Elaborar ponencias en la clase universitaria: la mirada de docentes y estudiantes en una experiencia de investigación-acción
Abstract
En este artículo se consideran datos cualitativos de un proyecto de investigación-acción en una asignatura universitaria de humanidades, donde se implementó un programa de alfabetización académica cuya instancia final de aprobación fue la elaboración escrita y la exposición oral, en unas jornadas, de una ponencia grupal. Esa exposición se entiende como comunicación de resultados de una investigación que los estudiantes han de realizar y que es sostenida por un proceso tutorial. Este artículo está elaborado con el objetivo de mostrar la productividad epistémica de dicho programa.
... La lectura y la escritura son consideradas herramientas fundamentales para comprender, pensar, integrar y desarrollar nuevo conocimiento (Carlino, 2005a), y para constituirse en miembro activo y participativo de una comunidad profesional (Morales y Cassany, 2008;Parodi, 2008), por lo que su enseñanza debería ocupar un lugar central en la formación universitaria. Desde esta perspectiva se han propuesto en América Latina, en forma creciente en la última década, distintas intervenciones pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura académicas (Marucco, 2004;Carlino, 2005a, Morales y Cassany, 2008Moyano, 2010;Padilla, Douglas y López, 2010;Natale, 2013;Castro y Sánchez, 2015), con el propósito de ayudar al estudiante en el proceso de construirse como miembro de una comunidad disciplinar. En este sentido, se ha definido la alfabetización académica como el «… proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. ...
... Dado que el lenguaje varía en cada ámbito de formación, la educación superior debería hacerse cargo de acompañar a los estudiantes en el proceso de inmersión en las prácticas discursivas específicas, lo que implica enseñar las particularidades de los textos de cada materia, identificar los géneros textuales propios y brindar oportunidades para ejercitarlos, proponiendo a los estudiantes actividades de producción y comprensión textual durante todo el trayecto universitario (Carlino, 2013). Diferentes actividades se han propuesto persiguiendo estos objetivos, algunas de las cuales se desarrollaron dentro del aula (Carlino, 2005a;Navarro y Revel Chion, 2013) y otras en espacios alternativos como jornadas abiertas a la comunidad universitaria generadas para la presentación de ponencias estudiantiles (Carlino 2005b;Padilla y Carlino, 2010;Padilla, Douglas y López, 2010). En este último escenario las autoras proponen como proyecto didáctico la intervención docente en la orientación de la escritura de ponencias para ser presentadas en un evento académico, fundamentando que la escritura de este género tiene un importante valor cognitivo, epistémico y discursivo para quien la realiza. ...
... Parece necesario mantener esta convocatoria amplia en el futuro. A diferencia de otras experiencias realizadas con objetivos similares (Carlino, 2005b;Padilla y Carlino, 2010;Padilla, Douglas y López, 2010), este espacio se insertó en eventos de la comunidad universitaria a los que asistían expertos académicos para compartir sus producciones, por lo que el impacto en los participantes tuvo el doble sentido de acercarlos a una instancia real de intercambio académico y situarlos en el rol de autores en el espacio creado para la presentación de pósteres. El acompañamiento en la elaboración de los pósteres y la permanente retroalimentación, tanto en las instancias presenciales como en las de seguimiento virtual, fue una experiencia formativa que brindó la oportunidad de visualizar la escritura como un proceso recursivo, tendió una decisión acertada la adopción de una estrategia de escritura colaborativa mediante la herramienta Documentos de Google. ...
Con el fin de propiciar la inmersión temprana de los estudiantes en la cultura científica y contribuir al mejoramiento de sus competencias para la comunicación del conocimiento disciplinar, se estimuló su participación activa en situaciones discursivas propias del ámbito académico. Para eso fueron creados espacios de trabajo conjunto entre docentes y estudiantes, en los que se elaboraron pósteres sobre experiencias realizadas en la universidad, para su presentación en eventos académicos. Fueron realizados dos ciclos de investigación-acción en 2013 y 2015 en el Centro Universitario de Paysandú. El primer ciclo consistió en el acompañamiento docente a estudiantes de diversas carreras mediante talleres presenciales y seguimiento virtual, trabajándose en la revisión y reescritura de los resúmenes presentados, así como en el diseño y textos a incorporar a los pósteres. Este ciclo permitió identificar la necesidad de involucrar a un docente de la disciplina que oriente a cada grupo. Asimismo, posibilitó detectar el interés de egresados recientes y docentes nóveles en participar. Estos aspectos se tomaron en cuenta en la segunda edición, en la que también se incorporaron nuevos recursos y herramientas. Las experiencias realizadas promovieron el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la interacción entre diferentes actores. Una evaluación participativa permitió constatar el carácter formativo del proceso, en el doble sentido de habilitar la profundización en los contenidos disciplinares y acercar a los estudiantes a la especificidad del discurso disciplinar.
... Deteniéndonos específicamente en ámbito hispánico y en la bibliografía en lengua española, los trabajos centrados en el análisis y descripción de la EOC como objeto de estudio representan un avance en la identificación y delimitación conceptual del género, tanto en primeras lenguas como en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Antes de trazar un breve resumen sobre los aspectos e instancias comunes en los que se detienen dichos trabajos, cabe hacer una distinción entre los estudios que han investigado sobre las producciones orales académicas realizadas en español L1 (González Ortiz, 2004;Corredor y Romero, 2008;Padilla, 2010;Arenas, 2010;Fuentes González, 2011), de los llevados a cabo en ELE (Sanz Álava, 2005;Villar, 2011;Ainciburu y Villar, 2013;Rojas, 2013). ...
... Finalmente, en cuanto al aspecto relacionado con la instancia de evaluación, para Corredor y Romero (2008) y Fuentes González (2011), la exposición oral es una forma de evaluación sobre temas relacionados con las asignaturas aunque en el estudio de González Ortiz (2004) se muestra cómo en este caso los docentes tienden a evaluar solo las actividades de preparación y búsqueda bibliográfica) y, ocasionalmente, los aspectos prosódicos de la producción y el uso de muletillas. Sin embargo, la evaluación atañe a todo el proceso y al producto final del ejercicio expositivo mediante pautas consensuadas entre profesores y alumnos (Padilla, 2010) o se centra en la capacidad comunicativa del aprendiente para transmitir los conocimientos y la información como sujeto de saber (Arenas, 2010). ...
Marcadores discursivos frecuentes en las exposiciones orales formales de un grupo de estudiantes universitarios de ELE.
... Sin embargo, la propia experiencia docente en cursos relacionados con escritura académica y la reflexión derivada de esta (Díaz, 20016a), así como distintas investigaciones en el entorno universitario (Estienne y Carlino, 2004;Carlino, 2005;Fernández y Carlino, 2006;Villegas, 2008;Padilla, Douglas y López, 2010;Mostacero, 2012;Bazerman, Little, Bethel, Chavkin, Fouquee y Garufis, 2016) dan cuenta de una serie de problemas en la escritura académica: desconocimiento de las convenciones de los géneros discursivos; carencia de una postura crítica y reflexiva por parte del autor; limitaciones para articular grandes volúmenes de información; escasa profundidad en los argumentos esgrimidos; manejo deficiente de los contenidos disciplinares; y conflictos relacionados con la construcción de la imagen de los destinatarios. ...
La experiencia docente y distintas investigaciones dan cuenta de una serie de problemas en la escritura académica. En atención a la problemática observada y a la necesidad de afrontarla, el objetivo de este artículo es proponer una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros que permita el logro de los propósitos tanto informativos como evaluativos de esta; el conocimiento de las convenciones retóricas, discursivas y lingüísticas para su construcción; y la edificación inicial de saberes de una disciplina particular. El sustento teórico y didáctico de esta propuesta está conformado por la escritura basada en el análisis de género y, especialmente, en la Pedagogía de Géneros (Martin y Rose, 2012). Como consideraciones finales, tenemos que la secuencia didáctica presentada aproxima al estudiante a los fundamentos teóricos y metodológicos de su carrera o asignatura particular; favorece la apropiación de los conceptos centrales de esta (función epistémica); brinda la posibilidad de desarrollar competencias para la lectura y escritura de reseñas académicas; y propicia la reflexión sobre los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos empleados en su elaboración (función retórica). Por lo tanto, respalda la enculturación de los estudiantes universitarios en el manejo de prácticas letradas inherentes a las comunidades discursivas especializadas.
... (Lu y Zhang, 2013; Jingyan y Zhidong, 2013; Revel, Meinardi y Adúriz, 2014; Del Pino, Silva, Soto y Toloza, 2009; Foncillas y Laorden, 2014: Goldstein, Crowell y Kuhn, 2009; González-Arias, 2009; Knight, Wise y Southard, 2013; Lin y Mintzes, 2010; Vicuña y Marinkovich, 2008; Ortiz y Argoty, 2013; Pérez Campillo yChamizo Guerrero, 2013;Pipkin, 2008;Salazar, 2008; Sánchez Upegui, Sánchez Ceballos, Méndez Rendón y Puerta Gil, 2013;Vargas, 2014;Villar, 2011;Yang y Wu, 2012;Castelló, 2016; González-Lamas, Cuevas y Mateos, 2016, y Rapanta y Walton, 2016.) (Curone, Alcover, Martìnez, Lombardo y Colombo, 2014; Bañales, Vega, Araujo, Reyna y Rodríguez, 2015; Bugarcic, Colthorpe, Zimbardi, Su y Jackson, 2014; Chapetón y Chala, 2013; Padilla, 2012; Padilla, Douglas yLópez, 2010;Kuhn, Hemberger y Khait, 2016, y Garcia-Mila et al., 2016 ...
El objetivo de este artículo es analizar el estatus de la investigación sobre la competencia argumentativa dentro del ámbito educativo. Para ello se consideran diferentes propuestas para su desarrollo, ya sea en forma oral o escrita, tanto en escenarios virtuales como mixtos o presenciales en diferentes áreas del conocimiento. El análisis se centra en setenta y tres investigaciones ubicadas en seis bases de datos donde se tomó en cuenta el año en que se realizó la investigación, el tipo de publicación, el nivel educativo en el que se llevó a cabo, la actividad o la situación educativa, el tipo de análisis reportado y el área de conocimiento. El período en que las investigaciones fueron realizadas abarca los años 2000 y 2016, y la mayor parte de textos tratados son artículos científicos (un 88%) que se concentran en la argumentación escrita (un 43%), utilizando el análisis cualitativo para evaluar los argumentos (un 41%), en escenarios presenciales (un 45%) de educación superior (un 50%), en su mayor parte en el área de humanidades y ciencias de la conducta (un 24%), con una presencia mínima en las áreas de ingenierías, medicina y fisicomatemáticas. A partir de esta revisión se reflexiona sobre la necesidad de implementar los hallazgos reportados en diferentes áreas de formación profesional, las posibilidades de desarrollar esta competencia en niveles educativos más tempranos y la instrumentación de la evaluación formativa, además del aprovechamiento de la potencialidad de las TIC.
... (Lu y Zhang, 2013; Jingyan y Zhidong, 2013; Revel, Meinardi y Adúriz, 2014; Del Pino, Silva, Soto y Toloza, 2009; Foncillas y Laorden, 2014: Goldstein, Crowell y Kuhn, 2009; González-Arias, 2009; Knight, Wise y Southard, 2013; Lin y Mintzes, 2010; Vicuña y Marinkovich, 2008; Ortiz y Argoty, 2013; Pérez Campillo yChamizo Guerrero, 2013;Pipkin, 2008;Salazar, 2008; Sánchez Upegui, Sánchez Ceballos, Méndez Rendón y Puerta Gil, 2013;Vargas, 2014;Villar, 2011;Yang y Wu, 2012;Castelló, 2016; González-Lamas, Cuevas y Mateos, 2016, y Rapanta y Walton, 2016.) (Curone, Alcover, Martìnez, Lombardo y Colombo, 2014; Bañales, Vega, Araujo, Reyna y Rodríguez, 2015; Bugarcic, Colthorpe, Zimbardi, Su y Jackson, 2014; Chapetón y Chala, 2013; Padilla, 2012; Padilla, Douglas yLópez, 2010;Kuhn, Hemberger y Khait, 2016, y Garcia-Mila et al., 2016 ...
El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la función de conexión de un grupo de estudiantes de segundo ciclo de enseñanza media, a partir del repertorio de conectores utilizados en una tarea de renarración. La muestra estuvo conformada por 15 escolares chilenos, que cursaban 3° y 4° medio en un establecimiento diurno particular subvencionado de la comuna de Florida, región del Biobío. Los resultados señalan que los relatos: i) en su mayoría, tienen marcadores de inicio y cierre; ii) contienen un repertorio limitado de conectores; y iii) se evidencia una sobreabundancia del conector subespecificado (y). Esto último permite concluir que el desarrollo de la competencia narrativa oral aún requiere de diseños explícitos, sistemáticos y progresivos que permitan a los escolares ampliar su repertorio activo de conectores en contexto narrativo.
... Siguiendo la misma línea, fue significativo el aprendizaje colaborativo que se genera en cada grupo de trabajo y en el curso completo. De este modo, se produce una retroalimentación y un compromiso frente a las metas comunes de la construcción social del conocimiento, asunto que ha sido probado en otras investigaciones (Padilla, Douglas y López, 2010). ...
The objective of this study is to analyze the perceptions of university students in relation to poster presentation as a strategy that benefits the progress in reading and writing practices. The study considers the application of a multimodal didactic design to develop scientific literacy in freshmen students of the bachelor of Pedagogy in Natural Sciences. This is a qualitative research which includes the analysis of 68 subjects from the phenomenographic variation theory. This allowed the identification of the way students achieve quality learning and the validation of the poster as a didactic tool in the production of scientific texts. Some of the results highlight the awareness acquired by the students about the integration of semiotic codes with technological support. In conclusion, there is evidence of significant progress in the students concerning not only the content and but also the linguistics level, besides there is an appropriation of multimodal composition structures of the scientific information.
Este artículo, que aborda la fase de planificación de un proyecto mayor de investigación acción, tiene como objetivo proponer un proceso de alfabetización académica a través de una secuencia didáctica para la escritura de ponencias como prototipo de aplicación, el cual puede ser transferible a otro género y adaptado a la disciplina en la que esté circunscrito. Los aportes del enfoque de escritura basado en el análisis del género constituyen el sustento teórico y metodológico de esta propuesta. La secuencia didáctica se configura alrededor de tres etapas: deconstrucción de la ponencia escrita, construcción del campo o tema y escritura gradual de la ponencia que se concretan en nueve (9) talleres con una serie de ayudas pedagógicas para orientar y acompañar al estudiante en su transición de aprendiz a experto. Todo el proceso es dinamizado por los cinco (5) principios reguladores de la alfabetización académica. En conclusión, el abordaje explícito e intencionado de la preparación de la ponencia cobra relevancia como potencial epistémico, retórico, habilitante y formativo e identitario.
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que partió de 46 grabaciones de exposiciones en clase de estudiantes universitarios, de las cuales 15 fueron evaluadas por un grupo de docentes de la Universidad de Costa Rica y 4 fueron analizadas en profundidad. Se fundamenta en la noción de género académico (Swales, 2008; Charaudeau, 2012; Parodi, 2015), así como en la propuesta de Villar (2014) para la estructura de las presentaciones académicas orales (PAO), en los recursos retóricos (Vilà, 2009) para las secuencias explicativas (Adam, 2011) y en los recursos argumentativos (Cros, 2009) para las secuencias homónimas (Adam, 2011). Los resultados mostraron la valoración positiva de algunas estrategias cuando eran empleadas por mujeres, pero una valoración negativa cuando se encontraba en la exposición de un hombre, la tendencia a la inversa también fue documentada. También se encontraron estrategias evaluadas con puntajes altos independientemente de la variable sexo.
RESUMEN Este artículo describe el desarrollo de un proceso de investigación-acción en un taller de escritura de ensayos académicos en una carrera de doctorado en Arquitectura. Se trata de un estudio de caso, cuyos datos provienen de escritos originales de los doctorandos y de actas de evaluación correspondientes a las distintas instancias de producción y corrección propuestas en el taller. Los resultados sugieren que la modelización y la explicitación del proceso de escritura, el entrenamiento estratégico sistemático en géneros académicos y un conjunto de criterios de evaluación coherentes con dicha explicitación contribuyen al incremento de la calidad de la producción escrita en el nivel de posgrado.
La propuesta presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar algunos aspectos de la formación de investigadores en programas de doctorado. Analiza puntos comunes o divergentes, a partir de las lógicas de cada disciplina, desde donde se fundamenta la identidad disciplinar y discursiva. Se argumenta que la identidad lectora se intersecta con la identidad disciplinar, de modo que los contextos donde se desarrollan los procesos cobran importancia. Ser científico significa pertenecer a una élite social e institucional que demanda aprehender prácticas, rituales, valores y formas de comunicación particulares. El texto concluye indicando la falta de un espacio curricular de enseñanza de la comunicación científica.
Signo y Seña es la revista especializada del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Convoca y está destinada a investigadores del lenguaje formados y en formación tanto de la Argentina como del exterior. Es una publicación semestral electrónica y de libre acceso que tiene como objetivo fundamental promover el debate, el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones recientes de todas las áreas de la lingüística. Signo y Seña incluye en cada número: una sección temática o monográfica a cargo de reconocidos especialistas en el área,una sección general de resultados investigaciones de todas las áreas de la Lingüística y una sección de reseñas y novedades referentes a la disciplina. En sus páginas se publican trabajos originales e inéditos evaluados con el sistema de pares externos doble ciego en español y en portugués.
This paper investigates ways students engage in scientific reasoning practices through the formulation of written argument. Through textual analysis of university students' scientific writing we examined how general theoretical claims are tied to specific data in constructing evidence. The student writers attended a writing-intensive university oceanography course that required them to write a technical paper drawing from multiple interactive geological data sets concerning plate tectonics. Two papers, chosen as exemplary by the course instructor, were analysed in three ways: First, genre analysis was applied to identify the rhetorical moves used by the authors to complete the academic task. Second, a previously developed model of epistemic generality was used to uncover the relationships of theoretical assertions and empirical data. Third, an analysis of lexical cohesion mapped the recurrence and relationships of topics throughout the student papers. These analyses identified ways that the students engaged with the genre (as defined within the activity system of the course): the successful student authors were shown to adjust the epistemic level of their claims to accomplish different rhetorical goals, build theoretical arguments upon site specific data, method, introduce key concepts that served as anchors for subsequent conceptual development, and tie multiple strands of empirical data to central constructs through aggregating sentences. Educational applications are discussed.
Dans une perspective didactique, fondée sur l’examen critique de l’acception trop structurelle (typologique) des propositions actuelles concernant les discours argumentatifs, l’article envisage trois niveaux d’étude distincts :
a) un niveau pragmatique de contexte socio-historique et de participants,
b) un niveau d’organisation générale qui reconvertit l’intention du locuteur en une planification que l’on dira globalement polémique, délibérative ou justificatrice,
c) un niveau d’agencements discursifs locaux caractéristique d’un certain nombre d’opérations logiques et sémantiques.
Le faible rendement explicatif du niveau typologique est illustré par une comparaison de schémas théoriques dont les conclusions font apparaître l’importance des constituants (y compris qui sont implicites comme les lois de passage) au détriment d’une quelconque structure linéarisée (d’abord la thèse puis... etc).
Les extraits qui illustrent cette analyse montrent d’une part l’importance de la mise en mots des argumentations développées, d’autre part le statut constitutif variable des énoncés analysés (le même énoncé est tantôt conclusion tantôt argument), enfin leur degré d’argumentativité également variable.
Republication de 2002c, Argumentation Studies and Discourse Analysis, Discourse studies
Developmental changes in two broad classes of memory-related phenomena were studied, using nursery school, kindergarten, second grade, and fourth grade children as Ss: (1) the production and strategic deployment over time of various types of memorization activities; (2) S's knowledge concerning his own memory. With regard to (1), only the older Ss in this study tended to show a specific, fairly complex memorization strategy when given unlimited time to study a set of items to the point of perfect serial recall. The strategy appeared to consist of first naming the items to oneself to initiate the learning process, and of subsequently using systematic anticipation and rehearsal procedures to monitor and maintain one's gradually increasing state of recall readiness. As for (2), the older Ss were likewise better able than the younger ones, both to predict their own memory span in advance of any concrete memorization experience, and to assess their readiness to recall after such experience. It was concluded that the two phenomena are intimately interrelated in the older child's memorization activities, and that the nature and development of S's knowledge and awareness of his own memory system is a particularly important and timely research problem.