Article

El patrimonio documental de la industria española

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Si bien es cierto que este era el tipo de actividad manufacturera que imperaba en los reinos hispánicos, bien es cierto que el siglo XVII, pero sobre todo el XVIII, comienzan a traer algunos cambios relevantes, de la mano de la incorporación de otras tipologías de producción, desarrolladas a través de una incipiente industria urbana y rural en la que la unidad familiar era la dueña de los medios de producción y vivía del trabajo industrial, y no de la explotación agropecuaria. Ejemplos de este tipo de industria podrían ser las primeras ferrerías vascas, las sederías valencianas y el inicio de la industria textil catalana antes de la creación de las fábricas de algodón (González, 2010). ...
Article
Full-text available
Companies have a duty to safeguard the records of their activities and manage organizational memory. The performance of this role depends on the degree of sensitivity and registration activities. In this study, we reflect on international initiatives regarding the preservation of business records, focusing on the Portuguese case, ending up with trends in the use of technology in these organizations. For this purpose, we did a literature review, including Portuguese legislation. The results and findings reveal a trend for the replication of international models, and the early character, intermediate or late international initiatives, triggered by companies, with or without partnerships with public institutions, mainly archives and universities. On an initial stage the focus was on the protection and enhancement of heritage, but more recently other goals were added such as organization and access to information. National initiatives are no exception, noting some novelty in the quantity and quality of legislated materials without impact on concrete strategies to preserve digital information. The use of technology and modernization initiatives are associated with Public Administration and assimilation processes derivatives of electronic environments. The comparison with other European countries reveals a less intensive use of cloud services.
Article
Full-text available
La organización de los archivos empresariales como centros de investigación histórica se ha desarrollado en España durante los últimos cuarenta años, aunque de forma tardía con respecto a otros países y circunscribiéndose fundamentalmente a empresas de gran tamaño en un limitado número de sectores económicos. En este artículo se pretende mostrar qué tipo de fuentes puede encontrar el investigador en los archivos de las cooperativas agrarias, su utilidad para el estudio histórico, estado de conservación, principales problemas y posibilidades de consulta. La conclusión es que estos archivos son ricos documentalmente pero presentan una serie de problemas muy acentuados, como el riesgo de desaparición, la escasa concienciación de los órganos directivos sobre su importancia, la inexistencia de espacios de almacenamiento adecuados, la falta de personal especializado o de medios informáticos de catalogación y las dificultades de acceso para el investigador. In Spain, business archives have only become places of historical research during the last forty years, somewhat belatedly compared to other countries, and only in some economic sectors. This article is intended to show the kind of sources that researchers can find in the archives of agricultural co-operatives, their usefulness for historical research, state of conservation, main problems and opportunities for consultation. The conclusion is that these archives contain a wealth of documentation but at the same time present a series of considerable problems such as the risk of destruction, low awareness of their importance among the management, the lack of adequate storage space, skilled staff or computerised cataloguing facilities, and difficulties of access for researchers.
Article
Full-text available
El trabajo necesita siempre un lugar donde llevarse a cabo, pero asumida esta obviedad es necesario que nos hagamos una pregunta crucial ¿cómo podemos definir ese espacio, como un entorno material o como un marco simbólico? Es evidente que nosotros podemos interpretar esos lugares de trabajo desde numerosos puntos de vista si tenemos en cuenta las complejas circunstancias en las que se han desarrollado los procesos productivos a lo largo de la historia. Pero fijaremos nuestra atención en el proceso histórico contemporáneo para intentar desarrollar esa pregunta partiendo de unos hechos conocidos en relación con una de nuestras particulares condiciones como seres humanizados como es la de trabajadores.
Article
La fábrica define de un nuevo espacio que viene determinado por el nuevo modo de producción y que desarrolla un nuevo lenguaje arquitectónico. La creación de ese lenguaje fue el resultado de un largo proceso como ha estudiado Ornela Servafolta. La fábrica, se ha gestado en la búsqueda de un espacio que permitiese obtener la máxima rentabilidad económica, el mayor beneficio posible. Para ello ha buscado la funcionalidad: se ha adaptado a las continuas innovaciones tecnológicas y cambios del proceso de producción y también el control de los trabajadores. Por eso la podemos caracterizar como el espacio de la disciplina, en términos de Michel Foucault: mediante el sometimiento de los cuerpos de los hombres efectúa una función económica articulada sobre un papel político. De esa forma través de la configuración de esos espacios y de sus transformaciones se vislumbra la propia evolución social. El espacio industrial no es por tanto el resultado de la mera evolución tecnológica o de una forma arquitectónica, sino que se constituye como resultado de una estrategia de dominación capitalista y de las luchas y resistencias obreras frente a los tipos de disciplina sucesivamente impuestos por esa estrategia
Article
Traducción de: Mal d'archive: une impression freudienne
Article
The article defends there is no valid methodology in the studies about industrial Archaeology or Industrial Patrimony – gaining importance for the last years – without the use of those record sources offered by the company archives, an which replace industrial remains into their historical context. As an example the methodology for the stydy of the history of Pozo Ibarra (1930-1996) through the records of the Vasco-Leonesa Coal Mine Archive, located in La Robla (León), in several record series, as Company reports, Minute books, Pictures or Correspondence, is proposed. The approach to the reality of the Archives of company in Spain can be made from diverse perspective. The article analyzes two aspects that center the activity and the sense of the company archives: the cultural aspect, like members of the corporative memory of the organization, and the administrative aspect, like axes of the documentary management within the companies. The emphasis in anyone of the two aspects is determining to define the place that occupies the Archivewithin the organizational chart of the company and to clarify what waits for the company of its archive.
Article
The company is a historical subject where many relations are developed, what explain their impact in the environment from an economic and social point of view. The company file, being the faithful reflect of the memory of the organization, offers manifold possibilities for research, beyond the economic facet of the classic studies. The article analyzes several record series of the Vasco-Leonesa Coal Mine Archive, interesting for the studies developed from the optics of history or the anthropology and from the optics of political history, to conclude that the company Archive accumulates a patrimony on professional knowledge, cultures, values and moral values as well.
Memoria y Tecnología
  • Actas Del Viii Congreso De
Actas del VIII Congreso de Anabad "Memoria y Tecnología" (Madrid, 13-15 de febrero de 2008) (edición en CD Rom)
Patrimonio documental minero: el Archivo de la Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa" Actas del IV Simposio sobre Patrimonio Geológico y Minero (Córdoba, 28-30 de octubre 1999
  • J A González Pedraza
GONZÁLEZ PEDRAZA, J.A. (1999): "Patrimonio documental minero: el Archivo de la Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa" Actas del IV Simposio sobre Patrimonio Geológico y Minero (Córdoba, 28-30 de octubre 1999), p. 293-306.
Fuentes para su estudio en el Archivo de Hullera Vasco-Leonesa
  • J A González Pedraza
GONZÁLEZ PEDRAZA, J.A. (2008): "La Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España y las minas de carbón de Barruelo (1877-1941). Fuentes para su estudio en el Archivo de Hullera Vasco-Leonesa", Revista de Historia TST (Transportes, Servicios y Telecomunicaciones), 13, pp.176-196. http://eprints.rclis.org/view/ people/Gonz=E1lez_Pedraza=3AJos=E9_Andr=E9s=3A=3A.html GONZÁLEZ PEDRAZA, J.A. (2009): "Los Archivos de empresas mineras en España", Culture e impresa, Rivista on-line, 7 http://www.cultureimpresa.it/
Los Archivos de Empresas, qué son y cómo se tratan
  • J A González Pedraza
GONZÁLEZ PEDRAZA, J.A. (2009): Los Archivos de Empresas, qué son y cómo se tratan. Gijón, Trea.
Guía e instrumentos de descripción del Archivo Histórico Minero Fundación Riotinto, Sevilla: Fundación Riotinto
  • Pérez López
  • Juan Manuel
PÉREZ LÓPEZ, Juan Manuel (2008): Guía e instrumentos de descripción del Archivo Histórico Minero Fundación Riotinto, Sevilla: Fundación Riotinto, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.