Article

Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

L�objectif de cet article est de participer au débat en cours sur les concepts qui mènent à la maintenance et le développement d�un territoire à l�identité. Pour atteindre cet objectif, et compte tenu de la distinction établie dans ce sens entre les concepts d�espace, territoire et du paysage, et sa relation inséparable avec la culture et l�identité, dans sa première partie, l�article présente une proposition théorique pour l�interprétation des processus de l�identité liée au territoire comme une construction sociale. Dans la deuxième partie présente des principales conclusions des recherches empiriques développées sur la «Vega de Granada». Celle-ci n�explore l�influence de certaines transformations socio-économiques et culturelles dans le processus d�identification avec le lieu. Il conclut en soulignant l�importance de ce type d�approche à la réussite des plans de gestion et d�aménagement du territoire, en proposant l�étude non seulement les dimensions physiques d�une région ou un secteur, mais son importance en tant que lieu.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Mientras que el patrimonio es la selección valorizada de la cultura de un grupo, su memoria colectiva y configuración identitaria (Ricoeur citado por Giménez, 2007). Por otro lado, el territorio es el resultado de la práctica del ser humano sobre el espacio (Zapiain, 2011), un lugar privilegiado para la actividad simbólica generadora de identidad y patrimonio cultural (Zapiain, 2011), que a su vez es creadora del involucramiento emocional (Giménez, 2007) y sentimiento de pertenencia y afiliación con el entorno (Valera y Pol, 1994). Lo anterior, sustentará el estudio de caso presentado a continuación. ...
... Mientras que el patrimonio es la selección valorizada de la cultura de un grupo, su memoria colectiva y configuración identitaria (Ricoeur citado por Giménez, 2007). Por otro lado, el territorio es el resultado de la práctica del ser humano sobre el espacio (Zapiain, 2011), un lugar privilegiado para la actividad simbólica generadora de identidad y patrimonio cultural (Zapiain, 2011), que a su vez es creadora del involucramiento emocional (Giménez, 2007) y sentimiento de pertenencia y afiliación con el entorno (Valera y Pol, 1994). Lo anterior, sustentará el estudio de caso presentado a continuación. ...
... Aquí se observa la mirada de cuestiones que agradan de muy diversa índole, las cuales destacan el entorno natural y su clima, así como el medio sociocultural con su gente, quienes respondieron que todo les gusta. Es decir, que existe un sentido del lugar (Zapiain, 2011) que se expresa satisfactoriamente. ...
Article
Este texto presenta el patrimonio natural y cultural de Malinalco (Estado de México), así como la identidad territorial de sus habitantes. Se centra en percepciones, opiniones, valoraciones y actitudes de la población en torno a su pueblo.Los objetivos que se persiguen son dos: obtener la visión de sus habitantes sobre el lugar (lo que gusta y disgusta), la gente (lo que posee de único o especial), su caracterización y el sentimiento de vivir ahí. Y, en segundo lugar, la valoración de su patrimonio: las fiestas patronales (los chinelos y los concheros), los barrios y el centro, el exconvento y la zona arqueológica, los cerros y la naturaleza del entorno. Para ello, se aplicó una encuesta sobre el tema entre la población con objeto de recabar, como se dijo, las percepciones y opiniones de los habitantes del pueblo. Muchas veces las cuestionas identitarias y patrimoniales se definen desde autoridades políticas o académicas.En esta ocasión esto se hace a través de la mirada y voz de la gente del lugar. En casi todas las cuestiones solicitadas a lo largo de la encuesta, la población se muestra muy positiva y favorable con relación a su residencia. Se considera importante la identidad y los sentimientos positivos, así como, la valoración de su patrimonio. Es posible afirmar que existe un apego afectivo a la tierra y valoración de su identidad y patrimonio; sin embargo, dentro de cierta diversidad de opinión respecto a algunas cuestiones destaca el gusto de vivir ahí, el aprecio por su gente, el sentirse bien.
... Mientras que el patrimonio es la selección valorizada de la cultura de un grupo, su memoria colectiva y configuración identitaria (Ricoeur citado por Giménez, 2007). Por otro lado, el territorio es el resultado de la práctica del ser humano sobre el espacio (Zapiain, 2011), un lugar privilegiado para la actividad simbólica generadora de identidad y patrimonio cultural (Zapiain, 2011), que a su vez es creadora del involucramiento emocional (Giménez, 2007) y sentimiento de pertenencia y afiliación con el entorno (Valera y Pol, 1994). Lo anterior, sustentará el estudio de caso presentado a continuación. ...
... Mientras que el patrimonio es la selección valorizada de la cultura de un grupo, su memoria colectiva y configuración identitaria (Ricoeur citado por Giménez, 2007). Por otro lado, el territorio es el resultado de la práctica del ser humano sobre el espacio (Zapiain, 2011), un lugar privilegiado para la actividad simbólica generadora de identidad y patrimonio cultural (Zapiain, 2011), que a su vez es creadora del involucramiento emocional (Giménez, 2007) y sentimiento de pertenencia y afiliación con el entorno (Valera y Pol, 1994). Lo anterior, sustentará el estudio de caso presentado a continuación. ...
... Aquí se observa la mirada de cuestiones que agradan de muy diversa índole, las cuales destacan el entorno natural y su clima, así como el medio sociocultural con su gente, quienes respondieron que todo les gusta. Es decir, que existe un sentido del lugar (Zapiain, 2011) que se expresa satisfactoriamente. ...
Article
Full-text available
Resumen Este texto presenta el patrimonio natural y cultural de Malinalco (Estado de México), así como la iden-tidad territorial de sus habitantes. Se centra en percepciones, opiniones, valoraciones y actitudes de la población en torno a su pueblo.Los objetivos que se persiguen son dos: obtener la visión de sus habitan-tes sobre el lugar (lo que gusta y disgusta), la gente (lo que posee de único o especial), su caracterización y el sentimiento de vivir ahí. Y, en segundo lugar, la valoración de su patrimonio: las fiestas patronales (los chinelos y los concheros), los barrios y el centro, el exconvento y la zona arqueológica, los cerros y la naturaleza del entorno. Para ello, se aplicó una encuesta sobre el tema entre la población con objeto de recabar, como se dijo, las percepciones y opiniones de los habitantes del pueblo. Muchas veces las cuestionas identitarias y patrimoniales se definen desde autoridades políticas o académicas.En esta ocasión esto se hace a través de la mirada y voz de la gente del lugar. En casi todas las cuestiones solicitadas a lo largo de la encuesta, la población se muestra muy positiva y favorable con relación a su residencia. Se considera importante la identidad y los sentimientos positivos, así como, la valoración de su patrimonio. Es posible afirmar que existe un apego afectivo a la tierra y valoración de su identidad y patrimonio; sin embargo, dentro de cierta diversidad de opinión respecto a algunas cuestiones destaca el gusto de vivir ahí, el aprecio por su gente, el sentirse bien. Palabras clave: identidad, patrimonio, territorio, percepciones, Malinalco. Abstract This text presents the natural and cultural heritage of Malinalco (State of Mexico), as well as the territorial identity of its inhabitants. It focuses on the perceptions, opinions, ratings and attitudes of the population around their village. Two are the objectives being pursued, the view of its inhabitants on the site: what they like and dislike, people, what has unique or special, their characterization and the feeling of living there. Secondly, an assessment of its heritage: festivities, the chinelos and the concheros, neighborhoods and Center, the ex-convent and the archaeological, the hills and the nature of the environment. Therefore applied a survey on the issue among the population, in order to obtain, as stated, the perceptions and opinions of the inhabitants of the village. Often question them identity and heritage are defined from political or academic authorities on this occasion this is done through the eyes and voice of the people of the place. Almost all the issues requested throughout the survey, the population of the place shows very positive and favourable with regard to their place of residence. The identity is considered important and the feelings are positive, as well as the assessment of their heritage is also satisfactory. It is possible to say that there is a grounded emotional attachment and appreciation of their identity and heritage, and within some diversity of opinion on some issues, emphasizes the taste of living in the place, the appreciation for its people, feel good, happy and calm.
... Es importante remarcar que los conceptos de "paisaje" e "identidad" se presentan en nuestro estudio como constructos socioculturales y, por tanto, debemos entenderlos como categorías sujetas a una transformación continua. En este sentido, el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997;Zapiain, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción vivencial del territorio ( Giménez, 2001), la apreciación que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Muñoz y Crespo, 2014). ...
... A su vez, el paisaje es la percepción vivencial del territorio ( Giménez, 2001), la apreciación que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Muñoz y Crespo, 2014). Como tal, este concepto hace referencia a una realidad que tiene matices tanto objetivos, como subjetivos y, por tanto, actúa de enlace estableciendo una relación con la dimensión personal y social de la identidad (Valera, 1997;Zapiain, 2011). Un individuo realiza apreciaciones del territorio que habita siguiendo los criterios constituidos socialmente, pero pasando la información obtenida por el filtro de la experiencia personal. ...
... Un individuo realiza apreciaciones del territorio que habita siguiendo los criterios constituidos socialmente, pero pasando la información obtenida por el filtro de la experiencia personal. En esta experiencia, los afectos y los sentimientos cotidianos pasan a formar parte de nuestros criterios de autodefinición como sujeto (Zapiain, 2011). De esta manera, el paisaje ejerce influencia en la construcción de la subjetividad individual y colectiva determinando las formas de interpretar la realidad y relacionarnos con los demás. ...
Conference Paper
Full-text available
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
... Durante los últimos cincuenta años, los territorios rurales de México han experimentado nuevos procesos que han afectado a todas las dimensiones de la vida social, y cuya expresión territorial conforma nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión (Mattos, Hiernaux y Restrepo, 1998). Estos cambios aquejan no sólo a la producción de territorios, sino también a los modos de vida, porque han ido conformando una nueva ruralidad dentro de un entorno general distinto, enmarcado por la implementación de dos disímiles modelos de desarrollo económico: el modelo de "crecimiento hacia adentro" o de sustitución de importaciones y el modelo de desarrollo económico orientado "hacia fuera", junto con las implicaciones de la globalización en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Zapiain, 2011;Appendini y Verduzco;Pérez, 2002). ...
... Para Zapiain (2011), los nuevos cambios producidos han creado un mundo cuyas reglas de funcionamiento alteran profundamente nuestro modo de experimentar y organizar el espacio y el territorio, y esto, inevitablemente, tiene implicaciones tanto para el individuo como para la identidad colectiva. ...
Book
Full-text available
El municipio de San Martin Texmelucan que conocemos hoy, dista mucho de aquel Texmelucan que conocimos hace varias décadas. Originalmente, el paisaje prístino de San Martín Texmelucan se constituía de numerosos tetzmullis, de abundantes y cristalinos cuerpos superficiales como ciénagas, manantiales, ríos y riachuelos. De ser un territorio mayoritariamente rural, pasa a ser un territorio principalmente urbano, de ser una sociedad agrícola pasa a ser una sociedad parcialmente industrializada. Pero, cuales fueron los principales factores que produjeron dichas transformaciones, cuáles han sido las modificaciones en la estructura económico-social y espaciales experimentadas en el territorio, y de que manera han influido en las estrategias de reproducción de los agricultores del municipio. A través de los diferentes capítulos que integran esta obra se responde a las interrogantes planteadas.
... Se realizó una revisión de los casos de estudio del patrimonio cultural como desarrollo sostenible a través del turismo cultural, donde se identificaron los diferentes productos turísticos que existen a nivel internacional y nacional, destacando el Camino de Santiago, Turismo Cultural en Castilla y León, las Edades del Hombre (España), Mértola, Vil Museu (España), Turismo, pueblo y memoria en la Axarquía malagueña (España). La construcción de una identidad en Vega de Granada en España, donde la identidad se analizó de un territorio contemporáneo en una comunidad colectiva (Zapiain, 2011), mismo que sirvió de referencia principal para el presente estudio, así como las rutas culturales, manifestaciones indígenas, tradiciones orales, conocimientos y prácticas artesanales, el conocimiento y las prácticas agrícolas y ganaderas y de pesca tradicional que se han realizado en la república mexicana. ...
... De esta manera, se postula que el poder económico dirigió las decisiones de explotación de los gobiernos a favor de las trasnacionales (De Rivero, 2001), sin importar la pérdida de valores locales o el aumento demográfico, para suplir la necesidad de mano de obra (Marini, 1993), generando una desterritorización de los referentes simbólicos-culturales de la identidad individual y colectiva (Entrena, 1998;Zapiain, 2011), así como la pérdida en la armonía entre la población y el paisaje (Mendoza, Ortiz, & Pardo, 2008). ...
Article
Full-text available
Con el objetivo de entender qué tensiones biopolíticas y bioeconómicas han caracterizado al departamento del Meta (Colombia), se efectuaron 87 entrevistas a líderes sociales entre el 2019-2021 que permitieron realizar un análisis histórico de procesos de activa conexión cultural asociados al desarrollo territorial en el departamento del Meta. Los resultados exponen como eje fundamental a la teoría de la conspiración y la religión como trampa, la primera se fundamenta en el análisis de estrategias de potencias económicas bajo técnicas de control de pensamiento, mientras que la segunda ha sido una estrategia publicitaria para la sacralización y demonización, que ha influido a través de memorias colectivas que no distinguen entre un pasado monumental y una ficción mística. Se concluye que la relación religiosa-política, así como la conspiración efectúan un biopoder que moldea costumbres y normas, restringiendo o difundiendo información que han llevado al territorio a su destrucción a través de la bioprospección, la biopiratería, y el bionegocio.
... Hay que señalar que los edificios monumentales religiosos históricos suponen un hito de primera magnitud para el caso de las ciudades ya que han destacado en el territorio urbano durante mucho tiempo. Esta presencia continuada ha calado en la memoria colectiva de las sociedades, ha generado vínculos durante generaciones y los ha convertido en referentes territoriales y símbolos identitarios (Sgard, 1997;Zapiain, 2011), sobre todo, de los centros históricos o barrios donde se encuentran. También forman parte intrínseca de la narrativa interpretativa e identidad visual o iconográfica, e incluso del actual skyline de muchas ciudades. ...
Article
Full-text available
Architectural, artistic, historical, urban, spiritual and social values are the groundwork for heritage interpretation programmes. This work addresses the knowledge of these values in relation to religious heritage and how, in addition to the experiential understanding and enjoyment of the assets, heritage interpretation can be used as a tool to help in the management of the conservation of monuments and visitors. These premises have been applied to the case of Valencia Cathedral (Spain). Los valores arquitectónicos, artísticos, históricos, urbanísticos, espirituales y sociales son el fundamento de los programas de interpretación del patrimonio. Este trabajo aborda el conocimiento de estos valores en relación al patrimonio religioso y cómo, la interpretación del patrimonio, además de la comprensión y disfrute experiencial de los bienes, esta herramienta puede utilizarse para ayudar a la gestión de la conservación de los monumentos y de los visitantes. Estas premisas han sido aplicadas al caso de la Catedral de València (España).
... Los habitantes también coincidieron con los turistas en lo que les gusta de su pueblo: «las calles, los cerros, las capillas, todo»; «es un lugar muy bonito»; «la gente es muy sencilla, está muy bonito»; «pues todo, la historia que tiene, el paisaje, cómo se vive, todo»; «su gente y las tradiciones de mi pueblo, es muy tranquilo»; «la gente y su clima»; «la seguridad, el clima»; «el carnaval, las fiestas religiosas, patronales, las tradiciones de los antepasados»; «los cerros que rodean el pueblo, lo bonito, lo tranquilo». El sentido de pertenencia se junta al sentimiento identitario, comunitario, de apropiación y valoración estética, afectiva y simbólica del territorio (Zapiain, 2011;Valera y Pol, 1994;Giménez, 2007). El patrimonio identitario y cohesionador social que se comparte con el patrimonio turístico, y que desborda las fronteras histórico-culturales y se vierte en las emociones, los sentires y la gente. ...
Article
Full-text available
Resumen: El turismo cultural está en auge en el mundo y en México. Se trata de un fenómeno multicausal. Hoy parecen claras algunas motivaciones y satis-facciones que esta actividad produce. Este trabajo se centra precisamente en las tendencias, motivaciones y gustos del turismo cultural según los turistas y los habitantes de un pueblo del estado de Morelos llamado Tlayacapan, ubica-do en el centro del país. A través de entrevistas a visitantes y habitantes se han elaborado las tendencias del turismo cultural para este estudio de caso concre-to, que puede ser compartido con otras localidades de similares características. Entre los resultados queda clara la búsqueda de la autenticidad y la tranquilidad, la naturaleza, la cultura y las emociones. Abstract: Cultural tourism is increasing around the world, including in Mexico. It is a multi-causal phenomenon. Today, some of the motivations and satisfactions of this activity are apparent. This paper is focused on trends, motivations and tastes in cultural tourism according to tourists and inhabitants in a village named Tlayacapan in the state of Morelos, located in central Mexico. Through interviews with visitors and inhabitants, cultural tourism trends have been developed specifically for this case study, and are also applicable to other localities with similar characteristics. From the results, it is clear that there is typically a desire for authenticity, tranquility, nature, and emotion.
... The main objectives of the organic farmers' market in Granada are the following: to articulate and organise the supply of organic products; to promote the visibility of the agroecological production and its relationship with the consumers; to facilitate the coordination and representation of the agroecological sector; and to reinforce short commercialisation channels for the purpose of controlling all the stages of the commercialisation process. The idea of sustainable development is highly valued by the participants in the organic farmers' market, who are trying to preserve and maintain a material resource like the Vega de Granada area, often threatened by urban planning (Zapiain, 2011). The areas that compose it are in a transitional state; they materialise a denaturalised and pressurised transition between two opposing realities (rural and urban) that has not been planned. ...
Article
Full-text available
The importance of the collective management of immaterial resources is a key variable in the valorisation of products in a post-industrial economy. The purpose of this paper is to analyse how, in post-industrial economies, it is possible to devise alternative forms of mediation between producers and consumers, such as organic farmers' markets, to curb the appropriation of rent by transnational and/or local business elites from the value created by immaterial resources. More specifically, we analyse those aspects of the collective management of ethical values that, in the case of organic farmers' markets, can be a strategic source of competitive advantage for local producers. In this paper, the Ecomercado de Granada is studied as an example of mediation between production and consumption in a post-industrial economy.
... G. Aponte (2003) explica el binomio paisaje e identidad cultural calificando al ser humano como un desprevenido e involuntario receptor del conjunto de estímulos provenientes del lugar que habita, y sostiene que aquello que resulta más sensible a los sentidos es lo que puede lograr el nexo entre la persona y su espacio vital, dicho otro modo «identidad de nexo», que de un modo u otro va a conformar ese paisaje intrahumano que acompañará al individuo allá donde vaya. Por su parte, M. T. Zapiain (2011) reflexiona sobre la identidad en el territorio contemporáneo y la construcción colectiva del lugar, otro elemento que interesa mucho en esta investigación para abordar el sincretismo cultural de ida y vuelta, como podremos apreciar más adelante en el caso de las fiestas de Moros y Cristianos de la República de El Salvador y la relación actual con los municipios de Crevillent (Alicante, España) y Ontinyent (Valencia, España). Así, esta autora propone un esquema donde relaciona territorio-cultura-paisaje, entendiendo el territorio como espacio resultante de la acción del ser humano. ...
Article
Full-text available
El objetivo principal es el análisis de un evento folklórico tradicional que integra el paisaje cultural de un territorio. Para ello, se ha elegido las fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent (Alicante, España), Ontinyent (Valencia, España) y Los historiantes en la República de El Salvador. Los conceptos clave de esta investigación obedecen a cuatro variables que conforman el eje de este trabajo: paisaje cultural, evento folklórico, reforzamiento identitario en migrantes e influencia de la variable género. Estos se abordan a partir de la revisión teórica sobre paisaje cultural, identidad, folklore y sincretismo cultural desde la perspectiva de la intrahistoria unamuniana para, posteriormente, analizarlas a través de los datos obtenidos en las entrevistas semi-estructuradas realizadas. Como principal resultado destaca cómo la participación activa en las actividades festeras incrementa y refuerza el sentido identitario de pertenencia a la comunidad y la importancia que esto tiene para la convivencia de culturas diferentes.
... A su importancia superficial cabe añadir su alto valor patrimonial por el sistema hidráulico que riega este territorio desde época medieval (Castillo, Martínez, y Pérez, 2014). Sin embargo, desde hace décadas el paisaje agrario tradicional e histórico de la Vega de Granada se ha visto afectado por la crisis agraria generalizada (Menor, 1997;2000;Sánchez de Árbol, 2018) y por el acelerado proceso de transformación territorial bien conocido en España (Fernández, 2006) que se ha basado en la expansión urbana y construcción de infraestructuras propios del modelo metropolitano contemporáneo (Magnaghi, 2010), constituyendo grandes hitos de un proceso de desarrollo que ha generado numerosos conflictos y que amenaza con alterar definitivamente las características agrícolas que han definido la identidad de la Vega de Granada (Zapiain, 2010;Sánchez Del Árbol, 2018). ...
Article
Full-text available
Este número de la revista emana del grupo de trabajo sobre "Agroecología y alianzas urbano-rurales frente a la desposesión planificada" del Congreso Internacional de Agroecología OSALA, que tuvo lugar en Córdoba en mayo de 2018. Se pueden leer las comunicaciones del mismo en el Libro de actas.
... Más que un choque cultural o un conflicto de usos, la situación que se perfila en estos relatos es la de un desconocimiento y desatención mutua entre los colectivos que habitan el espacio rural. Se trata de una situación similar a la descrita en otros estudios referidos a zonas rurales de Andalucía cercanas a núcleos urbanos, como por ejemplo la Vega de Granada, dando lugar a formas híbridas de sociedad (Zapiain, 2011). ...
... The analyses we show in this article suppose additional support to the contribution by Castells (2003Castells ( , 2010 about cultural identities. While it is true that cultural identities have been studied from other social perspectives (Del Amo Castro, Letamendia Onzain, & Diaux González, 2014;Maldonado Rivera, 2013;Parisí & Pagnone Cuello, 2012;Zapiain Aizpuru, 2011), in the study this article is based on, we have adapted Castell's contribution at the microsocial level in an organizational environment, considering the types of positions in relation to the transformation of the organizational gender culture. In addition, we show relevant results to the extent to the extent that we managed to adapt these legitimizing, resistance and project positions to the competence model by Mimbrero (2014). ...
Article
Full-text available
Articulating the gender dimension in organizations is not easy because their members have to be trained to adopt positions that facilitate the implementation of solutions that help to combat inequalities. The aim of this article was to identify the gender equality competence present in the three types of cultural positions Castells proposed in members of a City CouncilinSevilla-Spain, who wanted to implement gender mainstreaming. The participants were 27 people (16 women and 11 men). The method used was discourse analysis. The obtained results show that, while all competences were present in the project position,in the resistance position, there was none. In the legitimizers, we observed inconsistency in the discourse presented. This arouses considerations on the importance of knowing the gender equality competences in order to implement gender mainstreaming in organizations.
... En México aún se encuentran territorios agrícolas con una clara correspondencia entre el ámbito socio-espacial en el cual la población se desenvuelve y establece un marco simbólicocultural que determina un habitus de comportamiento, de este modo se configuran territorios integrados y coherentes, ya que permiten resolver de manera adecuada las necesidades de la vida cotidiana. Estos territorios, son espacios históricos, relacionales e identitarios, resultado del conocimiento y la cultura colectiva (Aizpuru, 2013). Por lo que es evidente la vinculación del ser humano al lugar donde habita, es decir, los territorios funcionan como soportes de la actividad simbólica, materia prima en torno al cual se genera identidades y lugar de expresión de culturas propias. ...
Article
Full-text available
Vol 9. N° 27 Octubre 2016 www.eumed.net/rev/delos/27 Grupo eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local-Global Indexada en IN-Recs (95 de 136), en LATINDEX (33 DE 36), reconocida por el DICE, incorporada a la base de datos bibliográfica ISOC, en RePec, resumida en DIALNET y encuadrada en el Grupo C de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas de España.
... El paisaje es también N° 8, julio-diciembre 2014, pp. 23-45 29 resultado de las dinámicas sobre el territorio, pero y sobre todo desde la percepción de la vivencia, la interpretación, resultado de apropiación y valoración -estética, afectiva y simbólica-del territorio por una sociedad (Zapiain, 2011). En el paisaje se realiza según Giménez una sedimentación simbólico-cultural, inversiones estético afectivas y es un soporte de las identidades. ...
Article
Full-text available
El tema de este texto son las emociones y la identidad como parte del imaginario del turismo cultural, parte de las nuevas tendencias del turismo en el mundo, y de las propuestas del Programa Pueblos Mágicos en México. Es interesante conocer y contrastar lo que habitantes y turistas perciben y sienten de una localidad. Para ello se revisan testimonios de entrevistas a turistas y habitantes de Huasca, estado de Hidalgo, primer nombramiento del Programa y destino turístico enclavado en la sierra de Pachuca en el centro del país. Los resultados apuntan a emociones que van de la tranquilidad a la alegría para ambos sujetos de estudio, entre otras cosas.
Article
Full-text available
El presente artículo expone los resultados de la relación identidad territorial y desarrollo urbano en la ciudad de Tipitapa. Es una investigación con enfoque mixto que permitió la integración de métodos cuantitativos y cualitativos, empleados en un estudio de caso. Las técnicas, como la revisión documental, entrevista semiestructurada, grupo focal y encuesta, permitieron la recopilación de datos. Se diseñaron instrumentos validados por expertos. El tamaño de la muestra que se trabajó fue de 156 habitantes pertenecientes a dos barrios de esta ciudad, vecina de Managua, aplicando el procedimiento de muestreo aleatorio simple. Se hizo uso de las matrices de reducción de datos, análisis semántico y análisis estadístico. Los resultados demostraron que la identidad territorial se basa en la memoria, sentido de pertenencia, interacción vecinal y paisaje urbano. Existe una relación fuerte entre la memoria, el sentido de pertenencia y el desarrollo urbano local. Este último componente condiciona o influye en la percepción social de los habitantes en relación a su propia identidad vinculado a su territorio inmediato como elemento clave que contribuye a la gobernanza urbana.
Article
Full-text available
Con el objetivo de exponer la bioética ambiental en la visión cotidiana de sustentabilidad y cambio climático durante el 2020, en el departamento del Meta (Colombia), se realiza una metodología de reflexión en la que se analiza la manera como periódicos tradicionales, El Tiempo y El Espectador, abordan las denuncias sociales, económicas y ambientales planteadas en el informe de las organizaciones sociales y de derechos humanos pertenecientes a la Red Llano y Selva. Los resultados exponen tensiones entre poderes hegemónicos y contrahegemónicos frente a la visión cotidiana de sustentabilidad y cambio climático. Los análisis indican que los periódicos analizados inciden en la bioética ambiental y la vida cotidiana por la ficcionalización de la realidad asociada con los modelos de explotación. Se concluye que, a pesar de que estos medios de comunicación influyen en la vida cotidiana por medio de las tres D y han sido utilizados como dispositivos de captura de producción de lógicas empresariales respecto de actividades de “crecimiento-económico” que hablan de sostenibilidad en contextos insostenibles, los individuos y colectivos se conectan y combinan en un eje estructural bioético-ambiental que no separa el conocimiento y la práctica política, posibilitando la transformación de los imaginarios atávicos que definen la estructura del cuenco cultural.
Chapter
Full-text available
The Vega of Granada is a traditional peri-urban agricultural bioregion that includes important environmental and heritage values. As it belongs to the urban agglomeration of Granada, the agricultural land has been affected by the urban sprawl and other impacts of the contemporary metropolitan model. The strategic position of this fertile land and the growing interes in local and organic food products give an opportunity to the Vega of Granada to recover the basic role that it played before the new trends imposed by the global food system. Following to a bioregional approach, this chapter explains some of the participative processes that were activated to develop the alternative food system, mainly considering the use of short food supply chains to distribute and sell the agricultural products of the Vega of Granada. The success of some of those activities and the increase in the consumption of local products demonstrate the importance of participation as a key question in relocalising the food systems and increase the resilience of the peri-urban agricultural land.
Article
Full-text available
Necochea was proposed a tourist renewal. In this process the material spaces are transformed to reorganize and qualify the physical-functional space, but should also consider the symbolic spaces associated with meanings, values and expectations that residents and tourists have for the territory. The aim is to examine the social weights destination to capitalize on effective transformations. To do this, from a qualitative approach, valuations of residents and tourists from the territory are addressed in perspective: functional and symbolic. Regarding residents, the diagnosis made for the Strategic Plan for Sustainable Tourism and a survey of participants revealed the functional and symbolic keys to renewal. As for tourists, the analysis of the survey conducted by the ENTUR 2014 revealed the functional and symbolic aspects positively and negatively valued. In the imaginary residents have a cognitive orientation associated with tangible attributes; there is a strong attachment, tourist expectations are favorable, environmental quality is a significant attribute and demand a tourism and environmental culture. In the tourists, the images relate to nature and have a symbolic content where experiential and sensory benefits is a central axis.
Article
Full-text available
Taking as research sources the travel books and the campaigns of colonization and exploration of the territory, we will analyze the descriptions on landscape made by travelers and explorers of the territories not actually occupied by the Chilean State between the 1830s and 1880s. Considering definitions of cultural landscape, we will identify the role played by the Indians in the conformation of this landscape in the opinion of those who observed them. Starting from the subjectivity of those who represent the landscape in their writings, the social and intellectual group to which they belong and their capacity for influence, we will analyze their assessments and their projections according to the archetype of landscape that is conforming from the eighteenth century with the agricultural revolution, which they contributed to consolidate and spread from their opinions and writings. Finally, we will consider their descriptions as actors of the change that underwent the landscape during the process of occupation of the territory.
Article
Full-text available
Este texto presenta el enfoque denominado geosemántica social, su marco teórico conceptual, su investigación y su aplicación como tecnología social. Realizaremos una exposición en el nivel de resultados del proceso de concepción, estudio y desarrollos de aplicación de esta propuesta disciplinaria que cruza lo geográfico con lo societal. El concepto surge hace una década, a partir de un enfoque de autor sobre el fenómeno emergente de los mapas digitales, en cruce con el poder de las redes sociales y de la funcionalidad sustantiva de anotar sobre ellos; comunicando y socializando lugares. Se expone un tipo de sociología del territorio, que estudia la forma en la que individuos, comunidades y organizaciones, disponen de nuevos recursos tecnológicos, que permiten anotar en mapas (georreferenciación) y con ello generar significaciones e identidades para los lugares y territorios. Nuestro objeto es conocer los recursos sociales de anotación, comunicación, validación de lugares y su despliegue mediante mapas; desde donde se generan fenómenos relevantes para la transformación tecno-societal en curso, considerando desde sus aspectos lúdicos y expresivos, así como contingentes y estratégicos, alcanzando el concepto de geopolítica (y también micro-geopolítica). Se examina el nivel de familiaridad entre la noción de «neogeografía» y la geosemántica social, realizando un breve análisis de tres plataformas de mapas sociales: Waze, Foursquare y OpenStreetMap. Finalmente se hará repaso evolutivo de tres textos del autor; publicados entre los años 2005 y 2013, que permitirá entregar una definición actualizada del concepto.
Article
Full-text available
El artículo se propone examinar el particular estilo de investigación cualitativa, como una forma de acercarse a la realidad desde las personas reales y concretas y ofrece una perspectiva más cercana a los seres humanos. Se exponen los aspectos centrales del modo de investigación cualitativa que pocas veces se analizan en forma explícita, pues interesa señalar las dudas teóricas y los problemas metodológicos del trabajo de investigación cualitativa. También se presenta un conjunto de procedimientos metodológicos para desarrollar formas de ver y pensar la sociedad que puede contribuir a la investigación social.
Article
Full-text available
En este artículo Flores presenta el debate actual sobre las nociones y conceptos que conducen a un territorio con identidad cultural, y cómo se establecen políticas o acciones de desarrollo en este tipo de territorio, y de valorización de los productos y servicios. Se presenta un conjunto signi- ficativo de autores y se establecen las relaciones entre estrategias de desarrollo con identidad cultural y la sostenibilidad de este proceso de desarrollo, considerando aspectos económicos, sociales, ecológicos, culturales y políticos. El artículo da cuenta de la base teórica relativa a la construcción social del territorio y de su identidad. Se discute cómo se procesa la valorización de los productos locales en ese contexto, para luego presentar una propuesta de desarrollo territorial en una perspectiva de ecodesarrollo. Igualmente, se presentan algunos aspectos institucionales sobre los modos de gobernanza y los distintos tipos de políticas. Por último, se enfatiza la importancia del proceso participativo de construcción del desarrollo territorial.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se enfatiza el papel de los entornos físicos en la génesis, desarrollo y mantenimiento de la identidad social de grupos y comunidades. A través del concepto de identidad social urbana se contempla el entorno como una categoría social con un significado socialmente elaborado y compartido que puede servir de base para la definición de grupos sociales. Tomando como marco global de referencia las teorías de la identidad social, del interaccionismo simbólico y del construccionismo social, el concepto de identidad social urbana integra aportaciones propias de la psicología ambiental que toman en consideración los aspectos simbólicos y sociales del espacio.
Article
Full-text available
Ce texte présenté lors du Colloque de Valence de 1997 sur le paysage et l'identité régionale, propose quelques pistes pour cerner les relations entre les paysages et l'identification au territoire. Il insiste notamment sur les modalités de l'expression de l'identité par les acteurs, pour différencier l'identité territoriale d'une image décrétée ou d'une image de marketing.
Article
Full-text available
RESUMEN Con la expresión difusión urbana el autor alude, no sólo a la expansión física de la ciudad, sino también a la diseminación de sus pautas socioeconómicas y culturales. Dicha diseminación está muy extendida actualmente, ya que las facilidades de transporte y de comunicación favorecen intensos flujos de personas, ideas y mercancías entre las ciudades y las áreas rurales; incluso, a veces, cuando éstas son remotas. Las variaciones en el empleo, lo residencial y los servicios son estudiadas en este artículo como indicadores del cambio social, derivado de la difusión urbana, que ha sido experimentado en distintos municipios granadinos. ABSTRACT With the expression urban spread the author refers, not only to the physical expansion of the city, but also to the dissemination of its socioeconomic and cultural patterns. This dissemination is nowadays broadly widened since the transport and communication facilities favor intense flows of people, ideas and goods among cities and rural areas, even in some cases when these are remote. Variations in employment, housing and services are studied in this article as indicators of the social change, brought about by urban spread, which has been undergone in different municipalities of the Granada county.
Article
Full-text available
La condición �líquida� de la ciudad contemporánea, en la que asistimos a un eclipse de la experiencia individual y colectiva y a una pérdida de los marcos de referencia social, no es más que la instancia última de un proceso histórico de desposesión hegemónica de las formas de existencia autónomas de la multitud, operado mediante una revolución permanente del espacio-tiempo social. En dicho proceso la ordenación del territorio y la planificación urbana han jugado un papel protagonista. El presente artículo analiza los motivos y dimensiones de esta dinámica en una perspectiva teórica, identifica su evolución histórica a través de una serie de casos y esboza el escenario de conflicto que se abre ante una multitud postfordista que quiera reapropiarse de manera autónoma del espacio-tiempo social y el territorio. The �liquid� condition of the contemporary city, where we face an eclipse of individual and collective experience and a loss of social references, is only the last stage of a historical process of dispossession of the multitude's autonomous way of life, operated by means of a permanent revolution of the social space-time. In this process, territorial and urban planning have played a key role. The present article analyzes the reasons and dimensions of this dynamics in a theoretical perspective, identifies its historical evolution through a series of cases and, finally, sketches the conflicting scenario for an autonomous reappropriation of social space-time and territory by the postfordist multitude.
Article
Full-text available
Bajo el telón de fondo de las nuevas lógicas socio-económicas y territoriales, y utilizando como referente teórico el concepto de capital social y sus implicaciones para el desarrollo, este artículo analiza la dinámica reciente de un caso (el Bajo Guadalquivir en Sevilla), representativo de los espacios rezagados, fruto de las políticas agrarias e hidráulicas de la segunda mitad del siglo pasado, valorando sus posibilidades de adaptación a los cambios en curso. A tal fin, se han analizado las memorias de campañas de riego del periodo 1986-2003 y se han realizado 22 entrevistas en profundidad a los principales agentes institucionales públicos y privados con responsabilidad en la gestión del territorio, así como 157 entrevistas estructuradas a agricultores de la zona regable.
Article
Full-text available
Considerando la distinción de significado establecida entre los conceptos de espacio, paisaje y territorio, este trabajo pretende presentar un modelo teórico de interpretación del fenómeno chullpario desde la Arqueología de la Percepción. Así, desde el capital simbólico acumulado por estas estructuras funerarias en tanto formas de expresión arquitectónica, plantearemos el fenómeno como una monumentalización del paisaje a partir de la exaltación de los antepasados, logrando con ello el establecimiento de un philum clánico que relacione el orden cosmogónico con la percepción del espacio y que desde el no-tiempo de la muerte legitima la ordenación del territorio. Considering the difference of meaning between the concepts of space, landscape and territory, this paper pretends to present a theoretical model fin the interpretation of chullparian phenomenon interpretation from the Archaeology of Perception. So, from the symbolic capital piled by this mortuary structures as architectonical expression forms, we establish the phenomenon as a monumental action over the landscape beginning from the ancestors exaltation. Thus, a clanic philum results founded in order to legitimate the territory arragement from no-time of the death that related a cosmogonic order with the space perception.
Article
First Published in 2003. Routledge is an imprint of Taylor & Francis, an informa company.
Article
En el presente trabajo se intenta una aproximación al proceso de urbanización que se está produciendo en la Vega de Granada, un espacio de tradicional ocupación agraria, y que desde los ¿ños 60 se transforma aceleradamente, debido en gran parte a la influencia que ejerce la ciudad de Granada sobre su entorno, situación que se está traduciendo en una fuerte competencia entre los distintos usos del suelo y una sustitución progresiva del tradicional paisaje agrario
Article
Theorized that place-identity is a cluster of positively and negatively valenced cognitions of physical settings. The substantive and valuative natures of these cognitions help to define who and of what value the individual is both to him/herself and in terms of how he/she thinks others view him/her. Three factors are seen as underlying the influence of physical settings on the development of place-identity in the individual: the physical settings of the home, school, and neighborhood. It is in the home, school, and neighborhood settings that the child learns some of his/her most significant social roles (e.g., sex, peer-group membership, ethnic group membership). (47 ref) (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
El primer volúmen La Sociedad en Red, Manuel Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluídos de las redes de la información. Muestra cómo en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven. Por último, el autor examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación -la cultura de la virtualidad real- en la vida urbana, la política global y la naturaleza del tiempo y del espacio. El segundo volúmen El Poder de la Identidad, el autor muestra cómo las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia combinada de las fuerzas tecno-económicas y de los movimientos sociales. El tercer volúmen Fin de Milenio,Manuel Castells completa su trilogía analizando los grandes procesos sociales y políticos que han transformado nuestro mundo en la última década: el colapso de la Unión Soviética, el desarrollo de un nuevo capitalismo dinámico y excluyente, el auge del crimen global, la irrupción del Pacífico Asiático como región decisiva de crecimiento y crisis en la economía mundial y la unificación europea, en la que se observa una nueva forma de estado, el Estado red.
Article
Tesis Univ. Granada. Departamento de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería. Leída el 16 febrero de 2010
Article
Identity, habitus and social representations are concepts that a have different disciplinary origin: the first and the second one have been covered by sociology, while the third one has a psycho-social feature. This article explores the possibilities of conceptual dialogue among these three terms, and in particular, their possible contributions to approaching both the city and the urban. The text is organized in three main parts. In the first one, a review of each one of these concepts is presented. In the second one, possible conceptual links among them are established. In the third one, and more than presenting closed conclusions, some theoretical reflection lines are suggested, aimed to think the relation among identity, social representations and habitus , in the specific context of the cities. At the same time, some possible research lines are indicated, and reflections already carried out by sociology, social psychology and communication science are explored Identidad, habitus y representaciones sociales son tres conceptos de procedencia disciplinar distinta: los dos primeros han sido abordados por la sociología, mientras que el tercero es de corte psico-social. El presente artículo explora las posibilidades de diálogo conceptual que existen entre los tres términos, y concretamente, sus posibles aportaciones al abordaje de la ciudad y lo urbano. El texto se estructura en tres grandes partes: en la primera se presenta una revisión de cada uno de los tres conceptos eje de la reflexión; en la segunda se establecen los vínculos conceptuales posibles entre ellos; y en la tercera, más que presentar conclusiones cerradas, se sugieren algunas líneas de reflexión teórica para penar la relación entre identidad, representaciones sociales y habitus en el contexto específico de las ciudades. Se señalan asimismo algunas líneas de investigación posibles, y finalmente, se exploran algunas reflexiones ya realizadas desde la sociología, la psicología social y la ciencia de la comunicaci
«La investigación cualitativa en el estudio de las relaciones entre movilidad cotidiana y pobreza en el contexto latinoamericano. Un caso aplicado en la Lima metropolitana.». En Documentos de Anales Geográficos
  • P Avellada
Avellada, P. (2009). «La investigación cualitativa en el estudio de las relaciones entre movilidad cotidiana y pobreza en el contexto latinoamericano. Un caso aplicado en la Lima metropolitana.». En Documentos de Anales Geográficos, N.º 55, págs. 57-76.
El pensamiento paisajero
  • A Berque
Berque, A. (1997). El pensamiento paisajero. Ed. Javier Maderuelo, Biblioteca Nueva. Madrid.
Atlas social de la ciudad de Granada. Caja General de Ahorros de Granada
  • J Bosque
  • F Fernandez
Bosque, J. Y Fernandez, F. et alia (1991). Atlas social de la ciudad de Granada. Caja General de Ahorros de Granada. Granada.
«Planeamiento sin percepción, educación sin participación». II Jornadas de Geografía urbana: la Geografía de la Percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación
  • J V Boira
Boira, J.V. (1997). «Planeamiento sin percepción, educación sin participación». II Jornadas de Geografía urbana: la Geografía de la Percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación. Págs. 230-240. Alicante.
Mémoire et identité. Presses Universitaires de France (PUF). París. (Versión en castellano Memoria e identidad
  • J Candau
Candau, J. (1998). Mémoire et identité. Presses Universitaires de France (PUF). París. (Versión en castellano Memoria e identidad. Ed. Del Sol. Series Antropológicas. Buenos Aires.)
«La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario», págs. 243-284. En Hermosilla Pla, J. (dir), Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles
  • J Castillo Ruíz
  • E Cejudo García
Castillo Ruíz, J. y Cejudo García, E. (2010). «La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario», págs. 243-284. En Hermosilla Pla, J. (dir), Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Valencia.
Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada
  • F Conde
Conde, F. (1999). Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada. Ed. Junta de Andalucía. Sevilla.
Géographie sociale et territoires
  • G Di Meo
Di Meo, G. (2000). Géographie sociale et territoires. Ed. Nathan. París. Francia.
«Metáforas Contemporáneas de paisajes andaluces
  • B Delgado
  • J F Ojeda
Delgado, B. & Ojeda, J. F. (2007). «Metáforas Contemporáneas de paisajes andaluces». En Paül, V. y Tort, J. (Eds). Territorios, Paisajes y Lugares, págs. 433-449. Ed. Galerada. Barcelona.
«Territorio y cultura». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. N.º 4, págs. 9-30
  • G Giménez
Giménez, G. (1996). «Territorio y cultura». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. N.º 4, págs. 9-30. Colima (México)
«Cultura, territorio y migraciones
-, (1999). «Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. N.º 9, págs. 25-57. Colima (México) -, (2001). «Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones Teóricas». Alteridades, vol. 11, N.º 22, págs. 5-14. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Distrito Federal (México).
«La cultura como identidad y la identidad como cultura». Ponencia presentada en el Tercer Encuentro
  • G Giménez
Giménez, G. (2005). «La cultura como identidad y la identidad como cultura». Ponencia presentada en el Tercer Encuentro.
«Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología en las franjas fronterizas
-, (2009). «Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología en las franjas fronterizas». Frontera Norte, Vol. 21, N.º 41, págs. 7-32.
«La territorialidad y el significado de la casa: una visión in-disciplinada de la periferia metropolitana.» La interdisciplina de las ciencias sociales. Cuadernos A. Temas de innovación social
  • A Lindón
Lindón, A. (2006). «La territorialidad y el significado de la casa: una visión in-disciplinada de la periferia metropolitana.» La interdisciplina de las ciencias sociales. Cuadernos A. Temas de innovación social, N.º 21, págs. 89-102. Coord. Ortega, Gutierrez y Torres. México.
«La demande sociale de paysage
  • Y Luginbühl
Luginbühl, Y. (2001). «La demande sociale de paysage». Informe para el Conseil national du paysage.
Version francesa Le projet local
  • A Magnaghi
Magnaghi, A. (2000). Il progetto locale. Ed. Bollati Boringhieri (Italia). Version francesa Le projet local (2003). Ed. Pierre Mardaga (Bélgica).
«Transformaciones del paisaje en el área de influencia de la capital granadina: la Vega de Granada»
  • D Massey
  • M E Vavaldi
  • Y Jiménez
Massey, D. (2001).»Pensare il luogo». En Loughi, culture e globalizzazione. UTET libreria. Torino. Martín-Vavaldi M. E. & Jiménez, Y. (1994). «Transformaciones del paisaje en el área de influencia de la capital granadina: la Vega de Granada». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, N.º 22-23, págs. 175-193. Granada.
«Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una «espacialidad de resistencia». Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, N.º 6, págs
  • U Oslender
Oslender, U. (2002). «Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una «espacialidad de resistencia». Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, N.º 6, págs. 105-132. Universidad de Barcelona.
«Epistemología de las miradas al paisaje. Hacia una mirada humanista y compleja». En Lacomba, Roldán y Zoido (coord.), Territorio y Patrimonio. Los paisajes andaluces. Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
  • J Ojeda
Ojeda, J. (2003). «Epistemología de las miradas al paisaje. Hacia una mirada humanista y compleja». En Lacomba, Roldán y Zoido (coord.), Territorio y Patrimonio. Los paisajes andaluces. Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, págs. 192-200. Sevilla.
«Ponencia-relatoría: el paisaje, memoria de los territorios». XVII Congreso de Estudios Vascos
  • J Ojeda
  • N Cano
Ojeda, J. & Cano, N. (2009). «Ponencia-relatoría: el paisaje, memoria de los territorios». XVII Congreso de Estudios Vascos. Sesión de comunicaciones: el paisaje en la memoria de los territorios (Eje Memoria Social).
«The city and self-identity». Environment and Behavior, N.º 10. Págs
  • H M Proshansky
Proshansky, H. M. (1978). «The city and self-identity». Environment and Behavior, N.º 10. Págs. 147-169
«Paisatge i qualitat de vida». Paisatge i salut, págs. 36-52
  • E Pol
  • A Castrechini
  • A Di Masso
Pol, E., Castrechini, A. & Di Masso, A. (2009). «Paisatge i qualitat de vida». Paisatge i salut, págs. 36-52. Ed. Observatori del Paisatge de Catalunya. Olot.
«Prácticas culturales y redefinición de las identidades en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación». Tesis doctoral inédita
  • M Rizo
Rizo, M. (2004). «Prácticas culturales y redefinición de las identidades en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación». Tesis doctoral inédita. Universidad Autònoma de Barcelona.
«La aglomeración urbana de Granada. Articulación territorial y funcionalidad urbana
  • F Rodríguez
  • Y Jiménez Olivencia
Rodríguez, F. y Jiménez Olivencia, Y. (1995). «La aglomeración urbana de Granada. Articulación territorial y funcionalidad urbana». En Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, N.º 22-23, págs. 35-46.
«Lougo e identitá: un senso del lougo». En Loughi, culture e globalizzazione. UTET libreria
  • G Rose
Rose, G. (2001). «Lougo e identitá: un senso del lougo». En Loughi, culture e globalizzazione. UTET libreria. Torino.
«El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica
  • P Safa
Safa, P. (2000). «El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica». Revista Universidad de Guadalajara, N.º 19.
«La dimensión social del paisaje». En Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, págs. 239-251
  • A Torroja
Torroja, A. (2009). «La dimensión social del paisaje». En Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, págs. 239-251. Ed. Ariel Patrimonio. Barcelona.
«Language and the making of place. A narrative-descriptive approach». En Annals of the Association of American Geographers
  • Y Tuan
Tuan, Y. (1991). «Language and the making of place. A narrative-descriptive approach». En Annals of the Association of American Geographers, N.º 81(4), págs. 684-696.
«Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales
  • T Vidal
  • E Pol
  • J Guardia
  • M Peró
Vidal, T., Pol, E., Guardia, J. y Peró, M. (2004). «Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales». Medio Ambiente y Comportamiento Humano, N.º 5, págs. 27-52. Editorial Resma. Universidad de Barcelona.