Article

Los intelectuales liberal-conservadores argentinos y la última dictadura: El caso de Ricardo Zinn

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Los intelectuales del liberal-conservadurismo argentino fueron protagonistas centrales de diversos fenómenos propios de los años extendidos entre el golpe de Estado de 1955 y el final de la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (PRN), en 1983. Fue precisamente en torno del último gobierno de facto que estos actores articularon profusas líneas de acción en diversos planos políticos, sociales, culturales y económicos que profundizaron ejes ya presentes en su ideario y accionar desde los años de la "Revolución Libertadora". En este artículo, entonces, y tras presentar una aproximación a los conceptos de intelectual y liberal-conservadurismo, nos concentraremos en la trayectoria y las ideas de Ricardo Zinn. En el primero de los tópicos, partiremos del rol jugado por el nucleamiento del que formó parte, el grupo Azcuénaga, para luego dar cuenta de su biografía. En el segundo, relevaremos su concepción decadentista de la historia argentina, y el rol del PRN como punto de quiebre de tal ciclo y posibilidad de reconstrucción de una democracia de carácter elitista.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Nuestra propuesta se inscribe en un campo de estudios abocado al análisis de las trayectorias, los modos de inserción institucional y el discurso de los intelectuales vinculados con el liberal-conservadurismo argentino de la segunda mitad del siglo XX. 2 El liberal-conservadurismo de este período ha sido caracterizado como una posición dinámica y multiforme, dada su articulación con vertientes procedentes del catolicismo, el nacionalismo, el reformismo y el neoliberalismo (Bohoslavsky y Morresi, 2011;Vicente, 2013a;Vicente, 2012;Vicente y Echeverría, 2019;Zimmermann, 1995). Si bien su núcleo común estaba conformado por la defensa de la economía de libre mercado, la concepción negativa del Estado y el rechazo a la política de masas, había no obstante cierto grado de consenso en cuanto a la necesidad de renovar las ideas heredadas del siglo XIX, especialmente tras la crisis económica mundial de la década de 1930 y el posterior ascenso del peronismo. ...
... Sin embargo, las fuentes liberales podían adquirir un sentido distinto de acuerdo a los grupos políticos e intelectuales que las reclamaban para sí (Nállim, 2014). Mientras que liberal-conservadurismo evocaba la imagen de una "Argentina potencia" erigida sobre los pilares de la economía agroexportadora y los valores republicanos de la generación de 1880 (Bohoslavsky y Morresi, 2011;Vicente, 2012), Alsogaray buscaba articular las fuentes liberales del siglo XIX con los intentos de renovación procedentes de las corrientes neoliberales de su época. La referencia principal era la Economía Social de Mercado propuesta por Ludwig Erhard y Alfred Müller-Armack como programa de reconstrucción para la Alemania de posguerra. ...
... Hemos desarrollado los principios de una arqueología de la discursividad política en Méndez (2020a). 5 Entre las características distintivas del liberal-conservadurismo, se destacaban el abandono de las concepciones positivistas, la formulación de una visión negativa sobre la condición humana en la sociedad moderna, un menor énfasis en los procesos de laicización que caracterizaron la etapa previa y una reivindicación de la espiritualidad religiosa, el valor de las tradiciones y las jerarquías naturales, acompañada por la desconfianza frente a la incursión de las masas en política y la defensa de una democracia de baja intensidad (Bohoslavsky y Morresi, 2011;Vicente, 2012). 6 Tomamos el término "grilla de inteligibilidad" de los estudios gubernamentales de Foucault (2004), aunque sólo para aplicarlo al ámbito de las prácticas discursivas. ...
Article
Full-text available
El siguiente artículo se propone indagar el proceso de formación del neoliberalismo argentino tras la caída del primer peronismo. Para esto recurre a las herramientas metodológicas brindadas por la arqueología de Foucault y la teoría del discurso de Laclau. El material de análisis son los principales escritos publicados por Álvaro Alsogaray, uno de los máximos referentes del neoliberalismo argentino. Según el argumento desarrollado, el neoliberalismo de Alsogaray se constituyó a partir de: 1) la articulación con las ideas neoliberales que circulaban en Europa a mediados del siglo XX; 2) la definición de un nuevo antagonista político conformado por la relación equivalencial entre el peronismo, el desarrollismo, el radicalismo, la social-democracia y el totalitarismo económico; y 3) la configuración de un programa político destinado a sentar las bases de una “Economía Social de Mercado”. El artículo señala finalmente cómo el antagonismo contribuyó a definir la identidad política del neoliberalismo argentino.
... A noção de tradição liberal, conservadora e católica remete ao "espírito ocidental" ao qual a Argentina estaria ligada. Dotando o autoritarismo de um sentido de continuidade histórica, os constitucionalistas que apoiaram o regime militar apregoaram que a tradição constitucional argentina, fundada na "ordem e na liberdade" teria sido afrontada com a democratização de 1912 e interrompida desde os anos 40, com o advento do Peronismo (Moressi, 2010;Vicente, 2012). ...
... Alinhados ao Regime Militar de 1955-1973, Héctor Lanfranco, Alberto Padilla Gallo e Segundo Victor Linares Quintana possuem percursos que apontam a combinação de atuação em altos postos políticos e posições no universo empresarial, com investimento docente e publicações doutrinárias. Entre esses autores fica nítido o alinhamento ideológico com o Liberal-Conservadorismo dos intelectuais anti-Peronistas aglutinados no denominado Grupo Azcuénaga 17(Morresi, 2010;Vicente, 2012). ...
Article
Full-text available
The article proposes elements for a social history of constitutionalism and its relation to the political battles in Argentina. The investment of the different fractions of the political elite in the constitutional interpretation is considered as one of the legitimation strategies of successive political regimes aiming at its formalisation in the juridical technique. The first part deals with the socio-historical contours of Argentine constitutionalism with emphasis on its legitimacy in the academic field. The second part focuses on the intensification of the political uses of Constitutional Law and the modalities of intersection of its agents in the political space.
... Como bien marca Vicente (2012), las perspectivas decadentistas de la derecha liberal suelen iniciarse en 1912 con la aprobación de la Ley Sáenz Peña, patentizada con el acceso del radicalismo al gobierno en 1916, profundizada por la experiencia peronista y que, en los años previos al golpe de Estado de 1976, llegaba a su más alto punto de declinación. El punto central de esta visión decadentista estaba dado por la participación de las masas en política, al punto que el accionar masivo era utilizado como factor explicativo de la decadencia nacional. ...
Article
El presente trabajo pretende trazar una mirada interpretativa sobre la conformación y reactualización del discurso antiperonista/kirchnerista en los intelectuales identificados en el progresismo durante los gobiernos de Cristina Fernández. Interesa abordar estos textos, que pertenecen a reconocidos referentes intelectuales, para captar los puntos nodales de un discurso que disputa la hegemonía en la conformación de un relato acerca de nuestra historia y nuestro futuro. La hipótesis que sostenemos es que en esos materiales existe un pensamiento plasmado que trasciende la inmediatez mediática, y es por ello fundamental profundizar en esa línea. A su vez, estos textos son el punto de partida de numerosas interpretaciones que atravesarán distintos medios; es decir, se constituyen como usina de interpretación social. Pensar el progresismo como un espacio amplio en disputa, compuesto por figuras que vienen de distintas trayectorias, es importante para entender la reactualización antiperonista en clave antikirchnerista. Para este trabajo, tomaremos La audacia y el cálculo, de Beatriz Sarlo (2011); El simulacro, de Alejandro Katz (2013); Las huellas del rencor, de Santiago Kovadloff (2015); y Argentinismos, de Martín Caparrós (2011). En términos metodológicos, el trabajo se basa en un análisis político del discurso, desde una mirada teórica metodológica posfundacional, a partir de un corpus basado en libros políticos de diversos referentes ideológicos del campo antiperonista.
... Como bien marca Vicente (2012), las perspectivas decadentistas de la derecha liberal suelen iniciarse en 1912 con la aprobación de la Ley Sáenz Peña, patentizada con el acceso del radicalismo al gobierno en 1916, profundizada por la experiencia peronista y que, en los años previos al golpe de Estado de 1976, llegaba a su más alto punto de declinación. El punto central de esta visión decadentista estaba dado por la participación de las masas en política, al punto que el accionar masivo era utilizado como factor explicativo de la decadencia nacional. ...
... De un modo u otro, la racionalidad discursiva que apreciamos en Röpke resuena en el lenguaje de la época, sobre todo en el lenguaje de economistas, funcionarios públicos y formadores de opinión. Durante los años previos al golpe militar de 1976, intelectuales como Ricardo Zinn, Jaime Perriaux y Horacio García Belsunce, todos ellos ligados al ministro de Economía José Martínez de Hoz, señalaron la necesidad de curar una enfermedad espiritual que venía aquejando a la política, la economía y la cultura desde hacía por los menos seis décadas y cuya mayor expresión era el denominado "populismo" (Vicente, 2012). Nuevamente, diagnóstico y terapia. ...
Article
Full-text available
What do we mean by “neoliberalism”? There are many ways to answer this question, but the most frequent response is to associate to neoliberalism with the implementation of measures strictly economic; in fact, it is said that the neoliberals, almost by congenital defect, cannot think the reality beyond the numbers and the abstract prescriptions. Following the the archaeological-genealogical method of Michel Foucault and of some of its interpreters contemporaries, this article reviews and wide that conception critical. Our hypothesis is that the neoliberalism cannot be reduced to a mere “economism”, because it has a “spiritual” dimension –that is to say, a field of practices and discourses that conforms in response to the excessive rationalism of modern societies. The purpose is to transform men from within, making them more capable for access to a set of values and to assimilate certain forms of behavior. According to this article, in the writings of Wilhelm Röpke, a German economist and sociologist of the mid-20th century, is perfectly seen the spiritual dimension of neoliberalism
... La pérdida de poder político de la Armada dentro del gobierno militar a partir de la separación de Massera de la Comandancia de la fuerza y de la Junta Militar provocó el progresivo distanciamiento de los marinos de la cartera. En 1982 asumió como ministro el civil Adolfo Navajas Artaza (1982-1983), propietario de la gran empresa yerbatera Las Marías, miembro del núcleo de grandes empresarios conocido como Consejo Empresario Argentino (CEA) 28 , y político profesional del Partido Demócrata Progresista de la provincia de Corrientes. ...
Article
Full-text available
This article analyzes the process of militarization of the state carried out by the last military dictatorship in Argentina, through an empirical study of the profiles of ministers and ministries that formed the National Executive Power cabinets between 1976 and 1983. On the one hand, it reconstructs the educational, professional and social profile of the ministerial elite, and the high degree of specialization among the “civilian ministries” as compared to those occupied by the Armed Forces. On the other hand, it analyzes the determining factors in the process of militarization: the unequal distribution of power among the three Armed Forces, the relative importance of each ministry in the achievement of the objectives, of both the dictatorship in general and of each forcé in particular, and the progressive need to broaden civilian support. Finally, it identifies a distinctive “ministerial hierarchy” orship within said dictatorship, headed by the Ministry of the Interior, of Labor, and of the Economy. © 2016, Universidad de los Andes, Bogota Colombia. All rights reserved.
Article
Para los escritores de la derecha nacionalista argentina, el pasado clásico ocupa un lugar central. La Historia de Roma (1939) de Ernesto Palacio no es la excepción: este pequeño texto, que debía servir como un manual escolar, es una muestra del modo en el que el nacionalismo argentino imaginaba, a partir de los debates históricos y políticos más contemporáneos, la tradición grecolatina. La relectura de esta tradición asimismo, implicaba postular una cierta imagen de «Occidente» y legitimar la traducción de textos de las literaturas europeas modernas. El objeto pues, de este trabajo, es analizar esta invención del pasado clásico por parte de Ernesto Palacio y de las derechas nacionalistas, y discutir brevemente por qué a partir del retorno a la democracia en 1983 las derechas argentinas dejan de recurrir a este uso político de la tradición grecolatina
Chapter
This chapter analyzes the relationships between sectors of the business community and the armed forces during the dictatorship that lasted from 1976 to 1983 in Argentina, the most repressive period in the country’s history. First, the chapter highlights the important role of the business-military alliance and its intellectual and institutional dimensions. Second, it underlines the economic and financial relationships between the military and big business, showing that, even in an increasingly complicated macroeconomic situation, several companies and economic groups derived significant benefits from them. Third, it analyzes evidence demonstrating that a sector of the business leadership actively participated in repressive policies, many of which targeted workers and trade-union leaders who disappeared, were killed, imprisoned, or tortured.
Article
Full-text available
En este artículo se analizan los imaginarios y visiones de futuro de Buenos Aires en clave prospectiva durante dos dictaduras militares en Argentina (1966-1983). Nos interesa dar cuenta sobre cómo la visión política y futurista de lo “moderno”, se vinculó con la idea de “construir” una ciudad en tanto sinónimo de futuro y desarrollo. En el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, los aportes de la cibernética, la prospectiva y la futurología fueron de vital importancia para la planifi cación del desarrollo urbano y de los proyectos sobre Buenos Aires en el 2000.
Article
Artículo evaluado por pares Este trabajo indaga en la articulación de posiciones y discursos centrados en la noción de “diálogo” como un emergente modo de tramitar los conflictos por la memoria del pasado reciente. Se trata de un espacio heterogéneo, con lazos más o menos fuertes, en el que confluyen gestores culturales, políticos, periodistas, intelectuales y académicos, y que reconoce a la actividad de Pablo Avelluto, editor y responsable del área de Cultura de la Nación (2015-2019), como uno de sus principales puntos de referencia para la articulación de estos espacios y actores. La promoción de debates, iniciativas y propuestas alternativas a las políticas de memoria del kirchnerismo constituye una dimensión escasamente abordada por la literatura reciente, más enfocada en las miradas reconciliatorias que promueve la prensa liberal-conservadora, que en la importancia asignada por el gobierno de Cambiemos al plano cultural para intervenir en el campo de las memorias. Recibido el 28/05/2019Aceptado el 15/08/2019
Article
Full-text available
This paper proposes to explore the strategies of legitimation that were deployed in a space bounded local during the first stage of the so-called "National Reorganization Process" in Argentina. From a vision focused on the actors, in the analysis of speech, and in the local history will be analyzed the speeches that officials and personalities of national importance, provincial and local made during the First International Exhibition that took place in the city of Buenos Aires (Junín) in October 1977. They try to envision the ideals and representations constructed around the figure of the agricultural producers of the mayors and municipalities, as well as links with the symbolic dimension of authoritarian project which sought to sustain that dictatorship.
Article
Full-text available
This article analyzes the significance municipalities reached within the Political Plan of Argentina's last military dictatorship. Through the study of secrete, classified and public documents that were produced by the highest spheres of military power this paper shows that municipalities served as a fundamental link to the regime's Political Plan in different ways: as a political instrument of territorial and social "capillary" control characteristic of the dictatorship; as an authorized space for the participation of a local reaching, apolitical "municipal citizenship;" as a laboratory of political openness and as a sphere which nurtured "natural leadership" in Argentina. Finally, this paper identifies common and differing elements of the municipalization of the Chilean dictatorship with the Argentinean case.
Article
Los autores de este libro tienen distinta relación con la obra de Bourdieu ?sin duda, una de las más estimulantes dentro del campo de las ciencias sociales?: Son importantes investigadores ?sociólogos, historiadores, economistas, filósofos y psicólogos? que, bajo la dirección de Bernard Lahire, se han propuesto discutir racionalmente los ya célebres conceptos de habitus, de capital, de poder simbólico, de legitimidad cultural y de campo. El resultado de este abordaje es un verdadero y enriquecedor debate sobre el legado del gran sociólogo que trasciende las intensas polémicas provocadas por su compromiso político e intelectual. El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu forma parte de la Colección Metamorfosis dirigida por Carlos Altamirano. Bernard Lahire coordinó la obra que incluye escritos de Jean Paul Bronckart, Phillippe Corcuff, Emmanuel Éthis, Jean-Louis Fabiani, Olivier Favereau, Cyril Lemieux, Jean-Claude Monod, Emmanuel Pedler, Denis Saint-Jacques, Marie-Noëlle Schurmans y Alain Vitala.
Article
Noveno tomo de la colección Historia Argentina, dedicado al estudio del período más complejo y sombrío de los dos primeros siglos de vida independiente de esta nación sudamericana: el que corresponde al llamado proceso de reorganización nacional, situado en los gobiernos de la dictadura militar de los años 1976-1983, que ha dejado como secuela heridas profundas en la población argentina. La reconstrucción del período -iniciado en medio de un agobiante clima de violencia política, crisis institucional y descalabro económico- implica recorrer las secuelas del terrorismo de Estado y las luchas por mantener vigentes los derechos humanos, el conflicto argentino-chileno por la posesión de tres islas en el canal Beagle y la Guerra de las Malvinas, entre otros episodios, hasta llegar a la transición hacia el orden democrático producida con las elecciones de 1983.
El campo intelectual: un mundo aparte
  • Pierre Bourdieu
BOURDIEU, Pierre. 2000. "El campo intelectual: un mundo aparte". En Cosas dichas (pp. 143-151). Barcelona: Gedisa. 200 p. ISBN 847-4250-3X
Buenos Aires: Siglo XXI. 456 p
  • Pierre Bourdieu
BOURDIEU, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. 456 p. ISBN 978-987-1220-84-7
Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación
  • Ana Castellani
CASTELLANI, Ana. 2009. Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación. 1966-1989. Buenos Aires: Prometeo. 290 p. ISBN 978-987-574-326-7.
El Pibe. Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente
  • Gabriela Cerruti
CERRUTI, Gabriela. 2010. El Pibe. Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente. Buenos Aires: Planeta. 360 p. ISBN 978-950-49-2257-5.
Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna
  • Fernando Devoto
DEVOTO, Fernando. 2006. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna.
Política y economía en años críticos
  • García
  • Horacio Belsunce
GARCÍA BELSUNCE, Horacio. 1982. Política y economía en años críticos. Buenos Aires: Troquel. 148 p. ISBN 950-16-2013-1.
Nihilismo y experiencia extrema
  • Víctor Massuh
MASSUH, Víctor. 1975. Nihilismo y experiencia extrema. Buenos Aires: Sudamericana. 272 p. Sin ISBN
El tiempo del "Proceso". Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens
  • Hugo Quiroga
QUIROGA, Hugo. 2004. El tiempo del "Proceso". Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens. 368 p. ISBN 950-808-402-2.
Intelectuales y poder en la década del sesenta
  • Silvia Sigal
SIGAL, Silvia. 1991. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur. 226p. ISBN 950-9889-70-9.
De Isabel a Videla. Los pliegues del poder
  • Carlos Turolo
TUROLO, Carlos. 1996. De Isabel a Videla. Los pliegues del poder. Buenos Aires: Sudamericana. 304 p. ISBN 950-07-1215-6.
Rastros de azufre. La intelectualidad del liberal-conservadurismo argentino, entre la obturación retrospectiva y las lógicas de la última dictadura militar. Tesis de Maestría en Ciencia Política
  • Martín Vicente
VICENTE, Martín. 2008. Rastros de azufre. La intelectualidad del liberal-conservadurismo argentino, entre la obturación retrospectiva y las lógicas de la última dictadura militar. Tesis de Maestría en Ciencia Política, IDAES-UNSAM.
Una serie de exploraciones a partir de las ideas políticas de los economistas del liberal-conservadurismo: lineamientos ideológicos de la última dictadura, perfiles intelectuales y polémicas al interior del liberalismo
  • Martín Vicente
VICENTE, Martín. 2010a. "Una serie de exploraciones a partir de las ideas políticas de los economistas del liberal-conservadurismo: lineamientos ideológicos de la última dictadura, perfiles intelectuales y polémicas al interior del liberalismo", en V Jornadas de Historia Reciente. Buenos Aires: UNGS.
El catolicismo en los intelectuales liberal-conservadores. La redefinición de las miradas ético-políticas y culturalistas
  • Martín Vicente
VICENTE, Martín. 2010b. "El catolicismo en los intelectuales liberal-conservadores. La redefinición de las miradas ético-políticas y culturalistas", en II Jornadas "Catolicismo y sociedad de masas". Buenos Aires: UCA.
La segunda fundación de la República
  • Ricardo Zinn
ZINN, Ricardo. 1976. La segunda fundación de la República. Buenos Aires: Pleamar. 272 p. Sin ISBN.
A cuatro años en la segunda fundación de la República
  • Ricardo Zinn
ZINN, Ricardo. 1980. A cuatro años en la segunda fundación de la República. Buenos Aires: Pleamar. 536 p. Sin ISBN.
Ricardo Zinn. Por una ética de la responsabilidad
  • Ricardo Zinn
ZINN, Ricardo. 1996. Ricardo Zinn. Por una ética de la responsabilidad. Buenos Aires: Fundación Carlos Pellegrini. 368 p. ISBN 987-960-780-5.
Genealogías, continuidades y fracturas en el pasado reciente argentino: historia, memoria y transmisión
  • Picto Del Proyecto
del Proyecto PICTO 2008-00009 "Genealogías, continuidades y fracturas en el pasado reciente argentino: historia, memoria y transmisión", dirigido por Daniel Lvovich, en UNGS. Profesor de "Herramientas de Análisis Político" en USAL. Becario del CONICET.