ArticlePDF Available

LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Authors:

Abstract

Son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación. Lo importante es que el esquema que utilicemos sea lo suficientemente eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares. El propósito de este documento es reseñar en términos muy simplificados e informales uno de estos esquemas, originalmente llamado Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa o Modelo VIE (Padrón, 1992). Su objetivo consiste en explicar aquellos factores a partir de los cuales se generan todas las posibles variaciones observables en cualesquiera de las investigaciones concretas que se hayan producido en el pasado y que se habrán de producir en el futuro. El modelo VIE contempla, en su aspecto más general, dos criterios mayores de diferenciación: la Estructura DIACRÓNICA y la Estructura SINCRÓNICA, considerando que todo proceso de investigación varía según se le considere desde el punto de vista de su evolución temporal (en cuyo caso puede ser analizado como estructura diacrónica) y según se le considere como proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado como estructura sincrónica).
LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS
1.
LA ESTRUCTURA DIACRÓNICA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
2. LA ESTRUCTURA SINCRÓNICA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
REFERENCIAS
ANEXO: 12 PATRONES BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN
Son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación. Lo importante es que el esquema que utilicemos sea lo
constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares.
El propósito de este documento es reseñar en términos muy simplificados e informales uno de estos esquemas, originalmente llamado
Modelo de
Variabilidad de la Investigación Educativa
o
Modelo VIE
(Padrón, 1992). Su objetivo consiste en explicar aquellos factores a partir de los cuales se generan todas las
posibles variaciones observables en cualesquiera de las investigaciones concretas que se hayan producido en el pasado y que se habrán de producir en el futuro.
VIE contempla, en su aspecto más general, dos criterios mayores de diferenciación: la
Estructura
DIACRÓNICA
y la
Estructura
SINCRÓNICA
,
estructura
diacrónica
) y según se le considere como proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado como estructura
sincrónica
). Veamos por
separado ambos criterios de diferenciación.
1. LA ESTRUCTURA DIACRÓNICA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
La consideración central en una perspectiva diacrónica es que toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes
de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos. Esto constituye una visión
TRANSINDIVIDUAL
de los procesos de investigación. Cuando un investigador cualquiera elige un tema de estudio y se formula una pregunta y unos objetivos de
trabajo, en realidad lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores, red
que suele tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes. Este complejo temático y
problemático en que se inscribe un investigador es lo que, dentro del Modelo VIE, se concibe como un
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
. Galileo y Einstein
comenzar desde cero.
La noción de
Programas de Investigación
, que es general y abstracta, se concreta en la idea más operativa de
Líneas
de trabajo, que remite a secuencias de
desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a
Grupos Académicos
cuyos integrantes mantienen entre sí contactos virtuales o materiales. Unas veces se trata
se trata de efectivos encuentros e intercambios en tiempo y espacio reales.
Una secuencia de desarrollo investigativo en torno a un problema global puede representarse en cuatro fases o instancias sucesivas: se comienza elaborando
DESCRIPCIONES
observacionales (o registros) de la realidad que se considera digna de ser estudiada. Una vez que existen suficientes descripciones o registros, se
pasa a la construcción de
EXPLICACIONES
o modelos teóricos que establezcan relaciones de interdependencia entre las distintas clases de hechos adscritos a esa
realidad bajo estudio o que indiquen por qué esos hechos ocurren del modo en que ocurren. En una tercera fase, se pasa a las
CONTRASTACIONES
, es decir, a las
APLICACIONES
, donde los conocimientos teóricos se convierten en tecnologías de intervención sobre el medio o de transformación del mismo. Luego, la culminación
denominan, respectivamente:
descriptiva, explicativa, contrastiva
y
aplicativa
.
Estas cuatro instancias determinan variaciones típicas de los procesos de investigación, las más importantes de las cuales son las siguientes:
-
INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS
(correspondientes a la primera fase): parten del hecho de que hay una cierta realidad (o sector del mundo) que resulta
insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante para ciertos desarrollos. El objetivo central de estas investigaciones está en proveer un buen
registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente. Se estructuran sobre la base de preguntas cuya
o construcción de estructuras empíricas mediante sistemas lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo).
-
INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS
(segunda fase dentro de la secuencia diacrónica): parten de descripciones suficientemente exhaustivas de una cierta
relaciones de dependencia entre las clases de hechos que fueron formuladas en la fase anterior de la secuencia. El objetivo central de estas investigaciones consiste en
proveer modelos teóricos (explicativos, abstractos, universales, generales) que nos permitan elaborar predicciones y retrodicciones dentro del área fáctica a la cual se
refiere el modelo. Se estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se orienta a interpretar la ocurrencia de una cierta clase de eventos (consecuentes) por
deducción y construcción de sistemas de razonamiento (enfoque racionalista-deductivo).
- INVESTIGACIONES CONSTRASTIVAS
:
parten del hecho de que, dentro de la Línea de trabajo, se han elaborado diversas construcciones teóricas cuya
Se estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se orienta a negar o a aceptar provisionalmente una hipótesis teórica: ¿Es cierto que
p
? ¿Se da
p
cada vez
que ocurre
q
? ¿Es verdadero el antecedente
r
y es falso el consecuente
s
? Sus operaciones típicas son las derivaciones de proposiciones particulares a partir de hipótesis
1 of 6 26/05/2015 19:29
La Estructura de los Procesos de Investigación http://josepadron.info/Estr_Proc_Inv.htm
José Padrón G.
USR, Decanato de Postgrado, Caracas, abril de 1998
--------------------------
Publicado en: REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. p. 33
l
personas involucradas (enfoque introspectivo-vivencial) y pruebas lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo).
-
INVESTIGACIONES APLICATIVAS
: parten del hecho de que, dentro de la secuencia de
trabajo de la Línea, existen teorías cuya verosimilitud ha aumentado
gracias a un cierto número de contrastaciones y, además, del hecho de que en el mundo de las necesidades de desarrollo existen requerimientos que pueden ser
de la secuencia de la Línea. Estas investigaciones carecen, propiamente hablando, de preguntas. Más bien tienden a establecer una relación productiva, ingeniosa y
puede ser transformada o manejada mediante un cierto prototipo de control situacional. Las operaciones estandarizadas de las investigaciones aplicativas son las
(definición de la propuesta de solución) mediante derivación del modelo teórico, prueba del prototipo, determinación de las opciones de producción e implementación
indutivas, y así sucesivamente.
Hay varias conclusiones que pueden derivarse de lo dicho hasta aquí. Una de ellas es que los Programas de Investigación suelen ser anteriores a cualquier
investigador y mucho más abarcantes que sus propios esfuerzos individuales. Es decir, cuando un individuo se convierte en investigador y cuando decide resolver una
incógnita científica, su primera decisión consiste en ubicarse dentro de un
Programa de Investigación
y, más concretamente, dentro de una
Línea
de trabajo. Por lo
produciéndose dentro la misma. Es allí, entonces, donde suele obtener sus datos de partida y donde detecta un problema y unos objetivos de trabajo en total
continuidad con la trayectoria diacrónica del Programa. Por tanto, elegir un tópico de investigación es casi exactamente lo mismo que elegir una Línea de trabajo y, en
consecuencia, adscribirse a una especie de familia de investigadores.
Pero, como segunda conclusión, lo anterior implica no sólo la selección de un tema y una red problemática sino, además, la sucesiva decisión acerca de en
trabajo donde ya la fase
descriptiva
se halla bastante saturada (tanto en el sentido de cantidad y competitividad de investigadores como en el sentido de que ya se han
producido suficientes trabajos descriptivos) y donde la fase
explicativa
ha avanzado mucho (como suele ocurrir actualmente en la mayoría de las ciencias naturales) y
entonces suele ser más conveniente ubicarse en la fase de las necesidades
contrastivas
(prueba de teorías) o de las necesidades aplicativas (invención de tecnologías o
prototipos de control del medio). Pero puede haber otras Líneas (como suele ser el caso dentro de los Programas de Investigación en el área Organizacional) donde aun
en la fase descriptiva se requieren muchos trabajos y donde la fase teórica se halla apenas comenzando.
Otra conclusión de interés es que los
Grupos Académicos
dentro de cada Programa de Investigación suelen privilegiar no sólo determinados campos
observacionales (áreas descriptivas) y determinadas formas teóricas (áreas explicativas) que funcionan como preferencias o prioridades, sino que además se cohesionan
validación o crítica, etc. Todas estas preferencias constituyen lo que aquí se ha llamado
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO
(aproximadamente lo mismo que Kuhn
dos decisiones anteriores) es la definición del
enfoque epistemológico
en el que ha de moverse más cómodamente. Detengámonos brevemente en este criterio de los
enfoques epistemológicos, que también funciona como criterio de diferenciación o variación dentro del Modelo VIE.
Como se ha visto a lo largo de toda la historia de la ciencia, los investigadores desarrollan, comparten y trabajan bajo una cierta óptica de la realidad, que los
las distintas épocas ni entre los distintos Grupos Académicos. Aparte de las coincidencias internas de grupo y de períodos históricos, estos sistemas de creencias han
patrones investigativos seguidos por los antiguos griegos, por ejemplo, y los seguidos por los investigadores occidentales del Renacimiento y del siglo XX.
Para dar cuenta de estas diferencias entre enfoques epistemológicos se han propuesto muchas clasificaciones (no todas ellas, por cierto, respetan las reglas
a estos dos criterios tenemos tres clases de enfoques epistemológicos:
-
EL ENFOQUE EMPIRISTA-INDUCTIVO
(por asociación, también llamado
probabilista
,
positivista
,
neopositivista
,
atomista lógico
, etc.): de acuerdo al
primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las
interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. En tal sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede ser reducida a
patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto materiales como humanos), por s
disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez
permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.
Como consecuencia -y pasamos ahora al segundo criterio- tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación no
pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan a través del registro de
repeticiones de eventos. Por tanto, es el método
Inductivo
, sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la
experiencia
(de allí el
término
empirista
), el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, es un acto de
DESCUBRIMIENTO
(descubrimiento de
patrones de comportamiento de la realidad). Cosas como la medición, la experimentación, los tratamientos estadísticos, la instrumentación refinada, etc., son
mecanismos altamente preferidos.
-
EL ENFOQUE RACIONALISTA-DEDUCTIVO
(por asociación, también llamado
deductivista
,
teórico
o
teoricista
,
racionalista crítico
, etc.): de acuerdo al
primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que
imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de
INVENCIÓN
que de descubrimiento. Los
sistemas teóricos son el producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan
fiel reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar, pero tampoco bajo la
referencia de cómo son las cosas objetivamene sino bajo la referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de correlacionar
intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.
En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia de lo anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos
para su producción y validación están dados por la
razón
(de ahí el calificativo
racionalista
), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar esquemas
previamente diseñados con cada nueva incógnita, pregunta o problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método
Deductivo
, sustentado en el poder de los
matemáticas, los sistemas de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos.
- EL ENFOQUE INTROSPECTIVO-VIVENCIAL
(por asociación, también llamado
sociohistoricista
,
fenomenológico
,
dialéctico-crítico
,
simbólico-
interpretativo
,
psicologista
,
hermenéutico
, etc.): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los
ahí el calificativo de
Introspectivo
). Lejos de ser descubrimiento o invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de
comprensión
. El papel de la ciencia es
concebido como mecanismo de transformación y emancipación del ser humano y no como simple mecanismo de control del medio natural y social. Se hace énfasis en
la noción de sujeto y de realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o de realidad objetiva.
En cuanto al segundo criterio de clasificación (lo que conciben como vías de acceso, producción y legitimación del conocimiento), en este enfoque se tiene la
identificación sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador (de ahí el calificativo de
Vivencial
). El
conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz de “poner entre paréntesis” todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que mediaticen
la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una captación de la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias de
fenómeno
(de ahí el
calificativo de
Fenomenológico
y la expresión
reducción fenomenológica
). Cosas como la interpretación hermenéutica, la convivencia y desarrollo de experiencias
trabajo altamente preferidos dentro de este enfoque.
En la
Tabla 1
se presenta un resumen de esta clasificación de Enfoques Epistemológicos. Más adelante volveremos sobre este tema, para correlacionar el
concepto de
Enfoques Epistemológicos
con el de
Estilo de Pensamiento
(Tabla 2).
ENFOQUE
NATURALEZA
DEL
CONOCIM.
MÉTODO DE
HALLAZGO
MÉTODO DE
CONTRASTAC.
LENGUAJE
OBJETO DE
ESTUDIO
EMPIRISTA-
INDUCTIVO
Representación de
patrones de
regularidad o
frecuencia.
El conocimiento es
un acto de
descubrimiento
.
Inducción
Experimental
Aritmético-
matemático
Relaciones
causa-efecto,
repeticiones de
eventos.
RACIONALISTA-
DEDUCTIVO
Modelación de
procesos
generativos.
El conocimiento es
un acto de
Invención
.
Deducción
Análisis lógico-
formal y
experimental
Lógico-
matemático
Relaciones
entrada-proceso-
salida
INTROSPECTIVO-
VIVENCIAL
Construcción
simbólica subjetiva
del mundo social y
cultural.
El conocimiento es
un acto de
Comprensión
.
Introspección
(con)vivencia
Consenso
experiencial
Verbal
académico
Símbolos
valores
Normas
creencias
actitudes
Tabla 1: E
NFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
(Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996):
Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral
.
Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros:
Colegio de Economistas)
2. LA ESTRUCTURA SINCRÓNICA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
La consideración elemental dentro de este otro criterio de diferenciación es que todo proceso investigativo es un sistema de operaciones materiales y lógico-
que se refiere a los procesos operativos internos (de carácter material y lógico-conceptual), en virtud del cual las investigaciones muestran variaciones de tipo lógico, y
otro que se refiere a los factores externos del entorno (de carácter socio-psicológico y espacio-temporal), en virtud del cual los procesos de investigación muestran
variaciones de tipo socio-contextual que, a su vez, determinan distintas configuraciones en el otro componente. Llamamos
COMPONENTE LÓGICO
al que se refiere a
las operaciones internas de la investigación y
COMPONENTE CONTEXTUAL
al que se refiere a los factores circundantes del entorno. Veamos uno y otro por
separado.
2.1. El Componente Contextual
Éste representa el conjunto de factores que condiciona todas las posibles variaciones de los procesos de investigación en sus estructuras lógico-conceptuales y
materiales. La noción de
CONTEXTO
es susceptible de ser analizada en distintos niveles de cobertura o alcance: en una de las dimensiones más abarcantes, podemos
Renacimiento, etc.). En una dimensión de esa magnitud es donde esta estructura
sincrónica
se conecta con la estructura
diacrónica
, vista en el apartado anterior. En
dentro de esta estructura sincrónica.
Pero también podemos hablar de
Contexto
en una dimensión menos amplia, remitiéndonos, por ejemplo, a la sociedad venezolana, a las condiciones y
circunstancias de sus instituciones y movimientos académicos, a los Programas de Investigación desarrollados actualmente en Venezuela, a sus distintas Líneas y
importantes en las investigaciones que se llevan a cabo, hasta el punto de que toda investigación que se produzca actualmente en el país, por modesta que sea, reflejará
inevitablemente, en mayor o menor medida, los datos y condiciones de la sociedad venezolana en esta época.
Y, finalmente, podemos hablar de
Contexto
en una dimensión bastante específica, donde aparece siempre una Institución o una Organización, en cuyo seno se
generan los trabajos particulares de investigación, ejecutados por uno o más individuos (tal como las tesis de postgrado o los trabajos de ascenso de los profesores, en
SUBCOMPONENTE ORGANIZACIONAL
según el Modelo VIE) y, en segundo lugar, una serie de factores atribuibles a las personas, a los autores de las
investigaciones (que constituyen el
SUBCOMPONENTE PERSONAL
, en el Modelo VIE). La idea que interrelaciona estos dos subcomponentes es que la
la persona que ejecuta una investigación.
Ahora bien, ¿sobre cuáles áreas se manifiestan o impactan tanto los factores del Subcomponente Organizacional como los factores del Sucomponente
Personal? Brevemente, podemos hacer referencia a cuatro de esas áreas, que en VIE se conciben como
Núcleos de Variabilidad
que actúan desde el Componente
Contextual en su dimensión más específica.
-
EL ESTILO DE PENSAMIENTO
: tanto la organización como el individuo tienen una particular forma de resolver problemas, de aprender, de abordar el
mundo, de razonar, etc. El estilo de pensamiento es una especie de personalidad intelectual o de idiosincrasia cognitiva, que se va forjando desde la cuna y que, una vez
consolidado, filtra todas las experiencias de descubrimiento e invención. Dado que las Organizaciones aprenden y aun recuerdan y olvidan, igual que las personas (ver
Estilo de Pensamiento.
¿Y cuáles son, concretamente, los posibles estilos de pensamiento? Una de las hipótesis menores deducibles dentro del
Modelo VIE
es que los
Enfoques
Epistemológicos
, los mismos que analizamos anteriormente, se corresponden uno a uno con los mismos
Estilos de Pensamiento
y que, cuando en una determinada
Estilo de Pensamiento del o de los investigadores que lideraron el momento histórico y el respectivo Programa de Investigación dentro de los cuales actuaron. Si esta
Pensamiento puede derivarse de la misma clasificación de Enfoques Epistemológicos, tal como puede examinarse en una comparación de la Tabla 1 con la Tabla 2.
ESTILO
FACTOR
COGNITIVO
PREDOMINANTE
RASGOS BÁSICOS
DESCRIPCIÓN
ANALÓGICA
FIGURAS
EJEMPLARES
Inductivo-
concreto
Los sentidos, la
percepción sensorial.
-Tienden a la
ejecución técnica
- Son observadores
acuciosos
- Son prácticos
- Se orientan al
mundo circundante
- Construyen
mediante
generalizaciones a
partir de los casos
concretos.
El Homo faber, el
ingeniero, el inventor, el
“hombre con la lupa”,
el dato concreto
Sto. Tomás (“ver para
creer”), Diógenes el
Cínico, Bacon, Locke,
Guttemberg
Deductivo-
abstracto
La razón, los
mecanismos de
razonamiento
- Tienden al concepto
- Son pensadores
finos
- Son teóricos
- Se orientan al
mundo de las ideas
- Construyen
mediante derivación a
partir de
conocimientos
generales
El Homo sapiens, el
lógico, el pensador, el
“hombre con la red”, la
idea abstracta
Descartes (“cogito, ergo
sum”, Aristóteles,
Leibnitz, Darwin,
Einstein
Introspectivo-
vivencial
La conciencia, las
vivencias del ‘yo’
interno
- Tienden al
sentimiento, al
fenómeno interno.
- Son intuitivos
- Son empáticos
- Se orientan al
mundo de la
sensibilidad
- Construyen
mediante
introspección a partir
de vivencias internas.
El poeta, el soñador, el
adivinador, el apóstol,
el “hombre con el
corazón”, la experiencia
íntima
San Agustín (“Las
Confesiones”), Platón,
Don Quijote, Husserl.
Dilthey, Heidegger
Tabla 2:
ESTILOS DE PENSAMIENTO
(Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996):
Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral
.
Material para Curso-Taller. San Juan de
los Morros: Colegio de Economistas).
-
LOS CUERPOS FILOSÓFICOS Y CULTURALES
: para el caso de las organizaciones, este núcleo de variabilidad viene a ser una combinación entre los
conceptos ordinarios de
Filosofía
y
Cultura Organizacionales
, mientras que para las personas es una combinación de la Filosofía y Cultura Individuales (este concepto
equivale al de “Conjunto Epistémico”, dentro de una Teoría de la Acción; ver detalles en Van Dijk, 1977, y Padrón, 1996). Se trata de un sistema constituido por
subsistemas de valores, de normas y de presuposiciones. El hecho es que estos cuerpos filosóficos y culturales definen patrones que están en la base de los objetivos y
metas y que filtran los intereses tanto de las organizaciones como de las personas.
-
LOS CUERPOS INFORMACIONALES
: tanto las organizaciones como los individuos tienen y desarrollan un cierto campo de conocimientos que constituye
cuerpos informacionales que manejen la organización y el investigador adscrito a ella, constituyen factores determinantes de los tipos de investigación que se generen
en ese contexto.
-
LOS CUERPOS PROCEDIMENTALES
: tanto las organizaciones como las personas privilegian ciertas tecnologías de acción. Esto se refiere al manejo de
instrumentos y equipos, al dominio de rutinas de desempeño, al control de ciertos procesos y, en síntesis, al campo del “Know How”. Por su parte, también esta
conjunción entre los cuerpos procedimentales propios de la organización y aquéllos otros que son propios del individuo, constituyen factores que determinan
configuraciones específicas en los trabajos de investigación que se desarrollen dentro de esta dimensión contextual.
Todas estas áreas o núcleos de variabilidad funcionan tanto para el Subcomponente Organizacional como para el Subcomponente Personal. Cada área contiene
la combinación de factores provenientes de la organización y del individuo investigador. Las coincidencias entre valores organizacionales y valores personales para
promueven influencias heterogéneas sobre dichas estructuras. El modo en que se relacionan todos estos factores Contextuales se representa en el Diagrama 1.
Diagrama 1: relaciones entre los núcleos de variabilidad dentro del Componente Contextual
4 of 6 26/05/2015 19:29
2.2. El Componente Lógico
Mientras la estructura descrita en 2.1 representa las fuentes de variación ubicadas en dimensiones Contextuales, asociadas a factores de tipo socio-psicológico,
en la estructura que describimos ahora se representan las variaciones que tienen lugar al interior del propio sistema de operaciones investigativas, en primer lugar por
efecto de las condiciones del
Contexto
y, en segundo lugar, por efecto de las configuraciones de los mismos subcomponentes internos del sistema investigativo en sí
mismo. Esto quiere decir que, en términos generales, el trabajo de investigación es un resultante de las condiciones contextuales ya explicadas y que, a su vez, en
cuáles son estos subcomponentes del Componente Lógico y algunas de las relaciones que los vinculan.
-
EL SUBCOMPONENTE EMPÍRICO
: en el área de las ciencias fácticas, toda investigación parte siempre de una realidad que se plantea como objeto de
de poder subsistir ante esa realidad cada vez más eficientemente, de lograr sobre ella un control cada vez más potente y de obtener cada vez mayores ventajas en
nuestras interacciones con dicha realidad. Así, el ideal de los procesos de investigación consiste en producir las mejores explicaciones teóricas posibles acerca de algún
manejo y comportamiento, en general.
Ahora bien, al hablar de
realidad
se hace referencia al mundo en que vivimos por dentro y por fuera (cosas, personas, estados interiores, eventos...), al medio
ambiente material o humano y, en general, a todo aquello que se nos presente ante nuestro pensamiento como un objeto distinto a él mismo en un momento dado (aún
cuando sea nuestro propio pensamiento). En un sentido epistemológico, el término “experiencia” viene, precisamente, a reflejar esa particular relación intelectual en
pensamiento como individuos (en el que nos comportamos como “sujetos”); segundo, alguna cosa cualquiera que se presenta como extraña a nuestro propio
pensamiento (que se comporta como “objeto” y que solemos llamar “el mundo”, “la realidad”) y, tercero, el pensamiento de las demás personas que pudieran estar en
de “experiencia” se deriva el calificativo de
EMPÍRICO
. Así, cuando hablamos del S
ubcomponente Empírico
de los procesos de investigación, nos estamos refiriendo
interesante para los demás investigadores y para la humanidad en general.
En toda investigación dentro de las ciencias fácticas, y bajo las consideraciones que se acaban de señalar, se delimita y precisa este sector experiencial o
utilizan las mismas operaciones antes explicadas respecto a las investigaciones
descriptivas
. La selección de una cierta área empírica, así como sus mecanismos
referenciales intersubjetivos y las operaciones de clasificación, definición, agrupación, etc., van predeterminados por los datos del
Contexto
, de modo que el
Estilo de
Pensamiento
, los
Cuerpos Filosóficos y Culturales
, los
Cuerpos Informacionales
y los
Cuerpos Procedimentales
, tanto de la
Organización
como de la
Persona
que
investiga, son lo que en última instancia influye en la selección que hace el investigador de un determinado sector empírico y de las formas de tratarlo.
Por ejemplo, si tanto la
Organización
como la
Persona
coinciden en un
Estilo de Pensamiento
del tipo
Inductivo-Concreto
(lo cual remite a un
Enfoque
Epistemológico
del tipo
Empirista-Inductivo)
y si además, en consecuencia y sucesivamente, coinciden en los demás núcleos de variabilidad del
Componente
Contextual
que se asocian a ese
Estilo de Pensamiento
(y al respectivo
Enfoque Epistemológico
), entonces muy probablemente el trabajo de investigación seleccionará
un área empírica muy concreta y palpable, vinculada a fenómenos que llaman la atención desde el punto de vista medicional, operacional e instrumental. Si coinciden
en un
Estilo de Pensamiento
del tipo
Deductivo-Abstracto
(lo cual remite a un enfoque
Racionalista-Deductivo
), entonces muy probablemente el trabajo de
investigación seleccionará un área empírica muy general y abarcante.
-
EL SUBCOMPONENTE TEÓRICO
: toda investigación maneja contenidos teóricos, no observacionales, que se correlacionan con los contenidos empíricos,
hallazgo final de las operaciones de búsqueda. En este sentido, las teorías constituyen los productos más valiosos del proceso.
El subcomponente teórico abarca dos tipos de contenido: los contenidos que sirven como insumo a la investigación, aquéllos de donde parte el trabajo y
es llamado
TEORÍAS DE ENTRADA
o
a
-Teorías
, mientras que el segundo tipo es llamado
TEORÍAS DE SALIDA
o
v
-Teorías
. Esta distinción se basa en el hecho de
que ninguna investigación comienza de cero, sino que se vale siempre de conocimientos previamente elaborados (de
Entrada
) para producir nuevos conocimientos (de
Salida
).
-
EL SUBCOMPONENTE METODOLÓGICO
: las correlaciones o asociaciones que realiza el investigador desde unos elementos empíricos hasta unos
elementos teóricos se deben a una serie de operaciones materiales y lógico-conceptuales, típicamente concebidas como
MÉTODO
. El subcomponente metodológico
procedmientos, etc.
El subcomponente metodológico puede concebirse en tres instancias: métodos de recolección y organización de datos (ligados al tratamiento del
lógico-formales y las validaciones por expertos son métodos de contrastación de hallazgos.
--------------
REFERENCIAS
Dijk, T., Van (1978):
Texto y Contexto
. Madrid: Cátedra.
Douglas, M. (1996):
Cómo Piensan las Instituciones
. Madrid: Alianza.
Hernández, A. y Padrón, J. (1996):
Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral
.
Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de
Economistas.
Padrón, J. (1992):
Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa
. Caracas: USR.
_______
(1996):
Análisis del Discurso e Investigación Social
. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR.
Picón-Medina, G. (1994):
El Proceso de Convertirse en Universidad
. Caracas: UPEL-USR.
Rivero, N. (1998):
Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento
. Tesis Doctoral en curso. Caracas: USR (mimeo).
ANEXO
12 PATRONES BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Del Modelo VIE se deduce que el investigador, una vez ubicado en un determinado contexto social y una vez consciente de sus características
académicas, profesionales y personales, pasa por tres núcleos de decisión:
Núcleo de decisión
a
:
¿cuál es el Programa de Investigación en el que voy a inscribirme?
Núcleo de decisión
b
:
¿cuál es, dentro de un determinado Programa de Investigación, el enfoque epistemológico dentro del cual voy a manejarme?
Núcleo de decisión
g
:
¿cuál es, dentro del programa de Investigación seleccionado y dentro del enfoque epistemológico previsto, la fase diacrónica de
desarrollo en la que voy a ubicarme?
Las respuestas a esas decisiones conducen a doce patrones opcionales (disyuntivos) de trabajo, cuyas características centrales se describen en las
celdas de la siguiente tabla:
DESCRIPTIVA
EXPLICATIVA
CONTRASTIVA
APLICATIVA
EMPIRISTA
Método de
patrones
de frecuencia
.
Procesamiento de la
información en datos
observables,
agrupados en
variables
. Uso de
estadística descriptiva
para el manejo y
presentación de los
datos.
Método
Inductivo
.
Comprobación de
hipótesis
observacionales
mediante un diseño
experimental,
basado en
estadística
inferencial.
Método
experimental
.
Réplicas de
comprobación de
hipótesis mediante
diseños de base
estadística inferencial,
variando las
condiciones de
prueba.
Se derivan tecnologías
de acción a partir de
teorías empiristas.
La tecnología obtenida
se valida
experimentalmente.
RACIONALISTA
Método de
configuración
estructural
.
Procesamiento de la
información en datos
observables,
agrupados en una
estructura empírica
.
Uso de
lógica de
clases
y
cálculo de
relaciones
para el
manejo y presentación
de los datos.
Método
Deductivo
.
Formulación de
Hipótesis no
observacionales que
expliquen los hechos
y a partir de las
cuales se deriven
explicaciones
progresivamente
más específicas, que
puedan ser
contrastadas.
Método
lógico-formal
y método
experimental
.
Primero se prueba la
validez lógica de los
resultados de trabajo y
luego se realizan
pruebas empíricas.
Se derivan tecnologías
de acción a partir de
teorías racionalistas.
La tecnología obtenida
se valida mediante
pruebas lógicas y
experimentales.
INTROSPECTIVISTA
Método de
convivencia
.
Procesamiento de la
información en
categorías de análisis,
agrupadas en
constructos
hermenéuticos
. Uso
del
lenguaje verbal
para el manejo y
presentación de la
información.
Método
Vivencial-
Introspectivo
(aplicaciones
hermenéuticas y/o
etnográficas).
Las categorías de
análisis de la fase
anterior se resuelven
en una interpretación
que permita
comprender los
hechos implícitos en
el problema de
investigación.
Método consensual.
Los participantes de la
investigación evalúan
los resultados de la
investigación.
Se derivan propuestas
de intervención a partir
de teorías
introspectivistas.
La propuesta obtenida
se valida
consensualmente.
6 of 6 26/05/2015 19:29
... Un enfoque epistemológico es una determinada orientación, punto de vista, acerca del problema de la ciencia, es decir, del proceso de investigación científica y del conocimiento científico. Padrón (1998) señala que el concepto de "enfoque epistemológico" es aproximadamente similar al de "paradigma" de Tomas Kuhn y al de "Programa de investigación". Árraga y Añez (2003) consideran al enfoque epistemológico como la postura que adopta un individuo o comunidad científica en la producción de conocimiento, en el marco de un contexto histórico y de concepciones teóricas y metodológicas propias. ...
... En un primer trabajo, Padrón (1998) propuso tres enfoques epistemológicos a partir de interrelacionar los criterios gnoseológico y metodológico. El primero es lo que se considera como producto del conocimiento científico y el segundo criterio es lo que se considera como vía de acceso y de producción del mismo. ...
Article
Full-text available
La investigación buscó determinar el nivel de consistencia epistemológica de las tesis de posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Es un estudio con un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, con un diseño no experimental. Se utilizó la técnica de análisis de contenido y como instrumento una matriz de doble entrada. La muestra, no probabilística y por cuotas fueron 47 tesis de posgrado del período 2017-2019. Al obtenerse 15.5 como promedio vigesimal se concluyó que el nivel de consistencia epistemológica de las tesis es alto.
... La investigación es un proceso que fundamenta la generación de conocimiento científico, el cual se caracteriza básicamente por sus altos niveles de socialización, sistematización y fundamentación teórica (Padrón, 2013). En líneas generales, los investigadores en el devenir de la ciencia, han empleado para la construcción del conocimiento científico alguno de los siguientes enfoques epistemológicos: a) el Racionalista-Deductivista, también conocido como teoricista, deductivista y racionalista crítico; b) el Empirista-Inductivista, también denominado empirista, positivista y probabilista; y, c) el Vivencialista-Experencialista, también referenciado como dialéctico-crítico, interpretativo hermenéutico, fenomenológico y sociohistoricista (Padrón 1998(Padrón , 2013. ...
... Bajo el mencionado enfoque, el objetivo final de la investigación científica es la formulación de leyes que posteriormente se emplearán en la generación de teorías (Padrón, 1998). Por ende, el conocimiento es "un acto de descubrimiento (de patrones de comportamiento de la realidad)" (Padrón, 1998, p. 3). ...
Article
Tradicionalmente las investigaciones en contabilidad se han fundamentado en el enfoque positivista. El mismo, por su carácter objetivo, así como por el excesivo énfasis en la cuantificación y medición del objeto de estudio, no ha contribuido con la evolución del pensamiento contable; aspecto que ha sustentado la adopción de enfoques alternativos como la teoría crítica, cuyos lineamientos favorecen la comprensión del hecho contable en los términos de un fenómeno social. Este estudio, analiza la incidencia de los enfoques positivista y crítico social en la evolución del pensamiento contable. Metodológicamente, la investigación tiene un carácter teórico fundamentado en la revisión de literatura especializada en la línea de investigación relacionada con los enfoques epistemológicos empleados en la ciencia contable, con especial énfasis en el positivismo y en la teoría crítica. Las conclusiones del estudio, muestran las limitaciones del positivismo y los aportes del enfoque crítico social para la evolución del pensamiento contable.
Article
Full-text available
Teorizar es una actividad relevante en la formación de investigadores, cuya intencionalidad se orienta a comprender o explicar un fenómeno de la realidad. Incluso, a través de ella, se puede dar respuesta a un vacío de conocimiento, que surge en el sujeto cognoscente respecto del objeto cognoscible. El discurrir de este acto intelectivo ha tenido como propósito profundizar sobre el proceso de generación o construcción de teorías, a partir de referentes conceptuales, confrontación de pensamientos, la experticia en el quehacer tutorial de los autores, a través de las investigaciones con la aplicación de enfoques epistemológicos, los cuales se han consolidado mediante un proceso de reflexividad constante. Desde el punto de vista metodológico, se fundamenta en la investigación documental y en actos reflexivos a partir del conocimiento que proporciona la actividad tutorial de los autores, en el proceso constructivo o generación de teorías, como una perspectiva aproximativa. Se plantean, a modo de premisas provisionales, nuevas orientaciones, distintas propuestas en relación con la teorización.
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental proponer lineamientos estratégicos orientados a la pertinencia social de la planificación didáctica curricular y la calidad educativa en la Institución María Eugenia Velandia Suarez (Arjona – Bolívar). Teóricamente se fundamentó en los planteamientos de Gutiérrez (2010), Martínez (2011), Camargo (2012), entre otros. En torno a la naturaleza de investigación, se asumió desde la postura del paradigma empírico analítico de enfoque cuantitativo, mediante un tipo de investigación proyectiva con diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo constituida por 34 sujetos, asumiéndose como censo poblacional, a quienes les fueron aplicados 2 (dos) cuestionario con respuestas de opciones múltiples con 4 (cuatro) alternativas de repuestas, cuya validez se abordó a través de la técnica juicio de experto, y el cálculo de la confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach el cual arrojó 0,92 para el primer instrumento y 0,88 para el segundo de ellos. Los resultados derivados permitieron evidenciar que en la institución objeto de estudio se reflejan debilidades en torno a la pertinencia social de componentes tales como estándares básicos y logros, al igual que en indicadores de la calidad relativos al desempeño cognitivo estudiantil en ciencias naturales.
Article
Full-text available
Colombia es un país pluricultural, multiétnico, aún la habitan alrededor de 103 Pueblos Indígenas; además, se conservan 65 lenguas propias de las comunidades nativas. El objetivo del estudio fue comprender el sentido del juego para la comunidad Indígena Misak del resguardo la Marquesa, ubicada en el departamento del Cauca. El estudio siguió la lógica de la investigación acción, la cual se orientó desde la lógica introspectivo vivencial, donde se utilizó la observación etnográfica participante y no participante, entrevistas a profundidad como instrumentos importantes para condensar los elementos significativos y recurrentes que suceden alrededor del juego. Comprender los diversos juegos como el Tsarap Lulepik, Chanchiku, Tsik Pala Nepuna Ampik, Lasrúarúk y el Dchama, constituyen una forma cultural de comprender sus luchas por su pervivencia ancestral, sino una conexión con su pensamiento de sus mayores desde el Isup; generando una convivencia con la naturaleza, la vida y su territorio a través del Aship; conectando las vivencias de los ancestros, quienes viven a plenitud desde el Merep; las cuales se relacionan con las diversas actividades de la vida cotidiana de la comunidad desde el Marep.
Article
Full-text available
La ética y la responsabilidad social en las relaciones laborales se centran fundamentalmente en la construcción de un discurso orientado a impulsar en el saber, un espacio axiológico que tome en cuenta la interacción armónica trabajador – empresa – sociedad – mundo natural, como nuevo eje de la visión ética en el mundo del trabajo. Se trata así de impulsar la responsabilidad social como epicentro que defina el marco de las relaciones que configuran el marco filosófico-conceptual, imprescindible para la comprensión del mundo del trabajo en esta primera década del siglo XXI.
Article
Full-text available
El impacto de la sociedad informacional o del conocimiento, tiene alcances significativos en la comprensión de la cibersocied@d que se abre paso y que se fundamenta en nuevos ordenamientos y renegociaciones sociales. En primer lugar, es evidente el posicionamiento de un nuevo factor clave basado en la microelectrónica y que deja atrás los modelos organizacionales y la racionalidad basada en la fuerza de trabajo “músculo” como estrategia de acumulación en el mundo capitalista. En segundo lugar, es importante destacar que estos cambios no solo se traducen en una racionalidad que coloca en escena el metaconocimiento –conocimiento sobre el conocimiento- como eje reticular de la acumulación de capital, sino en una profunda transformación paradigmática que se evidencia en el campo de las relaciones laborales, en concordancia con los cambios puestos de manifiesto en los diversos campos del quehacer humano, que revela una especie de crisis en los modos de producción de conocimiento y en los nichos preferenciales de la construcción de saberes.
Thesis
Full-text available
Esta tesis tiene como propósito: aperturar la analítica que permita poner al descubierto los modos de ser éticos del gerente, habidas cuentas de los reiterados señalamientos de diferentes teóricos y críticos en cuanto a indicios claros de una estaticidad paradigmática, como fruto de descontextualización, y reduccionismo de la episteme que sustenta la teoría de la Administración y Gerencia, evidenciado en diversos fracasos gerenciales que dejan aflorar el problema de lo ético, no obstante la extensa bibliografía existente en esta área del conocimiento. De aquí siguiendo el hilo conductor se obtuvo que existen una serie elementos como la productividad, el mercado, el dinero, las ganancias, que aunados a una naturaleza humana sumamente vulnerable al simbolismo, prefiguran un cuerpo categorial ético en el gerente que desborda lo social de su accionar y que se materializa en el momento decisional en un temporario denominado “el Dasein Gerencial”, lo cual obliga mas allá de lo teórico, de considerar al hombre como un objetivador, y el cual en cada instante es uno diferente de acuerdo a la situación, pero actitudinalmente mediado por los elementos éticos. La investigación fue abordada desde el paradigma cualitativo, por medio de un enfoque fenomenológico, hermenéutico, utilizando el método Hermenéutico basada en un diseño bibliográfico. Constituye un aporte a las Ciencias Gerenciales y al aspecto metodológico, dado que el alcance de la presente investigación tiene pretensiones altamente ambiciosas en cuanto a llegar al origen mismo del conocimiento, por el carácter ontológico de su objeto habidas cuentas de su indagación sobre el ser de la gerencia.
Chapter
Full-text available
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, es una obra de producción científica de la Colección Unión Global, adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG). Es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento. En el volumen XV, ofrece capítulos resultados de investigación cuya producción es una obra que combina arte y ciencia de alta calidad intelectual generada por investigadores que muestran el desarrollo de su quehacer académico, científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diferentes escenarios de la sociedad.
Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. Material para Curso-Taller
  • A Hernández
  • J Padrón
Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas.
  • G Usr. Picón-Medina
_______ (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR. Picón-Medina, G. (1994): El Proceso de Convertirse en Universidad. Caracas: UPEL-USR.
Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral en curso. Caracas: USR (mimeo)
  • N Rivero
Rivero, N. (1998): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis Doctoral en curso. Caracas: USR (mimeo).