ArticlePDF Available

Jet-lag: un estudio sobre la privación de sueño y los efectos sobre el rendimiento humano

Authors:

Abstract

En este artículo se presenta una observación experimental sobre los efectos de la privación del sueño sobre el Tiempo de Reacción, el Tiempo de Movimiento, la Atención, el Razonamiento y el Estado de ánimo de los sujetos. No se observaron diferencias significativas en los rendimientos, con alguna excepción sugerente, por las diferencias horarias en el momento de realizar la prueba
--
---Apunts
:
Educació
Física
i
Esports
,
1991
(25)
67-72------------------------------
JET-LAG: UN ESTUDIO
SOBRE
LA
PRIVACiÓN DE
,.,
SUENO Y LOS EFECTOS
SOBRE
EL
RENDIMIENTO
HUMANO
Josep Cabedo i Sanroma,
Lidia Sala Molera,
Alumnos colaboradores.
Departamento
de
Ciencias Sociales, INEFC-Barcelona.
Resumen
En este artículo se presenta una obser-
vación experimental sobre los efectos
de la privación del sueño sobre el Tiem-
po
de Reacción, el Tiempo de Movi-
miento, la Atención, el Razonamiento y
el
Estado
de
ánimo
de los sujetos.
No
se observaron diferencias signifi-
cativas
en
los rendimientos,
con
algu-
na
excepción sugerente,
por
las dife-
rencias horarias
en
el momento
de
realizar
la
prueba.
Palabras clave: Jet-Lag, tiempo de re-
acción, tiempo de movimiento, aten-
ción, razonamiento, estados de ánimo
Introducción
El desajuste horario, "Jet-Lag" en
la
terminología anglosajona, es un fenó-
meno que se produce cuando se realiza
un
desplazamiento brusco, o sea
en
avión, en direcciones transmeridianas,
dando lugar a todo
un
conjunto
de
efec-
tos orgánicos y comportarnentales.
El concepto "Jet-Lag",
de
hecho, hace
referencia a un fenómeno psicológico
muy conocido descrito
ya
por
Paulov
y especialmente
por
Bykov (1954-
1958), denominado condicionamiento
temporal (Roca, 1989).
La
Cronobiología
es
una disciplina
que,
más
recientemente,
ha
tratado
sobre el terna del condicionamiento
temporal, de
la
comprensión del fun-
cionamiento y
de
los ciclos en
la
or-
ganización biológica de los organis-
mos vivos.
Normalmente,
el
ciclo día-noche afec-
ta
a toda
la
vida
de
los seres humanos,
tanto a su actividad y descanso corno a
su funcionamiento orgánico
en
gene-
ral. Esto
da
lugar a una ordenación cí-
clica del funcionalismo biológico
de
forma
que
podernos medir
el
condicio-
namiento temporal, mediante
la
fre-
cuencia cardíaca,
la
diuresis y
la
tem-
peratura, entre otros parámetros.
Cualquier desfase horario comporta
unos efectos genéricos corno cansan-
67
--------------------------------Apunts:
Educació
Física
i
Esports
,
1991
(25)
67-72-----
cio, insomnio y debilidad general
(Wright et al, 1983) Y también sÍnto-
mas de trastornos gastrointestinales,
dolor de cabeza, pérdida del apetito,
etc. (Ehret and Scanlon, 1983).
En el ámbito del deporte, no obstante,
y más específicamente el de élite,
existen estudios que muestran una
disminución de la performance.
La fuerza y la resistencia muscular se
ven reducidas en un desajuste de seis
horas de acuerdo con el trabajo de
Wrightetal(1983).
En
otros estudios se
observa que con deprivación de sueño
disminuye la velocidad de reacción y la
de movimiento (Copes and Rosent-
wieg, 1972; Pickett and Morris, 1975).
Incluso se aprecian efectos sobre el ren-
dimiento en deportes de equipo.
Hay que decir también que el hecho
de viajar no tan sólo comporta un des-
ajuste horario, sino toda una serie de
variables ligadas a los efectos del
cambio de horario como son: altura,
alimentación, temperatura y polución;
sumados a los trastornos citados ante-
riormente y con todos los inconve-
nientes que esto puede tener de cara a
la competición.
Todas estas variables, que se han de
tener en cuenta
en
los desplazamien-
tos reales, se mantuvieron constantes
en
el
trabajo que exponemos a conti-
nuación
en
la medida en que en su to-
talidad se realizó en
el
mismo lugar.
Con este estudio nos proponemos re-
plicar algunos datos obtenidos en re-
lación exclusivamente al desajuste
horario, con la fmalidad de observar
si se repiten los mismos resultados.
Metodología
Sujetos
Para la realización de todas las prue-
68
bas contamos con 20 alumnos del
INEFC de Barcelona con edades
comprendidas entre los 20 y 30 años.
Los grupos se formaron con cinco
alumnos, para una mejor viabilidad
en el momento de pasar las pruebas
en el laboratorio de Psicología del
mismo centro.
Figura
1.
Figura
2.
------Apunts
:
Educació
Física
i
Esports
,
1991
(25)
67-72
------------------------------
Pruebas
Prueba 1: Tiempo de Reacción
Material
El
aparato utilizado fue
un
Bettendorf
para la medida del tiempo de reacción
simple (figura
1).
Este aparato consta de
un programador que presenta
15
esmnu-
los
al
azar y con
un
anteperíodo medio de
7 segundos, aproximadamente.
Se puede solicitar una estimulación
sonora o visual. Esta última fue la uti-
lizada en el experimento. La respues-
ta requerida fue la de apretar un botón
lo más rápido posible.
Se anotó el tiempo de cada ensayo e
hicimos la media de los
13
estímulos
presentados en último lugar.
Prueba 2: Tiempo de Movimiento
Material
El
aparato modelo TKK 1264 1 (figu-
ra 2) fue el utilizado en esta prueba.
Este aparato consta de dos plataformas
centrales
-una
por cada
pie-
y cuatro
colocadas alrededor,
un
plafón de se-
ñalización y
un
módulo de órdenes (a
la izquierda de la fotografía). El estu-
dio que realizamos fue sólo
el
tiempo
de movimiento de la extremidad dere-
cha. Se anotaron los tiempos de diez
ensayos y se obtuvo la media.
Prueba
3:
Test de atención
Material
Es
un
cuadro de 1 x50 cm en el que se
encuentran los números del 1 al 38
dispuestos de forma desordenada y de
diferentes tamaños (figura 3).
Se anotaba el tiempo que tardaba el
sujeto en señalar los 38 números co-
rrelativamente en un solo ensayo.
Prueba
4:
Factor R
P,MA.
(Aptitudes
mentales primarias)
Material
La medida del factor R del P.M.A. se
Figura 3,
7
14
24 32 9 2
19
28
12
3 22
11
36 27 38 5
17
34
26
30
1
21
35
10
37 15
29 20
16
23
33
25
13
31
4 6
-8 18
Figura 4,
Depanamento
de Psicologia
NOMBRE
FECHA
Mas
abajo
hay
una
lista de palabras
que
desa'iben
senMCiones
que tiene
1,
¡COle.
Por
ravor. lee cada una cuidados.mente. Después ro·
~Sr;;;,~nl~~w~r::t:~
~y
hay
aliado.
el que mejor desaibaCOMO TE
HAS
SEN1100
DURANTE
LA
SEMANA
Los números
significan: o
~~~
.
<E
~
.
0=
Nada
~ ~
~2
~
50
1=
Un
poco
-c
g
~~
~
'fi¡
2=
Moderadamente
~
§
~~
~
j¡;:;
:'§~~:¡i~
3=
Basaante
19
.'
Relajado O 1 2 3 4
41.,
Rebelde O 1
234
4=
Muchísimo
20.'
Torpe O 1
234
42
.'
Desamparado O 1 2 3 4
.~
~
21.
-Rencoroso O 1
234
43.'
Sin fuerzas O 1 2 3 4
~
n~~53l
22., Intranquilo O 1
234
44
.-
Desorientado
~
~
~~;:
i:::
1.- Tenso O 1 2 3 4
23.'
Inquieto O 1 2 3 4
45.,
A\ena
O 1 2 3 4
2.- Enfadado O 1
234
24.- Incapaz de O 1
234
46.- Deeepcionado O 1 2 3 4
concenlrarse
3.- Agotado O 1 2 3 4 25.- Fatigado O 1 2 3 4 47.- Furioso O 1
234
4.-lnfeliz
O 1 2 3 4 26.-Molesto O 1
234
48.- Eficiente O 1
234
5.-Animado
O 1 2 3 4 27.- Desanimado O 1 2 3 4 49.- Lleno de energia O 1 2 3 4
6.-Confundido O 1
234
28.- Resentido O 1
234
SO.-
De
mal genio O 1 2 3 4
7.- Dolido por
actos pasados O 1 2 3 4 29.- Nervioso O 1
234
51.-[nútil O 1 2 3 4
8.- Agitado O 1 2 3 4 30.-Solo O 1 2 3 4 52.- Olvidadizo O 1 2 3 4
9.'
Apático O 1
234
31.-Desdichado O 1
234
53.-
Des~upado
O 1
234
10.- Enojado O 1
234
32
.- Aturdido O 1
234
54.- Aterrorizado O 1 2 3 4
I
J.
-T
riste O 1 2 3 4 33.- Alegre O 1
234
55.- Culpable O 1 2 3 4
12
.-
Activo O 1 2 3 4 34., Amargado O 1 2 3 4
56.'
Vigoroso O 1 2 3 4
13.- A punto
de estallar O 1
234
35.- Exhausto O 1
234
57.- Inseguro O 1
234
14.-lrritable O 1
234
36
,- Ansioso O 1
234
58.- Cansado O 1
234
15.' Abatido O 1 2 3 4
37.'
Luchador O 1
234
16.- Enérgico O 1 2 3 4
38.'
Deprimido O 1 2 3 4 ASEGURESE
DE
QUE
HA CONTESTADO
17
,-
Descontrolado
O'
1
234
39,- Desesperado O 1
234
TODAS LAS PALABRAS
18.- Desesperanzado O 1 2 3 4 40,-Espeso O 1
234
69
-------------------------------Apunts
:
Educació
Física
i
Esports
,
1991
(25)
67-72-----
puede considerar un test cognitivo de
razonamiento que presenta una se-
cuencia de letras
en
la
que hay que
adivinar qué letra es
la
que correspon-
de en la continuación de
la
serie, para
seguir
el
orden correcto.
La
prueba estaba
fonnada
por
dos
subtests de
15
series, que resultaban
de
tomar las series pares e impares
del test original que constaba de 30.
Se
daba
un
tiempo máximo de cinco
minutos para realizarla.
Se
anotaba el
tiempo que tardaban y el número de
aciertos.
Prueba
5:
Poms (cedida
por
el Dep.
de Psicología del CAR)
Material
Consiste
en
una lista de 58 adjetivos
que describen sensaciones que tiene
la
gente en el mismo momento.
Con
una puntuación que varía del O al
4 y con
la
siguiente significación (fi-
gura
4): .
O=Nada
1 =
Un
poco
2 = Moderadamente
3 = Bastante
4 = Muchísimo
La
anotación realizada
por
el sujeto
se pasa
por
un
programa de ordenador
que
da
como resultado final una pun-
tuación que se refleja
en
una
hoja de
perfil consistente en seis adjetivos
tales como: tensión, depresión, vigor,
fatiga, confusión y cólera (McNair,
Lorr, Droppleman, 1981) (figura 5).
Prueba
6:
Determinación de la tipo-
logía horaria
Material
Consiste en pasar a los sujetos un cues-
tionario para saber si se trata de un
"moming type" o de un "evening type".
El primer término quiere decir que se
trata de individuos que se levantan
70
Figura
5.
Nombre: Clave: Fecha:
FACTOR
Tensión De resión Cólera
Puntuación
Tensión De resión Cólera
--o
-
Mañana
pronto y tienen
la
costumbre de ir a dor-
mir
pronto, y por tanto, les cuesta más
adaptarse a un desajuste horario que bá-
sicamente consiste en alargar el día, y
en cambio con el término "evening
type" se designa lo contrario.
Momentos de medida
Primer
momento
En
una misma mañana, los sujetos re-
alizaron las cinco pruebas descritas
ya
Vi
or
~
78
77
76
~i
72
71
70
~
67
~
~
62
61
60
5~
Fati a
~
7g
!
Jt
/
49
'\
//
~~
'\
, "",
Vi
or Fati a
Noche
,
,
Confusión
'"
"
,
Confusión
anterionnente, dos días antes de in-
cluir
la
variable deprivación de sueño
y se anotaron los resultados obtenidos
en
cada prueba. El objetivo
de
esta
primera fase fue que los sujetos cono-
cieran las pruebas y evitar
lo
máximo
posible
el
factor aprendizaje.
Segundo momento
Un viernes a las
11
horas de la maña-
na, los sujetos volvieron a pasar las 5
pruebas y se anotaron otra vez los re-
sultados. Fueron estos los que tuvi-
------
Apunts:
Educació
Física
i
Esports
,
1991
(
25)
67-72------------------------------
mos en cuenta a la hora de realizar el
análisis estadístico, junto con los re-
Figura
6.
sultados obtenidos en el tercer mo- Centésimas de seg.
mento.
25
Tercer momento
Colaboramos en mantener despiertos
20
18'033
a los sujetos hasta las cuatro de la ma-
17"275
ñana. Para conseguirlo, planeamos las
~
17'812
siguientes actividades:
16'837
1.
Ir
al cine
15
2.
Ir
a un bar musical
3.
Ir
a comer chocolate con churros
4. Volver al INEFC
10
Sobre aquella hora, los individuos re- Día Noche
alizaro por última vez las pruebas y se
-+---
Morning
--+--
Evening
anotaron los resultados obtenidos.
Centésimas de seg.
05
Resultados
0.4
La disminución del tiempo de reac- 0'300
0'315
ción y de movimiento observada por
0.3
Copes & Rosentwieg (1972) y Pic- I
0'272
0'274
kett &
Moms
(1975) no está de
0.2
acuerdo con los resultados obteni-
dos en nuestro estudio ya que las
0.1
pruebas no paramétricas de compa-
ración de medias entre el momento o
entre los momentos de medida dos y
Día
Noche
tres no indican una diferencia signi-
-+---
Morning Evening
ficativa. El tratamiento estadístico
utilizado lo fue sólo para las pruebas Segundos
de reacción, de movimiento y de
130
atención, comparándose con las dos
tipologías horarias (morning y eve-
125
ning type). Corno podernos ver en la
120
figura 6, por el hecho de ser mor-
115'750
ning type los individuos no disrninu-
115
yen su rendimiento por la noche y
tampoco los evening type mejoran
110
los resultados de las pruebas signifi-
109'250
105
cativamente.
Por medio de la prueba
POMS
pode-
100
mos observar que la deprivación de Día Noche
sueño comporta un cansancio en los
-+---
Morning
--+--
Evening
71
------------------------------Apunts
:
Educació
Fí
sica
i
Esports
,
1991
(25
)
67-72------
sujetos, pues, como puede verse en
la hoja de perfil obtenida (figura 5),
la gráfica describe una inversión de
los adjetivos de vigor y fatiga entre
la mañana y la noche. Las palabras
que corresponden a los adjetivos
vigor y fatiga son las siguientes:
VIGOR: animado, activo, enérgico,
alegre, alerta, lleno de energía,
despreocupado, vigoroso.
FATIGA: agotado, apático, cansa-
do, exhausto, espeso, sin fuerzas,
fatigado.
Otro de los resultados observados en
el análisis cualitativo es el número
de
despistes que se producen de
noche en la prueba de tiempo de re-
acción; dato que no se refleja en la
realización de esta prueba por la ma-
BIBLIOGRAFÍA
ñana. Así pues, podemos resumirlo
de la siguiente manera:
-
13
sujetos ningún despiste
- 3 sujetos
un
despiste
- 2 sujetos dos despistes
Conclusiones y discusión
Según el trabajo realizado, no hay una
diferencia significativa en el rendi-
miento de los sujetos por el cambio
horario y cansancio que se pueda pro-
ducir en el mismo lugar y día sin
tener en cuenta otras variables como:
altura, alimentación, polución y tem-
peratura, que sólo pueden darse en
un
viaje real.
Es de destacar el hecho de que los in-
dividuos reportan alteraciones y
que la manera cómo reaccionan a
ellas puede ser
un
factor fundamental
frente al desajuste horario de los des-
plazamientos reales de deportistas y
de sujetos no deportistas.
Aunque son datos sin defmición esta-
dística, son significativos los errores
o tiempos de reacción muy malos
(despistes) como exponente de lo que
normalmente sucede en una situación
real.
Siguiendo en esta misma línea, hemos
podido apreciar que la prueba de
tiempo de reacción (Bettendorf)
es
la
más fiable de todas, porque es la que
tiene un factor de aprendizaje más
bajo y es la que se acerca más a una
respuesta biológica.
BOND,
l,
Minimising Jet Lag and Jet stress
sorne
thoughts
Jor the travelling athlete. Australian Institute
of
Sport, 1989.
CODINA, C., Influencia de
l'
entorn social i del stress en els
parametres
locomotors
del
ratolí.
Tesis de licenciatura
no
pu-
blicada. Universidad de Barcelona, 1987.
DA VIS, 1.0., "Strategies for Managing Athletes
let
Lag", The
sports psychologist, 2, lunio 1988, 154-160.
EHRET, C.F. and SCANLON, C.W., Overcoming Jet Lag.
Berkeley, Nueva York, 1983.
ROCA,
l.,"letl:.ag
i esport", Apunts. Edlttació Fisica i Es-
ports, 19, 1990, pp. 37-44.
COPES, K. and ROSEN1WIEG,
l.,
''1be
effects
of
depriva-
tion upon motor performance
of
ninth-grade students", Jour-
nal oJSports Medicine and Physical Fitness, 12, 1972,47-53.
72
WRIGHT,
l.
et al, "Effects
of
tra,"'l..across time zones
let
Lag
on exercise capacity and
performance'~,
Aviation, space and en-
viromental Medicine, 54,1983,132-137.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Strategies for Managing Athletes let Lag The sports psychologist
  • Da Vis
DA VIS, 1.0., "Strategies for Managing Athletes let Lag", The sports psychologist, 2, lunio 1988, 154-160.
Minimising Jet Lag and Jet stress sorne thoughts Jor the travelling athlete
  • Bond
BOND, l, Minimising Jet Lag and Jet stress sorne thoughts Jor the travelling athlete. Australian Institute of Sport, 1989.
Strategies for Managing Athletes let Lag
  • Da
  • Vis
DA VIS, 1.0., "Strategies for Managing Athletes let Lag", The sports psychologist, 2, lunio 1988, 154-160.