Article

PARÁMETROS ESTÁTICOS DE LA SONRISA ACEPTADOS POR ODONTÓLOGOS ESPECIALISTAS Y PACIENTES DE ORTODONCIA

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Destacados ortodoncistas han enfocado el tema de la estética desde diferentes perspectivas atendiendo a las características de cada época. 4 El término procede de aesthetikos que significa lo que se percibe mediante sensaciones. Por lo tanto, la estética es la encargada de estudiar las normas y métodos de la belleza, entendiendo por belleza la idea sobre la perfección de lo observado. ...
... También la estética podría definirse como el conjunto de percepciones sensitivas que genera la contemplación de un objeto y la reacción de agrado y placer que se produce en el observador. 4 A pesar de ser un concepto subjetivo e influido por la cultura, se han realizado estudios que demuestran tendencias unánimes en la selección de rostros atractivos sin importar la cultura o la región del mundo estudiada. 5 Así, puede hablarse de criterios comunes en la evaluación estética. ...
Article
Full-text available
Introducción: Se ha reconocido el rol determinante de la sonrisa en el atractivo facial, de ahí la importancia de poder contar con criterios diagnósticos más efectivos en la evaluación de sus alteraciones. La proporción áurea es una herramienta sugerida en la actualidad para el diagnóstico estético de la sonrisa.Objetivo: Resumir los aspectos descritos en las publicaciones científicas con relación a la presencia de la proporción áurea en la sonrisa.Procedimientos para recogida de información. Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos: MEDLINE, Scopus, Hinari y Scielo, con la utilización de descriptores como proporción áurea, estética dental y phi. Fueron consultados 69 artículos de 37 revistas y dos libros que abordaron el tema de estudio. Se seleccionaron 22 artículos científicos y un libro considerando la actualidad y la relevancia de la información contenida en relación con el objetivo de la investigación. La información fue procesada y estructurada considerando antecedentes históricos del tema, las relaciones dentarias y faciales que se han propuesto para el análisis estético de la sonrisa basado en la proporción aurea y fueron resumidas en pares para facilitar su comprensión. Resultados: Se encontraron trece relaciones en la que se describe la presencia de la proporción áurea, las que fueron resumidas y representadas gráficamente. Su empleo ha sido argumentado por diferentes autores como un criterio de diagnóstico relacionado con las afectaciones estéticas y con la función. Conclusiones: La proporción divina es una variable que está siendo estudiada en la actualidad como un criterio de diagnóstico en ortodoncia. Actualmente se han sugerido unas trece relaciones lineales en la sonrisa que guardan proporción áurea.Palabras clave: Estética, diagnóstico, sonrisa, estética dental, ortodoncia, cara.
...  Evaluación según pacientes: A partir de la revisión documental y lo expresado por los especialistas en la encuesta se establecieron los principales factores determinantes de la estética de la sonrisa para los pacientes y se seleccionaron tres fotos frontales con diferentes parámetros estéticos de normalidad (dos con cualidades extremas y una intermedia), de acuerdo con aquellos utilizados por diferentes autores (6,7,8,9,10) en sus estudios: sonrisa gingival (SG), línea media dental (LMD), altura del margen gingival (AMG), grosor del labio superior en sonrisa gingival (GLSSG), arco de la sonrisa (AS), corredores bucales (CB), tamaño dental (TD) e inclinación axial del incisivo central (IAIC). Las fotos fueron procesadas con el Programa Adobe PhotoShop para dejar solo la imagen de la sonrisa. ...
Article
Full-text available
Introducción: El objetivo estético fundamental en los servicios de ortodoncia es conseguir una sonrisa balanceada, pues tiene una función importante en la apariencia y expresión facial. Objetivo: Confeccionar una guía de evaluación de estética de la sonrisa a partir del diagnóstico de insuficiencias detectadas en los parámetros clínicos para ello y desde las perspectivas de la satisfacción de pacientes y profesionales de ortodoncia. Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, con enfoque mixto, en la Clínica Estomatológica Docente Victoria de Santa Clara de la provincia de Villa Clara, del 2017 al 2019, en una muestra no probabilística intencional que estuvo conformada por los pacientes y ortodoncistas que cumplían los criterios de inclusión establecidos a tal efecto. Resultados: Los especialistas opinaron sobre los parámetros existentes para evaluar la sonrisa y revelaron insatisfacción con la evaluación que realizaban; además, consideraron que dicha valoración es necesaria para el diagnóstico y la planificación del tratamiento. Igualmente, se determinó la percepción estética de los pacientes. Toda esta información permitió realizar el diseño de la guía, la cual fue valorada por profesores expertos en el tema, quienes estuvieron de acuerdo con los nueve parámetros propuestos, de manera que fue aceptada para su posterior aplicación clínica. Conclusiones: La guía elaborada para evaluar la estética de la sonrisa contiene parámetros clínicos que satisfacen las necesidades de pacientes y profesionales de ortodoncia.
Article
Full-text available
OBJETIVO: Comprender la gestión del cliente-paciente dentro de la gerencia de las organizaciones odontológicas con base en la dimensión del capital relacional. MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación de tipo documental y emplea los métodos descriptivo y analítico; esto implicó la determinación de los componentes, elementos y estrategias que activan la dimensión relacional, para luego identificar al cliente-paciente odontológico dentro de la naturaleza del ecosistema organizacional y su comportamiento como entidad lingüística que acciona la búsqueda de su propio mejoramiento, cambio y desarrollo. RESULTADOS: Obteniéndose como hallazgo, tanto la significación del cliente-paciente odontológico como la interpretación de los elementos del capital relacional dentro de su forma de vida fundamentado en reconfiguraciones lingüísticas que generan los modos de actuar. CONCLUSIONES: La dimensión cliente-paciente odontológico gira entorno a la identidad individual o colectiva que desea con respecto a su sonrisa, lo cual va más allá de sanar una dolencia, esto demanda de un ámbito odontológico revolucionado bajo un paradigma estético soportado en la Armonización Orofacial, asimismo, el odontólogo requiere competencias gerenciales que les permita gestionar tanto las expectativas como las necesidades que buscan los clientes-pacientes fundamentado en el capital relacional con base en la marca, la identidad, la reputación e imagen corporativa del profesional u organización odontológica.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.