ArticlePDF Available

Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas latinoamericanas de la comunicación. Una aproximación a sus características estructurales

Authors:

Abstract

La producción científica de las revistas aquí analizadas destaca la existencia de una perspectiva de estudio especializada y dominante en el campo de la investigación latinoamericana en comunicación en los últimos años. Esta perspectiva de estudio tiene claramente dos tendencias de abordaje práctico. Una tendencia es la que se debate en la investigación aplicada a la comunicación en medios, donde existe la predominancia de dos líneas particulares de estudio y hoy quizás convertidas en las dos principales vertientes de estudio dentro de la investigación latinoamericana de la comunicación. Por otro lado, se enfatiza la investigación de la comunicación propiamente académica, donde, en líneas generales, su idea de construcción se retroalimenta desde una particular perspectiva de estudio de la comunicación que, sin lugar, a dudas es análoga a lo que plantean y demandan por separado y con distintos matices dos de las principales iniciativas institucionales y colectivos académicos que generan hoy en día el Pensamiento Latinoamericano de la Comunicación (PLC): La llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación (ELACOM) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Revista Latina de Comunicación Social
62 enero – diciembre de 2007
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 10 – 2ª época - Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España) -
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Investigación
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS, SEGÚN LA APA:
León Duarte, G. A. (2007). Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas latinoamericanas de la comunicació
n.
Una aproximación a sus características estructurales. Revista Latina de Comunicació
n Social, 62. Recuperado el x de xxxx de
200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200704LeonDuarte.htm
[Revisora / revisor: Este artículo, además de ser idóneo para una publicación como Revista Latina de Comunicació
n
Social, es el resultado del seguimiento de un estudio realizado entre enero de 1997 y diciembre de 2005, por consiguiente, es
pues, un trabajo de seguimiento que expone con claridad algunas estrategias y prácticas científicas que definen la producció
n
de conocimiento en comunicación de tres destacadas revistas científicas en Latinoamérica: Diálogos de la Comunicación
,
Comunicación y Sociedad y Signo y Pensamiento; como resultado, expone dos grandes tendencias en la producció
n
científica del área: 1ª) la aplicada a la comunicación de medios y 2ª) la investigación de la comunicació
n propiamente
académica. Es, por demás, un trabajo que merece ser leído con sumo detalle.]
Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas latinoamericanas de la
comunicación. Una aproximación a sus características estructurales
Scientific Strategies and practices in Latin American Scientific Communication
Reviews. An approach to their structural features
Artículo recibido el 15 de diciembre de 2006
Sometido a pre-revisión (Comité de Redacción) el 17 de diciembre de 2006
Enviado a revisión el 20 de diciembre de 2006
Aceptado el 20 de febrero de 2007
Publicado el 25 de febrero de 2007
Dr. Gustavo A. León Duarte © [C. V.]
Profesor Investigador Titular en el Departamento de Ciencias de la Comunicación Universidad de Sonora, México.
Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona
gustavol@guaymas.uson.mx
Resumen: La producción científica de las revistas aquí
analizadas destaca la existencia de una perspectiva de estudio
especializada y dominante en el campo de la investigación latinoamericana en comunicación en los últimos añ
os. Esta
perspectiva de estudio tiene claramente dos tendencias de abordaje prá
investigación aplicada a la comunicación en medios, donde existe la predominancia de dos lí
neas particulares de estudio y
hoy quizás convertidas en las dos principales vertientes de estudio dentro de la investigació
n latinoamericana de la
comunicación. Por otro lado, se enfatiza la investigación de la comunicación propiamente académica, donde, en lí
neas
generales, su idea de construcción se retroalimenta desde una particular perspectiva de estudio de la comunicació
n que, sin
lugar, a dudas es aná
loga a lo que plantean y demandan por separado y con distintos matices dos de las principales
iniciativas institucionales y colectivos académicos que generan hoy en
a el Pensamiento Latinoamericano de la
Comunicación (PLC): La llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación (ELACOM) y la Asociació
n Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Palabras clave: Investigación en comunicación - campo académico - América Latina.
Abstract: The scientific production of the magazines here analyzed
emphasizes the existence of a specializing and
dominant perspective of study in the field of the Latin-
American research in communication in the last years. This perspective
of study has clearly two trends of practical boarding. A trend is the one that is debated in the research applied to the
communication in means, where there exists the predominance of two particular lines of study and today probably turned into
both principal slopes of study inside the Latin-
American research of the communication. On the other hand, there is
emphasized the research of the properly academic communication, where, in general lines, his idea of construction it develops
from a particular perspective of study of the communication that no doubt is analogous to what they raise and demand
separately and with different shades two of the principal institutional initiatives and collective academic that generate
nowadays the Latin-American Thought of the Communication (PLC): The called Latin-
American School of the Communication
(ELACOM) and the Researcher Latin-American Association of the Communication (ALAIC).
Key Words: Research in communication - academic field - Latin America.
Sumario: 1. Presentación. 2. Sobre las revistas y la producción científicas analizada. 3. Estrategias y prácticas cientí
ficas en




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
las revistas científicas latinoamericanas de la comunicación. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía. 6. Notas
Summary
: Summary: 1. Introduction. 2.On reviews and analyzed scientific production. 3. Scientific Strategies and practices
in Latin American Scientific Communication Reviews. 4. Conclusions. 5. Bibliographi. 6. Notes
1.- Introducción
En este texto pretendo formular, con una cierta amplitud, algunas de las estrategias y prácticas cien
ficas que definen a la
producción de conocimiento en comunicación en algunas de lass destacadas revistas científicas de la comunicació
n en
América Latina. La finalidad práctica del estudio centra la atención en tratar de establecer una aproximació
n al tipo de
conocimiento comunicativo que identifica a las revistas estudiadas. Asimismo, en tratar de definir cuáles son y en qu
é
consisten las características estructurales que pueden distinguir a los distintos desarrollos ético-epistemoló
gicos de
conocimiento que le son propios a las revistas analizadas. Particularmente, los elementos y preguntas que aquí
interesa
conocer y, por tanto, que habrán de hacer sentido y centrar la voluntad de saber en el análisis de las estrategias y prá
cticas
científicas de la comunicación en las revistas de comunicación analizadas son: ¿Hacia qué
tipo de personas, centros o
instituciones centra la atención el/la autor(a) del texto? ¿Qué se dice de ellos? ¿A qué
lugar(es) y contexto(s) cultural, social,
económico, político, comunicacional e ideológico se dirige el/la autor(a) en el texto? ¿Cuá
l es el significado y el sentido de la
comunicación en el texto bajo estudio? ¿Cuáles son razonamientos teóricos-conceptuales y metodoló
gicos con los que el/la
autor(a) del texto hace ver y valer su posición en el estudio de la comunicación? ¿Cuáles son las propuestas teóricas-
metodológicas particulares que explicita en el texto? ¿Con qué
sistema de valores se identifican los y las autores(as) de los
artículos que publican las revistas latinoamericanas en comunicación? ¿Cuáles son las posturas éticas y polí
ticas que son
consideradas como válidas académicamente en los textos? ¿A qué o a quién se critica y/o excluye en el artí
culo bajo
estudio? ¿Existe acaso alguna característica estructural en la investigación en comunicació
n que es distintiva de la
producción científica que divulgan las revistas? ¿Entre las revistas de comunicación examinadas existen caracterí
sticas que
permiten distinguirlas unas de otras? Si es así, ¿Cuáles son?
En el tratamiento metodológico de la información, se partió por entender que la obra bajo análisis,
s delante comentada,
supone centrar la voluntad de saber sobre el establecimiento de relaciones teóricas y prácticas especí
ficas que permiten una
aproximación a la comprensión de las características estructurales que definen la producció
n de su conocimiento como una
práctica científica, tratada aquí como un proceso histórico de conocimiento y re-
conocimiento de sus agentes e instituciones.
En este sentido, el amarre de la mirada analítica se enfocó sobre cinco categorías de análisis o constructos teóricos-
conceptuales que interesa observar, sistematizar y analizar; a saber: 1). Quién es el autor, a quién(es) se dirige, quié
nes son
los protagonistas del texto, qué se dice de ellos, a qué realidad y contexto se dirige; 2). Cómo se entiende y desde dó
nde se
estudia la comunicación; 3). Cuál(es) es la propuesta teórica y metodológica que aporta al estudio de la comunicación y cuá
l
la característica del conocimiento empírico que de ella emerge; 4). Cuál(es) es la afirmación ética-polí
tica de la propuesta; y,
5). Cuáles son los procedimientos de exclusión, de crí
tica y opacidad del texto. El proceso de vincular conceptos abstractos
con indicadores empíricos se realizó mediante un plan organizado para analizar y sistematizar la información especí
fica que
interesó
conocer dentro del conjunto de obras bajo estudio. Para dar cuenta de manera clara y puntual de las anteriores
categorías, se construyó una metodología particular, relativamente sencilla y práctica de operar, la cual incluyó
un
instrumento de registro, identificación y clasificación de las categorías de análisis. La metodologí
a, a la que hemos de
identificar aquí como Metodología para Identificar las Caracterí
sticas Estructurales del Conocimiento Comunicativo
(MICECC), tuvo como objetivo observar, identificar y sistematizar las caracterí
sticas estructurales que son propias de las
revistas científicas de la comunicación analizadas . Un primer interés central que motivó el estudio de la producción cientí
fica
que divulgan las revistas de comunicación en Latinoa
rica fue el periodo de tiempo a examinar. El espacio temporal
seleccionado para examinar las revistas fue de nueve años: entre enero de 1997 y diciembre de 2005. Un segundo interé
s
central fue el determinar, en función de los objetivos buscados, qué tipo de revistas de la comunicación podrí
an ser objeto de
estudio. Dentro del amplio universo de revistas latinoamericanas de la comunicación, se optó por una primera pre-selecció
n
de revistas en base a tres parámetros generales: 1). Que la revista seleccionada tuviera una historia
lida y especializada
de al menos 15
os en el campo de estudios; 2). Que la revista fuera conocida y reconocida por los agentes que producen
conocimiento al interior del campo, lo que supone tener obra publicada y que la revista seleccionada fuera una referencia
histórica directa de las y los agentes del campo de estudios de la comunicación en Amé
rica Latina; y, 3). Que una parte
significativa de la producción de los artículos de la revista en el periodo de estudio se concentrará entorno a la reflexió
n de
las cuestiones relativas a la producción de conocimiento en el campo de estudios de la comunicación en Latinoamé
rica. Las
revistas científicas que se incluyen en el presente estudio son tres: a). La revista Diálogos de la Comunicació
n; b). La revista
Comunicación y Sociedad, y, c). La revista Signo y Pensamiento.
2. Sobre las revistas y la producción científicas analizada
La revista Diálogos de la Comunicación es un órgano de publicación oficial de la Federació
n de Latinoamericana de
Facultades de Comunicació
n Social (FELAFACS) y, por lo tanto, de las y los miembros que la integran. En buena medida, es
justamente por ello, que la revista Diálogos de la Comunicación se convirtió desde prá
cticamente su nacimiento (1987) en un
medio acreditado y ampliamente conocido en el campo de la comunicación en Amé
rica Latina; es decir, porque desde su
origen, la revista Diálogos de la Comunicación ha venido a difundir y fortalecer no nada más las polí
ticas de desarrollo de la
enseñanza y la práctica profesional de la comunicación que la FELAFACS ha promovido en la regió
n sino a difundir las
prácticas y los productos de investigación de sus miembros y asociaciones afiliadas. La revista Diálogos de la Comunicació
n
ha sido históricamente uno de los medios principales de circulación de trabajos de investigación de prá
cticamente todos los
países de América Latina. De acuerdo con Godoy (Godoy, 2006: 92), los paí
ses latinoamericanos que concentran la mayor
cantidad de registros de publicación entre 1987 y 2003 son: México, Argentina, Colombia, Brasil, Perú
y Chile con un 85.7%
de las producciones procedentes de la región y con un 71.5% de las publicaciones totales en el periodo (Godoy, 2006: 92).
También, desde fines de la década de los 80 y hasta hoy en día, pocos son los agentes del campo acadé
mico de la
comunicación que ponen en duda que la revista Comunicación y Sociedad haya consolidado su posició
n como una de las
principales revistas científicas de la comunicación en México y en Latinoamérica. El consenso simbólico de su consolidació
n
seguramente se sostiene por varias situaciones y cuestiones de carácter histórico que son propias de la transformació
n
institucional del campo, como de la fragmentación que ha vivenciado la investigación de la comunicación en Mé
xico. Sin
embargo, quizás la posición consolidada de Comunicació
n y Sociedad principalmente se sostiene porque se nutre de la
producción generada por un conjunto especí
fico de investigadores(as) que gozan de cierto nivel de reconocimiento por sus
prácticas científicas, tratada aquí como un proceso histórico de conocimiento y re-
conocimiento. En las producciones que
publica Comunicación y Sociedad, es notoria la alta la correspondencia que tienen con la “elite” del capital cientí
fico
mexicano del campo de la comunicació
n, pues, de los 171 textos de origen nacional que tiene publicados la revista
Comunicació
n y Sociedad entre 1989 y 2004, 90 de ellos provienen de especialistas pertenecientes al Sistema Nacional de




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
Investigadores (SNI), un programa de estímulos a la investigación cientí
fica que implementa el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología de México (CONACYT).
Por otro lado, dentro del universo latinoamericano de revistas especializadas en el á
mbito, la revista Signo y Pensamiento se
distingue por varias cuestiones propias que no tienen porque ser extrañas o ajenas a cualquier otra publicació
n. Entre otras
cuestiones distintivas que en nuestra opinión han marcado la producció
n de Signo y Pensamiento se destacan su
ininterrumpida trayectoria como una publicación especializada en comunicació
n durante un cuarto de siglo; sus pertinentes y
autorizados contenidos referidos a la producción y reproducción de la comunicación en Colombia y Amé
rica Latina; y, la
visión por convertirse, precozmente, en un órgano de participación y publicación internacional de pares acadé
micos y, por
tanto, en un medio de referencia y debate destacado para la comunidad hispanoamericana de la comunicació
n. Sin embargo,
quizás son dos los rasgos que pueden caracterizar mejor y desde su fundació
n a la revista Signo y Pensamiento: por un
lado, el sentido y significado que le atribuyen a la comunicación y a su investigació
n tanto los editores institucionales como,
en gran medida, los propios investigadores e investigadoras que publican en Signo y Pensamiento. Por otro, y como
consecuencia directa de lo antepuesto, el frenesí, siempre manifiesto, del compromiso ético polí
tico que invariablemente
debe comportar la investigación en comunicación.
A partir de la selección de las revistas, un tercer elemento que configuró
el estudio fue determinar la muestra del universo de
la producción total de artículos de las tres revistas. Se optó, en primer
rmino, por fijar de entrada un elemento
discriminatorio de cará
cter general: retirar del universo final todos aquellos textos presentados por autores de origen no
latinoamericano así como aquellos que ya habían sido examinado en estudios previos del autor (LEÓ
N, 2005; 2005a; 2006;
2006b). En segundo término, se optó por fijar tres indicadores especí
ficos para determinar la muestra final: a). Seleccionar
todas aquellas producciones textuales cuyo objeto o tema de estudio incluyera a la investigación de la comunicació
n en
América Latina o en algún país o sub-región de esta (aquí se incluyen la dimensión teórica-metodoló
gica y las tendencias
empíricas de la investigación así como la reflexión discursiva y la exposición de técnicas de investigación de diversa í
ndole);
b). Seleccionar todas aquellas producciones textuales cuyo objeto o tema de estudio incluyera la fundamentación ética-
política de la comunicación en América Latina o en algún país o sub-regió
n de esta; y, c). Seleccionar todas aquellas
producciones textuales cuyo objeto o tema de estudio incluyera alguna reflexión sobre la crí
tica al estado del conocimiento
en el campo de la comunicación en América Latina o en algún país o sub-regió
n de esta. Entre enero de 1997 y diciembre de
2005, las tres revistas seleccionadas han publicado un total de 504 artí
específicamente 77 artículos que tienen como objeto principal de análisis el campo académico de la comunicació
n bajo tres
vertientes principales: a). La investigación de la comunicación en América Latina; b). La dimensión ética-polí
tica de la
comunicación en América Latina, y, c). La reflexión discursiva y la exposición crí
tica al estado del conocimiento en el campo
de la comunicación en América Latina. Las 77 producciones representan el 15.3% del total de los artí
culos publicados por las
tres revistas durante los ocho
os de estudio. En el Cuadro No. 1 se muestra que, por lo general, las publicaciones
seleccionadas en las revistas presentan una distribució
n casi uniforme a lo largo del periodo de estudio. Como se observa, el
periodo de análisis temporal seleccionado es de nueve
os, entre enero de 1997 y diciembre de 2005. El listado y las
referencias completas de los 77 artículos analizados se describen en el apartado bibliográfico.
Cuadro 1. Artículos y revistas de Comunicación seleccionadas
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Diálogos de la Comunicación (1997-2005);

Fecha de edición
Revistas y número de artículos

Total
Diálogos de la
Comunicación Comunicación y
SociedadSigno y
Pensamiento
Enero-Junio de 1997 0
3
0
3
Julio-Diciembre de 1997 2
14
5
21
Enero-Junio de 1998 1
0
1
2
Julio-
Diciembre de 1998
  1

Enero-Junio de 1999    0
Julio-Diciembre de 1999
+
*
Enero-Junio de 2000   + +
Julio-Dic. de 2000 ,   -
Enero-Junio de 2001    
Julio-Dic. de 2001    
Enero-Junio de 2002    
Julio-Dic. de 2002    
Enero-Junio de 2003    
Julio-Dic. de 2003    *
Enero-Junio de 2004   * .
Julio-Dic. de 2004    
Enero-Junio de 2005    +
Julio-Dic. de 2005    
Totales: 8 años / . + 
+




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
Comunicación y Sociedad (1997-2005) y Signo y Pensamiento (1997-2005).
En los 77 artículos seleccionados participan 64 académicos(as), investigadores(as) y especialistas de la comunicació
n. El
47% de los textos son producidos por mujeres investigadoras o académicas de la comunicación. La participació
n por
instituciones académicas y de investigación proviene principalmente de: 1). El Instituto Tecnoló
gico de Estudios Superiores
de Occidente, en México; 2). La Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia; 3). La Universidad de Sã
o Paulo y la
Universidad Metodista de Sã
o Paulo, en Brasil; 4). La Universidad de Buenos Aires, en Argentina y, 5). La Universidad de
Lima, en Perú. La participación global por países proviene de autores(as) que son originarios y/o residen en diez paí
ses
latinoamericanos. No obstante, la mayor participación proviene fundamentalmente de México, con un 42% de la producc
n
total; Colombia, con un 19.5% y Brasil, con un 12.5%. (Cuadro No. 2).
Los temas y objetos de investigació
n que desarrollan las 77 contribuciones seleccionadas se distribuyen dentro del periodo
de estudio de la siguiente manera: a). La investigación de la comunicación en Amé
rica Latina con un 43% de los casos
analizados; b). La fundamentación ética-política de la comunicación en Amé
rica Latina con un 26.4% de los casos; y, c). La
crítica al estado del conocimiento en el campo de comunicación en Amé
rica Latina con un 30.6% de los casos restantes
examinados. (Cuadro No. 3).
3. Estrategias y prácticas científicas en las revistas cientí
ficas latinoamericanas de la
comunicación
De una década a esta parte, la producción científica en comunicación que publican las revistas de comunicació
n en
Latinoamérica ha representado una buena línea de análisis para aproximarse a conocer las estrategias y prácticas cientí
ficas
que comporta la investigación latinoamericana en comunicación. En tanto fuente de información y divulgació
n de la
investigación en comunicación, los 77 artículos de las revistas de comunicació
n analizadas encarnan igualmente una
perspectiva de análisis complementaria a la producción cientí
fica con la que actualmente se identifican dos frentes y
colectivos representativos del PLC: por un lado, a la producción cientí
fica que simboliza a la llamada Escuela
Latinoamericana de la Comunicación (ELACOM) y, por otro, a la producción científica que genera la Asociació
n
Latinoamericana de Investigadores(as) de la Comunicación (ALAIC). La producción cientí
fica de las revistas seleccionadas
en este apartado, deja claro que sus fuentes y agentes de producció
n son, por lo general, distintas a las que comprende la
iniciativa ELACOM, más no así, del colectivo y la producción científica que identifica a la ALAIC (Leó
n, 2006a). Sin duda, la
principal distinción que existe entre la investigación en comunicació
n que trascienden por separado revistas y la llamada
ELACOM, recae en los discursos textuales que uno y otro hacen suyos: mientras en la producció
n de la ELACOM se
priorizan los y las protagonistas, los procesos y las condiciones histó
ricas que marcan los distintos periodos y rasgos de
identidad en el PLC, en la producció
n de las revistas lo que esencialmente prevalece es el desarrollo presente y prospectivo
de los procesos de producción y reproducción de la comunicación en Latinoamérica.
Cuadro 2. Origen y número de artículos por revista
Revista
México Argentina
Brasil
Colombia Venezuela Ch ile
Puerto
RicoPerú Uruguay Boli via
Diá
logos de la
Comunicación - . * * +  
Comunicació
n
Social   +   
Signo y
Pensamiento .   /   
Total + - / * + +  
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Diálogos de la Comunicación (1997-2005);
Comunicación y Sociedad (1997-2005) y Signo y Pensamiento (1997-2005).
Cuadro 3. Distribución general de artículos por temas y años
Número de
artículos Distribución de temas Distribución años
31
Investigación de la
Comunicación 97, 98,99,00,02,03,0,05
19
Fundamentación Ética-
Epistemología 97,99,00,01,03,04
22
Campo de la Comunicación 97,99,00,01,02,03,04,05
Total 72 artículos
3 temas 8 años
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Diálogos de la Comunicación
(1997-2005); Comunicación y Sociedad (1997-2005) y Signo y Pensamiento
(1997-2005).
*




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
Efectivamente, en la producción científica que identifica a las revistas de comunicació
n analizada, los contextos sociales y
regionales a los que se dirigen los estudios publicados habitan generalmente en dos vertientes y énfasis de investigació
n: por
un lado, la que ubica como objeto de estudio a los contextos presentes (y prospectivos) aplicados en los procesos de
enseñanza y la formación profesional de la comunicación en Amé
rica Latina; y por otro, la que ubica a los distintos contextos
latinoamericanos aplicados a los procesos y condiciones de producción de conocimiento en comunicación.
Otra distinción relevante que en términos generales parece quedar clara en la producción cientí
fica de las revistas analizadas
es la existencia de una perspectiva de estudio especializada y dominante en el campo de la investigac
n latinoamericana en
comunicación en los últimos años. Esta perspectiva de estudio tiene claramente dos tendencias de abordaje prá
ctico. Una
tendencia es la que se debate en la investigación aplicada a la comunicació
n en medios, donde existe la predominancia de
dos líneas particulares de estudio y hoy convertidas, quizás, en las dos principales vertientes de estudio dentro del á
rea y en
la región latinoamericana. Por otro lado, se enfatiza la investigación de la comunicación propiamente acadé
mica, donde, en
líneas generales, su idea de construcción se retroalimenta desde una particular perspectiva de estudio de la comunicació
n
que sin lugar a dudas es aná
loga a lo que plantean y demandan por separado y con distintos matices las producciones
científicas de la ELACOM y la ALAIC. Tambié
n subsiste con bastante claridad en las 77 contribuciones estudiadas de las
revistas seleccionadas, un hecho distintivo que define una de las caracte
sticas estructurales de las revistas bajo estudio: en
las revistas científicas de la comunicación existen diferentes intereses de investigació
n y, por tanto, distintas preocupaciones
y temas de estudio. Queda claro que los tres principales temas de intereses que sirven de partida para desarrollar la gran
mayoría de las producciones discursivas en las revistas son: a). Los procesos de globalizac
n y el desarrollo presente de la
comunicación social en Amé
rica Latina; b). Los impactos actuales y prospectivos que genera (o puede generar) la sociedad
de la información en Latinoamérica, y, c). El estatuto que deben comportar los estudios latinoamericanos de la comunicació
n
ante los nuevos modelos de sociedad y la ya reiterada “crisis” de las ciencias sociales.
Otra característica de carácter general que revela de manera casi unánime la producción cientí
fica de las revista de
comunicación estudiadas es cómo se define el sentido del campo de la comunicación en Amé
rica Latina en tanto campo de
construcción de conocimiento: el campo de estudios de la comunicación es un campo de producció
n de conocimiento
especializado en una sociedad en la que los procesos de comunicació
n han pasado a ser procesos constitutivos de los
nuevos modelos de sociedad. A nuestro entender, es quizás este punto (la definición prá
ctica del campo) desde donde parte
la diferencia central entre las características estructurales que definen a la producción cientí
fica de las revistas y la iniciativa
ELACOM. Esta diferencia es fundamental puesto que se materializa principalmente en la perspectiva epistemoló
gica y, por
tanto, teórica-metodológica. La producción cien
fica de las revistas generalmente busca articular precisamente los procesos
de construcción de conocimiento en comunicació
n con los procesos constitutivos que definen a los actuales modelos de
sociedad. Su enunciación siempre parte de contextos teóricos metodoló
gicos que son definidos a partir de un enfoque multi y
transdisciplinar. Según hemos podido comprobar en no pocos artí
culos analizados en el presente estudio, la perspectiva
multidisciplinar se justifica en tanto enfrenta la pérdida de certidumbre t
rica en las ciencias sociales en general y en los
estudios de la comunicación en particular. Además, que posibilita la apertura de una visió
n de conocimiento no fragmentada
ni separada por disciplinas en los problemas que abordan. Por ejemplo, una propuesta epistemológica
pica es aquella que
reclama la post-disciplinarización de los estudios de la comunicación en Latinoamé
rica, entendiendo por este movimiento la
superación de los lí
mites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, y al establecimiento de un campo de discursos y
prácticas sociales cuya legitimidad académica y social dependa básicamente de la profundidad, extensió
n, pertinencia y
solidez de las explicaciones que produzca (Fuentes, 1997).
Otra característica estructural de las revistas de comunicación seleccionadas es el permanente reconocimiento autocrí
tico de
sus autores(as) frente a los problemas y retos disciplinares y post-disciplinares que enfrenta actualmente la investigac
n
latinoamericana en comunicació
n. Entre los problemas advertidos, conviene destacar la insuficiencia de los recursos
teóricos-metodológicos necesarios para estudiar los fenómenos sociales asociados con las tecnologías o la urbanizació
n
contemporánea, y la obstinada pretensió
n por buscar instrumentos cognitivos para construir objetos comunicativos de
carácter hibrido y multidisciplinares. El principal reto quizás se concretiza en el ámbito de la teorización de la prá
ctica de la
investigación científica y que, en opinión de algunos autores como Fuentes (1997; 2004; 2005) y Martí
n Barbero (1997a;
2003), aparece como esencial para relacionar la investigación en comunicación con los postulados teóricos y la generació
n
de datos empíricos. Una práctica científica estructural más se define a partir de las dos caracterí
sticas anteriores. Tiene que
ver con el significado mismo de la comunicación como tema y objeto de estudio. De acuerdo con la producció
n de las
revistas analizadas, dos son las aproximaciones de abordaje dominantes que definen a la comunicació
n en tanto objeto de
investigación. Por un lado, la comunicación como un medio potencial que puede posibilitar la construcció
n de agendas
sociopolíticas y estructurales de media y larga duración. Por otro, el sentido de la comunicación que refiere a algo má
s que el
significado literal y mediático: entender la comunicación como una mediació
n constitutiva de un proyecto social en y
mediante la producción social de sentido. Contrariamente a lo que refieren determinadas posiciones y estrategias cien
ficas
al interior del campo y concretamente en algunas de las producciones textuales de las revistas citadas, estas aproximaciones
dominantes no representan contradicción alguna; tampoco tienen porque representar la siguiente determinació
n fundamental
observada en más de uno de los estudios analizados: o predominan los actores y la producció
n social de sentido, o bien las
estructuras y los condicionamientos de corte instrumental.
En nuestra opinió
n, lo que posiblemente si es significativo, significante y, en cierta medida, preocupante, es que en una y otra
no siempre existe un enfoque integral interdisciplinario adecuado, sea el sentido aplicado a estudios de formació
n
profesional, sea para estudios de investigación en comunicació
n propiamente. En el contexto de un enfoque multidisciplinar y
un discurso científico de la comunicació
n consistente, un enfoque integral interdisciplinario adecuado se produce cuando la
investigación empírica que se desarrolla en el campo de la comunicación reingresa al cuerpo teó
rico de conocimientos,
recontribuyendo tanto a su reconceptualización como a fortalecer los constructos teórico-metodoló
gicos (Reguillo, 1997,
2002).
En este estudio aproximativo también ha quedado aclarada una práctica científica estructural más que define a la producció
n
científica de las revistas. Es una característica que además es específica y distinta a la producció
n de conocimiento que
identifica a la llamada ELACOM y la ALAIC: el sentido de la comunicación dentro del ámbito de la investigació
n. El sentido se
afirma por la necesidad de producir un discurso científico desde la comunicación pero no en funció
n de un paradigma
disciplinario, sino desde un campo de problemas que, trabajados de manera articulada y multidisciplinariamente, pueden
rescatar la especificidad comunicativa de los procesos sociales que se abordan. Algunos ejemplos de ello son expuestos por
los estudios de Martí
n Barbero (1997, 1997a, 2003), Camacho (2001), Vassallo (1999), Krohling (2003), Reguillo (1997,
2002), Orozco (1997) y de la Torre (1997). Dentro del contexto propio del campo, existen algunas iniciativas importantes para
matizar esta última característica estructural y para otorgarle a la comunicación un sentido puntual. Dentro del á
mbito de la
formación profesional, por ejemplo, el significado de la comunicació
n se materializa como dimensiones cognitivas que deben
componer un plan de estudios (Marques de Melo, 2001). A saber: 1). Mediante el o los conceptos de comunicació
n que
demarquen la identidad del campo profesional y de los respectivos segmentos ocupacionales; 2). Mediante los procesos
.




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
mediáticos que configuran la producción, difusión y evaluació
n de los bienes culturales correspondientes a cada segmento
ocupacional (rutinas, lenguajes, mé
todos, instrumentos, etc.); y, 3). Mediante los contenidos culturales que dan sentido a los
mensajes implícitos en los bienes simbólicos construidos y/o difundidos por las industrias y servicios mediáticos.
Sin lugar a dudas, el sentido y significado de la comunicación (y de su investigación)
s distintivo y relevante en estas
fechas en América Latina se fragua bajo dos perspectivas de estudio dominante en la producción cientí
fica de las tres
revistas de comunicación analizadas. Como ya ano
bamos, dos son las perspectivas de estudio que tiene claramente dos
tendencias diferenciadas en su abordaje práctico en tanto ambas se aplican a la comunicac
n en medios: por un lado, los
Estudios sobre Recepció
n de Medios (ERM) y, por otra, los Estudios sobre el Consumo Cultural de los Medios (ECC). Una
primera cuestión central que sirve de partida para identificar a los ERM es cómo se auto-
conciben en tanto se desmarcan de
otras corrientes de estudio que involucran tanto a medios como sujetos sociales (Sunkel, 2004). Segú
n estudios realizados
por Orozco (2000), uno de los aspectos centrales de la comprensión de la mediación en Amé
rica Latina es concebirla como
el lugar desde donde se produce el sentido en los procesos comunicativos. Este lugar, la mediació
n, destaca como un
componente activo y estructurante de estos. La mediación, al quitarle protagonismo al medio de comunicació
n, se distancia
de la tradición conceptual que asume a la recepción como una etapa más del proceso lineal de producción-transmisión-
recepción de información. Al trasladar los ERM a la recepción del ámbito de la cultura y a las prá
cticas y contextos
socioculturales específicos de los sujetos comunicativos, el referente mediático ya no es determinante, sino só
lo una
mediación más del proceso comunicativo. La diversidad de la causalidad de las mediaciones junto a la incidencia mú
ltiple en
las audiencias, ha generado algún tipo de obligación en los y las estudiosas latinoamericanas de la comunicació
n por tratar
de repensar, imaginar y ensayar nuevos tipos de metodologí
as para captar todo tipo de aspectos emotivos que entran en
juego (en tanto influencian y condicionan) en los procesos de recepción mediá
tica. Para Orozco (2000) y Vassallo (1997), las
nuevas estrategias metodológicas que se han creado durante los noventa rebasaron las técnicas de investigació
n usuales y
combinaron no sólo lo cuantitativo y lo cualitativo, sino otras técnicas expresivas (dibujos), psicoló
gicas (psicodramas) y
participativas (análisis de demanda mediática de los receptores). Tal y como se señaló anteriormente, aquí tambié
n el
enfoque epistemológico presenta como característica central la integración de las estrategias metodoló
gicas y complejas
bajo una perspectiva plenamente multidisciplinar.
El supuesto epistemológico con el que se auto-definen los ERM es que los procesos de recepció
n de la audiencia rebasan la
mera exposición mediática y, consecuentemente, de que no están circunscritos a algún momento específico de vinculació
n
directa entre los sujetos y los medios. Para los ERM, los procesos de recepció
n pueden transcurrir a lo largo de varios
escenarios cotidianos diferentes que puede tener la audiencia. Por ejemplo, el hogar, el barrio, la escuela, el espacio de
trabajo, el lugar público, el lugar de juegos, etc. Aú
n cuando los tres primeros sean los privilegiados por los y las especialistas
de la recepción en América Latina al abordarlos de manera combinada, diferencialmente y desde á
mbitos y situaciones
variadas. (Orozco, 2000). Tal y como sucede en una significativa cantidad de los 72 artículos analizados, en los ERM quizá
s
su preocupación central es la cuestión metodológica. En este último caso, tal vez es así
porque los ERM conciben el proceso
de recepción como un proceso necesariamente multi-mediado desde diversas fuentes de mediación, y no só
lo como un
momento más. Pareciera que el ámbito de exploración se hace má
s complejo por la necesidad de incluir diversos escenarios
(la escuela, el barrio, el hogar, la familia, etc.) por donde transcurren dichos procesos. Además, como señalá
bamos, el
enfoque cualitativo utilizado en los ERM no son sólo etnografías de la recepció
n, sino una verdadera mezcla de diversas
herramientas metodológicas: desde la entrevista semi-estructurada, la observació
n participante, el diario del investigador, la
investigación participante, grupos de discusión, historias y narraciones de vida, hasta el psicodrama, las té
cnicas proyectivas
y el análisis semiótico. Para introducirnos a profundizar las características y los alcances que tienen los ERM en Amé
rica
Latina conviene pasar a conocer los aspectos generales en los que se sostiene é
sta perspectiva como una de las principales
corrientes de estudio de la comunicación en la región.
1). Los ERM: Qué son y qué los distingue? Una primera cuestión central es cómo se auto-
conciben los ERM en tanto se
desmarcan de otras corrientes de estudio de medios y sujetos sociales. Segú
n se desprende de los estudios de Orozco, uno
de los aspectos centrales de la comprensión de la mediación en América Latina es concebirla como “
el lugar desde donde se
produce el sentido en los procesos comunicativos”. (Orozco, 2000: 13; 16). Este lugar, la mediació
n, destaca como un
componente activo y estructurante de estos. La mediación al quitarle protagonismo al medio de comunicació
n, se distancia
de la tradición conceptual (communication research) que asume a la recepción como una etapa
s del proceso lineal de
producción-transmisión-recepción de información. Al trasladar los ERM a la recepción al ámbito de la cultura y a las prá
cticas
y contextos socioculturales específicos de los sujetos comunicativos, el referente mediático ya no es determinante, sino
lo
una mediación má
s del proceso comunicativo. Por ejemplo, en los estudios de la telenovela en Brasil, que desarrolla
Vassallo (1997), la trama conceptual y metodológica de la perspectiva de la recepció
n esta atravesada por las mediaciones,
la cotidianidad y los géneros, pues la investigación de la telenovela exige pensar no
lo la especificidad de los dispositivos
tecnológicos y discursivos del medio, sino, además, pensar tanto el espacio de la producció
n como el tiempo de consumo.
Así, la recepción es entendida, antes que nada, como una perspectiva de investigación (y no sólo como un á
rea de
investigación específica, los públicos) integradora y comprensiva, que supera las profundas limitaciones epistemoló
gicas de
otros modelos como “el de estudio de los efectos”, “los “estudios culturales”, la “investigación de las audiencias”,
la
“investigación de usos y gratificaciones” o los “estudios de crítica literaria” (Vassallo, 1997: 163).
2). Relación de los ERM con el estatuto de la comunicació
n. La diversidad de la causalidad de las mediaciones junto a la
incidencia múltiple en las audiencias, han generado algún tipo de obligació
n en los(as) investigadores(as) latinoamericanos a
repensar, imaginar y ensayar nuevos tipos de metodologí
as para captar todo tipo de aspectos emotivos que entran en juego
(en tanto influencian y condicionan) en los procesos de recepción mediática. Segú
n Orozco (2000) y Vassallo (1997), las
nuevas estrategias metodológicas que se han creado rebasan las técnicas de investigación usuales y combinan no
lo lo
cuantitativo y lo cualitativo, sino otras técnicas expresivas (dibujos), psicológicas (psicodramas) y participativas (aná
lisis de
demanda mediática de los receptores). El enfoque epistemológico presenta como características centrales la integració
n de
las estrategias metodológicas y complejas bajo una perspectiva plenamente multidisciplinar.
3). El presupuesto epistemológico de los ERM: los escenarios cotidianos de apropiación mediá
tica. El supuesto
epistemológico con el que se auto-definen los ERM es que los procesos de recepció
n de la audiencia rebasa la mera
exposición mediática y, consecuentemente, de que no están circunscritos a algún momento específico de vinculació
n directa
entre los sujetos (la recepción) y los medios (la referencia mediática). Para los ERM, los procesos de recepció
n pueden
transcurrir a lo largo de varios escenarios cotidianos diferentes que puede tener la audiencia. Por ejemplo, el hogar, el barrio,
la escuela, el espacio de trabajo, el lugar público, el lugar de juegos, etc. Aú
n cuando los tres primeros sean los privilegiados
por los(as) especialistas de la recepción en Amé
rica Latina, al abordarlos de manera combinada, diferencialmente y desde
ámbitos y situaciones variadas. (Orozco, 2000).
4). La perspectiva metodológica cualitativa como el enfoque privilegiado de realizar los ERM en América Latina. Segú
n se
desprende de los estudios realizados por de la Torre (1997), Orozco (2000) y Vassallo (1997), el enfoque cualitativo utilizado
,




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
en los ERM no son sólo etnografías de la recepción, sino una verdadera mezcla de diversas herramientas metodoló
gicas:
desde la entrevista semi-estructurada, la observación participante, el diario del investigador, la investigació
n participante,
grupos de discusión, historias y narraciones de vida, hasta el psicodrama, las técnicas proyectivas y el análisis semió
tico. Tal
vez, una razón de ello puede encontrase en los fundamentos de la objetivación etnográ
fica que propone de la Torre (1997),
quien indica que, en el juego donde un etnógrafo está
envuelto, entender la identidad de los sujetos implica un proceso
continuo de recomposición del “yo-nosotros-los otros” que se ajusta a situaciones especí
ficas. O, en el caso de los estudios
sobre la telenovela que realiza Vassallo (1997), en la caracterización de su propuesta “metodoló
gica comprensiva de la
recepción”, al concebirla como una metodología de corte “multidisciplinaria”, por analizar diversas situaciones de la recepció
n
y por “pretender asegurar” la integración de temáticas tales como las condiciones de producció
n, el tiempo de consumo, los
géneros de ficció
n, la cotidianidad y las mediaciones. Es decir, por conectar la diversidad de la causalidad de las
mediaciones y la incidencia múltiple en las audiencias.
5). Principal preocupación en los ERM: lo metodológico. Una de sus preocupaciones principales es la metodoló
gica porque
los ERM conciben el proceso de recepción como un proceso necesariamente multi-
mediado desde diversas fuentes de
mediación, y no sólo como un momento más. El ámbito de exploració
n se hace complejo por la necesidad de incluir diversos
escenarios (la escuela, el barrio, el hogar, la familia, etc.) por donde transcurren dichos procesos. Ademá
s, porque la
perspectiva es relativamente novedosa (y compleja), se hace necesario combinar varias modalidades de
cnicas de
investigación, tanto cualitativas como cuantitativas. (Vassallo, 1997). Sin embargo, quizás la reflexión metodoló
gica es la
principal preocupación en los ERM porque es la propia comunicación la base del trabajo etnográ
fico y del proceso mismo de
la construcción de la realidad antropológica. (De la Torre, 1997).
6). Las aportaciones teóricas de los ERM en Latinoamérica. Las aportaciones teóricas más fé
rtiles en los ERM se fraguan a
partir de tres vertientes, principalmente: 1). Los usos sociales de la televisión, propuesta desarrollada en Colombia por Jesú
s
Martín Barbero; 2). Las cofradías de las emociones, iniciativa teórica realizada en México por Jorge Gonzá
lez; y, 3). Las
estrategias de recepción, escenarios de recepción y los guiones mentales, aportación teó
rica desarrolla por Guillermo
Orozco, además, de las distintas y novedosas vertientes de los ERM existentes en algunos países de la mega regió
n como
Brasil, Argentina, México, Chile, Perú, Venezuela, Colombia y Uruguay. (Cuadro No. 4).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Orozco (2000: 11-36).
En los ECC, el consumo cultural se define como el conjunto de procesos de apropiació
n y usos de productos en los que el
valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos ú
ltimos se configuran subordinados
a la dimensión simbó
lica. (Canclini, 1999; Sunkel, 2004). A diferencia de los ERM y de otros ECC en el mundo,
principalmente los estudios británicos, en América Latina suceden dos desplazamientos teóricos-metodoló
gicos para otorgar
centralidad a los ECC. El primero es el paso del estudio del mensaje como estructura ideológica a la recepción crí
tica. Este
proceso transita de los años setenta hasta principios de los 80. Su caracterí
stica dominante denota tempranamente una
preocupación excesiva por el análisis ideoló
gico del mensaje, que se ve desplazada por una suerte de estrategia de
Cuadro 4. Principales intereses de investigación de los ERM en A. L.
País
Principales intereses y vertientes de investigación
Argentina Destacan dos vertientes que aluden a educación de niños y jóvenes. Una que relaciona
necesidades comunicativas y usos y tipos de vinculación con la televisión, contexto
escolar y familiar (Merlo, 1996). La otra, sustentada en hipótesis de cultivo, es un aná
lisis
comparativo entre varios países para conocer impacto de televisión y apropiaciones y
disposiciones de jóvenes en la participación política (Morgan, 1995).
Chile Se destaca la línea del CENECA para abordar con sentido culturalista la relación
educativa en los procesos de recepción (“resemantización” y demandas educativas).
Aquí se destacan los trabajos de Edwards (1989), Fuenzalida (1984, 1997 y 1999) y
Fuenzalida y Hermosilla (1992).
Perú Las principales investigaciones en ERM buscan entender la relación de la televisión-
niños-educación. Destacan aquí las investigaciones de Quiroz (1993), Alfaro y Macassi
(1995) y Quiroz y Tealdo (1996).
Venezuela Los estudios se centran en consumo cultural que se establece a partir de cuadros
publicitarios, las sociografías de la labor periodística y la prá
ctica social urbana (Bisbal, et
al. 1998)
Colombia Los principales estudios buscan explorar los “usos sociales” de las telenovelas (Martín
Barbero, 1992) y, también, analizar la interconexión entre familia-escuela-televisión a
partir del modelo de la multi-mediación (López, 1996; 1999).
Brasil Existen algunas vertientes. Una de ellas se centra en el nexo niños-educación,
privilegiando comprensión del desarrollo lúdico de las “crianzas” (Dias Pacheco, 1998) y
el análisis semiótico de los referentes mediáticos y de las narrativas infantiles (Gomes,
1996). Otra en la relación medios-cultura-identidad, dirigida a reconocer la audiencia en
su interacción con las telenovelas (Jacks, 1996; Vassallo, 1998). Otra ha sido la
sexualidad y la familia vinculadas a la recepción televisiva y al desarrollo de niños y
j
óvenes (Cogo y Gomes, 2001).
Uruguay Kaplún (1992) desarrolla el primer “estado del arte” sobre los ERM en Latinoamérica.
Otra preocupación ha sido la formulación de estrategias pedagógicas para intervenir en
los procesos de ver televisión desde el sistema educativo (Graviz y Pozo, 1994).
México Se destacan los trabajos de televidencia, realizados entre 1989 y 1996 en el PROIICOM
de la Universidad Iberoamericana. (Orozco, 1991). También se destaca la estrategias
metodológica del psicodrama para entender la relación de la televisión, ámbito familiar y
rendimiento educativo (Cornejo, 1992). Otras vertientes importantes han sido la simbiosis
desarrollada entre programas de entretenimiento y juegos de niños (Corona, 1991); la
mediación de vínculos entre niños y referentes televisivos (Orozco, 1996; Renero, 1993);
imaginarios infantiles (Charles, 1989); impactos de la programación televisiva y consumo
material y simbólico (Sánchez, 1991); investigación sobre la sistematización de los ERM
en México (Saintout, 1998; Orozco y Padilla, 2000)




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
resistencia frente a la poderosa influencia de la televisió
n o de que el sujeto sea capaz de tomar distancia del medio y del
mensaje. El segundo movimiento teórico-metodológico es el que va de la recepción crítica al consumo. El aná
lisis del
consumo en América Latina surge a partir del distanciamiento de la perspectiva crí
tica, especialmente aquella que se plantea
como estrategia de resistencia. La diferencia central entre el análisis del consumo y recepción crí
tica es que el primero no se
sitúa en una lógica de intervención ni tampoco parte de una concepció
n de influencia de los medios inscrita en el modelo de
los efectos, sino que la base de sus preocupaciones se encuentran en tres tipos de factores (Sunkel, 2004): 1). En el
agotamiento del análisis estructural de los textos de la cultura de masas, vinculado concretamente a una revalorizació
n de la
capacidad de los sujetos para construir sentidos diferenciados a los propuestos por la cultura hegemó
nica; 2). En el
reconocimiento de que existe una profunda ignorancia sobre lo que ocurre del lado de los públicos y del consumo que é
stos
hacen de los medios; y, 3). En la percepción de que una política cultural democrá
tica requiere superar las formulas dirigistas
y vincular orientaciones globales con demandas de una diversidad segmentada de la población.
Los trabajos y los aportes teóricos-metodológicos del consumo cultural como objeto y perspectiva de investigació
n en
América Latina tienen dos grandes fuentes de producción. Por un lado, sobresalen los aportes teóricos-metodoló
gicos de
Néstor Gar
a Canclini (1989, 1991, 1992, 1998), quien ha desarrollado el mayor aporte conceptual en este sentido. El otro
gran aporte teórico-metodológico se encuentra en la obra de Jesús Martí
n Barbero (1997, 2003), a partir de cuatro aspectos
centrales: 1). Por el desarrollo de una concepción no reproductivista del consumo cultural, lo que permite una comprensió
n
de los modos de apropiación cultural y de los usos sociales de la comunicació
n en tanto entiende el consumo como una
producción de sentido; 2). Por situar el relieve en la dimensió
n constitutiva del consumo, lo que supone entender los
procesos de comunicación como espacios de constitución de identidades y de conformació
n de comunidades; 3). Por
resaltar la dimensión estratégica de la investigació
n del consumo en un contexto global de mercados y que se encuentra
directamente unida a la fragmentación de los consumos; y, 4). Por considerar que el consumo implica una transformació
n
epistemológica y metodológica del lugar desde el cual se piensan los procesos de comunicació
n, marcando claras
diferencias con paradigmas anteriores.
Siguiendo con la identificación de las características que identifican a las estrategias y prácticas cientí
ficas de las revistas,
sobresale otra particularidad más dentro de la obra conjunta de los 77 artí
culos de las revistas latinoamericanas de
comunicación examinadas: la posición ética polí
tica y el sistema de valores que desarrollan. Varios son los rasgos que la
caracterizan. Se enfatiza, por un lado, el sentido y el significado que le atribuyen a la comunicación y el í
mpetu, siempre
manifiesto, del compromiso ético político que invariablemente debe comportar la investigación en comunicació
n. Por otro,
prevalecen los ejes de conocimiento bá
sico que dominan la voluntad del saber en el sistema de valores que define el
posicionamiento ético polí
tico de las y los agentes. El sentido que marca el orden del discurso en las revistas examinadas
generalmente comporta un patrón que define a la comunicació
n como una necesidad inherente a la naturaleza humana y
social de la persona. También, como un campo de producció
n de conocimiento en una sociedad en la que los procesos de
comunicación han pasado a ser parte de los procesos básicos de constitución de la sociedad actual. La comunicació
n se
constituye, por tanto, en un campo de problemas que puede (o pretende) rescatar la especificidad comunicativa de los
procesos sociales que son de interés académico y de cierto compromiso para la actividad cientí
fica y profesional. Varias son
las implicaciones y cuestionamientos manifiestos que brotan a lo largo y ancho de las producciones analizadas: ¿Qué
clase
de comunicólogos se requieren en la región? ¿Qué calidad de profesionales se quiere formar? ¿A qué
tipo de intereses
sociales debe servir el comunicador social? ¿Cuáles son los conocimientos, principios y valores é
ticos que deben orientar la
actividad en la enseñanza y en la investigación latinoamericana de la comunicación?
Una clara y ejemplar posición para definir el sistema de valores ético-polí
ticos inicia por lo que realmente preocupa a los y las
investigadoras de la región: las implicaciones culturales, sociales y polí
ticas de los profundos cambios que ocurren en la
comunicación y la información; el cómo y quiénes (o cuántos) utilizan las tecnologías de la información y los medios; el có
mo
insertarse en un mundo globalizado para ampliar los valores de la cultura democrá
tica, la equidad y la tolerancia sin perder
rasgos de identidad; valiéndose del soporte tecnológico actual, en
mo introducir cambios educativos, sociales y culturales
en un proyecto de desarrollo sostenido. Dichas preocupaciones por lo general están ligadas a una tarea ética que tambié
n es
explícita en el discurso de las y los agentes. Sin duda el lema central de las afirmaciones ético-polí
ticas que parece sintetizar
bien el interés principal de la mayoría de las producciones estudiadas es investigar para intervenir, aú
n cuando esto se
enfoque a escenarios micro. De ahí que no deba sorprender que buena parte de la investigació
n generada, por ejemplo, en
los ERM en América Latina, se concentre en la recepción televisiva y el desarrollo educativo en niños. No obstante, tambié
n
es conveniente apuntar que el colofón implícito en las producciones de las revistas estudiadas es algo má
s amplio, pues
también se busca contribuir a la construcció
n de una conciencia social que tiene como valores centrales los principios
democráticos, el respeto irrestricto a las culturas y a la equidad social.
Estos principios y valores son los que, unidos a un pensamiento crítico y cientí
fico riguroso, deben orientar la actividad en la
enseñanza, la investigación y la extensión universitaria en América Latina. Aún cuando son pocos los artí
culos que lo
reconocen (a diferencia de la que podemos encontrar en la producción cientí
fica que le es propia a la ELACOM y a la
ALAIC), algunas contribuciones examinadas ven en el pensamiento crítico un valor histó
rico que no debe relegarse dentro de
la acción del campo: “Vale considerar que una de las característica de los estudios de comunicación en Amé
rica Latina es el
pensamiento crítico. El ejemplo viene de los estudiosos y precursores de la Escuela Latinoamericana de la Comunicació
n.
Este es un valor que debe ser preservado por las actuales y futuras generaciones” (Krohling, 2003: 88). Aú
n cuando tampoco
se refiera de manera manifiesta en los 77 artículos abordados en las revistas seleccionadas, el sistema de valores ético-
político con el que se identifican los discursos casi siempre se hace evidente a partir del relato que conecta algún eje
sico
del saber con la realidad y el objeto de estudio.
Un eje básico del saber que es común a numerosas producciones es la relación tiempo-espacio como elemento ético-
epistemológico central en la configuración del territorio y los saberes de la comunicació
n. Por ejemplo, en el sistema de
valores que identifica a la obra de Jesús Martín Barbero, las relaciones espacio-
temporales son generalmente abordadas
bajo el signo determinante que imprimen los cambios que la modernidad y la globalizació
n comunicacional introducen tanto
en el valor–tiempo como en la producció
n del espacio. Recordemos que el sistema de valores de este autor por lo general
significa sentido y sello de referencia para no pocos estudiosos y especialistas del campo en la regió
n latinoamericana. En el
contexto del estudio de la modernidad y la globalización, quizás las tres principales caracterí
sticas del sistema de valores que
identifica la producción de Martín Barbero (1997, 2003, 2004) son:
1). Universalidad-particularidad. La idea de la universalidad que refiere é
ste autor se opone y niega a toda otra que no sea la
del individuo; la universalidad representa la ú
nica forma de particularidad, haciendo que todas las otras formas de realidad
social surjan de la relación entre los individuos. El ejemplo que mejor expresa dicha complicidad en Amé
rica Latina es la idea
de desarrollo, que se identificó con asumir la negación/superació
n de todas sus particularidades culturales y civilizatorias a
través de la imposición sistemática de la razón occidental. Así, lo que la globalización busca, según Martí
n Barbero, no es
unir sino unificar una universalidad descentrada mediante un movimiento emancipador pero sin imponer como requisito su
-




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
propia civilización.
2). Temporal-atemporal. De acuerdo con dicha posición, la percepción del tiempo es una de las experiencias
s
perturbadas de la fragmentación que introducen la simultaneidad de lo actual y la instantánea; una prá
ctica central de
opacidad es el “culto al presente”
que alimentan los medios. Su tarea es fabricar un presente autista que produce y remite a
dos cuestiones: por un lado, a debilitar el pasado (que entraña un reencuentro descontextualizado y des-
historizado); por
otro, a la ausencia del futuro, donde hay proyecciones pero no proyectos: a un presente continuo, a una secuencia de
acontecimientos que no alcanza a cristalizar en duración y sin la cual ninguna experiencia logra crearse.
3). Dualismo. El dualismo, según Martín Barbero, es una herencia cuyos orígenes no se hallan ú
nicamente en el campo
filosófico o religioso, sino en lo histó
rico: entre aquellas primeras experiencias de nuestras sociedades que se vieron
obligadas a pensarse a si mismas de manera esquizoide y la última
cada del siglo pasado (impulsado por la emergencia
de los movimientos sociales), es posible pensar la sociedad nacional latinoamericana como plural y hacer visible y aceptable
una nueva identidad hecha menos de esencias y raíces que de relaciones e interacciones. Para este autor, son las metá
foras
de la vida social y, particularmente, aquellas ligadas con el malestar de la realidad social y los nulos cambios y creaciones
teóricas-metodoló
gicas para enfrentarlos, los que inciden e incitan potencialmente a buscar un cambio en el estatuto de la
comunicación en América Latina (y de otros campos de estudio como la sociologí
a, los estudios culturales y, muy
especialmente, la antropología). Ello pasa por la imprescindible crítica (o mejor dicho autocrítica) a las prá
cticas
normalizadas por la racionalidad hegemónica, pues es una condició
n indispensable para hacer pensables, sin
reduccionismos ni visiones holí
sticas, las redes y los flujos que debilitan los compartimentos que se ha servido la ciencia para
separar radicalmente los saberes expertos del saber social de las comunidades.
Una última reflexión está dedicada a señalar lo que a nuestro juicio son las principales afirmaciones acadé
micas de
superación de la crítica en la investigación de la comunicación en América Latina. Un primer frente quizá
s pueda remitirse a
la cuestión de la interdisciplinariedad. Aquí, todo parece indicar que es la investigación integrada, es decir, la investigació
n
realizada por un equipo multidisciplinar de investigadores, la que puede abarcar el trabajo interdisciplinar en comunicació
n de
una manera más satisfactoria que la investigación individual. Ello implicaría un trabajo colectivo de cará
cter amplio y
duradero, donde cada académico(a) conozca adecuadamente la disciplina en que está sistemá
ticamente formado, pues,
como ya se apuntaba, nadie es personalmente multidisciplinar ni escribe multidisciplinariamente. No obstante, debe quedar
claro la pertinencia de seguir profundizando en la discusión epistemológica para hablar con seriedad de la cuestió
n
inter/multi/transdisciplinar en el campo de estudios de la comunicació
n, pues es notoria la ausencia del debate que identifica
no nada más a la producción de los artículos examinados en este apartado, sino, también, a la producció
n que define en este
estudio a la ELACOM como a la ALAIC. Un segundo frente es la teoría. Una acción necesaria es que la teorí
a se conciba en
función de la investigació
n que se esta realizando, es decir, dirigida a la experiencia de lo real en la cual ella se confronta con
los hechos que ella misma suscitó con sus hipótesis. En el contexto de la investigación académica de la comunicació
n, la
condición (y patrón científico) que debe regirla no parece ser otra que a través de la elaborac
n interpretativa de los datos.
Este patrón es el que se percibe, de entrada, como el idóneo para coordinar orgánicamente la teoría y la investigació
n con
operaciones técnicas, metodológicas, teóricas y epistemológicas en una única experiencia de investigació
n. Luego, existe un
cierto consenso, de que ello también requiere un trabajo de investigación con rigor, con disciplina y con pasió
n, donde la
reflexividad parece ser la condición indispensable para dotar a la investigación en comunicació
n de una mayor potencia
explicativa y la posibilidad de dialogar en condiciones de igualdad con otros campos de saberes. Finalmente, un tercer frente
son las propuestas prácticas para abordar la investigación en comunicació
n. Si bien el referente central de la mirada
académica en los artí
culos analizados parte y se centra fundamentalmente en los medios, sobre todo aquellos incluidos en
Signo y Pensamiento y Comunicació
n y Sociedad, existen suficientes propuestas para rescatar la vida cotidiana (en tanto
lugar metodológico) en la investigación de la comunicación en Amé
rica Latina. En algunas de las propuestas se parte de un
enfoque integral que trata de unir a dos operaciones convergentes: la reflexivilidad e investigación empí
rica. La propuesta
principal que se plantea aquí, trata de ir al encuentro de la vida cotidiana como lugar de articulación social y tecnoló
gica. Por
ejemplo, en la superación posible de las limitaciones a las que hoy se enfrenta los ERM en Latinoamé
rica, puede darse a
partir vincular las dimensiones inconscientes de las audiencias (por ejemplo, a disposiciones al placer, al deseo, a la evasió
n,
al morbo, al chisme), pues, segú
n algunos estudios recientes, dichas dimensiones intervienen significativamente en los
procesos de recepció
n. Por otro lado, se plantea como necesario que los ERM se vinculen de manera adecuada con lo
psicológico y lo económico, en tanto estructuras y dimensiones importantes en la mediación de la recepció
n y que
históricamente han sido rezagadas. Sin embargo, como lo advierte Orozco (2000), quizá
s la principal necesidad que
enfrentan los ERM sea la exploración de mecanismos y dinámicas que posibilitan la hegemonía contemporánea a travé
s de
la llamada visualidad electrónica convergente, en tanto dispositivos que modifican la percepción y la recepció
n
(particularmente, la innovación de interpelació
n y posicionamiento de las audiencias por los medios audiovisuales y sus
variadas apropiaciones por las audiencias). La integración de estas lógicas con diversos lenguajes, té
cnicas, formatos y
géneros con las propias experiencias, mediaciones y expectativas de la audiencia se percibe como un cambio fé
rtil en los
ERM en América Latina.
5.- Bibliografía
GODOY, Ángela (2006). Análisis, desde la perspectiva de las redes socio académicas, de los orígenes institucionales y las
distribuciones temáticas que caracterizan la aportación de los mexicanos en la revista Diálogos de la Comunicación entre
1987 y 2003 En, FUENTES, R. (Coord.) La constitución científica del campo académico de la comunicación en México y en
Brasil: análisis comparativo. Guadalajara, México. Conacyt; pp. 86-128.
LEÓN, Gustavo (2005). “Ejercicios de lectura crítica no androcéntrica aplicados al texto académico de la comunicación”.
Revista Internacional de Comunicación. Universidad de Sevilla, España, pp. 309-330.
---------- (2006). “Sobre la institucionalización de la comunicación en América Latina”. En, FUENTES, Raúl (Coord.) La
constitución científica del campo académico de la comunicación en México y en Brasil: análisis comparativo. Guadalajara,
México. CONACYT; pp. 9-85.
---------- (2006a). “Paradigmas dominantes en el campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación
a las características estructurales de la producción ALAIC. Revista Latinoamericana de la Comunicación. ALAIC. São Paulo.
No. 4, primer semestre 2006.
---------- (2007). La nueva hegemonía en el pensamiento latinoamericano de la comunicación. Un acercamiento a la
producción científica de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación. Hermosillo, México: Universidad de Sonora, 7-218.
---------- (2007a). Sobre la investigación de la comunicación en América Latina. Estrategias y prácticas científicas de la
comunicación hoy. Hermosillo, México: Universidad de Sonora, 7-187.
SÁNCHEZ, Joaquín (1982). “Criterios para la formación de comunicadores sociales en América Latina”. Signo y
Pensamiento. Bogota, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 6-7.
/




!"
!#$!#$
%&''(((!!')!#'!'*#%$
5.1. Bibliografía. Artículos analizados por revistas
Diálogos de la Comunicación
Año 1997
FERNÁNDEZ Christlieb, Fátima (1997). “Escuelas de comunicación y tecnologías de la información: binomio ¿de qué tipo?”.
Diálogos de la Comunicación. No. 49, Felafacs. Lima, Perú. pp. 43-50.
MARTÍN Barbero, Jesús. (1997). “Globalización comunicacional y descentramiento cultural”. Diálogos de la Comunicación.
No. 50, Felafacs. Lima, Perú. pp. 27-41.
Año 1998
GARCÍA Canclini, Néstor. (1998). “La globalización en pedazos: integración y rupturas en la Comunicación”. Diálogos de la
Comunicación. No. 51, Felafacs. Lima, Perú. pp. 9-24.
Año 1999
FUENTES, Raúl. (1999). “La investigación de la comunicación en América Latina. Condiciones y perspectivas para el siglo
XXI”. Diálogos de la Comunicación. No. 56, Felafacs. Lima, Perú. pp. 53-68.
SOLIS Leree, Beatriz. (1999). “Nuevos parámetros en la investigación de las políticas nacionales de comunicación”. Diálogos
de la Comunicación. No. 56, Felafacs. Lima, Perú. pp. 42-51.
VASSALLO, Immacolata. (1999). “La investigación de la comunicación. Cuestiones epistemológicas, teóricas y
metodológicas”. Diálogos de la Comunicación. No. 56, Felafacs. Lima, Perú. pp. 13-27.
Año 2000
BACCIN, Cristina. (2000). “Espacios universitarios: ¿La realidad de un páramo o la ilusión de un espejismo?”. Diálogos de la
Comunicación. No. 59-60, Felafacs. Lima, Perú. pp. 25-31.
COLÓN, Eliseo. (2000). “Pensar las discursividades: sociedad de la información y sus nuevas redes discursivas, el caso de
la neotelevisión y prácticas simbólicas”. Diálogos de la Comunicación. No. 59-60, Felafacs. Lima, Perú. pp. 233-253.
ENTEL, Alicia. (2000). “La Escuela de Frankfurt: reinventar la cultura crítica (o acerca del distanciamiento)”. Diálogos de la
Comunicación. No. 59-60, Felafacs. Lima, Perú. pp. 273-279.
FUENTES, Raúl. (2000). “La formación universitaria de profesionales de la comunicación y su renovación como proyecto
social”. Diálogos de la Comunicación. No. 59-60, Felafacs. Lima, Perú. pp. 11-23.
SEPÚLVEDA, Héctor. (2000). “Prácticas teóricas y teorías prácticas de la comunicación social en Puerto Rico: hacia una
pragmática puertorriqueña de la comunicación”. Diálogos de la Comunicación. No. 59-60, Felafacs. Lima, Perú. pp. 53-65.
PINEDA, Migdalia. (2000). “Los paradigmas de la comunicación: nuevos enfoques teóricos-metodológicos”. Diálogos de la
Comunicación. No. 59-60, Felafacs. Lima, Perú. pp. 265-271.
Año 2001
ALBA, Estela y BUSTOS, Jorgelina. (2001). “Problemas y desafíos de la formación académico-profesional ante la diversidad
de las actuales escenarios de la comunicación social”. Diálogos de la Comunicación. No. 62, Felafacs. Lima, Perú. pp. 35-41.
BENASSINI, Claudia. (2001). “Escuelas de comunicación en México: ¿realidad o imaginario social?”. Diálogos de la
Comunicación. No. 62, Felafacs. Lima, Perú. pp. 43-51.
BISBAL, Marcelino. (2001). “La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entre ‘la razón identificante’ y la razó
n
instrumental ¿desde dónde pensamos el problema?”. Diálogos de la Comunicación. No. 62, Felafacs. Lima, Perú. pp. 9-25.
FOLLARI, Roberto. (2001). “Relevo en las ciencias sociales latinoamericanas. Estudios culturales, transdisciplinariedad y
multidisciplinariedad”. Diálogos de la Comunicación. No. 63, Felafacs. Lima, Perú. pp. 31-36.
GASCÓN, Felip. (2001). “Complejidad y memoria de una asignatura pendiente. O de cómo el futuro de las prácticas
profesionales reside aún en el descubrimiento del pasado de las prácticas sociales”. Diálogos de la Comunicación. No. 63,
Felafacs. Lima, Perú. pp. 11-19.
QUIRÓZ, María Teresa. (2001). “La formación del comunicador social en tiempos de crisis”. Diálogos de la Comunicación.
No. 63, Felafacs. Lima, Perú. pp. 63-67.
MARQUES de MELO, José. (2001). “Identidad del campo de la comunicación: estrategias para salir del gueto académico”.
Diálogos de la Comunicación. No. 62, Felafacs. Lima, Perú. pp. 27-34.
PINEDA, Migdalia. (2001). “¿Qué investigar hoy sobre comunicación en América Latina?”. Diálogos de la Comunicación. No.
62, Felafacs. Lima, Perú. pp. 77-83.
ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando. (2001). “Internet. Fase final de las prolongaciones del hombre y principio de una
nueva comunicación”. Diálogos de la Comunicación. No. 62, Felafacs. Lima, Perú. pp. 61-75.
PRIETO, Leticia y FONSECA, Rosario. (2001). “Perfil psicosocial del académico en las escuelas de comunicación social: en
búsqueda de un profesional más humano”. Diálogos de la Comunicación. No. 63. Felafacs. Lima, Perú. pp. 69-75.
Año 2002
FORD, Aníbal. (2002). “Toma this América Latina: contextos de la exclusión o de la domesticación”. Diálogos de la
Comunicación. No. 65, Felafacs. Lima, Perú. pp. 73-85.
REGUILLO, Rossana. (2002). “Pensar el mundo en y desde América Latina. Desafío intercultural y políticas de
representación”. Diálogos de la Comunicación. No. 65, Felafacs. Lima, Perú. pp. 61-71.
Año 2003
ALBA, Gabriel y GÓMEZ, Gabriel. (2002). “Para un debate contemporáneo sobre medios y las mediaciones”. ”. Diálogos de
la Comunicación. No. 66, Felafacs. Lima, Perú. pp. 99-110.
KROHLING, Margarida. (2002). ““Campos de estudios emergentes en comunicación en las nuevas ciudadanías”. Diá
logos de
la Comunicación. No. 67, Felafacs. Lima, Perú. pp. 77-89.
SIERRA, Luis. (2002). “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. Diálogos de la Comunicación.
No. 66, Felafacs. Lima, Perú. pp. 69-80.
SUNKEL, Guillermo. (2002). “Campos de investigación y políticas de comunicación. Abandonos y complacencias”. Diálogos
de la Comunicación. No. 67, Felafacs. Lima, Perú. pp. 66-76.
Año 2005
PINEDA, Migdalia. (2005). “La profesión de periodista y los retos de las tecnologías de la información”. Diá
logos de la
Comunicación. No. 67, Felafacs. Lima, Perú. pp. 57-65.
Revista Comunicación y Sociedad





!"
!#$!#
%&''(((!!')!#'!'*#%$
Año 1997
ARREDONDO Ramírez, Pablo. (1997). “La génesis de un espacio académico. Notas sobre la construcció
n de un centro de
estudios de la información y la comunicación de la Universidad de Guadalajara”. Comunicació
n y Sociedad, No. 30,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 13-26.
CERVANTES Barba, Cecilia. (1997). “Problematizar la articulación como recurso metodoló
gico utilizado en el campo
académico de la comunicación en México”. Comunicació
n y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
México. pp. 79-99.
CROVI Druetta, Delia. (1997). “El mundo a domicilio”. Comunicació
n y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, México. pp. 317-328.
DE LA TORRE, Renée. (1997). “La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación etnográfica”
.
Comunicación y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 149-173.
ESTEINOU Madrid, Javier. (1997). “Investigación de la comunicación, leyes del mercado y final del siglo”. Comunicació
n y
Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 243-253.
FUENTES Navarro, Raúl. (1997). “Consolidación y Fragmentación de la investigación de la comunicación en México”
.
Comunicación y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 27-50.
------------- (1997a). “Retos disciplinarios y postdisciplinarios para la investigación de la comunicación”. Comunicació
n y
Sociedad, No. 31, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 215-241.
GALINDO Cáceres, Jesús. (1997). “Percepción, Mundo y configuración cognitiva urbana”. Comunicació
n y Sociedad, No. 30,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 255-274.
GÓMEZ Mont, Carmen. (1997). “Comunicación política y sociedad de la información”. Comunicació
n y Sociedad, No. 30,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 303-316.
HERNÁNDEZ Ramírez, María Elena. (1997). “La sociología de la producció
n de noticias. Hacia un nuevo campo de
investigación en México”. Comunicación y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 27-50.
JACKS, Nilda; SOARES, Silnei; MATTOS, Gimar; MATSUMOTO, Noelia; SOUSA, Fernanda; GUERIN, Yhevelin;
DORNELLES, Débora. “El receptor de los nuevos medios. Levantamiento bibliográfico”. Comunicació
n y Sociedad, No. 29,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 179-191.
MARQUES de Melo, José. (1997). “La generación McLuhan invade los campi mexicanos”. Comunicació
n y Sociedad, No. 31,
Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 245-249.
MARTÍN Barbero, Jesús. (1997). “La televisión o el “mal de ojo” de los intelectuales”. Comunicació
n y Sociedad, No. 29,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 11-22.
OROZCO Gómez, Guillermo. (1997). “Tendencias generales en la investigación en medios. Un encuentro pendiente”
.
Comunicación y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 101-123.
REGUILLO, Rossana. (1997). “Más allá de los medios. Diez años después”. Comunicació
n y Sociedad, No. 30, Universidad
de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 127-147.
SÁNCHEZ Ruiz, Enrique. (1997). “Algunos retos para la investigación mexicana de comunicación. Una reflexió
n personal (en
diálogo con Raúl Fuentes)”. Comunicación y Sociedad, No. 30, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 51-77.
VASSALLO Lopes, Immacolata. (1997). “Exploraciones metodológicas en un estudio de recepción de telenovela”
.
Comunicación y Sociedad, No. 29, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 161-177.
Año 1998
RENERO Quintanar, Martha. (1998). “Una mirada al campo de la comunicación. Conversación con Jesús Martín Barbero”
.
Comunicación y Sociedad, No. 34, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 157-
174.
Año 1999
FUENTES Navarro, Raúl. (1999). “La investigación de la comunicación en Amé
rica Latina: condiciones y perspectivas para el
siglo XXI”. Comunicación y Sociedad, No. 36, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 105-132.
Año 2000
OROZCO Gómez, Guillermo. (2000). “Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América Latina”
.
Comunicación y Sociedad, No. 38, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 11-36.
PINEDA, Migdalia; PIRELA, Johann y LOSSADA, Merlyn. (2000). “Tecnologías de la información y la comunicació
n en la
conformación de una racionalidad comunicativa emergente”. Comunicació
n y Sociedad, No. 38, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, México. pp. 145-160.
Año 2004
FUENTES Navarro, Raúl. (2004). “Comunicación y Sociedad: aportes y sesgos en el campo académicos de la comunicació
n
en México”. Comunicación y Sociedad, Nueva Época. No. 1, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 7-28.
Año 2005
ESCOSTEGUY, Ana. (2005). “Datos para una radiografía de los estudios brasileños de recepción”. Comunicació
n y
Sociedad, Nueva Época. No. 3, Universidad de Guadalajara, México. pp. 149-163.
FUENTES Navarro, Raúl. (2005). “Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación Latinoamericana de la comunicación”
.
Comunicación y Sociedad, Nueva Época. No. 4, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 93-125.
PINEDA, Migdalia y PIRELA, Johann (2005). “Hacia una teoría integrada de la comunicación-mediació
n en organizaciones
de conocimiento de la cibersociedad”. Comunicación y Sociedad, Nueva Época. No. 3, Universidad de Guadalajara,
xico.
pp. 121-147.
Revista Signo y Pensamiento
Año 1997
ALBA, Gabriel y BUENAVENTURA, Juan. (1997). “Facultades de Comunicación. En el ojo del huracán”. Signo y
Pensamiento. No. 31. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 11-24.





!"
!#$!#
%&''(((!!')!#'!'*#%$
BENAVIDES, Julio; BONILLA, Jorge; LALINDE, Ana; LÓPEZ, Fabio. (1997). “Las facultades de comunicación no pueden
renunciar a un proyecto de país. Conversación con Jesús Martín Barbero”. Signo y Pensamiento. No. 31. Pontificia
Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 51-62.
FUENTES Navarro, Raúl. (1997). “Campo académico de la comunicación. Desafíos para la construcción del futuro”. Signo y
Pensamiento. No. 31. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 41-50.
LÓPEZ De la Roche, Fabio (1997). “Las Ciencias Sociales y la formación de comunicadores sociales”. Signo y Pensamiento.
No. 31. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 87-94.
MARQUES de Melo, José. (1997). “Enseñanza del periodismo en América Latina. Singularidades del modelo brasileño.
Signo y Pensamiento. No. 31. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 117-
123.
Año 1998
PEREIRA, José; BONILLA, Jorge y BENAVIDES, Julio. (1998). “La comunicación en contextos de desarrollo: Balances y
perspectivas”. Signo y Pensamiento. No. 32. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali,
Colombia. pp. 119-138.
EPSTEIN, Isaac. (1998). “El milagro de la comunicación”. Signo y Pensamiento. No. 33. Pontificia Universidad Javeriana.
Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 121-126.
Año 2000
GÓMEZ Mont, Carmen. (2000). “Revolución tecnológica: un nuevo paradigma para la comunicación”. Signo y Pensamiento.
No. 36. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 11-18.
GALINDO, Cáceres, Jesús. (2000). “Construcción de una comunidad virtual: La red-sistema de formación en altos estudios
de la red de comunicación compleja”. Signo y Pensamiento. No. 36. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de
Comunicación. Cali, Colombia. pp. 93-102.
MÉNDEZ, Javier. (2000). “¿Homo ciber-informaticus? Reflexiones introductorias para el debate ético-político sobre las
nuevas tecnologías”. Signo y Pensamiento. No. 36. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali,
Colombia. pp. 119-128.
Año 2001
CAMACHO Azurduy, Carlos. (2001). “Propuesta de un modelo de comunicación masiva para la construcción de ciudadanía
en América Latina”. Signo y Pensamiento. No. 38. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali,
Colombia. pp. 72-81.
HERRERA, Bernardino. (2001). “Historia de la comunicación como oficio. Apuntes sobre teoría y método”. Signo y
Pensamiento. No. 39. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 7-14.
Año 2002
MONSIVÁIS, Carlos. (2002). “Los medios en peligro”. Signo y Pensamiento. No. 40. Pontificia Universidad Javeriana.
Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 126-134.
VALLADIEGO, Mirla. (2002). “Comunicación masiva y terrorismo. Elementos para el debate y la investigación”. Signo y
Pensamiento. No. 40. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 19-30.
Año 2003
CEBALLOS, Maritza y ALBA, Gabriel. (2003). “Viaje por el concepto de la representación”. Signo y Pensamiento. No. 43.
Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 11-21.
MARTÍN BARBERO, Jesús. (2003). “Metáforas de la experiencia social”.
Signo y Pensamiento. No. 43. Pontificia Universidad
Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 23-36.
Año 2004
KARAM, Tanius. (2004). “¿De la sociedad de masas a la sociedad de audiencias?”. Signo y Pensamiento. No. 45. Pontificia
Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 25-35.
MARTÍN BARBERO, Jesús. (2004). “Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información”. Signo y Pensamiento. No.
44. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 9-17.
LEVIS, Diego. “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”. Signo y Pensamiento. No. 44. Pontificia Universidad
Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 29-40.
VIZER, Eduardo. (2004) “¿Sociedad de la in-formación o de la comunicación?” Signo y Pensamiento. No. 44. Pontificia
Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 41-51.
SUNKEL, Guillermo. (2004). “El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina”. Signo y
Pensamiento. No. 45. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 9-24.
SUTZ, Judith (2004). “Globalización, sociedad de la información y economía del conocimiento. ¿Fin de las asimetrías?”.
Signo y Pensamiento. No. 44. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali, Colombia. pp. 19-28.
Año 2005
FORD, Aníbal. (2005). “La construcción discursiva de los problemas globales. El multiculturalismo: residuos, commodities y
seudofusiones”. Signo y Pensamiento. No. 46. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. Cali,
Colombia. pp. 9-19.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS, SEGÚN LA APA:
León Duarte, G. A. (2007). Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas
latinoamericanas de la comunicación. Una aproximación a sus características estructurales.
Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el x de xxxx de 20xx de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200704LeonDuarte.htm





!"
!#$!#
%&''(((!!')!#'!'*#%$
... En este caso, cabe señalar, es aquella de índole intelectual por su estrecha relación con la generación del conocimiento que se produce y reproduce en un campo intelectual. Es decir, la práctica de investigación científico-académica para el campo de la comunicación con especial énfasis en el periodismo, comporta una serie de habituaciones y rutinas al interior (León, 2007;, 2017 que permite un proceso de institucionalización en distintos niveles del conocimiento. ...
... Para el presente estudio, se retomaron algunos criterios compartidos con otras investigaciones de corte discursivo para el análisis del contenido (texto) en las revistas científicas (León, 2007). Sin embargo, los objetivos para el presente proyecto, requirieron adecuaciones. ...
... Partimos además, de que el conocimiento científico, académico e intelectual, por ser de carácter cultural e identitario, comporta una serie de campos de fuerza con sus respectivas reglas, engranajes y dinámicas, las cuales corresponden a una época o situación determinada, retoma campos de autoría deBourdieu (2002) recurrentemente utilizada para analizar e interpretar las dinámicas científicas a partir de las estrategias, posiciones y prácticas científico-académicas en el pensamiento latinoamericano de la Comunicación(León, 2007;.Por último, nos interesa abordar los criterios de inclusión, exclusión y opacidad en el texto científico-académico del periodismo con AmparoMoreno (1986; con ello nos referimos a aquellas omisiones que ocurren dentro del texto y que contribuyen al espacio de la discriminación, no sólo en términos de lo femenino y masculino, sino también de lo no-humano.En este sentido, las aportaciones latinoamericanas resultan fundamentales para delimitar y comprender en un primer punto de partida la situación del Periodismo. La mirada comunicacional propone un pensamiento integrado desde el enfoque interdisciplinar, debido a que se originó por el interés de diversas áreas científicas desde las Ciencias Sociales y Humanidades: psicología, sociología, lingüística, entre otras.En todo caso, ¿bajo qué argumentos se fundamenta la aplicación del enfoque interdisciplinar en el estudio de la producción científica para el Campo Académico del Periodismo (CAP) ...
... Para responder a la reflexión epistemológica, se utilizó el modelo teórico interdisciplinar inclusivo que integró dos propuestas previamente probadas: 1). La interpretación del discurso científico-académico que proviene de la investigación sobre el campo de la comunicación (León, 2007(León, , 2010; 2). La complementación teórica definida como campo periodístico en Iberoamérica (León y Aragón, 2018), partiendo de que este es un espacio de fuerzas en proceso de hibridación y redefinición constante, delimitado por dos grandes visiones de estudio: la visión Latinoamericana e interdisciplinar para entender e investigar a la comunicación arropando al periodismo, y en otro sentido, la visión Europea-Española con una marcada tradición especializante y de especificidad en el objeto de estudio. ...
Chapter
El presente trabajo propone una reconstrucción socio histórica sobre la producción científico-académica entorno a la influencia y relación que guardan las redes sociales con el periodismo digital a lo largo de casi 20 años de vida (1998-2018) desde el contexto de la sociedad de información. La finalidad del presente artículo centra su atención en identificar las principales áreas o líneas de estudio y de qué forma han definido al campo de la investigación periodística en Iberoamérica (España y América Latina). Por ello, el texto se elabora a partir de una exploración inductiva, conducida por las categorías de arranque relacionadas al “periodismo digital” y “redes sociales”, respectivamente, identificando los artículos académicos hegemónicos en el campo de investigación. Para lograrlo, se seleccionaron tres revistas científicas de comunicación interesadas en la innovación dentro del campo: Revista Latina de Comunicación Social, TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación y Communication and Society. Por último, sobre la estrategia implementada para su elaboración, se partió de una perspectiva teórica interdisciplinar y una metodología mixta integrada. Por un lado, se exponen los resultados cuantitativos descriptivos sobre el nivel de producción científico-académica que presentan los países e instituciones interesados en dicho objeto de estudio. En un segundo punto, se define el tipo de conocimiento cualitativo (discursivo) generado por el campo científico-académico y el tipo de proyecto ético-político al cual nos referimos cuando aludimos a la investigación sobre la relación entre el periodismo digital y las redes sociales. Por último, se expone un análisis reflexivo e interpretativo, sobre los retos que enfrenta el periodismo actualmente ante el estudio de la comunicación y los imperantes cambios de la sociedad red.
... La estrategia teórica-metodológica tiene su base en aportes previos utilizados para investigar la práctica científico-académica del campo de la comunicación en América Latina (León, 2006;2007;. Esta misma estrategia, está centrada en la interpretación del texto científico con el objetivo de identificar las posiciones, prácticas y estrategias que enuncian los protagonistas en los artículos científico-académicos. ...
Chapter
Full-text available
Podemos afirmar que la práctica de investigación sobre periodismo es un campo del conocimiento que integra al estudio de la comunicación. Sin embargo, partimos del razonamiento de que cuenta con vida propia, en tanto, sus elementos teóricos-epistemológicos y contextuales, merecen su espacio de forma particular. El interés que motivó este capítulo, radica para esta primera entrega, el aporte relacionado a los contextos que revisten a la práctica investigadora en Iberoamérica a partir de la Revista Latina de Comunicación Social (RLCS) durante 20 años de producción que evidencian una serie de campos emergentes, y también, fragmentaciones en este campo de estudios. Para enmarcar tal situación, partimos del contexto que se erige desde la apreciación de la academia en España y América Latina, en donde sobresalen tres perspectivas que asociadas a la investigación en comunicación: 1). El estudio del periodismo a partir del análisis de la prensa y la semiótica; 2). La corriente que proviene del funcionalismo o Mass Communication Research; 3). La corriente que emana de la Semiótica Europea con el análisis de contenido (León, Meza, Aragón y Castillo, 2017). Sin embargo, la práctica investigadora sobre periodismo contempla una serie de disparidades y desacuerdos heredados por la fundación del CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) (Mellado, 2010, 2010b) en donde los rompimientos académicos se han podido reproducir a lo largo del tiempo, y en cierta medida, dicho campo no ha podido encontrar una definición precisa que sea compartida, puesto que se le integra al estudio de la comunicación de forma implícita. En sintonía, la práctica investigadora de la academia en España, enfrentó los obstáculos de las condiciones sociales que trajo el franquismo durante el siglo pasado (Martínez-Nicolás, 2009), aunque recientes estudios comprueban que ha edificado un alto nivel de producción en términos cuantitativos los últimos 20 años, y sobretodo, interesarse particularmente en la investigación periodística (Martínez-Nicolás, Saperas y Carrasco-Campos, 2017).
... Esta preocupación por indagar la producción científica ha estado presente en la RLCS a lo largo de la última década (por ejemplo: León, 2007;Colle, 2009;López-Ornelas, 2010;Piedra, 2010;Martínez y Saperas, 2011;Herrero et al. 2011;Roca y Pueyo, 2012;Tur et al., 2014) sumándose a ese esfuerzo común por contribuir a entender y hacer avanzar el campo de la Comunicación. En el presente artículo, y adscribiéndose a ese interés general, se adopta una perspectiva diferente, no exenta de dificultad por la complejidad de los análisis en profundidad del corpus que requiere, y complementaria respecto a estos estudios anteriores. ...
Article
Full-text available
Introduction: Both scientific production in the field of communication in Spain and the scientific publishing environment have experienced considerable changes in recent years. Methodology: The objective of this research is to analyse through content analysis and bibliometric analysis the evolution of a set of epistemological indicators found in 339 articles published by the RLCS in the period 2004-2013. The indicators include the paradigms, methods and research techniques used, the origin and affiliation of the authors and the fields of communication. Results and conclusions: The results show there has been a considerable change in the epistemological indicators analysed and elicit a reflection on communication research in Spain and in the Latin American cultural environment. That research is moving towards convergence with international standards in communication-focused scientific journals, in which a series of strengths and weaknesses is apparent in their current epistemological and methodological foundations.
Book
Full-text available
Es una obra colaborativa, producto de los trabajos presentados durante el Encuentro del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) 2018, cuyo objetivo es propiciar el diálogo, reflexión e intercambio de experiencias, para lograr un acercamiento epistemológico y profesional sobre las tendencias críticas y los nuevos retos existentes en el campo de la Comunicación en México.
Book
Full-text available
TENDENCIAS CRÍTICAS Y NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO Capítulo 1 COYUNTURAS Y DISYUNTIVAS DE LOS ESTUDIOS Y LAS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN: HACIA UNA PERSPECTIVA REGIONAL Raúl Fuentes Navarro Capítulo 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL PARA LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES: CONCEPTUALIZACIÓN Y ENFOQUE CON RESPONSABILIDAD SOCIAL María Antonieta Rebeil Corella y Rebeca Illiana Arévalo Martínez Capítulo 3 INTERPRETAR-INTERPRETANDO EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN. SOBRE EL PAPEL DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN EN LA OBRA DE RAÚL FUENTES NAVARRO Gustavo Adolfo León Duarte Capítulo 4 ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD Y NIVEL DE DESEMPEÑO EN LA EVALUACIÓN EXTERNA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN Lisset Aracely Oliveros Rodríguez
Article
Full-text available
When and why is it necessary to apply an interdisciplinary research perspective in the field of journalism? Is there an inclusive interdisciplinary model that allows a deeper understanding and explanation of the complex issues and problems that are present in the journalistic field? If so, can the journalistic field have a theoretical core that allows journalism specialists, academics and researchers to address interdisciplinary topics from a particular disciplinary point of view and, at the same time, also achieve real value for the company and the internal epistemological logic of the journalistic field itself? What are the essential theoretical steps that make up the integrated model of the interdisciplinary research process applied to the journalistic field? Is the treatment possible from the perspective of interdisciplinary research of journalistic ethics for Ibero-America? This article aims to answer these and other questions by bringing reflection to practice when dealing with a complex social and journalistic problem: the role of ethics in the journalist's professional practice in the context of research in Ibero-America. Therefore, journalistic ethics is considered key and common ground to integrate the contributions of disciplinary theoretical nuclei coming from sociology, journalism and communication, as well as from gender and discourse studies.
Article
Full-text available
El documental es un género que ha ido evolucionando conforme han ido surgiendo nuevas técnicas, y el documental televisivo -como adaptación del formato cinematográfico, pero con las características propias de los formatos televisivos-, ha sabido incorporar todos estos nuevos recursos, innovar, y desarrollar, gracias a las posibilidades que ofrece Internet, nuevas propuestas de contenidos basadas en la transmedialidad y la participación del público. En este contexto surgen nuevos formatos documentales como el webdoc. El desarrollo tecnológico también hace posible la incorporación de nuevas técnicas de animación y recreación 3D, así como recursos como la realidad virtual y aumentada, que permiten mostrar al público visualmente los hechos de una manera mucho más realista. Estos instrumentos resultan especialmente útiles en el caso de los documentales de divulgación científica y cultural, al facilitar la comprensión de los contenidos expuestos. En este texto se analiza la aplicación de la innovación y de la narrativa transmedia en el documental televisivo de divulgación cultural, con la incorporación de técnicas de recreación 3D, vídeo 360º, realidad virtual y aumentada, por medio del estudio de un caso concreto: la serie documental “Ingeniería Romana”, emitida en La 2 de TVE.
Article
Full-text available
[EN] Introduction. This research presents the case of communication academic journals in Mexico. It briefly presents some of its background, current state, challenges and difficulties. It also provides the number of undergraduate and graduate communication programs in the country in order to reflect on their current state. Methodology: The work is descriptive and it is based on the review of open access academic publications that treat communication topics and sub-topics. It identifies the characteristics that give them the description of “academic”, examines their visibility through database indexing, access formats, use of Open Journal Systems (OJS), inclusion of the digital object identifier (DOI), use of anti-plagiarism programs, adhesion to the Committee on Publication Ethics (Cope), use of Creative Commons licenses and registration of quotes in Google Scholar, diversity in access formats, among others. Results and discussion: The current state of open access communication publications in Mexico is specified. The fact that the number of existing publications is insufficient and that they coexist with their print versions but electronic versions are lagging behind technological advancement and international standardization processes is what leaves them outside of the interest of national authors for publication. It also recognizes the existence of journals endorsed by educational institutions that are not precisely interested in being indexed to national and international databases, since its endogamous/institutional role allows them to be a learning platform for the training of academics who experiment the art of publishing for the first time.
Article
Full-text available
Si bien este trabajo, —de corte descriptivo— expone el caso de las revistas académicas electrónicas de comunicación en México, se sustenta en una revisión bibliográfica del estado actual de los retos y vicisitudes que enfrentan en general las publicaciones académicas electrónicas, especialmente los relacionados con los procesos de arbitraje, periodicidad, visibilidad, integración a las bases de datos, formatos de acceso, incorporación al Open Journal Systems (OJS), inclusión del Digital Object Identifier (DOI), uso de programas antiplagio, adhesión al Committee on Publication Ethics (COPE), uso de las licencias Creative Commons, registro de citas y estadísticas de usuarios mediante Google Académico. Los resultados muestran que las revistas de comunicación en México, están siendo rezagadas por los avances tecnológicos y los procesos internacionales de normalización, los que las deja fuera del interés de los connacionales para publicar en ellas. El documento explica en una tabla comparativa, el estado actual de dichas publicaciones, proveyendo información para fortalecer sus áreas de oportunidad.
Article
Full-text available
Revisión documental sobre el campo conceptual de lo que tradicionalmente se ha definido con el nombre de Comunicación para el Desarrollo.
Article
Full-text available
Este artículo despliega un análisis descriptivo de los cuarenta primeros números de la revista Comunicación y Sociedad, para resaltar las relaciones de su contenido con el proyecto académico del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, que la edita desde 1987, y con la producción del campo académico de la investigación de la comunicación en México. Su objetivo es renovar la información disponible y generar nuevas preguntas a propósito del espacio social en que se produce conocimiento en el país sobre las múltiples y complejas relaciones entre la comunicación y la sociedad.
Article
Full-text available
This article presents some partial results obtained through a methodological analysis of thesis and dissertations, implemented in the execution of the proyect “Os Estudos culturais e a problemática da recepcao: a categoría genero em debate” (CNPOq/FAPERGS). At this stage, the data are just described and serve as a prelude for an x-ray of the Brazilian studies of reception, carried out within the academic environment during the decade of the 90’s.
Article
Full-text available
Tomando como punto de partida las pautas conceptuales y metodológicas de un ejercicio de lectura crítica no androcéntrica, el presente documento desarrolla una singular metodología de análisis y presenta los resultados alcanzados en un texto académico de la comunicación; se demuestra que el androcentrismo puede llegar a ser un problema grave, destacándose, entre otros puntos, la vaguedad y la confusión que genera el texto académico tras la sombra de la ambigüedad conceptual que oculta una particular concepción de lo humano como el lograr clarificar quién es el sujeto histórico que aparece en el centro del discurso.
Article
Full-text available
El presente ensayo tiene por objeto describir y analizar las principales corrientes teóricas de la comunicación en América Latina a partir de dos aspectos centrales: por un lado, del estado actual de la investigación y producción que sobre el tema existe en algunos países de Latinoamérica y, por otro, del sentido que ha marcado, desde principios de la última década, la reforma curricular en las escuelas de comunicación en América Latina y, consecuentemente, en la definición del objeto de estudio de la comunicación. A partir de la década de los noventa, la aplicación académica y la investigación de la teoría de la comunicación en América latina ha experimentado un cambio renovador, saludable y de necesaria superación. Este cambio inicia principalmente a partir de la superación de la decadente tendencia a adscribir los estudios de la comunicación a una sola disciplina e ir creando una conciencia creciente de su estatuto transdisciplinar y de revolucionar las formas de análisis y abordajes de la producción, difusión y recepción del mensaje. Estos cambios, precisamente, fundamentan la principal corriente teórica y de investigación de la comunicación en Latinoamérica: los estudios culturales.
Article
La visita del Maestro Jesús Martín Barbero a la Universidad de Guadalajara, particularmente al departamento de Comunicación Social hizo posible esta entrevista que es la primera que concede a la revista Comunicación y Sociedad. Este investigador pionero de las Ciencias de la Comunicación en Latinoamérica demuestra que no ha perdido la capacidad de asombro y la mirada fresca frente al panorama de la comunicación en esta región. p.157-174.
Article
En este ensayo el autor argumenta que debido al cultivo de la tendencia altamente mercantilista y pragmática que ha caracterizado el desarrollo de la estructura cultural del modelo neoliberal en México y América Latina al final de la década de los ochenta y principios de los noventa, se ha acentuado la dinámica de desproteger e incluso desaparecer la investigación de la comunicación der carácter humanista y social, y se ha impulsado desmedidamente, desde las políticas oficiales de los Estados Latinoamericanos, los estudios marcadamente tecnológicos, pragmáticos y eficientistas de la información. A partir de esto el autor propone repensar las prioridades en el campo de la comunicación que se debe investigar para sobrevir como sociedades independientes y democráticas. p.243-253.