ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Cuba as neotectonics structure in the southern of the North American plate had three tsunamis. One of them [local] occurred in the Central-Northern region [1931.10.01, Nortecubana fault], the other was a teletsunami [1755.11.01, in the SW of the Iberian Peninsula] that hit the Bay of Santiago de Cuba, and the third took place at 1867.11.18, by the regional source of Virgin Islands, which produced waves in the Eastern Cuban region. This tsunami originated to the NE of Puerto Rico in 1918.10.11, with another earthquake of equal magnitude and at similar coordinates, produced a tsunami that did not affect Cuba. Information on the influence of regional tsunami in 1946.08.08 of the NE of the Dominican Republic [Matanzas] in Northwestern Cuba [beaches Guanabo-Baracoa] is contrary to expectations with the waves’ propagation. The local event of 1939.08.15 attributed to Central- Northern Cuba [Cayo Frances with M = 8.1] does not correspond at all with the maximum magnitude of earthquakes in this region and the potential of the Nortecubana fault. Tsunamis attributed to events such as 1766.06.11 and 1932.02.03 in the Santiago de Cuba Bay are not reflected in the original documents from experts and eyewitnesses. Tsunamis from Jamaica have not affected the coasts of Cuba, despite its proximity. There is no influence in Cuba of tsunamigenic sources of the southern and western parts of the Caribbean, or the Gulf of Mexico. Set out the doubts as to the influence of tsunamis from Haiti and Dominican Republic at Guantanamo Bay which is closer to and on the same latitude, and spatial orientation than the counterpart of Santiago de Cuba, that had impact. The number of fatalities by authors in the Caribbean is different and contradictory.
Content may be subject to copyright.
Física de la Tierra ISSN: 0214-4557
Vol. 23 (2011) 173-197 http://dx.doi.org/10.5209/rev_FITE.2011.v23.36918
173
¿Tsunamis en Cuba?
M. O. COTILLA RODRÍGUEZ
Departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica 1
Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid.
macot@fis,ucm.es
Recibido: 10/06/2011
Aceptado: 20/06/2011
Resumen
Cuba como estructura neotectónica del sur de la placa de Norteamérica ha tenido tres tsunamis. Uno
de ellos [local] ocurrió en la zona centro-septentrional [1931.10.01, falla Nortecubana], el otro fue un
teletsunami [1755.11.01, del suroeste de la Península Ibérica] que afectó a la bahía de Santiago de
Cuba, y el tercero aconteció en 1867.11.18 [M=7,5], por la fuente regional de Islas Vírgenes, que
produjo oleaje en la región oriental cubana. Este tsunami se originó al nordeste de Puerto Rico que en
1918.10.11 produjo, con otro terremoto de igual magnitud y en unas coordenadas similares, un
tsunami que no afectó a Cuba. Las informaciones sobre la influencia del tsunami regional de
1946.08.08 del noreste de la República Dominicana [Matanzas] en Cuba Occidental-Norte [playas
Guanabo-Baracoa] son contrarias a lo esperado con la propagación de las ondas. El evento local de
1939.08.15 que se atribuye a Cuba Centro-Septentrional [Cayo Francés con M=8.1] no se corresponde
en lo absoluto con la magnitud máxima de los terremotos de esta región y la potencialidad de la falla
Nortecubana. Los tsunamis atribuidos a eventos como los de 1766.06.11 y 1932.02.03 en la bahía de
Santiago de Cuba no están recogidos en los documentos originales de expertos y testigos presenciales.
Los tsunamis de Jamaica no han afectado a las costas de Cuba, a pesar de su cercanía. No hay influen-
cia de fuentes tsunamigénicas de las partes meridional y occidental del Caribe, ni del Golfo de México,
en Cuba. Se exponen las dudas sobre la no influencia de los tsunamis de Haití y República Dominica-
na en Guantánamo, bahía que está más cerca y en la misma latitud, e idéntica orientación espacial que
la homóloga de Santiago de Cuba, que se dice ha tenido afectaciones. Las cifras de víctimas mortales
en el Caribe son diferentes y contradictorias.
Palabras clave: Caribe, Cuba, Tsunami.
Tsunamis in Cuba?
Abstract
Cuba as neotectonics structure in the southern of the North American plate had three tsunamis. One of
them [local] occurred in the Central-Northern region [1931.10.01, Nortecubana fault], the other was a
teletsunami [1755.11.01, in the SW of the Iberian Peninsula] that hit the Bay of Santiago de Cuba, and
the third took place at 1867.11.18, by the regional source of Virgin Islands, which produced waves in
the Eastern Cuban region. This tsunami originated to the NE of Puerto Rico in 1918.10.11, with
another earthquake of equal magnitude and at similar coordinates, produced a tsunami that did not
affect Cuba. Information on the influence of regional tsunami in 1946.08.08 of the NE of the
Dominican Republic [Matanzas] in Northwestern Cuba [beaches Guanabo-Baracoa] is contrary to
expectations with the waves’ propagation. The local event of 1939.08.15 attributed to Central-
Northern Cuba [Cayo Francés with M = 8.1] does not correspond at all with the maximum magnitude
of earthquakes in this region and the potential of the Nortecubana fault. Tsunamis attributed to events
such as 1766.06.11 and 1932.02.03 in the Santiago de Cuba Bay are not reflected in the original
documents from experts and eyewitnesses. Tsunamis from Jamaica have not affected the coasts of
Cuba, despite its proximity. There is no influence in Cuba of tsunamigenic sources of the southern and
western parts of the Caribbean, or the Gulf of Mexico. Set out the doubts as to the influence of
tsunamis from Haiti and Dominican Republic at Guantanamo Bay which is closer to and on the same
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
174
latitude, and spatial orientation than the counterpart of Santiago de Cuba, that had impact. The number
of fatalities by authors in the Caribbean is different and contradictory.
Keywords: Caribbean, Cuba, Tsunami.
Referencia normalizada
Cotilla Rodríguez, M. O., (2011). ¿Tsunamis en Cuba? Física de la Tierra Vol. 23 Núm. 1 (2011):
173-197
Introducción
Cuba desde el punto de vista físico-geográfico está en la región Caribe. Ella es un
archipiélago que pertenece al arco de islas de las Antillas Mayores, del que es la
mayor. Sin embargo, desde el punto de vista neotectónico Cuba está en la parte
meridional de la placa de Norteamérica y colinda al sur con la placa Caribe (Figura
1A). Es decir, ella no pertenece a la placa Caribe como el resto de islas de las Anti-
llas Mayores [Jamaica, La Española, y Puerto Rico]. Así que es un error realizar
análisis sobre la sismicidad, la tectónica, los tsunamis, etc. que sustente la idea de
que Cuba es parte del Caribe. No obstante, el autor, ha sostenido desde la década de
1980, junto a otros colegas, que la parte oriental de Cuba se diferencia sustancial-
mente del resto de la isla, y que esa porción sí pertenece al Caribe.
Figura 1.- Esquema tectónico del Caribe.
[A) {Flechas negras gruesas (sentido del movimiento de las placas); líneas negras= sistemas de fallas
principales (CNF= Cauto-Nipe, NCF= Nortecubana, HG= Honduras-Guatemala, OF= Oriente, SEF=
Septentrional, SWF= Swan, WPGEF= Walton-Platain Garden-Enriquillo); otras estructuras (CB=
Cuenca de Colombia, MP= Pasaje de la Mona, MT: Fosa de los Muertos, NR= Elevado de Nicaragua,
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 175
OT= Fosa de Oriente, PBZ= Zona Límite de las Placas, PRT= Fosa Puerto Rico, VB= Cuenca de
Venezuela, WP= Pasaje de los Vientos); localidades (LH= La Habana, SC= Santiago de Cuba)}; II=
{Flechas negras gruesas (sentido del movimiento de las placas); círculos negros (epicentros); líneas
negras= sistemas de fallas principales (CF= Camú, CNF= Cauto-Nipe, HG= Honduras-Guatemala,
NCF= Nortecubana, NHF= Norte de la Española, OF= Oriente, SF= Samaná; SEF= Septentrional,
SWF= Swan, WPGEF= Walton-Platain Garden-Enriquillo); las series de puntos negros indican la
localización de las estructuras: BR= Elevado de Beata, HE= Escarpe de Hess; Pasajes (MP= Mona,
WP= de los Vientos); Islas (Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico); Microplacas (GM= Gonave,
HPRM= La Española-Puerto Rico); Fosas (MT= Muertos, NT= Navassa, OT= Oriente, PRT= Puerto
Rico); Otras estructuras (CB= Cuenca de Colombia, GR= Elevado de Gonave, GRS= Gonave).]
La región Caribe es conocida por su actividad sísmica y tsunamigénica. Ella fue
documentada desde la llegada de los primeros europeos. Esta sismicidad es muy
importante en los bordes, que son los límites o contactos entre las placas. Asociados
a esos terremotos están algunos eventos de tsunamis. Estos son relativamente fre-
cuentes en las zonas de subducción del oeste y del este, Centroamérica y Antillas
Menores, respectivamente.
En el trabajo se presentan y discuten los datos aportados por varios especialistas
sobre la ocurrencia de tsunamis en el Caribe (Figura 2B), y en particular en su parte
septentrional. Además, se expondrá la posición del autor con relación a los tsunamis
que han sido asociados a Cuba.
1. Notas sobre tsunamis
El autor considera que es posible obtener una visión general sobre los tsunamis con
los siguientes trabajos: Bryant, 2001; Gutenberg, 1939; ITIC, 2004; Kuroiwa, 1985;
NOAA, 2004; Satake, 2005; y Sigurdsson, 1996. Ellos han sido empleados aquí.
Los tsunamis son fenómenos naturales derivados, principalmente, de una fuerte
actividad sísmica. Ellos se vinculan con las fallas activas de tipo normal, inversa,
vertical, y de subducción que provocan la deformación y el levantamiento diferen-
cial de grandes bloques de la corteza. También las erupciones de volcanes submari-
nos, los deslizamientos de grandes bloques, y los impactos de meteoritos pueden
generarles, pero en mucha menor cantidad que las primeramente mencionadas.
Un tsunami es un tren de olas que se desplaza a grandes velocidades, aunque
mucho menos que las ondas sísmicas, en las profundidades oceánicas [500-700
km/h]. En estas áreas las amplitudes de las olas son muy bajas y la mayor parte son
imperceptibles. Sin embargo, al llegar a las costas o los litorales poco profundos
pueden ganar en amplitud [hasta más de 30 m], reduciendo la longitud de ondas, y
entonces su velocidad de desplazamiento disminuye considerablemente. Esa masa
de agua, acorde con el nivel energético y el tipo de fondo y la forma del relieve
costero, puede penetrar algunos kilómetros en el interior de un territorio. Evidente-
mente, son eventos muy peligrosos y hay que estudiarles tanto con datos históricos
como instrumentales.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
176
Figura 2A.- Sectores del océano Pacífico, de América del Norte, de América del Sur, de América
Central y del Caribe.
Aparecen las placas principales, las zonas de subducción y las principales fallas regionales. Se indican
con flechas negras gruesas los sentidos de movimientos predominantes de las placas. El significado de
las siglas: I) alfabéticas es: GH= Golfo de Honduras; MAT= Trinchera Mesoamericana; PB= Bloque
de Panamá; PCHT= Trinchera de Chile-Perú; II) numéricas son localidades: 1= Estados Unidos de
Norteamérica; 2= México; 3= Guatemala; 4= El Salvador; 5= Honduras; 6= Nicaragua; 7= Costa Rica;
8= Panamá; 9= Colombia; 10= Ecuador; 11= Perú; 12= Venezuela; 13= Cuba; 14= Jamaica; 15= ; 16=
Islas Galápagos.
Figura 2B.- El Caribe y su entorno.
Aparecen: I) con siglas numéricas: 1= Jamaica; 2= República de Haití; 3= República Dominicana; 4=
Fosa de Muertos; 5= Fosa de Puerto Rico; 6= Islas Vírgenes; II) las trayectorias de algunos huracanes
y ciclones.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 177
Los tsunamis se clasifican de forma similar que los terremotos, ya por intensidad
o por magnitud. La región con mayor cantidad de tsunamis es la cuenca del Pacífico.
En ella se han producido 17 de los 18 tsunamis más fuertes del mundo (Tabla 1). El
Caribe es un mar interior del Océano Atlántico, sin embargo éste es mucho menos
activo que el Pacífico.
Tabla 1.- Tsunamis más fuertes del mundo.
Nº Lugar Fecha Lugar Fecha
1 Chile (Valdivia) 1837.11.07 10 Islas Kuriles 1918.09.08
2 Chile (Arica) 1868.08.13 11 Japón 684.11.29
3 Chile (Iquique) 1877.05.10 12 Japón (Sanriku) 1896.06.15
4 Chile (Atkama) 1922.11.10 13 Japón (Peninsula Tsugaru) 1983.05.26
5 Chile-Perú 1960.05.22 14 Japón (Sendai) 2011.03.11
6 Ecuador-
Colombia
1906.01.31 15 Océano Indíco 2004.12.26
7 Islas Aleutinas 1946.04.01 16 Rusia (Kamchatka) 1841.05.17
8 Islas Aleutinas 1957.03.09 17 Rusia (Kamchatka) 1952.11.04
9 Islas Aleutinas 1965.02.04 18 U.S.A. (Alaska) 1964.03.28
Otra forma de clasificar a los tsunamis es atendiendo a la distancia de la fuente.
En este sentido hay tres tipos: 1) locales [<100 km]; 2) regionales [100-750 km]; 3)
lejanos o teletsunamis [>750 km]. Todos ellos están en el Caribe.
Las investigaciones de tsunamis son similares a las de terremotos. Esto signifi-
ca que es posible: 1) realizar búsquedas en hemerotecas y archivos en general con el
propósito de configurar un catálogo; 2) acometer trabajos de campo para reconocer
sobre el terreno las penetraciones y las afectaciones producidas por los tsunamis; 3)
trabajar con perforaciones, trincheras y calas el subsuelo para determinar alteracio-
nes en el perfil de los sedimentos costeros; 4) modelizar matemáticamente las
fuentes tsunamigénicas para determinar el alcance de las olas y su peligrosidad.
Para este último punto hay muchos resultados desde la década de 1990, pero aquí
indicaremos los siguientes: Mercado y McCann (1998), Nagano et al. (1991), Ng et
al. (1990), Nuñez-Cornú et al. (2008), Shuto (1991), UNESCO-IOC (1997), y
Weissert (1990). El Caribe no ha quedado ajeno a tal tarea (Mercado y McCann,
1998; Weissert, 1990).
2. Principales características tectónicas de la región Caribe
En los siguientes trabajos pueden localizar toda la información sobre la tectónica de
la región Caribe: Brink et al., 2004; Cotilla, 1998; Cotilla y Córdoba, 2011, 2007;
Cotilla y Udías, 1999; y Cotilla et al., 2007, 1997, 1991; Johnston and Thorkelson,
1997; Kellog and Bonini, 1982; Protti et al., 1994; Rubio et al., 1994; y Schwab et
al., 1991. No obstante, con el propósito de situar al lector se presenta un resumen
con los aspectos más significativos, desde el punto de vista del autor.
El área del Mar Caribe y América Central forma una pequeña placa litosférica
acoplada entre las placas de Norte y Suramérica, Cocos y Nazca (Figura 2A). El
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
178
límite norte está constituido por un sistema de fallas activas de desplazamiento
lateral a la izquierda (aproximadamente de 2,000 km de extensión) que enlaza en
sus extremos a dos zonas de subducción. El contacto oriental se localiza aproxima-
damente en los –71º O. Sin embargo, en el margen septentrional destacan segmen-
tos con convergencia de pequeña magnitud en dirección aproximada N-S. La zona
de subducción atlántica [edad aproximada de 109 años y velocidad de 2 cm/año] se
extiende hasta las inmediaciones de Venezuela. La parte oeste se distingue por la
subducción de la placa Cocos bajo la placa Caribe y la modificación del perfil y las
características de este borde activo. El borde sur de la placa Caribe se extiende por
el denominado Cinturón Deformado de Panamá, las fallas El Pilar, Boconó, y otras.
La estructura dominante de la parte norte de la placa Caribe es la fosa Bartlett –
Caimán. Ésta es una estructura submarina de tipo pull-apart de ~1,000 km de
longitud a partir de un pequeño centro de generación de corteza oceánica de 110 km
de ancho. Ese centro se asume está activo desde el Eoceno Medio [velocidad
aproximada de expansión 1.5 cm/año].
2.1. Datos tectónicos de Cuba
La información empleada proviene de Cotilla et al. (1991). Así, Cuba constituye un
megabloque [o microplaca] emergido y en ascenso diferencial entre sus partes que
está incorporado tectónicamente al borde meridional de la placa Norteamérica
(Figura 1A). Sus particularidades estructurales, complejas y heterogéneas, fueron
adquiridas en las dos principales etapas de su desarrollo geológico: orogenia cubana
[Eoceno Medio] y neotectónica [Post Eoceno Superior], caracterizadas respectiva-
mente por movimientos compresivos, y movimientos verticales oscilatorios; res-
ponsables estos últimos de la diferenciación, la división en bloques del archipiélago
y el desarrollo de una cobertura sedimentaria poco deformada que cubre en parte a
las estructuras pre neotectónicas, y que se reflejan en el relieve del megabloque. La
división en bloques se produjo a partir de los límites tectónicos longitudinales y
transversales de la etapa pre Eoceno Superior, como zonas de debilidad aprovecha-
das por las rupturas nuevas, aunque con otro estilo y tendencia, fundamentalmente
vertical. La complejidad de la estructura geológica de Cuba se evidencia en cortes
geológicos y geofísicos en que aparecen apiladas, mezcladas y dislocadas diferen-
temente secuencias rocosas de distintas zonas estructuro-formacionales.
Los datos de sismicidad en Cuba muestran una significativa y regular disminu-
ción, desde la zona de contacto de las placas Caribe-Norteamérica en la parte suro-
riental hacia el interior del territorio [parte occidental] (Figura 3). Esto permite
sostener la existencia de dos tipos de sismicidad: entreplacas e interior de placas.
Esto se corresponde con la situación neotectónica y permite sostener la existencia
de dos unidades independientes: Oriental y Occidental (Figura 3). Estas Unidades
mantienen entre ellas una apreciable diferenciación en cuanto a la relación actividad
/ extensión territorial, destacándose que el valor, de la relación anterior, para la
Oriental es muy superior al de la Unidad Neotectónica Occidental; lo cual puede
justificarse por su inmediata cercanía a la estructura disyuntiva activa de Bartlett-
Caimán [segmento Swan-Oriente].
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 179
Figura 3.- Mapa de Intensidades Sísmicas de Cuba [T= 100 años].
Aparecen: 1) las zonas de intensidades para valores de la escala MSK; 2) las áreas de playas de
Guanabo a Baracoa se indican con rectángulos negros; 3) dos epicentros de terremotos para los
tsunamis de 1931 y 1939, y el epicentro de 1914 [M=6.2] en Gibara.
3. Bosquejo sobre los terremotos y tsunamis en el Caribe
La sismicidad del Caribe (Figuras 1B y 4) ha sido reflejada en no pocos trabajos y
entre ellos mencionamos: Álvarez et al., 1999; Ambraseys y Adams, 1996; BRGM,
1990; Cotilla, 2007; Cotilla et al., 1997. Mientras que los datos sobre tsunamis
están entre otros en: Affleck, 1809; Arce et al., 1998; BRGM, 1990; Caicedo et al.,
1996; Cruz y Wyss, 1983; Fernández et al., 2000, 1999; Grindlay et al., 2005;
Heilpin, 1903; Hillebrandt-Andrande, 2005; Hillebrandt-Andrade et al., 2004;
HTDB/PAC, 2001; Lander y Whitside, 1997; Lander et al., 2002; Lynch y Bodle,
1948; McNamara et al., 2005, 2005A; Mercado y MCann, 1998; Molina, 1997;
Montelieu, 1933; Montero, 1990; Nealon y Dillon, 2001; O’Linghlin y Lander,
2003; Poey, 1855; Reid y Taber, 1919; Robson, 1964; Romero, 1998; Rubio, 1982;
Sainte-Claire Deville, 1867; Shubert, 1994; Weissert, 1990; Zahibo y Pelinovsky,
2001.
Los terremotos de las partes occidental y oriental del Caribe están asociados con
zonas de subducción. Ellas se diferencian entre sí en cuanto al perfil transversal, la
profundidad, la frecuencia, y la magnitud de los terremotos. En este sentido, la parte
occidental o del Pacífico, que se corresponde con Centroamérica, es la más activa y
tiene volcanes y una importante actividad tsunamigénica (Tabla 2). Pero la parte
oriental o del Atlántico, en las Antillas Menores, tiene también potencialidad tsu-
namigénica (Tablas 3A y 3B). Esas dos partes demuestran tener diferente actividad
sísmica con perfiles norte – sur y son fuentes capaces de generar tsunamis que
afecten al interior caribeño.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
180
Tabla 2.- Tsunamis en América Central-Pacífico.
Nº Fecha H (km) Ms Lugar Runup (m)
1 1854.08.05 33 7.3 Costa Rica (Golfo Dulce)
2 1884.11.05 100 7.5 Colombia (Acando)
3 1941.12.05 7.6 Costa Rica (Dominsal) 0.2
4 1950.10.05 60 7.7 Costa Rica-Nicaragua- El Salvador
5 1906.01.31 8.1 Ecuador-Panama-Costa Rica 2.5
6 1915.09.07 60 7.7 El Salvador (costa sur)
7 1916.05.25 7.5 El Salvador
8 1957.03.10 8.1 El Salvador (Acajutla) >2
9 1902.04.19 60 7.5 Guatemala (Ocos)
10 1950.10.23 7.3 Guatemala-El Salvador (costa)
11 1960.05.22 32 8.5 Guatemala-El Salvador
12 1844.05 30 7.4 Lago Nicaragua
13 1956.10.24 7.2 Nicaragua (San Juan Sur)
14 1934.07.18 7.5 Panama (Golfo de Chiqui) 0.6
Tabla 3A.- Tsunamis en Las Antillas Menores–Atlántico (Zahibo y Pelinovsky, 2001).
Nº Fecha Lugar Nota
1 1751.11.20 Antigua No Lander
2 1755.11.01 Barbados, Martinica, Dominica, Antigua, Saba, y St.Martin
3 1761.03.31 Barbados
4 1767.04.24 Barbados y Martinica
5 1802.03.19 Antigua and St. Christopher No Lander
6 1823.11.30 Saint Pierre Harbour, Martinica
7 1824.09.9-13 Base Terre, Guadalupe y Plymouth, Montserrat No Lander
8 1831.12.03 Trinidad, Antigua y St. Christopher No Lander
9 1837.07.26 Martinica No Lander
10 1837.08.02 Martinica No Lander
11 1842.02.17 Antigua, volcán No Lander
12 1843.02.08 Guadalupe, Montserrat, y Martinica
13 1867.11.18 Islas Vírgenes
14 1874.03.11 Islas Vírgenes No Lander
15 1902.05.05 Martinica [Mont. Pelée, volcán]
16 1902.05.07 Martinica [Mont. Pelée, volcán]
17 1911.03.03 Trinidad y Tobago, volcán
18 1969.12.25 Barbados
19 1985.03.16 Guadalupe
20 1991.04.22 Martinica
21 1997.07.09 Tobago
22 1997.12.26 Montserrat, volcán
Nota: Lander = Lander et al., 2002.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 181
Tabla 3B.- Tsunamis en Las Antillas Menores–Atlántico (Lander et al., 2002).
Nº Fecha Lugar Runup (m)
1 1690.04.16 Islas Vírgenes [Isla Leeward]
2 1755.11.01 Lisboa: Antillas Holandesas [Saba y St, Martin];
Antigua, Dominica, Barbados, Martinica; Cuba
[Santiago de Cuba]
7.0-1.5
3 1755.11.18 St. Martin
4 1761.03.31 Barbados 1.2
5 1767.04.24 Barbados y Martinica
6 1823.11.30 Saint Pierre Harbour, Martinica
7 1842.05.07 Islas Vírgenes [St. John] 3.1
8 1843.02.08 Isla Guadalupe, Antigua 1.2
9 1867.11.18 Islas Vírgenes [St. Croix y St. Thomas], Guada-
lupe
19.8-0.9
10 1883.08.27 Indonesia [Krakatoa, volcán]: Islas Vírgenes [St.
Thomas]
11 1902.08.30 Martinica [Fort-de-France]
12 1911.03.03 Trinidad
13 1918.10.11 Puerto Rico: Islas Vírgenes [Tortola] 03-06
14 1969.12.25 Barbados, Antigua y Dominica 0.46-0.12
15 1985.03.16 Guadalupe [Basse-Terre]
16 1991.04.22 Costa Rica: Islas Vírgenes [St. Croix y Limetree]
17 1997.07.09 Venezuela: Tobago
18 1997.12.26 Montserrat
Específicamente, el área oriental de Centroamérica, ya en el Mar Caribe, ha tenido
algunos eventos tsunamigénicos significativos (Tablas 4A y 4B). También la parte
septentrional del Caribe ha sido afectada por algunos terremotos fuertes y tsunamis
(Tablas 5A y 5B). Sin embargo, ninguno de ellos fue producido por volcán.
Tabla 4A.- Tsunamis en América Central–Mar Caribe (Lander et al., 2002).
Fecha / Tiempo Lugar Ms Runup (m)
1 1856.08.09 Honduras [Río Patuca, Omoa] 7.5 5.0
2 1916.04.24/08:02UT Panamá [Almirante, Bocas de
Toro]
7.6
3 1991.04.22/21:56UT Panamá [Bocas de Toro] 7.4 0.6
Al norte del Caribe hay una importante masa de agua, el Golfo de México. En
ella los terremotos han sido muy pocos y siempre de baja energía. Así que su poten-
cialidad sísmica es despreciable. De otra parte, la capacidad tsunamigénica es muy
baja, por no decir que nula.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
182
Tabla 4B.- Tsunamis en América Central–Mar Caribe (Fernández et al., 2000).
Nº Fecha Lugar Ms H (km) Nota
1 1798.02.22 Costa Rica [Matina] No Lander
2 1822.05.07 Costa Rica [Matina] 7.6 No Lander
3 1539.11.24 Golfo de Honduras No Lander
4 1825.02. Golfo de Honduras 5.5 No Lander
5 1855.09.25 Golfo de Honduras 6.5 No Lander
6 1856.08.04 Golfo de Honduras 8.0 No Lander
7 1976.02.04 Golfo de Honduras 7.5 5 No Lander
8 1873.10.14 Panamá [Bahía Colón] No Lander
9 1882.09.07 Panamá [San Blas] 7.9 No Lander
10 1904.12.20 Panamá [Bocas Toro] 7.3 25 No Lander
11 1916.04.26 Panamá [Bocas Toro] 6.9 No Lander
12 1991.04.22 Panamá [Bocas Toro] 7.6 20
Nota: Lander = Lander et al., 2002.
En la tabla 6 aparecen los tsunamis de fuentes lejanas que afectaron al Caribe.
Mientras que las tablas 7A y 7B contienen los datos de tsunamis que han sido
determinados en Venezuela. Y la cantidad de fallecidos, por distintas fuentes, en el
Caribe como consecuencia de los tsunamis está en la tabla 8. En este sentido se
aprecian no pocas diferencias, para un mismo evento, por lo que tales cifras deben
ser estudiadas en detalle a partir de fuentes contemporáneas con los eventos a los
que se asocian las pérdidas. Pero, esto escapa a nuestro objetivo.
Figura 4.- Cuba.
Aparecen: 1) las tres Grandes Unidades Sismotectónicas [Occidental, Oriental, y Surorien-
tal]; 2) las principales zonas de fallas [Oriente, Nortecubana, Surcubana, y Cauto-Nipe]; 3)
los tres tipos de corteza [transicional gruesa, transicional fina, y oceánica]; 4) una selección
de epicentros de terremotos [círculos negros, y el año de ocurrencia]; 5) algunas localidades.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 183
Tabla 5A.- Tsunamis en la parte septentrional del Caribe (Rubio, 1982).
Fecha / Tiempo Lugar Comentario
1 1692.06.07 Jamaica [Port Royal] No afectó Cuba
2 1751.10.18 / 15:00 República Dominicana [Azua] No afectó Cuba
3 1755.11.01 / - Santiago de Cuba
4 1770.06.03 / 19:15 Haití [Port-au-Prince] No afectó Cuba
5 1755 / Haití No afectó Cuba
6 1775.03 / República Dominicana No afectó Cuba
7 1780.10.03 / 22:00 Jamaica [Savanna-la-Mar] No afectó Cuba
8 1787.10.27 / 14:20 Jamaica [Montego Bay] No afectó Cuba
9 1842.05.07 Haití [Port de Paix] No afectó Cuba
10 1852.07.17 Santiago de Cuba
11 1867.11.18 Islas Vírgenes [St. Thomas] Afectó Cuba Oriental
12 1907.01.14 Jamaica [Kingston] No afectó Cuba
13 1918.10.11 / 10:14 Puerto Rico No afectó Cuba
14 1931.10.01 Cuba [Playa Panchita, Rancho
Veloz, Las Villas (Cuba centro
norte)]
15 1932.02.03 Santiago de Cuba
16 1939.08.15 Cuba [Cayo Francés (Cuba
centro norte)]
17 1946.08.08 República Dominicana [Matan-
zas]
Afectó las playas de
Cuba Occidental
Tabla 5B.- Tsunamis en la parte septentrional del Caribe (Lander et al., 2002).
Nº Fecha/Tiempo Lugar Nota Clasifica-
ción
1 1688.03.01/Gregorian 17.6 N/ 76.5 O; Jamaica [Port
Royal]
P
2 1690.04.16 17.5 N/ 61.5 O; Ms=8.0; U.S. Islas
Virgenes
V
3 1692.06.07/11:43 LT 17.8 N/ 76.7 O; Ms=7.7; Jamaica
[Port Royal, Liganee (Kingston).
Saint Ann’s Bay]
Runup=1.8m;
2000muertos
V
4 1751.09.15/19:00 UT 18.5 N/ 70.7 O; Ms=7.3; La
Española [Haiti]
P
5 1751.11.21 18.3 N/ 72.3 O; Haiti [Port-au-
Prince]
P
6 1751.10.18/19:00 UT 18.5 N/ 70.7 O; Ms=7.3; La
Española [Azua de Compostela,
Santo Domingo. Santa Cruz, El
Seíbo]
V
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
184
Nº Fecha/Tiempo Lugar Nota Clasifica-
ción
7 1755.11.01/09:50 LT Lisboa Cuba [Santia-
go de Cuba]
V
8 1766.06.12/04:45 UT 20.0 N/ 75.5 O; Cuba [Santiago de
Cuba. Bayamo], Jamaica
P
9 1769 18.5 N/ 72.3 O; Haiti [Port-au-
Prince]
P
10 1770.06.03/19:15 LT Haiti [Golfo de la Gonave y
Arcahaie]
V
11 1775.02.11 19.0 N/ 72.4 O or 20.0 N / 15.8 O;
La Española, Cuba
P
12 1775.03 19.0 N/ 72.3 O or 20.0 N / 15.8 O;
La Española
P
13 1775.12.18 19.2 N/ 70.3 O; MMI= VIII; La
Española, Cuba
P
14 1780.10.03/22:00 LT 18.1 N/78.1 O; Jamaica [Savana La
Mar]
Run-up=3.0m;
10 muertos
P
15 1781.08.01 18.2 N/ 78.1 O; Jamaica [Montego
Bay]
P
16 1787.10.27/14:20 LT 18.4 N/ 77.9 O; Jamaica [Montego
Bay]
P
17 1812.11.11/10:50 UT 18.0 N/ 76.5 O; Jamaica [Annotto
Bay]
P
18 1842.05.07/17:30 LT 19.7 N/ 72.8 O; Ms=7.7; Haiti
[Mole St. Nicolas. Cap Haitien,
Port-de-paix. Forte-Liberte],
República Dominicana [Santiago de
los Caballeros, Santo Domingo,
Costa Norte de La Española]
Run-up=5.0m;
~5,000
muertos
V
19 1852.07.17/07:25 20.0 N/ 75.8 O; Cuba [Santiago de
Cuba]
P
20 1860.03.08 19.0 N/ 72.0 O; La Española [Golfo
de la Gonave, Les Cayes, Acquin,
Anse-a-Veau]
V
21 1867.11.18/18:45 18.0 N/ 65.5 O; Ms=7.5; Islas
Vírgenes [St. Croix y St. Thomas]
Run-
up=19.8m;
MT=2-3
V
22 1874.03.11/04:30 LT 18.3 N/ 64.9 O; Antillas Menores Islas Vírgenes P
23 1881.08.12 19.9 N/ 76.8 O; Jamaica [Kingston] Run-
up=0.46m
P
24 1883.08.27/10:00 LT 05.8 S. 106.3 E; Indonesia (Kraka-
toa Volcano)
Islas Vírgenes
(St. Thomas)
V
25 1887.09.23/12:00 UT 19.7 N / 74.4 W; Haiti [Mole Saint-
Nicolas, Jeremie, Anse-d’Hainault,
Point Tiburón]
V
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 185
Nº Fecha/Tiempo Lugar Nota Clasifica-
ción
26 1907.01.14/21:36 UT 18.1 N / 76.7 W; Ms=6.5; Jamaica
[Hope Bay, Orange Bay, Sheerness
Bay, St. Ann’s Bay, Annotto Bay,
Port Maria, Ocho Rios, Bluff Bay,
Port Antonia, Kingston]
Run-up=2.5 m V
27 1918.10.11/04:14 UT 18.5 N / 67.5 W; Ms=7.5; Puerto
Rico [Aguadilla. Punta Agujereada;
Punta Higuero, Punta Borinquen,
Isla Mona, Rio Culebrinas, Bahia
de Boqueron, Isabella, Cayo
Cardona, Guanica, Mayaguez, Isla
Caja de Muertos, Puerto Arecibo,
Rio Grande, Rio Grande de Loiza,
Playa Ponce], República Dominica-
na [Santo Domingo (Rio Ozama)]
Run-up=6.1
m; 140
muertos
V
28 1918.10.24/03:43 UT 18.5 N / 67.5 W; Ms=6.9; Puerto
Rico [Mona Passage, Texas,
Galveston]
V
29 1931.10.01 21.5 N / 80.0 W; Cuba [Playa
Panchita, Rancho Veloz, Las
Villas]
P
30 1932.02.03/06:16 UT 19.5 N / 75.6 W; Ms=6.8; Cuba
[Santiago de Cuba]
P
31 1939.08.15/03:52 UT 22.5 N / 79.2 W; Ms=8.1; Cuba
[Cayo Francés]
V
32 1946.08.04/17:51 UT 19.3 N / 68.9 W; Ms=8.1; Repúbli-
ca Dominicana [Matancitas, Julia
Molina, Cabo Samana], Haiti y
Puerto Rico [San Juan]
Run-up=5.0
m; 1,790
muertos
V
33 1946.08.08/13:28 UT 19.5 N / 69.5 W; Ms=7.9; Puerto
Rico [Aguadilla, Mayagüez, San
Juan]
75 muertos V
34 1953.05.31/19:58 UT 19.7 N / 70.7 W; República Domi-
nicana [Puerto Plata]
Run-up=0.06
m
P
35 1989.11.01/10:25 UT 19.0 N / 68.8 W; Ms=5.2; Puerto
Rico [Cabo Rojo, E Nuevo Dia]
V
36 1991.04.22/21:56 UT 09.7 N / 83.1 W; Ms=7.4; Costa
Rica
Islas Vírgenes V
NOTA: P= Probable, V= Verificado.
Tabla 6.- Tsunamis en el Caribe desde fuentes lejanas.
Región fuente Total
Suroeste de la Península Ibérica (Portugal) 2
Indonesia (volcán Krakatoa) 1
Total 3
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
186
Tabla 7A.- Tsunamis in Venezuela (Shubert, 1994).
Fecha / Tiempo Localidad MT / I (MM) Nota
1 1530.09.01 / 14:30 UT Cumaná - / X
2 1900.10.29 Cumaná 8.4 / -
3 1906.01.31 Cumaná 8.9 / - No Lander
4 1929.01.17 Cumaná 8.1 / - Ms=6.9; 11:52UT
5 1868.08.13 Río Caribe 8.5 / - No Lander
Nota: MT= Magnitud de tsunamis; I= Intensidad Sísmica (Mercalli Modificada); Lander=
Lander et al., 2002.
Tabla 7B.- Tsunamis in Venezuela (Lander et al., 2002).
Fecha / Tiempo Localidad M / I (MM)
1 1530.09.01 / 14:30 UT Cumaná - / X
2 1853.07.15 Cumaná 6.7 / -
3 1900.10.29 Cumaná 8.4 / -
4 1906.01.31 / 15:36 Cumaná 6.9 / -
5 1929.01.17 Cumaná 7,0 / -
6 1997.07.09 / 19:24 UT Isla Margarita
7 1802.05.05 Río Orinoco
3.1. Principales características de la zona septentrional del Caribe
Álvarez et al. (1999); Cotilla (2003, 1998); Cotilla y Álvarez (1998); Cotilla y
Córdoba (2010, 2010A, 2010B); Montelieu (1988, 1933); Morales y Pedroso (1931);
y Rodríguez Ferrer (1876) recogen las características de la sismicidad de la parte
septentrional del Caribe y de Cuba en particular.
Los terremotos más fuertes de la zona septentrional caribeña al este de Jamaica y
Cuba están en la figura 5. Mientras que una selección de los mecanismos focales de
la zona septentrional del Caribe aparece en la figura 6. De esta última es factible
comprobar que los mecanismos de tipo normal e inverso predominan en las inme-
diaciones de Islas Vírgenes, Puerto Rico, La Española, y Jamaica. Esas son también
las zonas que han experimentado en el tiempo los terremotos más fuertes de la
región.
A las Islas Vírgenes, Puerto Rico, Jamaica, y La Española han sido asociados
algunos terremotos fuertes y tsunamis (Tabla 5A y 5B). En estos casos no ha existi-
do vínculo alguno con volcán. Se ha demostrado que algunos de esos tsunamis han
afectado a los territorios isleños vecinos. Pero siempre los mayores daños fueron
locales.
3.2. Información de Cuba
Para la configuración de este epígrafe se han empleado los siguientes trabajos:
Álvarez et al., 1999; Chuy, 1999; Chuy y Pino, 1982; Chuy et al., 1980; Cotilla,
2003; Cotilla y Córdoba, 2010, 2010A, 2010B. Sobre esa base es factible sostener
que Cuba es una estructura emergida del borde sur de la placa de Norteamérica, y
que ha sufrido algunos eventos sísmicos fuertes (Tabla 9). Esos eventos no han
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 187
producido tsunamis y puede explicarse por el tipo de fallas sismoactivas. Sin em-
bargo, la parte suroriental [bahía de Santiago de Cuba] ha sido afectada ligeramente,
al menos, por un tsunami de una fuente lejana [Portugal] el 01.11.1755.
Figura 5.- Terremotos Fuertes del nordeste del Caribe.
[Circulo negro= epicentro; 1766(7,5)= año (magnitud).]
Figura 6.- Selección de mecanismos focales del Caribe septentrional.
De acuerdo con algunos autores en Cuba se han determinado, hasta el momento,
como máximo siete tsunamis (Tabla 10). De la tabla anterior se aprecia que hay una
diferencia en tres eventos atendiendo a las dos fuentes bibliográficas. El autor
también ha expuesto su desacuerdo con algunos de esos datos (Cotilla, 2007). Así,
las investigaciones en los fondos documentales del Archivo de Indias en Sevilla
para los dos terremotos más fuertes ocurridos en el entorno de Santiago de Cuba
[11.06.1766 y 20.08.1852] (Figura 5B) no contienen mención alguna a movimien-
tos de masas de agua en la zona costera (Cotilla, 2003; Cotilla y Córdoba, 2010A).
En ese mismo entorno está el terremoto del 03.02.1932 y que Montelieu (1933)
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
188
estudió desde el primer momento sobre el terreno y descartó el tsunami (Tabla 11B).
Todo esto se puede explicar a partir del hecho concreto del mecanismo focal pre-
dominante en el segmento de la falla Oriente (Figura 6). Hay otros dos eventos
asociados a terremotos, pero en la parte central y norte de Cuba, 01.10.1931 y
04.08.1939 (Figuras 3 y 4), que se han documentado con penetraciones del mar en
la isla (Tabla 11B). El autor sólo considera cierto al evento de 1931 y le vincula con
la falla Nortecubana, de tipo vertical-normal (Cotilla, 2007). Esa falla ha sido
responsable de otros eventos sísmicos, el más importante de magnitud 6.2
[28.02.1914 / 05:19:00 UT, Gibara, Holguín] (Figuras 2B, 3 y 4). Es decir, esa falla
no ha tenido una magnitud asociada de 8.1 como se sostiene por Lander et al.
(2002). Y con respecto al evento de 1946 [de República Dominicana] indicamos
que éste tiene un matiz de mucha connotación y que al parecer ha pasado inadverti-
do para algunos especialistas. Ese matiz es que las playas de Cuba Occidental
mencionadas por Rubio (1982) (Figura 7), están situadas algunos kilómetros [~300]
más al oeste que la región centro norte [Remedios, Caibarién, etc.] y que ellas
aparecen en la parte suroeste del cambio de orientación de la estructura de la isla de
Cuba al SO (Figura 3). Observar que, atendiendo a las fuentes bibliográficas em-
pleadas, la región de Remedios-Caibarién no fue afectada por dicho tsunami aunque
ella enfrenta con dirección NW en la parte oriental del arco [cóncavo al norte]
cubano (Figura 2B). Esto físicamente no tiene sentido.
Tabla 8.- Fallecidos por tsunamis en el Caribe de acuerdo con distintos autores.
Nº Referencia Lugar Cantidad de
fallecidos
1 McNamara et al., 2005 Caribe 9,600
2 Lander et al., 2002 Caribe septentrional ~9,000
3.1 Hillebrant, 2005 República Dominicana - 1946 1,800
3.2 Lander et al., 2002 1,790
3.3 Rubio, 1982 75
4.1 Lander et al., 2002 Puerto Rico – 1918 140
4.2 Nealon y Dillon, 2001 91
4.3 Mercado y McCann, 1998 40
4.4 Rubio, 1982 8
4.5 Robson, 1964 30
5 Fernández et al., 2000 Panamá – 1882 190
Nº Referencia Lugar Cantidad de
fallecidos
6 Hillebrant y Huérfano,
2004
Islas Vírgenes – 1867 17
7.1 Lander et al., 2002 Haití – 1842 500
7.2 Lander y Whiteside, 1997 200-300
7.3 Rubio, 1982 200
8.1 Lander et al., 2002 Jamaica – 1780 10
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 189
8.2 Rubio, 1982 300
9 Rubio, 1982 Haití – 1770 200
10.1 Lander et al., 2002 Jamaica - 1692 2,000
10.2 Rubio, 1982 2,000
Tabla 9.- Terremotos fuertes de Cuba Oriental.
Fecha / Tiempo Coordenadas M / I (MSK) Localidad
1 1766.06.11/00:00 19.9 N/76.1 O 6.8/9 S.Cuba
2 1800.10.14/05-06 19.9N/75.9 O 6.4/8 S.Cuba
3 1826.09.18/09:29 19.75N/75.35 O 6.4/8-9 S.Cuba
4 1842.07.07/17:25 19.75N/75.35 O 6.8/8 S.Cuba
5 1852.08.20/14:05 19.75 N/75.32 O 6.4/8 S.Cuba
6 1932.02.03/12:35 19.75 N/75.32 O 6.75/8 S.Cuba
Tabla 10.- Tsunamis en Cuba de acuerdo con dos autores diferentes.
Nº Fecha Lugar Rubio Lan-
der
Nota
1 1755.11.01 Santiago de Cuba X X Teletsunami
2 1766.06.12 Santiago de Cuba X Cotilla, 2003 [no
coincide]
3 1775.12.18 Santiago de Cuba X X
4 1852.07.17 Santiago de Cuba X X Cotilla, 2010A [no
coincide]
5 1931.10.01 Playa Panchita-
Rancho Veloz
X
6 1932.02.03 Santiago de Cuba X X Montelieu, 1933
[no coincide]
7 1939.08.04 Cayo Francés X Cotilla, 2007 [no
coincide por la
magnitud]
8 1946.08.08 Playas de Cuba
Occidental
Cotilla, 2007 [no
coincide]
Nota: Rubio= Rubio (1982); Lander= Lander et al., 2002.
Como se aprecia en las tablas 3A, 3B, 4A, 4B, 7A, y 7B no ha habido influen-
cias de tsunamis por fuentes caribeñas en Cuba. De hecho, Rubio (1982) aseguró
que Cuba no requiere de estudios ni medidas especiales en el tema de tsunamis. Sin
embargo, en las tablas 5A y 11B hay datos de la influencia de otras fuentes regiona-
les. Esos son los casos de Haití. Esas dos tablas permiten descartar a Jamaica. Y el
autor pone en duda la influencia de la República Dominicana, como expuso ante-
riormente. En el otro sentido, se ha comprobado que los tsunamis ocurridos en Cuba
[locales], en particular los de la zona septentrional, no han influido en territorios
aledaños. Ellos siempre fueron de baja magnitud y muy localizados.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
190
La modelización realizada para el noreste caribeño del evento de 1918 (Mercado
y McCann, 1998) supone la influencia del tsunami en Cuba; sin embargo, ese
acontecimiento realmente no afectó Cuba. En igual sentido sucede con los eventos
del oeste, del suroeste, y del sur del Caribe. Ya estaba descartado el Golfo de Méxi-
co. Y los eventos tsunamigénicos de Jamaica, República Dominicana, e Islas Vír-
genes tampoco se han percibido en Cuba. Sin embargo, una fuente lejana como el
suroeste de la Península Ibérica si ha producido oscilaciones en Santiago de Cuba 7-
8 horas después del terremoto principal.
Figura 7.- Imagen de la playa Santa Fé, La Habana.
Los tsunamis del 1867.11.18 en Islas Vírgenes [Ms=7,5; 18.0 N/ 65.5 O] y del
1918.10.11 en Puerto Rico [Ms=7,5; 18.5 N / 67.5 W] que tuvieron como fuentes
terremotos, muestran una contradicción en cuanto a las afectaciones por oleaje en
Cuba. Así, el primero se hizo sentir en toda la región oriental cubana, mientras que
el segundo, a pesar de estar más cerca [2º] que el primero, no produjo afectaciones.
¿Por qué? También hay una paradoja, no indicada con anterioridad, que concierne
a los eventos tsunamigénicos de 1867 [Islas Vírgenes] y 1918 [Puerto Rico]. Ella
consiste en que esos y otros territorios del Caribe, incluida la parte suroriental de
Cuba, fueron afectados, al menos por el evento lejano de 1755 y esos dos eventos
no afectaron a la Península Ibérica. Es decir, que hay, a juicio del autor: 1) una muy
diferente potencialidad de las fuentes; 2) un evidente problema de direccionalidad
de la energía. Estos aspectos consideramos deben ser abordados en algún momento.
Las tablas 11A y 11B contienen las informaciones detalladas de los tsunamis
ocurridos en Cuba. En ellas se aprecian diferencias y matices de interés entre las
anotaciones de los distintos autores. Todo esto entendemos hay que revisarlo.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 191
Tabla 11A.- Terremotos con tsunamis en Cuba.
Nº Fecha/Tiempo Coordenadas M/I/h (km) Fuente
1 1755.11.01/ MP
2 1766.06.12/05:14UT 19.80N 76.10º 7.6/IX/35 Ch
1766.06.11/00:00LT 19.9N 76.1º 6.8/IX/25 A
1766.06.11/00:00LT 19.9N 76.1º 6.8/IX/25 C
3 1775.12.18/
4.1 1852.07.17/14:05UT 19.77N 75.35º 7.3/IX/30 Ch
4.2 1852.08.20/14:05UT 19.75N 75.32º 7.3/IX/30 A
1852.08.20/ CC
5 1931.10.01/ MP
1931.10.01/ Ch3
6 1932.02.03/ M
1932.02.03/06:15UT 19.80N 75.80º 6,75/VIII/- Ch2
7 1939.08.04/23:55LT 22º30’N 79º15’O 5.3-5.9/VII/- Ch3
Nota: Fuentes: A= Álvarez et al., 1999; C= Cotilla, 2003; CC= Cotilla y Córdoba, 2010A;
Ch= Chuy, 1999; Ch1= Chuy y Pino, 1982; Ch2= Chuy T., González B. y Escalona S., 1980;
L= Lander et al., 2002; M= Montelieu, 1933; MP= Morales y Pedroso, 1931; I= Intensidad
sísmica (escala MSK).
4. Apuntes finales y conclusiones
Es posible apreciar en la tabla 1 que no hay tsunamis fuertes en el área Caribe. Esto
se explica por su pertenencia a la cuenca del Atlántico. Sin embargo, en el Caribe
son frecuentes los ciclones y huracanes (Rodríguez, 1989). Estos muy dañinos
fenómenos de desarrollo vertical son conocidos por todos los residentes en dicha
región. Ellos son responsables de las muy elevadas pérdidas económicas, así como
de las numerosas pérdidas humanas. Dichos organismos ocurren preferentemente en
el intervalo temporal de septiembre - noviembre y provocan la penetración del mar
en las zonas costeras de los países que afectan. De hecho hay en general programas
de alerta y prevención, de distinto calado e importancia, desde el siglo XIX. El
trazado de los recorridos de estos fenómenos es, por lo general, del este al oeste y
luego hay un giro al norte, hacia el continente (Figura 2B). Esto fue propuesto y
explicitado por el jesuita Benito Viñes Martorell (Cotilla, 2007).
El Caribe, como bolsa marina en la zona Tropical Atlántica (Alisov, 1989), es
estacionalmente afectada por otros procesos meteorológicos activos como los
frentes polares o “frentes fríos”. Ellos pueden provocar penetraciones del mar en las
costas bajas y marejadas muy importantes (Rodríguez, 1983) (Figura8). Esto permi-
te al autor, una vez constatados algunos errores en catálogos y relaciones sobre
tsunamis, sostener que los fenómenos meteorológicos mencionados pudieron ser
confundidos como tsunamis.
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
192
Tabla 11B.- Descripción de los terremotos con tsunamis en Cuba.
Nº Descripción
1 1755.11.01: Temblor e inundaciones del mar [Santiago de Cuba]. Este terremoto fue
muy desastroso para Lisboa.- Poey, 1857.
1755: Terremoto y maremoto que inundó la ciudad [Santiago de Cuba].- Miguel
Rodríguez Ferrer, 1876.
1755.11.01: Santiago de Cuba. Una ola produce daños a las edificaciones de la
bahía.- Rubio, 1982.
2 1766.06.01: En el Archivo de Indias (documento 5-Cuba 1051) aparece: “…el movi-
miento de las ondas marinas no eran mayores que 20 varas como es lo habitual aquí
[bahía de Santiago de Cuba]… .- Cotilla, 2003. Esto coincide con Rubio, 1982.
3 1775.02.11: No hay mención a tsunami.- Chuy y Pino, 1982.
4.1 1852.07.17: Santiago de Cuba. La bahía se vió afectada por un fuerte oleaje que
afectó construcciones portuarias y embarcaciones surtas en el puerto. Debió ser
producto de un sismo que afectó al buque de guerra de los Estados Unidos “Tropic” a
70 millas de Jamaica.- Rubio, 1982.
4.2 1852.08.20: 14:05, 19.75 N 75.32 W, Ms=6.4, I(MSK)=8, h=30 km, no hubo tsunami
en Santiago de Cuba.- Cotilla y Córdoba, 2010A.
5 1867.11.18: Islas Vírgenes [St. Thomas]. Olas sísmicas observadas en los puertos de
la provincial de Oriente [Cuba].- Rubio, 1982.
Figura 8.- Imagen del oleaje por un frente “frío” [o norte] en La Habana.
De otra parte, el conocimiento por parte de la población sobre los tsunamis en
el Caribe es con diferencia muy bajo en comparación con los ciclones y huracanes.
Las cifras sobre las afectaciones de los tsunamis en el Caribe, y en particular la
cantidad de muertos, resultan ser diferentes según distintas fuentes. Esto significa
que resta un importante trabajo de homogenización y verificación en las fuentes
bibliográficas originales.
Por último, hay otra apreciación que no hemos podido explicar, por el momen-
to, a pesar de haber buscado en la documentación presentada. Esto se refiere al
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 193
hecho concreto de las afectaciones en la bahía de Santiago de Cuba (Figura 9) por
los tsunamis de Portugal y de Haití. Sin embargo, la bahía de Guantánamo que está
situada en la misma latitud y zona costera suroriental, con la misma orientación NE,
con una entrada más favorable en cuanto a abertura al Mar Caribe, con un fondo
marino mucho menos profundo, y geográficamente más cercana a esas fuentes, que
la homologa Santiago de Cuba, no aparece en los datos. ¿Qué ha sucedido? Y con
relación a la peligrosidad y el riesgo tsunamigénico en Cuba, sostenemos que con
los datos existentes y el enfoque presentado, son muy bajos para fuentes lejanas y
regionales, aunque un poco más elevados para fuentes locales de la zona centro-
septentrional de la isla.
Figura 9.- Imagen desde la boca de la bahía santiagüera hacia el norte.
Agradecimientos
La financiación provino fundamentalmente de los siguientes proyectos:
TOPOIBERIA (CONSOLIDER 52Q6016), CTM 2006-13666-C02-02, CTM 2008-
02955–E/MAR, GR35/10–A/910549, y 41-SISMO-HAITI. Al departamento de
Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica 1, Facultad de Ciencias Físicas, Uni-
versidad Complutense de Madrid por facilitar los medios informáticos.
Referencias bibliográficas
AFFLECK CAPT. On the agitation of the sea at Antigua: 1 November 1755. Royal Society
of London, Philosophical Transactions, Abriged, 11:9-10, 1809 (en Inglés).
ALISOV B.P. Zonas climáticas de la Tierra. En: Nuevo Atlas de Cuba, VI, 1.2, 1989.
ÁLVAREZ L., CHUY T. GARCIA T., MORENO B., ÁLVAREZ H., BLANCO M.,
EXPÓSITO O. GONZÁLEZ O. Y FERNÁNDEZ A.I. An earthquake catalogue of
Cuba and neighbouring areas. The Abdus Salam International Centre for Theoretical
Physics, Miramare–Trieste. Internal Report IC/IR/99/1, 60 p., 1999 (en Inglés).
AMBRASEYS N. Y ADAMS R., 1996: Large magnitude Central America earthquakes,
1898-1994. Geoph.Jour.Int., 121:545-556 (en Inglés).
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
194
ARCE M.F., MOLINA E., HAVSKOV J. Y ATAKAN K., 1998: Tsunamis in Central
America. Tech. Rep., 11:1-12. Reduction of Natural Disasters in Central America.
Earthquake Preparerdness and Hazard Mitigation. Inst. Solid Earth Physics, Univ. Ber-
gen, Norway (en Inglés).
BRGM, Service Public du BRGM. Etude et prévention du risque, sismologique aux Petites
Antilles, evaluation de l`alèa sismique su làrchipel de la Guadeloupe. Rapport de syn-
thèses, 1990 (en Francés).
BRINK U.TEN, DANFORTH W., POLLONI C., ANDREWS B., LLANES P., SMITH S.,
PARKER E. Y UOZUMI T., 2004: New seafloor map of the Puerto Rico Trench helps
assess earthquakes and tsunami hazards. EOS, Transactions, American Geophysical
Union, 85(37):1 (en Inglés).
BRYANT E. TSUNAMI: The underrated hazard. Cambridge University Press, 2001 (en
Inglés).
CAICEDO J.H., MARTINELLI B., MEYER H. Y STEER R. 1996: Efecto de tsunami del
Mar Caribe en la costa de Colombia. En: Memorias del Seminario Nacional de Ciencia
y Tecnologías del Mar, Bogotá, 1.
CHUY T. Macrosísmica de Cuba y su aplicación en los estimados de peligrosidad y micro-
zonación sísmica. Tésis en opción al grado de doctor en Ciencias Geofísicas. Ministe-
rio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Santiago de Cuba, 1999.
CHUY T. Y PINO O., 1982: Datos macrosísmicos de los terremotos en la provincia Santia-
go de Cuba. Revista Investigaciones Sismológicas en Cuba, 2:46-136.
CHUY T., GONZÁLEZ B. Y ESCALONA S., 1980: Información macrosísmica de las
provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus. Revista Investigaciones Sismo-
lógicas en Cuba, 1:33-57.
COTILLA M.O. Un recorrido por la Sismología de Cuba. Editorial Complutense, Madrid,
2007. ISBN 97-8-47-491827-4.
COTILLA M.O., 2003: The Santiago de Cuba earthquake of 11 June 1766: Some new
insights. Geofísica Internacional, 42(4):589-602 (en Inglés).
COTILLA M.O., 1998: An overview on the seismicity of Cuba. J. Seismology, 2:323-335
(en Inglés).
COTILLA M.O. Y ÁLVAREZ J.L., 1998: Esquema de regionalización del potencial de
amenaza geológica en Cuba. Revista Geofísica, 49:48-85.
COTILLA M. Y CÓRDOBA D., 2011: Análisis morfotectónico de la Isla de Puerto Rico,
Caribe. Revista Geofísica, 52:79-126.
COTILLA M. Y CÓRDOBA D., 2010: Notes on three earthquakes (14.10.1800, 18.09.1826,
07.07.1842) in Santiago de Cuba. Russian Geology and Geophysics, 51(2):228-236 (en
Inglés).
COTILLA M. Y CÓRDOBA D., 2010A: The August 20, 1852 earthquake in Santiago de
Cuba. Russian Geology and Geophysics, 51:1.157-1.166 (en Inglés).
COTILLA M. Y CÓRDOBA D., 2010B: The Bayamo earthquake (Cuba) of 18 October
1551. International Journal of Geosciences, 1:1-13 (en Inglés).
COTILLA M. Y CÓRDOBA D., 2007: Seismicity and seismoactive faults of Cuba. Russian
Geology and Geophysics, 48(6):505-522 (en Inglés).
COTILLA M.O., CÓRDOBA D. Y CALZADILLA M., 2007: Morphotectonic study of
Hispaniola. Geotectonics, 41(5):368-391 (en Inglés).
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 195
COTILLA M. Y UDÍAS A., 1999: Geodinámica del límite Caribe-Norteamérica.
Rev.Soc.Geol. de España, 12(2):175-186.
COTILLA M., BANKWITZ P., FRANZKE H.J., ÁLVAREZ L., GONZÁLEZ E., DÍAZ
J.L., GRUNTHAL G., PILARSKI J. Y ARTEAGA F., 1991: Mapa sismotectónico de
Cuba, escala 1:1,000,000. Comunicaciones Científicas sobre Geofísica y Astronomía,
23, 35 p.
COTILLA M.O., RUBIO M., ALVAREZ L. Y GRÜNTHAL G., 1997: Potenciales sísmi-
cos sector Centro – Occidental del arco de Las Antillas Mayores. Revista Geofísica,
46:127-150.
CRUZ G. Y WYSS D.S., 1983: Large earthquakes, mean sea level, and tsunamis along the
Pacific Coast of Mexico and Central America. Bull.Seismol.Soc.Amer., 73:553-570 (en
Inglés).
FERNÁNDEZ M., HAVSKOV J. Y ATAKAN K., 1999: Destructive tsunamis and tsunami
warning in Central America. Science of Tsunami Hazards, 17(3):173-186 (en Inglés).
FERNÁNDEZ M., MOLINA E., HAVSKOV J. Y ATAKAN K., 2000: Tsunamis and
tsunami hazards in Central America. Natural Hazards, 22:91-116 (en Inglés).
GRASES J. Terremotos destructores del Caribe, 1502-1990. UNESCO-RELACIS, Caracas, 1990.
GRASES J. Relación cronológica de sismos destructores de América Central, lapso 1526-
1900. Vol. 2, UCV, Caracas, 1974.
GRINDLAY N.R., HEARNE M. Y MANN P., 2005: High risk of tsunami in the northern
Caribbean. EOS, Trans.Amer.Geophys. Union, 86(12):121-126 (en Inglés).
GUTENBERG B., 1939: Tsunamis and earthquakes. Seism.Soc.Am.Bull., 29:517-526 (en
Inglés).
HEILPIN A. Mont Pelee and the tragedy of Martinique. J.B. Lippincott Co., Philadelphia
and London, 333 p., 1903 (en Inglés).
HILLEBRANDT-ANDRADE C.G. von. Seismic monitoring in northeastern Caribbean. En:
The 17th Caribbean Geological Conference, San Juan Puerto Rico. July 19-21, 2005
(en Inglés).
HILLEBRANDT-ANDRADE C.G. VON Y HUÉRFANO MORENO V. Emergent tsunami
warnig system for Puerto Rico and the Virgin Islands. En: Proceedings of the Carib-
bean Tsunami Workshop, NSF, PR Emergency Management, Sea Grant and the UPR,
15p., 2004 (en Inglés).
HTDB/PAC. Historical tsunami database for the Pacific, 47BC – 2000 AD. CdRoom,
Tsunami Laboratory, ICMMG SD RAS, Novosibirsk, Russia, 2001 (en Inglés).
International Tsunami Information Center (ITIC), 2004: Tsunami glossary.
[http://www.shoa.cl/oceano/itic/pdf-docs/glossary.html].
JOHNSTON S.T. Y THORKELSON D.J., 1997: Cocos-Nazca slab window beneath Central
America. Earth Planet.Sci. Letters, 146:465-474 (en Inglés).
KELLOG J.N. Y BONINI W.E., 1982: Subduction of the Caribbean plate and basement
uplifts in the overriding South America Plate. Tectonics, 1:251-276 (en Inglés).
KUROIWA J. Investigation of tsunami hazard mitigation in developing countries. Seminar
Workshop on Technical Aspects of Tsunami, Analysis, Prediction and Communication.
Sidney, British Columbia, Canada, 1985 (en Inglés).
LANDER J.F. Y WHITESIDE L.S., 1997: Caribbean tsunamis: an initial history
[http://rmoclis.upr.clu.edu/tsunamis/Lander/J\_Lander.html] (en Inglés).
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197
196
LANDER J.F., WHITESIDE L.S. Y LOCKRIDGE P.A., 2002: A brief history of tsunamis
in the Caribbean Sea. Science of Tsunami Hazards, 20(2):57-94 (en Inglés).
LYNCH J.J. Y BODLE R.R., 1948: The Dominican earthquake of August 1946. Bull.
Seism.Soc.Amer., 38(1):1-32 (en Inglés).
MCNAMARA D.E., BENZ H., EARLE P., ODUM J., MCCARTHY J., PRESGRAVE B.,
WEAVER B., LEITH C., y Oppenheimer D. Capability analysis of a proposed nine
station seismic network in the Caribbean. 17th Caribbean Geological Conference, San
Juan, Puerto Rico. July 19-21, 2005 (en Inglés).
MCNAMARA D.E., HILLEBRANDT C. VON Y CRUZ CALDERÓN G., 2005A: Nueva
red sísmica en la región del Caribe, Golfo de México y la costa este del Atlántico para
el sistema de alerta de tsunamis. Revista Ciencia y Tecnología, 16:18-22 (en Inglés).
MERCADO A. Y MCCANN W., 1998: Numerical simulation of the 1918 Puerto Rico
tsunami. Natural Hazards, 18(1):57-76 (en Inglés).
MOLINA E. Tsunami catalogue for Central America 1539-1996. Technical Report No. II-1-
04. Reduction of Natural Disasters in Central America. Institute of Solid Earth, Uni-
versity of Bergen, Norway, 1997 (en Inglés).
MONTERO W., 1990: Tsunamis en Costa Rica. Boletín del Colegio de Geólogos de Costa Rica.
MONTELIEU E., 1968: Notas y manuscritos (inéditos) del Ingeniero Don Eduardo Monte-
lieu (†). Fondos del Departamento de Sismología, Instituto de Geofísica y Astronomía,
Academia de Ciencias de Cuba.
MONTEULIEU E., 1933: Informe de la comisión nombrada para el estudio del terremoto de
Santiago de Cuba de Febrero de 1932. Revista Sociedad Cubana de Ingenieros, 25(1):1-79.
MORALES Y PEDROSO L., 1931: Los terremotos en Cuba. Revista de la Sociedad Cuba-
na de Ingenieros, XXIII(5):264-308.
NAGANO D., IMAMURA F. Y SHUTI N., 1991: A numerical model for field tsunamis
and its implication to predict damages done to aquaculture. Natural Hazards, 4:235-
255 (en Inglés).
NEALON J.W. Y DILLON W.P. Earthquakes and tsunamis in Puerto Rico and the U.S.
Virgin Islands. USGS Fact Sheet FS-141-00, April 2001 (en Inglés).
NG M.K.F., LE BLOND P.H. Y MURTY T.S., 1990: Simulation of tsunamis from great
earthquakes on the Cascadia subduction zone. Science, 250:1,248-1,251 (en Inglés).
NOAA, 2004: National tsunami hazard mitigation program.
[http://www.pmel.noaa.gov/tsunami/Dart] (en Inglés).
NUÑEZ-CORNÚ F.J., ORTIZ M. Y SÁNCHEZ J.J., 2008: The great 1787 Mexican tsuna-
mi. Nat. Hazards, 47:569-576 (en Inglés).
O`LOUGHLIN K.F. Y LANDER J.F. Caribbean tsunamis: A 500-year history from 1498-
1998. Advances in Natural and Technological Hazards Research, vol. 20 Boston, MA:
Kluwer Academic Publishers, 2003 (en Inglés).
POEY, A. Tableau chronologique des tremblements de terre resentís a l’ ile de Cuba de
1551 à 1855. Annales des Voyages, 6ª serie, 11, 301 p. Malte-Brun, Paris, 1855 (en
Francés).
PROTTI M., GUENDEL F. Y MCNALLY K., 1994: The geometry of the Wadati-Benniof
zone under southern Central America and its tectonic significance: Result from a high
resolution local seismograph network. Phys. Earth Planet.Int., 84:271-287 (en Inglés).
REID H.F. Y TABER S., 1919: The Puerto Rico earthquakes of October – November 1918.
Bull.Seism.Soc.Amer., 9(4):95-127 (en Inglés).
M. O. Cotilla Rodríguez ¿Tsunamis en Cuba?
Física de la Tierra
Vol. 23 (2011) 173-197 197
ROBSON G.R., 1964: An earthquake catalogue for the eastern Caribbean.
Bull.Seism.Soc.Amer., 54(2):785-832 (en Inglés).
RODRÍGUEZ M. Trayectoria de los huracanes de gran intensidad que han azotado a Cuba
1844-1985. En: Nuevo Atlas de Cuba, VI, 2.1., 1989.
RODRÍGUEZ J.E., 1983: Estudio del oleaje. Informe científico del Instituto de Meteorolo-
gía, Academia de Ciencias de Cuba. 20 p.
RODRÍGUEZ FERRER M. Naturaleza y civilización de la grandiosa isla de Cuba. Imprenta
J. Noguera, Madrid, 1876.
ROMERO G. Redes sismológicas y de monitoreo oceanográficos en el Caribe. Simposio
regional sobre tsunami en el Mar Caribe. IOCARIBE, Subcomisión para el Caribe y
regiones adyacentes, COI, UNESCO, 20-21 octubre, 2008.
RUBIO M., 1982: Ocurrencia de tsunamis en el Caribe. Investigaciones Sismológicas en
Cuba, 2:170-180.
RUBIO M., COTILLA M. Y ÁLVAREZ L., 1994: Evidencias sobre la microplaca Gonave.
Informe científico-técnico, p. 20. En: Archivo del Departamento de Sismología, Insti-
tuto de Geofísica y Astronomía, Academia de Ciencias de Cuba.
SAINTE-CLAIRE DEVILLE M.Ch., 1867: Sur le tremblement de terre du 18 november
1867 aux Antilles. Comptes Rendus, Acad.Sci., Paris, 65:1.110-1.114 (en Francés).
SATAKE K. (Editor). Tsunamis: Case studies and recent developments. Dodrecht, Springer,
2005 (en Inglés).
SCHWAB W.C., DANFORTH W.W., SCALON K.M. Y MASSON D.G., 1991: A giant
submarine slope failure on the northern insular slope of Puerto Rico. Marine Geology,
96:237-246 (en Inglés).
SHUBERT C., 1994: Tsunamis in Venezuela: Some observations on their occurrence.
Journal of Coastal Research. Special Issue, 13, Coastal Hazards, 189 (en Inglés).
SHUTO N., 1991: Numerical simulation of tsunamis. Its presents and near future. Natural
Hazards, 4:171-191 (en Inglés).
SIGURDSSON H. Volcanic tsunami. Summary Report IOCARIBE Tsunami Warning
Workshop, St. Johns, Virgin Islands. May, UNESCO IOC Workshop Report, Paris,
1996 (en Inglés).
TOMBLIN J.M. Y ROBSON G.R. A catalogue of felt earthquakes for Jamaica with refer-
ences to other islands in the Greater Antilles: 1524-1971. Mines Geol.Div. Special
Publ., 2, Jamaica, 1977 (en Inglés).
UNESCO-IOC. IUGG/IOC TIME Project: Numerical method of tsunami simulation with the
leap-frog scheme. IOC Manuals and Guides No. 35. Paris, UNESCO, 1997 (en Inglés).
WEISSERT T.P., 1990: Tsunami travel time charts for the Caribbean. Science of Tsunami
Hazard, 8(2):67-78 (en Inglés).
ZAHIBO N. Y PELINOVSKY E.N., 2001: Evaluation of tsunami risk in the Lesser Antilles.
Natural Hazards and Earth System Sciences, 1:221-231 (en Inglés).
Article
Full-text available
Coastal boulder deposits, observed worldwide, provide geomorphological evidence of extreme wave events such as storms, hurricanes and tsunamis. Theoretical formulations have been developed for determining hydrodynamic conditions responsible for boulder emplacement on the shore, which increasingly make use of boulder geometry and associated site geomorphology. Nevertheless, information on extreme events responsible for the emplacement of coastal boulders is rarely available, meaning there has been limited opportunity to test existing formulations in the light of real hydrodynamic and geomorphic data. In this study, we take advantage of the important record of coastal boulder deposits on Cuba Island to compare the hydrodynamic parameters (minimum flow velocity) deduced from the boulders' morphology and emplacement characteristics, with hydrodynamic conditions (maximum wave height and orbital velocity) that occurred during the tropical cyclones responsible for the boulders' actual emplacement. We selected four sites where three hurricanes have emplaced five boulders on low-lying coral reef terraces over the last 50 years. Using terrestrial Structure-from-Motion photogrammetry, we determined with precision the boulders' shape and volume, which in combination with density, mode of emplacement and distance from the shore, were used to calculate the minimum flow velocity responsible for dislocation of the coral reef terrace and inland transport. To serve as comparisons, available modelled data of wave height and period were used to estimate the maximum orbital velocity that possibly occurred during the weather event using linear wave theory. Our results show that for all boulders studied except one, there is a good agreement between the values of minimum flow and maximal orbital velocities, with minimum flow velocities for boulder emplacement consistently smaller than the maximum wave orbital velocity during the weather event. The difference observed for one boulder is attributed to specific site effects, highlighting in this case the limitation of using distant hydrometeorological data for characterizing wave processes responsible for coastal boulder deposits. Helped by detailed data collected on boulders with large differences in morphology including size, and mode of emplacement, this study confirms the pertinence of using formulations relating boulder morphology and site characteristics to the minimum flow velocity that detached and transported the boulder. It further emphasizes the importance of obtaining adequate boulder and geomorphic setting characterizations to link geomorphological proxies and extreme wave events.
Article
Full-text available
Se presenta una síntesis del catálogo de sismos perceptibles (1528 - 1990), obtenido y preparado al mismo tiempo como base de datos para PC. Este catálogo está suficientemente documentado y permite extender los períodos de tiempo que se analizan, limitados normalmente por la información instrumental. Complementan este resultado ejemplos del Atlas de Isosistas de Terremotos perceptibles con epicentro en el archipiélago cubano y cuya utilización para caracterizar la atenuación sísmica en el territorio nacional, en cuanto a intensidad, es prácticamente imprescindible para la realización de estimados de Peligrosidad Sísmica. En este sentido, la interpretación espacio - temporal de los sismos perceptibles considerados, contribuye a precisar las evaluaciones sismotectónicas de las Zonas Sismogénicas relacionadas con ellos. Se muestra también, el análisis teórico - experimental de la Ley de Atenuación de la Intensidad Sísmica de las Antillas Mayores y sus principales parámetros asociados a las Zonas Sismogénicas del país, los cuales se modelaron a partir de los mapas de isosistas de terremotos perceptibles y fuertes. Todos estos resultados se utilizan en los estimados de Peligrosidad Sísmica determinísticos y probabilísticos, realizados para diferentes regiones del país y que en este trabajo se unifican. Esto permitió que, a partir del Mapa de Peligrosidad Sísmica obtenido, en términos de la aceleración horizontal máxima, pudiera proponerse el Mapa de Zonación Sísmica con fines de Ingeniería utilizado actualmente en la Nueva Norma Sísmica Cubana. Como contribución a la caracterización de nuestra sismicidad, se presenta el análisis espacio - temporal - energético de las réplicas perceptibles de los terremotos más documentados ocurridos en Cuba, y se relacionan con las Zonas Sismogénicas que les dieron origen. En consecuencia, se obtuvo una relación empírica entre la Longitud de Ruptura y el valor de Magnitud estimada por Datos Macrosísmicos
Article
Full-text available
Using contemporary and original documents from the Archivo General de Indias it has been possible to complete the data for the 18 October 1551 earthquake in Cuba. The seism took place at midday, approximately. It had foreshocks and aftershocks. In Bayamo, 7 inhabitants were injured, and the town was severely affected. Maximum seismic intensity was IX degrees on the MSK scale, and the area of perceptibility is estimated at 40,000 km2. Liquefaction processes and soil type in Bayamo contributed to the damage. This locality is in the Eastern region of the island, and continues to suffer the most and the strongest seismic events. The epicenter was in the southern marine area of the western segment of Oriente trough (19.6 N 77.8 W, h = 15 km, Ms = 6.6), where there is a crossing of faults, and neotectonics and focal mechanisms are affected by transtension, although the Bartlett-Cayman region’s tendency to left-lateral strike-slip movement is maintained, in the Caribbean and North American plate boundary zone.
Article
Along the Pacific Coast of Mexico and Central America, 26 local tsunamis have been reported during the period 1732 to 1973. Nine of these were caused by earthquakes with teleseismic hypocenters, all of which were located well inland. If these epicenters were correct, these earthquakes could not have generated tsunamis. Under the assumption that the true epicenters must have been located at the coast or off shore, it was estimated that teleseismic hypocenters in this area are mislocated by about 75 km toward the northeast, and 20 km toward greater depth. We propose that most teleseismic locations in this area are afflicted by this same error. The most likely cause for the mislocations are shorter than expected travel times for rays in the down-dip direction of the subducted lithospheric slab. These rays travel to North American stations which contribute strongly to hypocenter locations in Middle America. The annual mean sea level of 13 tide gauge stations along the Pacific coast of Mexico and Central America were examined for evidence of vertical crustal deformation changes that could have been associated with earthquakes along this coast. Only one coseismic change could be identified in the annual mean sea level data. It occurred at Acapulco, Mexico, during the 11 May (Ms = 7.0) and 19 May (Ms = 7.2) 1962 earthquakes. The crustal uplift was about 22 cm, estimated from the difference of the 10-yr sea level means before and after the events. By comparing annual mean with daily mean sea level data, it appears that about 23 per cent of the permanent uplift observed at Acapulco was due to aseismic slip or aftershocks in this area. If tide gauge data in this area are kept current, long-term precursory crustal movements might be detectable if they exceed several centimeters.
Article
The Central American Coasts have been hit by nine destructive tsunamis during the last two centuries. Seven of these tsunamis are from the Pacific and two from the Caribbean. Reported damages range from coastal and ship damage to destruction of small towns. Almost 500 people have been killed by these tsunamis. The Pacific coast of Central America has higher tsunami hazard than the Caribbean Coast. Tectonic environments that generate tsunamigenic earthquakes are the Middle American Trench, the Polochic-Motagua Fault System and the North Panama Deformed Belt (NPDB). A Tsunami Warning System for Central America has been designed (Fernandez, 1998). This system uses earthquake magnitude as the trigger for tsunami warning. Three institutions are involved in this system: The Instituto de Estudios Territoriales de Nicaragua (INETER), The Central American Seismological Center (CASC) and the National Emergency Office (NEO) of each country. CASC locates the earthquake and determines the magnitude and sends the seismic information to INETER. This institution evaluates the seismic information and decides if the earthquake has potential to generate a tsunami. In the event of a tsunamigenic earthquake INETER issues a tsunami warning which is sent to the National Emergency Office (NEO). NE0 actives the local emergency plan and takes actions to protect coastal residents.
Article
The first regionalization scheme of potential geologic threat for Cuba is presented. It possibly might help, as a central basis, to develop further research on nature and anthropic impacts at different acaies in the country. From global hierarchy two Units of Geological Threat are stated for Cuba: Western and Eastern. Being the latter remarkably smaller in size it is, however, of higher threaten level than the first one. On the neoplane different lines of present tectonic weaknes were established. BartlettCayman showed the higher level and Cauto-Nipe is the active boundary for the Western and Eastern Units.
Article
A study on the seismic potential of the Greater Antilles (15°-24° Lat. N and 67°-85° Lon. W) is presented based on seismologic (historical and instrumental) and tectonic data. A geometric-based classification (magnitude, intensity and depth) of the rupture zones for the earthquakes is given taking into account the associated tectonic structures. Analysis included just spatial and energetic dimensions - not periodicity - as an alternative to prepare maps of maximum magnitude earthquakes. Five levels of magnitude were determined (Ms < 5, 5-6, 6-7, 7-8, > 8). A classification based on depth was not done due to the lack of data in recorded events. A map of zones prone to events of such magnitude is presented. This material will be helpful for determinig regional seismogenetic zones and for elaborating seismotectonic maps.