Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
OPINIONES, DEBATES Y CONTROVERSIAS
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3sup.38114.
Concepciones curriculares del Programa de Nutrición
y Dietética en la Universidad Nacional de Colombia (1965-2013)
The Universidad Nacional de Colombia’s Nutrition and Dietetics Programme’s
curricular concepts
(1965-2013)
Sonia Liliana Pertuz-Cruz
1
Recibido: 14/05/2013 Aceptado: 10/07/2014
¹ Departamento de Nutrición Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Correspondencia: Sonia Liliana Pertuz-Cruz. Departamento de Nutrición Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, Colombia. Calle 45 No. 30-03. Teléfono: +57 1 3165000. Correo electrónico: slpertuzc@unal.edu.co.
| Resumen |
Las concepciones curriculares que han orientado el programa
de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de
Colombia se encuentran implícitas en los documentos de
reforma curricular, elaborados en diferentes momentos desde la
creación del programa. El presente documento pretende aportar
una revisión documental en torno a los factores que inuyeron
en la construcción de los diseños curriculares adelantados en
el programa hasta el presente, en la concepción del proceso
alimentario y nutricional como objeto de estudio de la profesión,
y su incidencia en el proceso formativo de Nutricionistas Dietistas
de esta alma máter.
Palabras clave: Nutricionista; Dietética; Educación; Educación
de Pregrado en Medicina (DeCS).
Pertuz-Cruz SL. Concepciones curriculares del Programa de Nutrición
y Dietética en la Universidad Nacional de Colombia (1965 - 2013). Rev.
Fac Med 2014; 62 Supl 1:S101-14. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.
v62n3sup.38114.
Summary
The curricular concepts which have guided the Universidad
Nacional de Colombia’s Nutrition and Dietetics Programme
have been implicit in curriculum reform documents issued
since the programme’s inception. This paper was aimed at
providing a literature review concerning the pertinent factors
inuencing an approach to curriculum design to date regarding
an understanding of food and nutrition as an object of study for
our profession and its impact on dietician/nutritionist training/
education at the university.
Keywords: Nutritionist; Dietetics; Education; Education,
Medical, Undergraduate (MeSH).
Pertuz-Cruz SL. The Universidad Nacional de Colombia’s Nutrition and
Dietetics Programme’s curricular concepts (1965-2013). Rev Fac Med. 2014;
62 Supl 1:S101-14. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3sup.38114.
Introducción
La formación de profesionales en nutrición y dietética en la
Universidad Nacional de Colombia, durante casi cincuenta años,
ha estado enmarcada por pautas institucionales y estructuras
curriculares concebidas y modicadas a lo largo de la existencia
del programa, respondiendo a formas especícas de comprender
y asumir el proceso de alimentación y nutrición, así como a los
cambios en la transmisión del conocimiento académico sobre
los temas que dicho proceso entraña.
De este modo, es necesario asumir que el programa de nutrición
y dietética se inserta en una tradición académica nacional iniciada
con la creación de la Universidad Nacional de Colombia, a través
de la Ley 66 de 1867, como un órgano público, estatal, autónomo
e independiente. La universidad inició su funcionamiento con seis
facultades, entre ellas la de Medicina. Aunque la mayor parte de los
programas académicos se generaron entre 1903 y 1940, no sería
sino hasta 1963 cuando se proyectaría el programa de pregrado
en Nutrición y Dietética, llegando a ser ocializado mediante
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 101
el Acuerdo 07 del 28 de enero de 1965. Administrativamente el
programa fue adscrito a la Facultad de Medicina, especícamente
al recién creado Departamento de Nutrición.
Así, el programa de Nutrición y Dietética de la Universidad
Nacional surgió en la década de los sesenta cuando ya se tenían los
primeros resultados de estudios y procesos la implementación de
iniciativas e intervenciones nutricionales en el país (1) y cuando
se inició la identicación de problemas de salud pública asociados
a deciencias nutricionales. En ese entonces la desnutrición
proteica calórica y la deciencia de yodo eran los principales
agelos que aquejaban a la población colombiana y requerían de
la formación del recurso humano con las capacidades necesarias
para afrontar los retos que suponía tal problemática (2).
En el contexto de reexión académica, tanto la Universidad
como el programa han sido objeto de reformas y cambios
orientados, entre otros nes, a formar profesionales competentes
y socialmente responsables. De hecho, el programa de nutrición
y dietética se crea en el marco de la implementación de una de
las reformas más ambiciosas de la Universidad, la denominada
José Félix Patiño (1964-1966), que replanteó el uso exclusivo
de la clase magistral y de la memorización como medios
para acceder al conocimiento, e introdujo en los currículos la
realización de prácticas profesionales y de un mayor número
de actividades autónomas por parte de los estudiantes.
Posteriormente, en la década de los 80, el programa original
sería modicado dando cumplimiento al Decreto Ley 80 de
1980, el cual reglamentaba la reforma de la educación superior en
Colombia y al Acuerdo 12 de 1981, del Instituto para el Fomento
de Educación Superior (ICFES), que denía requisitos mínimos
para la formación de profesionales del país. De igual manera,
se daría un nuevo ajuste en el marco de la reforma universitaria
de Marco Palacios (1984-1988), propiciando la articulación del
programa, especícamente de sus docentes, con la investigación,
buscando favorecer el logro de mejores estándares de calidad.
Hacia 1993 el programa se reestructuró considerando los
lineamientos de la Reforma Mockus-Páramo que proponía
el uso de las llamadas “pedagogías intensivas”, las cuales
aanzaban relaciones profesor-estudiante y estudiante-estudiante
e introducían la exibilización curricular como un elemento de
formación integral y de reconocimiento del contexto cientíco,
cultural y social de país.
La última reforma académica se adelantó en el año
2008, dando lugar al actual plan de estudios basado en los
lineamientos referidos en el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo
Superior Universitario. Los principios de esta reforma fueron
los siguientes: excelencia académica, formación integral,
contextualización, investigación, internacionalización, formación
investigativa, interdisciplinariedad, exibilidad y gestión para
el mejoramiento académico; además, se dio paso al sistema de
créditos académicos para propiciar la exibilidad y los procesos
de homologación inherentes a la internacionalización.
El presente artículo pretende trascender la descripción de las
reformas académicas anteriormente mencionadas, por cuanto
estas han sido ampliamente analizadas en los documentos
universitarios oficiales (3-11), para plantear un análisis de las
concepciones disciplinares de la profesión que subyacen a las
mismas, concepciones algunas veces entrecruzadas con nuevas
aproximaciones epistemológicas en el campo de las ciencias de la
salud o en las interpretaciones de proceso de alimentación y nutrición,
y que han determinado los énfasis de formación de nuestros egresados.
Este análisis brinda una panorámica que podrá ser usada en
el futuro como insumo para identicar y proponer elementos
conceptuales que fortalezcan los ejercicios periódicos de
actualización y el rediseño curricular, inherentes a la adaptación
y reorganización de la dinámica académica a medida que se
amplía la frontera del conocimiento y se conguran nuevos
requerimientos sociales y laborales para la profesión.
Materiales y métodos
Para el logro del objetivo propuesto se guraron tres fases:
inicialmente se planteó una fase exploratoria de análisis
documental externo (12), consistente en la revisión de
documentos de soporte de los procesos de reforma curricular
–resoluciones y acuerdos relacionados, libros y otras fuentes
secundarias–. De manera complementaria se analizaron
notas realizadas por los autores de los procesos con el n de
analizar la concepción curricular original y sus adaptaciones.
Posteriormente se realizó una fase de análisis comparativo
(13) en el que se contrastaron las estructuras curriculares en
aspectos tales como objetivos de formación, campo de estudio
disciplinar, líneas conceptuales de formación, asignaturas, entre
otros. Finalmente, y a partir de los resultados obtenidos, se
plantea una reexión sobre el proceso de orientación curricular,
sus características y principales tendencias.
Resultados
Referentes conceptuales curriculares
La conceptualización frente al tema curricular ha sido
ampliamente propuesta por parte de pedagogos y expertos; no
obstante, y con el n de precisar el referente teórico sobre el cual
se sustenta este escrito, se acoge que el término currículo hace
referencia a: “un espacio de saber en dónde se inscriben discursos
(teorías, modelos) procedimientos y técnicas para la organización,
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114102
diseño, programación, planicación y administración de la
instrucción, bajo el principio de la determinación previa de
objetivos especícos planteados en términos de comportamientos,
habilidades y destrezas y con el propósito central de obtener un
aprendizaje efectivo” (14).
A partir de este concepto es claro que los currículos no son
estáticos y que suelen evaluarse y modicarse en el tiempo,
con el n de adaptarse a las necesidades del contexto y a los
perles de formación o de egreso. En consecuencia los currículos
deben ser objeto de ajuste o rediseño. Según el Ministerio de
Educación Nacional: “El diseño curricular es un proceso de toma
de decisiones para la elaboración o ajuste del currículo, previo
a su desarrollo, que congura exiblemente el espacio donde
se pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza” (15).
Un proceso de ajuste curricular demanda una autoevaluación
juiciosa de todos los elementos constitutivos del programa y
requiere de un ejercicio de investigación donde se vinculen las
perspectivas de estudiantes, docentes, egresados y empleadores.
El proceso para diseñar el currículo requiere una continua
problematización frente a su pertinencia contextual, pedagógica
y losóca, por cuanto el currículo no tiene nunca un término,
sino que siempre se hace, crea y signica; su naturaleza no es
de llegada sino de camino (16).
Referentes históricos y desarrollo curricular
El programa de Nutrición y Dietética de la Universidad
Nacional ha coexistido desde su creación con tres eventos
de impacto a nivel mundial en salud pública: la transición
demográca, cambio de un modelo de alta fertilidad y mortalidad
a uno de baja fertilidad y mortalidad; la transición epidemiológica,
de altas prevalencias en enfermedades infecciosas a altas
prevalencias de enfermedades crónicas no transmisibles; y la
transición alimentaria y nutricional que ha condicionado el cambio
de patrones alimentarios y la existencia de doble carga nutricional,
esto es, problemas de desnutrición y recientemente de sobrepeso
y obesidad (17,18). Cabe anotar que en Colombia las agencias
de cooperación internacional se centraron en apoyar la creación
de Instituciones de carácter estatal –como el Instituto Nacional
de Nutrición– y en la implementación de programas orientados
a disminuir la incidencia de la desnutrición (18). Esto determinó
que desde mediados del siglo XX, sobre una base lantrópica,
se replicaran modelos de programas con las características de la
salud pública impulsados desde norteamericana.
En los países latinoamericanos, incluyendo a Colombia, las
transiciones se han dado de manera acelerada y en esa medida
los problemas alimentarios y nutricionales se han modicado
en su expresión, impacto y prioridad. Los planes de desarrollo,
las políticas públicas y los planes de alimentación y nutrición
se han basado en las condiciones analizadas en diferentes
momentos históricos valiéndose de los resultados del trabajo
interdisciplinario e interinstitucional que cobija principalmente a
la academia y a las instituciones estatales encargadas de afrontar
estos fenómenos en los distintos niveles de la gestión pública.
Modelo curricular original
Las primeras egresadas del programa de Nutrición y Dietética
de la Universidad Nacional no fueron formadas en el marco de
un programa curricular propiamente dicho, sino atendiendo
a las características de un curso universitario que tenía por
objeto formar nutricionistas ante la necesidad planteada por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) de contar con
profesionales que dieran apoyo a los programas formulados
desde el recién transformado Instituto Nacional de Nutrición
(INN) en 1947 y que se orientaban a superar problemas de salud
pública asociados con desnutrición (18,19).
Una de las primeras estrategias emprendidas en respuesta
a la problemática correspondió al proceso de formación de
profesionales en nutrición. Dicha estrategia fue asumida por
el INN y por la Escuela de Salud Pública de la Universidad
Nacional, quienes ofertaron el curso durante dos años, y por la
Universidad de los Andes, en el tercer año. Los estudiantes se
formaron en ciencias básicas, nutrición, alimentación, dietética,
técnica dietética, economía del hogar, extensión agropecuaria,
Programas Integrados de Nutrición Aplicada (PINA) y en materias
especializadas asumidas por expertos nacionales e internacionales.
Tiempo después, ante la necesidad de brindar títulos
profesionales para sus estudiantes, la Universidad Nacional
de Colombia, en el marco de la reforma Patiño (1965), avaló
la creación del programa de Nutrición y Dietética mediante el
Acuerdo No. 7 de 1965 del Consejo Superior. En este momento
fundacional la universidad reconoció los tres años adelantados a
quienes habían tomado el curso previamente mencionado y les
formó durante un año adicional mediante la inclusión del artículo
transitorio 9
o
del mismo Acuerdo. La Organización Mundial
de la Salud (OMS), asesoró el diseño curricular de planes de
alimentación y nutrición en diversos países latinoamericanos,
incluyendo a Colombia (18), inujo que incidiría también en la
creación de programas académicos especícos.
El objetivo básico de la carrera de nutrición y dietética no
se enunció de manera explícita en el citado acuerdo pero, en
razón al contexto histórico de su creación, se puede inferir que
los cursos impartidos, teóricos y prácticos, respondían a la
necesidad, sentida en América Latina y el país, de contar con
profesionales formados en Colombia y que acogía lo referido en
1965 por la OPS al denir al nutricionista dietista como aquella
persona: “calicada con formación y experiencia para actuar en
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 103
los servicios de salud pública y atención médica institucional
como parte esencial en el mejoramiento de la nutrición humana
y mantenimiento del más alto grado de salud” (20). Aspectos
como el perl del egresado y la evaluación del programa no
son referenciados en los archivos documentales.
En la estructura original el plan de estudios se adelantaba en
cuatro años y cada uno de ellos en dos semestres (Tabla 1). Los
tres primeros años eran dedicados a desarrollar principalmente
las materias teóricas y teórico-prácticas. Las temáticas centrales
correspondían a ciencia de la nutrición, ciencia de alimentos,
organización y administración de diferentes servicios y programas
de alimentos, salud pública y medicina preventiva, así como a
conocimientos básicos sobre epidemiología, principios básicos
de administración de salud pública. La ética y la investigación se
consideraron como fundamentales para la formación en pregrado.
A partir del segundo semestre del tercer año se cursaban las
prácticas en hospitales, servicios de alimentación y organismos
de salud pública. Cabe destacar que durante las prácticas el
estudiante tenía la posibilidad de rotar por todos los servicios de
hospitalización, centros de salud, escuelas, agencias de extensión,
cafeterías, restaurantes y comedores. Así mismo, el estudiante
desarrollaba actividades académicas tales como aplicación de
encuestas alimentarias, realización de estudios preliminares de
área y aplicación de estadística básica (4).
El currículo se desarrollaba bajo modelos pedagógicos
tradicionales, más enfocados en el conocimiento especíco que en
las formas de apropiación del mismo. La conguración del currículo
demandaba de los estudiantes alta presencialidad para cursar en
promedio siete asignaturas semestrales, en los tres años iniciales,
y cuatro prácticas profesionales, de tiempo completo, en el último
año. En los esquemas ociales no se refería un estimado de las
horas de dedicación autónoma de los estudiantes a cada asignatura.
Materias
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Horas
semestrales
totales
Primer año
Primer semestre
Química general 2 4 80
Sociología 2 2 40
Psicología 3 3 60
Matemáticas 2 2 40
Nutrición I 4 4 80
Elementos de investigación y castellano 4 4 80
Inglés I 2 2 40
Totales 19 21 420
Tabla 1. Primer plan de estudios de la Carrera de Nutrición y
Dietética. Universidad Nacional de Colombia.
Segundo semestre
Anatomía y fisiología 4 1 100
Bioquímica 3 3 120
Antropología social 2 40
Nutrición II 4 80
Técnica de preparación de alimentos I 8 160
Humanidades 2 40
Inglés II 2 40
Totales 17 12 580
Segundo año
Primer semestre
Bacteriología y parasitología 2 1 60
Bromatología 2 3 100
Puericultura 2 40
Fisiopatología de la nutrición 2 40
Técnica dietética I 2 40
Técnica de preparación de Alimentos II 8 160
Inglés III 2 40
Totales 12 12 480
Segundo semestre
Bioestadística 4 80
Geografía económica de Colombia 2 40
Fisiopatología de la Nutrición II 4 80
Técnica dietética II 2 40
Tecnología de alimentos 2 2 80
Técnica de preparación de alimentos III 8 160
Inglés IV 2 40
Totales 16 10 520
Tercer año
Primer semestre
Botánica y zoología 2
1
60
Desarrollo de la Comunidad 2 40
Dietoterapia I 2 40
Métodos de investigación en Nutrición I 3 60
Técnica de preparación en alimentos IV 8 160
Servicio de alimentación
2
2 80
Epidemiología y medicina preventiva 2 40
Totales 13 11 480
Segundo semestre
Economía general y agropecuaria 2
1
60
Extensión agropecuaria 2 40
Ética 1 20
Dietoterapia II 2 40
Métodos de investigación en nutrición II
1
2 60
Educación Nutricional
2
1 60
Nutrición en Salud Pública 4 80
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114104
Fuente: (4).
Práctica en Hospital Infantil
(Comprende consulta externa 12 horas,
lactario 64 horas; servicio de medicina
52 horas y servicio de cirugía 32 horas)
8
160
Totales 14
12
520
Cuarto año
(Prácticas de tiempo completo)
Hospital (19 semanas)
Departamento de alimentación, consulta
externa, servicio de medicina, servicio
de cirugía, cocina central, cocina de
dietas, almacén, servicio de recuperación
nutricional, unidad metabólica.
760 760
Colectividades Sanas-Servicios de
alimentación (3 semanas)
Cafeterías, restaurantes y comedores.
120 120
Salud Pública-Investigación (22semanas)
Investigación: estudios preliminares
del área, encuestas estadísticas vitales,
encuestas alimentarias.
880 880
Educación Nutricional (11 semanas). En
centros de salud, escuelas, agencias de
extensión.
440 440
Totales 2200 2200
La primera evaluación formal del programa, tuvo una
duración de tres meses y fue adelantada por una experta de la
FAO en el marco de la evaluación de los PINA. Los resultados
se constituyeron en la base para los primeros ajustes realizados
al primer programa ocial (1).
En términos generales se puede referir que epistemológicamente
el primer currículo se estructuró con una mirada salubrista
fundamentada tanto en los avances médicos de las escuelas
norteamericanas positivistas como en la concepción de
intervención social, con enfoque piramidal, la cual planteaba
que las soluciones de los problemas alimentarios y nutricionales
debían ser planicadas desde “arriba” por gobiernos, dirigentes
y profesionales cualicados con amplia formación humanística,
e implementadas en individuos y colectividades (2). Al
analizar la estructura del plan de estudios se puede concluir
que se privilegiaba la formación en las áreas sociales y clínico-
biológicas, con un marcado carácter rígido e instrumental.
Primera modicación curricular
El Consejo Asesor del programa realizó ajustes al currículo
original entre 1966 y 1975. Las modicaciones tenían por
objeto incorporar las recomendaciones de la evaluación
al plan previamente evaluado por la FAO y consolidar
la implementación de los lineamientos de formación de
profesionales en Nutrición y Dietética aportados en el marco de
la “Conferencia de adiestramiento de Nutricionistas dietistas en
salud pública”, celebrada en Venezuela, en 1967 (20).
Hacia la década de los 70 se plantea como objetivo básico de la
carrera de Nutrición y dietética: “Formar profesionales capacitadas
cientícamente para desempeñar un papel clave en todos los
programas de promoción, protección, prevención, recuperación y
tratamiento de las enfermedades y problemas nutricionales para
lograr el máximo bienestar físico, mental y social de la población
colombiana” (1). Esto implicó que se adaptara al modelo curricular
en salud y nutrición y se incluyera el componente de la estrategia
de Atención Primaria en Salud, guía organizacional del modelo
nacional de salud (21). De igual manera presionaba trascender de la
formación técnica e instrumental a una cienticista e investigativa.
En consonancia con lo anteriormente expuesto se reorganizó el
plan en torno a los núcleos centrales de formación correspondientes:
ciencias básicas, humanidades, cursos profesionales básicos, cursos
profesionales aplicados y cursos de salud pública. Cada núcleo se
encontraba conformado por un grupo de cursos desarrollados por
unidades académicas de la Universidad. (Tabla 2).
Núcleo
Unidades
académicas
Porcentaje
Ciencias básicas 29 19,6
Humanidades 28 18,9
Cursos profesionales
básicos
29 19,6
Cursos profesionales
básicos de aplicación
28 18,9
Cursos de salud pública 34 23
Tabla 2. Primer plan de estudios de la Carrera de Nutrición y
Dietética. Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: (1).
En relación con el plan original se suprimieron las asignaturas
de botánica y zoología aplicada, ética y humanidades, mientras
se integraron y ampliaron las correspondientes a sociología y
antropología –antropología aplicada–, anatomía y siología –
morfosiología–, bacteriología y parasitología –microbiología–,
técnicas de preparación de alimentos I, II, III y IV –Técnica
dietética I y II–. Se modicó el nombre de puericultura por
crecimiento y el de desarrollo y extensión agropecuaria por
extensión rural.
Nuevas asignaturas fueron incluidas: introducción a las ciencias
de la salud, química orgánica, biología, técnicas de trabajos escritos,
pedagogía y didáctica, análisis de alimentos, desarrollo de la
comunidad, administración general, nutrición clínica adultos y
nutrición clínica niños. En el componente profesional se crearon
los cursos de Nutrición III y Nutrición IV (5).
Es importante destacar la introducción del concepto de
exibilidad al currículo mediante la inclusión de materias
opcionales y electivas. Las electivas correspondían a tres
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 105
niveles de idioma extranjero, principalmente inglés. Las
electivas correspondían a economía y geografía. A pesar
de ello, al no haber suciente oferta, todos los estudiantes
terminaban cursando la totalidad de asignaturas sin posibilidad
de seleccionar. Esto generó que tanto optativas como electivas
se convirtieron en obligatorias, situación que iba en detrimento
del objetivo exible con que fueron creadas.
Los ajustes realizados sugieren un cambio en la concepción
del proceso formativo, toda vez que se inicia la creación de
nuevas asignaturas a partir de la integración de áreas temáticas
especícas. Así mismo, se reorganizaron secuencias de tal forma
que se introdujeron líneas ordenadoras que van de lo particular a
lo general y de lo simple a lo complejo. Con relación a los campos
de acción se continuó privilegiando la formación de nutricionistas
salubristas y nutricionistas clínicos pero se fortaleció el área de
administración de servicios de alimentos, mediante la inclusión de
asignaturas y la ampliación de la intensidad horaria de la práctica
profesional. De manera contraria, se redujo el componente de
educación alimentaria y nutricional (Tabla 3).
Biología
general
Química
orgánica
Sociología
Análisis de
alimentos
Administración
general
Desarrollo de la
comunidad
Nutrición
salud
pública II
Nutrición clínica
adultos
90 80 48 96 48 48 410 315
Laboratorio
biología I
Laboratorio
química
orgánica
Inglés III
Antropología
aplicada
Nutrición IV
Psicología del
aprendizaje
Nutrición
pública III
Nutrición clínica
niños
45 48 60 48 32 45 410 315
Matemáticas Ingles II
Psicología
general
Pedagogía y
didáctica
Fisiopatología
nutrición I
Fisiopatología
de la nutrición
II
Administración
servicios
75 60 64 64 48 48 205
Química
general I
Técnicas de
trabajos escritos
Bioquímica Microbiología Dietoterapia I Dietoterapia II
80 48 96 80 75 75
Laboratorio
química
general I
Bioestadística Nutrición II Nutrición III
Educación
alimentaria
Administración
servicios
alimentos I
45 64 48 64 80 200
Inglés I Morfofisiología
Técnica
dietética I
Técnica
dietética II
Crecimiento y
desarrollo
Nutrición salud
pública I
60 80 80 112 48 110
Introducción
a las ciencias
de la salud
Nutrición I
Metodología
de
investigación
Tecnología de
alimentos
Economía y
geografía
Extensión rural
32 32 45 96 120 64
Epidemiología
32
427* 412* 441* 560* 451* 590* 820* 835*
Tabla 3. Plan de estudios Carrera de Nutrición y Dietética. Universidad Nacional de Colombia 1970-1975. Horas presenciales semanales
dedicadas a cada asignatura.
Fuente: Construida a partir de información disponible en los archivos del Nivel Central y de la Coordinación Académica del programa de Nutrición
y Dietética. Universidad Nacional de Colombia. 2013. Notas: * Horas presenciales totales por semestre.
La segunda evaluación curricular tuvo lugar hacia el año
1974. Para su análisis las materias existentes se agruparon en
categorías de ciencias básicas y biológicas, ciencias sociales,
ciencias de la educación, ciencias de la nutrición y ciencias
opcionales y electivas. También se analizaron los requisitos,
la simultaneidad y organización de las prácticas profesionales.
En 1979 se adelantó un trabajo de denición de las funciones del
licenciado en nutrición y dietética que tenía por objeto la difusión
de la profesión y de su papel en el desarrollo integral del país.
En este documento por primera vez se enuncia la complejidad
del objeto de estudio de la profesión: “la multicausalidad de la
problemática nutricional requiere la participación de diferentes
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114106
sectores del desarrollo en la formulación de políticas, planes,
programas y proyectos que contribuyan a su solución” (22). Se
reeren como funciones principales: investigativa, educativa,
asistencial y administrativa (22).
La Universidad Nacional de Colombia, en cumplimiento
de las normas legales vigentes adelantó una actualización y
ajuste de los títulos otorgados mediante el Acuerdo 156 de
1980 del Consejo Superior Universitario. Desde entonces el
programa otorgó el título de Nutricionista Dietista en lugar del
de Licenciado en Nutrición y Dietética. Dicho cambio no acarreó
ninguna transformación curricular pero limitó el desempeño del
profesional en el campo educativo. En 1980 el ICFES expidió
el Acuerdo 12 mediante el cual se definía al Nutricionista
Dietista como “un profesional con formación Universitaria, que
estudia e investiga la ciencia de la nutrición y los alimentos,
la interpreta y aplica todos los niveles de atención del sistema
de salud y de los demás actores del desarrollo económico del
país, comprometidos con el manejo del estado nutricional del
individuo y de la comunidad” (23). El profesional debía estar en
capacidad de desarrollar funciones asistenciales, administrativas,
investigativas y educativas.
Hacia nales de la década de los 70 y durante los años 80 el
posicionamiento de la profesión y el desarrollo curricular fue
determinado por el protagonismo que adquirieron temas como
la nutrición pública y la seguridad alimentaria y nutricional en
la agenda del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición del
programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI, PAN) (3). El
estudio de la nutrición adquirió un carácter complejo, por cuanto
se asumió desde diferentes disciplinas y áreas del conocimiento.
Entre 1983 y 1985 la dirección del programa inició un tercer
proceso de evaluación curricular sustentado en la necesidad de:
“formar un profesional con una preparación más integral para
responder a las demandas de una población cambiante y que
le permita el ejercicio independiente de su profesión o como
miembro de un equipo de trabajo institucional” (5).
A partir de dichos planteamientos se generó una nueva
propuesta curricular que planteó el cambio de paradigma frente
al proceso alimentario y nutricional, entendiéndolo como una
necesidad básica del hombre que se dene como un sistema
de elementos interdependientes relacionados con el medio
ambiente, la comunidad, los alimentos y los nutrientes y el ser
humano. En otras palabras, se adopta el enfoque multicausal
que tuvo su máximo auge en la década de los 80 y se sustentaba
en la teoría de sistemas (24).
Por factores estructurales de la Universidad Nacional de
Colombia la reforma planteada no pudo ser implementada pero
aportó valiosos elementos como el hecho de proponer una reexión
de la profesión enfocándose en la alimentación y nutrición como
objetos de estudio, retomando el área del conocimiento con una
mirada academicista y no solo desde las necesidades del contexto
latinoamericano. También motivó el pensar nuevos campos de
acción y el fomento del trabajo autónomo del Nutricionista Dietista.
Segunda modicación curricular
La Universidad Nacional de Colombia mediante el Acuerdo
14 de 1990 del Consejo Académico estableció los criterios para la
organización de los programas curriculares de pregrado. Después
de un profundo proceso de reexión académica se consideró la
necesidad de modicar los planes de estudio de la Universidad
para que no se estructuraran a partir de modelos rígidos y
tradicionales. Los previamente denominados núcleos de formación
se consolidaron como componentes. Todo plan de estudios
debía incluir un componente exible y un componente nuclear –
integrado por componentes básico y profesional–, hacer uso de las
pedagogías intensivas y propender por la formación de profesionales
integralmente en las dimensiones intelectual, ética, estética y política.
Los egresados tendrían mayor posibilidad de adaptarse a diferentes
contextos y de esta manera darían respuestas a los problemas del país.
Los problemas alimentarios y nutricionales del país
relacionados con la dieta, el estado nutricional y de salud habían
cambiado con respecto a los presentados en las décadas de los
70 y 80. Hacia nales de la década de los 90 se demandaba un
profesional más cualicado que no solo diera respuesta asistencial
a los programas sino que aportara alternativas de solución
a problemáticas complejas tales como la alta incidencia de
problemas de salud y enfermedades crónicas asociadas a errores
en la alimentación, la erradicación del hambre y la desnutrición
y de las deciencias de micronutrientes asociadas a pobreza, la
implementación de protocolos en el área clínica, la asesoría a las
instituciones de carácter público e industria de alimentos sobre
el desarrollo de nuevos productos en contextos globalizados.
La carrera de Nutrición y Dietética se modicó según lo
consignado en el Acuerdo 13 de 1993 del Consejo Académico
–Reforma Mockus-Páramo–, para ajustarse a este nuevo
entorno y a los requerimientos institucionales planteados por
la Universidad. Se pretendía actualizar el plan de estudios
vigente, modicar el modelo pedagógico tradicional mediante la
incorporación de las llamadas pedagogías intensivas, favorecer
la incorporación efectiva de los estudiantes en procesos de
investigación y extensión y propiciar la formación integral de
sus estudiantes (7). El objetivo del plan de estudios se redenió
así: “preparar profesionales de alto nivel académico, con
sentido analítico y crítico, capaces de actuar creativamente en
los campos de alimentación y nutrición teniendo en cuenta el
contexto en el cual le corresponde actuar” (7).
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 107
En el proceso de diseño curricular se denió la alimentación
y nutrición del hombre, en su contexto como objeto de estudio
de la profesión. Se pensaba que: “la formación nuclear debía
aportar los conocimientos fundamentales sobre la alimentación
y la nutrición del hombre como un proceso dinámico,
contextualizadas por un marco en donde todos los elementos,
circunstancias y factores, dentro de una causalidad circular,
se relacionan, interactúan y son interdependientes en espacio
y tiempo y determinan en que haya o no un adecuado estado
de nutrición y de salud del individuo y de la comunidad” (6).
En este sentido, puede afirmarse que el nuevo currículo
se estructuró sobre las conclusiones del proceso de reflexión
adelantados durante los 80 y en el reconocimiento de la complejidad
del fenómeno alimentario y nutricional, además de la importancia
de incluir análisis interdisciplinario como elemento esencial para su
entendimiento. Similar a lo descrito para otros programas curriculares
por Crocker y cols., la alimentación y la nutrición dejaron de
concebirse como procesos independientes y desarticulados (24).
En consecuencia, el ciclo básico se integró por asignaturas de
fundamentación en ciencias básicas y técnicas básicas de apoyo.
El ciclo profesional se conformó en relación con temáticas gruesas
como alimentación y requerimientos de nutrientes, proceso de
nutrición en el organismo, nutrición por grupos de población,
vigilancia alimentaria y nutricional, nutrición y enfermedad,
alimentos, la organización y gestión de los procesos alimentarios.
La inclusión de la exibilidad se constituyó en el elemento
más novedoso del nuevo currículo. Para ello se hizo necesaria la
elaboración de ejercicios de análisis que permitieran identicar
el grado de desarrollo de una temática puntual a nivel del
pregrado y su proyección en los estudios de posgrado. Esto
permitió crear líneas de profundización: valoración nutricional,
alimentación y nutrición en comunidad.
Mientras tanto, en la Universidad se crearon asignaturas
electivas sobre temáticas especícas y contextos en torno a
problemas prioritarios para el país. Esto promovió la interacción
de los estudiantes de Nutrición y Dietética con estudiantes
de otros programas curriculares y el aprendizaje en áreas del
conocimiento diferente al del objeto de estudio de su profesión.
En posteriores evaluaciones curriculares este aspecto, así como
la inclusión del trabajo de grado, estos avances fueron altamente
valorados por pares académicos (25,26).
La organización del nuevo plan de estudios se hizo considerando
articulaciones horizontales –ciclo vital, salud-enfermedad,
individual-colectivo– y ejes transcurriculares –biológica, alimentos
y socioeconómica-alimentaria–. El número total de asignaturas y
la presencialidad se redujo en un 36% con relación a los planes
anteriores. La inclusión del componente exible (25%) determinó
una disminución del tiempo nuclear (75%). Esto motivó la solicitud
de incrementar el tiempo de duración del programa en un semestre
pero tal condición no fue aprobada (Tabla 4).
Asignaturas
primer semestre
Asignaturas
segundo semestre
Asignaturas
tercer semestre
Asignaturas
cuarto semestre
Asignaturas
quinto semestre
Asignaturas
sexto semestre
Asignaturas
septmo
semestre
Asignaturas
octavo semestre
Química orgánica
integrada
Fundamentos de
Psicología
Antropología
alimentaria
Organización y
gestión
Alimentación
y nutrición
comunitaria I
Alimentación y
nutrición normal
y terapéutica del
adulto II
Administración
de servicios de
alimentos
Práctica
comunitaria
integrada
128 64 48 48 96 240 304 320
Comunicación oral
y escrita
Fisiología de la
nutrición
Psicología de la
salud
Alimentación y
nutrición normal y
terapéutica de la
madre y el hijo
Alimentación y
nutrición normal
y terapéutica del
adulto I
Alimentación
y Nutrición
comunitaria II
Alimentación
y nutrición
comunitaria III
Trabajo de grado II
48 48 48 256 208 192 96 32
Fundamentos de
alimentación y
nutrición
Ciencia de
alimentos I
Ciencia de los
alimentos II
Contexto II Electiva III Contexto III
Trabajo de
grado I
Línea de
profundización II
32 112 112 48 48 48 32 64
Morfofisiología
Seminario
agroalimentario
Alimentación y
nutrición normal de
la madre y el hijo
Electiva II
Línea de
profundización I
32
96 48 192 48 64
Electiva I Bioquímica Contexto I
48 96 48
352* 368* 448* 400* 352* 480* 496* 416*
Tabla 4. Plan de estudios Carrera de Nutrición y Dietética. Universidad Nacional de Colombia 1970-1975. Horas presenciales semanales
dedicadas a cada asignatura.
Fuente: (7). Notas: * Horas presenciales totales por semestre.
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114108
Las asignaturas fueron construidas por docentes expertos
en un ejercicio de integración de conocimientos en torno a
temáticas centrales que debían ser desarrolladas en las sesiones
de clase, incorporando diferentes enfoques y puntos de vista
bajo metodologías acordes con las pedagogías intensivas que
se pretendían incluir. Esto demandaba docentes capacitados
en nuevos modelos pedagógicos, aulas y espacios provistos de
recursos e infraestructura y la asimilación del modelo curricular
por parte no sólo de los docentes sino de los estudiantes.
En consecuencia, se incorporaran cambios tales como
el aumento en la intensidad horaria de algunas asignaturas,
supresión o aumento de contenidos, cambios en modelos
pedagógicos, creación de nuevas asignaturas y distribución de
los contenidos entre las mismas (27). La reorganización afectó
signicativamente la forma como se asumieron y desarrollaron
tanto el componente nuclear como el componente exible y
generó un incremento de la permanencia de los estudiantes
en el programa durante dos o tres semestres adicionales para
la realización del trabajo de grado. A pesar de ello, el modelo
curricular posibilitó la formación de estudiantes con una visión
más integral, inter y transdisciplinaria de la problemática en
alimentación y nutrición y permitió identicar algunos aspectos
que debían ser evaluados y modicados en una nueva reforma
curricular.
Tercera modicación curricular
En el año 1999, el Consejo Superior de la Universidad
Nacional aprobó el Acuerdo 023, mediante el cual se estableció
el Proceso de Autoevaluación para los programas de pregrado
de la Universidad Nacional de Colombia. La Vicerrectoría
Académica denió que los programas curriculares debían
evaluarse en las categorías referidas como: plan curricular,
procesos pedagógicos, investigación, estudiantes, profesores,
gestión académica, recursos, articulación con el medio-
extensión y ambiente institucional.
A partir del año 2001 se inició el proceso de autoevaluación,
identicando tanto las fortalezas como las debilidades del
mismo. En el transcurso del proceso se analizaron insumos
importantes tales como la publicación de las bases para la
formulación de políticas de la formación del recurso humano en
Nutrición y dietética (28), los resultados de la Encuesta Nacional
de la Situación Nutricional en Colombia 2005 (ENSIN 2005)
y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS),
que permitían identicar el grado de avance en la profesión
y en la resolución de los problemas nutricionales. De igual
manera, se analizó el estado del arte y las principales tendencias
de formación en la profesión en el mundo. Los problemas
alimentarios y nutricionales identicados eran tan diversos
como sus factores condicionantes, el entorno sociocultural en
el que ocurrían y las relaciones históricas que determinaban su
evolución. Tales condiciones sugerían la necesidad de realizar
futuros ajustes al currículo.
En los años 2004 y 2005 el programa publicó los documentos
de Autoevaluación, así como varios documentos de análisis de
aspectos especícos de la profesión. Dichos documentos, así
como el plan de mejoramiento derivado, se constituyeron en los
insumos principales para obtener la acreditación como programa
de alta calidad para el lapso comprendido entre el 2006 y el
2010 por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Entre los
aspectos a mejorar identicados como consecuencia del proceso
de evaluación se encontró que, si bien la interdisciplinariedad
y la exibilidad estaban presentes en el Plan de Estudios, estas
no atendían completamente a las necesidades y expectativas de
los estudiantes y del contexto laboral (28).
En el año 2007 la Vicerrectoría Académica presentó a
consideración de la comunidad académica el texto “Propuesta
para desplegar un cambio”, en el año 2007, como un documento
de discusión para orientar la implementación de una reforma
curricular que pretendía promover la exibilización curricular,
el desarrollo de competencias, la capacidad investigativa y la
adopción del sistema de créditos para armonizar los planes de
estudio con estándares internacionales (11).
En ese mismo año el programa inició el proceso de reforma
curricular considerando los resultados de la autoevaluación y
los lineamientos esbozados por Universidad (29). En función
de estos insumos se reconsideraron elementos curriculares tales
como: la misión, la visión, los ejes ordenadores, el avance de
los pares académicos nacionales e internacionales, los modelos
pedagógicos, las herramientas didácticas utilizadas, el alcance
y profundidad de los contenidos, la duración de las asignaturas
estimada en créditos y la intensidad de los semestres, entre otros
aspectos. El objetivo del programa fue raticado.
El nuevo plan de estudios se estructuró en el 2008 con base
en los principios establecidos en el Acuerdo 033 de 2007,
correspondientes a: excelencia académica –estímulo a aprender
todas las formas del conocimiento y a trabajar autónoma e
interdisciplinariamente–, formación integral –pensamiento
sistémico y capacidad de resolver problemas complejos–,
contextualización –formación para actuar en entorno externos
y articuladamente con la investigación y la extensión en
entornos internos–, internacionalización –incorporación
con movimientos científicos, tecnológicos, artísticos y
culturales internacionales–, formación investigativa –proceso
permanente y continuo que se inicia en el pregrado y se sigue
en los diferentes niveles de posgrado–, interdisciplinariedad
–articulando diferentes perspectivas disciplinarias a partir
de la comunicación de ideas, conceptos, metodologías,
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 109
procedimientos experimentales, exploraciones de campo
e inserción en los procesos sociales–, exibilidad –para
responder a la permanente condición de transformación
académica según las necesidades, condiciones, dinámicas
y exigencias del entorno y los valores que se cultivan en su
interior– y gestión para el mejoramiento académico (30).
En el diseño del currículo se adoptó un modelo de carácter
abierto, desplegado y en “z”, que el estudiante inicia una vez es
admitido a la Universidad con unos conocimientos básicos en
comprensión lectora, matemáticas, análisis de imagen y ciencias
sociales. De requerirlo, según examen clasicatorio inicial, debe
nivelar matemáticas, lectoescritura y cuatro niveles de inglés. Todo
estudiante cursa tres componentes: fundamentación –asignaturas
básicas que fundamentan el conocimiento–, disciplinar –asignaturas
donde se conoce y aprende el ejercicio de la profesión– y de libre
elección –contextos, electivas y líneas de profundización que
corresponden a por lo menos el 20% de los créditos totales–. El
programa propuesto tenía una duración de 158 créditos, calculados
multiplicando el número de horas de actividad académica semanal
por el número de semanas de duración de la asignatura y dividiendo
el resultado entre 48, a cursar entre ocho y diez matrículas (31-33).
El Programa instauró el sistema de créditos que rige desde 2009,
establecido en el Acuerdo 032 de 2009 del Consejo Académico –
modicación del Plan de Estudios del Programa–, el cual se raticó
y especicó mediante la Resolución 025 de 2010 del Consejo de
la Facultad de Medicina.
Con el nuevo modelo curricular se incrementó
significativamente la posibilidad de que el estudiante
consolidara su trayectoria según sus intereses de formación. El
programa aumentó la oferta de 32 a 67 asignaturas. El estudiante
debía cursar 47 asignaturas, de las cuales por lo menos cuatro
tenían el carácter de optativo y 10 correspondían a libre elección.
Las asignaturas fueron diseñadas desde los docentes expertos en
cada área quienes analizaron el estado actual de la profesión con
respecto a su área, denieron temáticas y enfoques y modelos
pedagógicos para cada caso (30). La estructura curricular se
caracterizó por visibilizar las tres trayectorias de formación:
gerencia, clínica, pública y la articulación entre la formación
de pregrado con la formación de posgrado.
La reforma se orientó a fortalecer la fundamentación del
estudiante mediante la inclusión de asignaturas como biología,
fisiología, biología molecular, microbiología, sociología,
fundamentos de psicología, bioestadística, fundamentos de
investigación, entre otras. De igual manera, en este proceso
curricular el problema alimentario y nutricional se asumió
desde los enfoques tradicionales clínico biológico y multicausal,
pero también se incluyeron acepciones relacionadas con los
determinantes socioculturales, demográcos, políticos, desarrollo
sustentable y la perspectiva de derechos.
Debe mencionarse que el estudiante, en la fase de nalización
del proceso educativo del pregrado, tenía la posibilidad de
seleccionar un énfasis formativo en los tres campos principales
del ejercicio profesional: nutrición pública, nutrición clínica y
gerencia de administración de servicios de alimentación y nutrición,
así como de cursar dos optativas de profundización en diferentes
temáticas de la profesión. Tal recorrido le permitía la adquisición
de conocimientos, habilidades y destrezas con cierto grado de
especialización en el área de su interés para el futuro desempeño.
Adicionalmente se brindó la posibilidad de cursar semestres
académicos en otras universidades nacionales o internacionales y
de desarrollar trabajos de grado mediante la inserción en proyectos
de investigación, proyectos de extensión o cursando asignaturas
de posgrado. Las características y retos de esta amplia reforma ya
han sido descritas por la autora en otro lugar (29).
Cuarta modicación curricular
Desde la implementación de la reforma en el año 2009 se
han desarrollado diferentes procesos de evaluación del plan de
estudios por parte de docentes, estudiantes, empleadores y pares
académicos expertos, en el marco del proceso de renovación
de acreditación, obtenida como programa de alta calidad por
un periodo de cuatro años mediante la Resolución 6801 del
18 de agosto de 2011, emitida por el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
En términos generales, se reconocen como elementos
positivos la estructuración de un programa pertinente, innovador
y exible, el fortalecimiento de la fundamentación, la oferta
de énfasis profesionales y el favorecimiento de la formación
integral. Como aspectos a modicar se encuentran la necesidad
de fortalecer las prácticas académicas como elemento necesario
para el desarrollo de habilidades profesionales y garantizar el
desarrollo de procesos académicos continuos en los diferentes
escenarios, la necesidad de incrementar la planta docente
adscrita al Departamento de Nutrición Humana que soporta
el programa, la necesidad de propiciar la articulación efectiva
entre el pregrado y el posgrado y de la dinámica académica de
los estudiantes de pregrado con los procesos de investigación
y extensión del Departamento (34).
En respuesta se realizaron dos modicaciones al Plan de
Estudios, formalizadas por los Acuerdos 092 de 2012 y 238 de
2013 del Consejo de Facultad (35-36), donde se introdujeron
cuatro prácticas académicas, con carácter obligatorio, para
todos los estudiantes del programa. Este cambio se sustentó
en el hecho de reconocer que los escenarios hospitalarios,
comunitarios o empresariales brindaban al estudiante la
posibilidad de tener la experiencia real de entrar en contacto
con los problemas que atañen a un profesional en Nutrición
y Dietética, los actores sociales involucrados, los factores
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114110
causales que los determinan y el reconocimiento del entorno en
el que ocurren. Se comprendió que el aportar el conocimiento
teórico específico no era suficiente para propiciar una
apropiación del mismo.
Adicionalmente, se incluyeron un mayor número de
asignaturas de énfasis profesional con carácter optativo para
que fueran cursadas de manera simultánea con las prácticas
académicas o con la asignatura trabajo de grado (34). Esto fue
particularmente importante porque permitió que los estudiantes
identicaran un interés especíco de formación en campos en
los que se evidenciara demanda de profesionales formados; por
ejemplo, en Promoción de la salud, política pública, actividad
física, educación alimentaria y nutricional, epidemiología
nutricional, ciencia de alimentos, nutrición clínica, entre otros.
Con este último ajuste al programa curricular se propone un
modelo curricular que privilegie el estudio de los problemas
alimentarios y nutricionales de manera integral. Para ello
se asume como indispensable un amplio conocimiento en
aspectos de fundamentación, en especial, de los disciplinares
propios de la profesionales, y una habilidad para la interacción
social, el trabajo interdisciplinario y la capacidad propositiva.
El ajuste determinó la organización vigente de la malla
curricular (Anexo 1).
Conclusión
El análisis documental externo, sustentado en la
documentación oficial consultada, y el ejercicio de
exposición cronológica comparativa realizados en el presente
documento han permitido obtener una panorámica general
del plan de estudios del programa de Nutrición y Dietética de
la Universidad Nacional de Colombia y las modicaciones
surgidas como consecuencia de las reformas curriculares
adelantadas desde su creación en el año de 1965. La primera
reforma curricular se centró en fortalecer la formación de
Nutricionistas Dietistas que desarrollaran los programas
gubernamentales de alimentación y nutrición y garantizaran
el cumplimiento de metas con ayuda de los organismos
internacionales; la segunda reforma obedeció a la necesidad
de actualizar y exibilizar los planes de estudio a nivel de
la Universidad y a incorporar nuevos modelos pedagógicos
centrados en la formación integral de un estudiante crítico y
capaz de actuar en diferentes contextos; la tercera se generó
ante la necesidad de posicionar la Universidad como un
centro de excelencia que motiva la investigación y que se
armoniza con estándares internacionales. El último cambio,
producto de la evaluación y ajuste inter y extrauniversitario
busca fortalecer la fundamentación nutricional y la
experiencia de los estudiantes a través de la ampliación
de la práctica y la profundización, teniendo como meta la
integralidad del futuro profesional.
En el marco de dichas reformas, sin ser el objetivo
fundamental, se han dado reexiones de carácter académico en
torno al objeto de estudio de la profesión: “la alimentación y
la nutrición en el contexto”. La indagación adelantada permite
concluir que la concepción del proceso de alimentación y
nutrición, originalmente estudiaba eventos representados
como simples, desarticulados y controlables. Esa concepción
se ha complejizado. En el momento actual se reconoce la
importancia de la integración del proceso en un fenómeno
interdependiente, que requiere el concurso de otras ciencias
y disciplinas. Este reconocimiento plantea un verdadero reto
curricular por cuanto genera un rediseño permanente de las
temáticas centrales y enfoques, así como la aplicación de nuevas
estrategias pedagógicas, que posibiliten la apropiación y uso
del conocimiento en nutrición y dietética, cambiante, creciente
y debatible en escenarios interdisciplinarios.
De tal modo se hace necesario, como lo indican Crocker y
cols., reexionar con mayor detenimiento en torno al objeto
de estudio de la profesión, las ciencias que la sustentan y los
paradigmas que permitan interpretar y proponer soluciones
a los problemas alimentarios y nutricionales (24). En el caso
de la Universidad Nacional, las concepciones curriculares
surgidas de las necesidades en salud pública evidenciadas en
el país hace medio siglo han derivado en respuestas cíclicas de
actualización y renovación, que hacen posible tener una oferta
curricular actualizada y pertinente frente a las necesidades
del país en los diversos campos de acción del profesional en
nutrición y dietética. En el escenario de las previsibles nuevas
reformas será necesario tomar en consideración algunos de
los aspectos previamente descritos para reducir los desaciertos
y favorecer la construcción académica y la apropiación del
conocimiento por los distintos estamentos inuenciados por
la disciplina.
Conicto de intereses
Ninguno declarado por la autora.
Financiación
Ninguna declarada por la autora.
Agradecimientos
La autora expresa su agradecimiento al Archivo General
de la Universidad Nacional de Colombia por la información
brindada y el acceso a los documentos fundacionales del
Programa que reposan en dicha dependencia.
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 111
Referencias
1. Chacón O, Ruiz D. Historia de la formación del nutricionista-die-
tista en Colombia. Los primeros cinco programas, 1952-1971. Tesis
para optar al título de nutricionista dietista. Facultad de Medicina.
Departamento de Nutrición. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia; 2004. pp. 50-80.
2. Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN). Historia de la
Nutrición en América Latina. 2003; p.143-75.
3. Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición (ACOFANUD).
Formación de recurso humano en nutrición y dietética. Bases para
la formulación de políticas. Bogotá: ACOFANUD; 2004.
4. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Superior Universita-
rio. Acuerdo No. 7 de 1965. Bogotá: Universidad Nacional; 1965.
5. Universidad Nacional de Colombia. Carrera de Nutrición y Die-
tética. Propuesta curricular. Bogotá: Universidad Nacional; 1988.
6. Universidad Nacional de Colombia. Carrera de Nutrición y Die-
tética. Propuesta curricular. Bogotá: Universidad Nacional; 1990.
7. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Académico. Acuer-
do 13 de 1993. Bogotá: Universidad Nacional; 1993.
8. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Académico. Acuer-
do 197 de 2008. Bogotá: Universidad Nacional; 2008.
9. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Facultad. Resolu-
ción 225 de 2009. Bogotá: Universidad Nacional; 2009.
10. Múnera L. Apuntes sobre la reforma académica en la Universi-
dad Nacional. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
[Internet]. 2004 [citado 2013 abril 23]. Disponible en: http://goo.
gl/UzLEXx.
11. Universidad Nacional de Colombia. Propuesta para desplegar un
cambio. Vicerrectoría académica. Bogotá: Universidad Nacional;
2007.
12. Clauso A. Análisis documental: el análisis formal. Revista ge-
neral de Información y Documentación [Internet]. 1993;3:11-9
[citado 2013 abril 15]. Disponible en: http://goo.gl/jrHEP8.
13. Morán L. Criterios para análisis comparativo de modelos y
diseños educativos. Educación y Educadores. 2008;11:139-58.
14. Bermúdez M. Algunas reflexiones sobre el currículo en la edu-
cación. Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2011
[citado 2013 abril 14]. Disponible en: http://goo.gl/P71ZjV.
15. Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia. Serie
de lineamientos curriculares. Ciencias naturales y educación
ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 1998.
16. Sarmiento P, Tovar M. El análisis documental en el diseño curricular:
Un desafío para los docentes. Colombia Médica. 2007; 38:54-63.
17. López M, Carmona A. La transición alimentaria y nutricional: Un
reto en el siglo XXI. Anales Venezolanos de Nutrición [Internet].
2005 ;18:90-104 [citado 2013 abril 28]. Disponible en: http://goo.
gl/rER0nA.
18. Chacón O. Roberto Rueda Williamson: su gesta en la enseñanza
de la nutrición y la creación del instituto colombiano de bienestar
familiar. Rev. Fac. Med. 2005;53:160-8.
19. Williamson R. Conocimientos y experiencias básicas de Nutri-
cionistas-dietistas en los servicios integrados de salud. Boletín
de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1967;LXII:331-8.
20. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Conferencia sobre
adiestramiento de nutricionistas-dietistas de salud pública. Publi-
cación Científica No. 153. Washington, D.C.: Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de
la Salud; Octubre de 1967.
21. Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética
(ACOFANUD). Formación de recurso humano en nutrición
y dietética. Bases para la formulación de políticas. Medellín,
Colombia: Cátedra Litografía; 2004.
22. García A, Petan C. Funciones del Licenciado en Nutrición y
Dietética. Carrera de Nutrición y dietética. Bogotá: Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de Colombia; 1979.
23. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES). Acuerdo 12 de 1980. Bogotá: ICFES; 1980.
24. Crocker R, Hunot C, Moreno L, López P, González M.
Epistemologías y paradigmas de los campos disciplinares de la
nutrición y los alimentos en la formación de nutriólogos. Análisis
y propuestas para el desarrollo curricular. Revista de Educación
y Desarrollo. 2012;9:49-57.
25. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Resolución
número 6669 del 30 de octubre de 2006. Bogotá: Ministerio de
Educación; 2006.
26. Consejo Nacional de Acreditación. Informe final de evaluación
del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional; 2011.
27. Departamento de Nutrición Humana. Autoevaluación Programa
de Nutrición y Dietética. Documento actualizado. Bogotá: Fa-
cultad De Medicina, Universidad Nacional De Colombia; 2005.
28. Área Curricular de Nutrición y Alimentación Humana, Depar-
tamento de Nutrición Humana. Informe de Autoevaluación Con
fines de Renovación de la Acreditación Programa Curricular de
Nutrición y Dietética. Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia; 2010.
29. Pertuz-Cruz SL. La formación de Nutricionistas Dietistas en la
Universidad Nacional de Colombia en el contexto de la reforma
curricular del año 2008: antecedentes, proyecciones y retos
curriculares. Rev. Fac. Med. 2012;6:S75-86.
30. Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 033 de 2007. Bo-
gotá: Universidad Nacional de Colombia; 2007.
31. Coordinación Académica programa de Nutrición y Dietética.
Proceso metodológico para el avance del proceso de reforma
académica del plan de estudios de Nutrición y Dietética. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia; 2008.
32. Área Curricular de Nutrición y Alimentación Humana. Reforma
al plan de Estudios de Nutrición y Dietética Documento de carac-
terización (Ajuste del Plan de Estudios del Programa curricular
de Nutrición y Dietética al acuerdo 033 de 2007 del Consejo Su-
perior universitario). Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia; 2008.
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114112
33. Área Curricular de Nutrición y Alimentación Humana. Proceso
metodológico de reforma al plan de Estudios de Nutrición y
Dietética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
34. Área Curricular de Nutrición y Alimentación Humana. Ajuste al
nuevo plan de estudios del programa de Nutrición y Dietética.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
35. Universidad Nacional de Colombia. Consejo de Facultad de
Medicina. Acuerdo 092 de 2012. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia; 2012.
36. Universidad Nacional de Colombia. Consejo de Facultad de
Medicina. Acuerdo 238 de 2013 del Consejo de Facultad. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Rev Fac Med. 2014 Vol. 62 Supl. 1: S101-114 113
Anexo 1. Malla Curricular del Programa de Nutrición y Dietética 2013.
Tomado de: Dirección de Área Curricular en Nutrición y alimentación Humana. Malla curricular del programa de pregrado de Nutrición y Dietética. 2012. Fuente: Dirección
de Área Curricular en Nutrición y alimentación Humana. Malla curricular del programa de pregrado de Nutrición y Dietética. 2014.
Concepciones curriculares de Nutrición y Dietética: S101-114114