Article

CONTRABANDISTAS ENTRE TESTIGOS SOSPECHOSOS Y AUTÓMATAS PARLANTES

Authors:
  • CONICET, Argentina, Mendoza
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

No que diz respeito "ao silêncio feminino" ao que Nuria Pérez de Lara (2009) alude para pensar "a construção da identidade do ponto de vista da diferença sexual", na relação entre as mulheres e a produção do conhecimento, neste trabalho se visibiliza o problema criado pelo androcentrismo na história do pensamento filosófico latino-americano do fim do século XIX e dos princípios do XX. Faz-se eco do protagonismo filosófico das mulheres na América Latina. A tempo para propor perspectivas para pensar uma outra filosofia, da experiência de ser mulher - de ser uma entre uns y outras diferentes a uma - que se articula com uma política do olhar feminino que teça uma história das ideias femininas latinoamericanas capaz de parir éticas da alteridade e pedagogias das diferenças.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Cabría entonces, en el marco de estas conjeturas, revisar las Actas publicadas en El Instructor a fin de hacer operar las categorías de "testigos sospechosos", "autómatas parlantes" y "contrabandistas"(Alvarado, 2010). Podrían vislumbrarse entonces las posibilidades, los límites y condiciones en el uso de la palabra femenina de las maestras del decir -esconder la propia voz, calificar, ser un eco, reproducir, susurrar, desautorizar, intervenir, suspirar, charlar, declarar, cacarear, hablar en voz baja, etcétera-en Mendoza en el siglo XIX. ...
Article
In the late nineteenth century in Argentina, the newspaper of the province of Mendoza El Instructor Popular (The Popular Instructor) published an exchange of letters between two graduates from the Higher Education College at Paraná: C. N. Vergara and Ernesto A. Bavio. The justification for using pointers and canes was based on the need to reform and correct error, mistakes and ignorance Thus, punishment, pain and guilt entered educational institutions in the guise of the adage “the letter enters with blood” in the hands of “teachers who want to rule with the whip”. The epistolary evidence makes visible and condemns certain practices that used the child’s body as a territory for educational institutionalisation. We were able to detect continuities and discontinuities between “the principles of discipline”, “corporal punishment” and “children’s courts” that Florence Fossatti implemented in a school in the province of Mendoza in the early twentieth century.
Article
La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco.La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica.Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina.A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.Palabras claves: Mujeres, Francisco Romero, normalización filosófica, Filosofía Argentina. Epistemología feminista The Absence of Women in the Normalization of Argentinian Philosophy. Notes to Francisco Romero’s Epistolary Abstract: Western philosophy has been defined from an androcentric paradigm. In general, its use has been attributed to the male. In that story men occupy a hegemonic place. The History of Ideas has also faces of white men.
De la primera diferencia a las diferencias
___. De la primera diferencia a las diferencias. Buenos Aires: FLACSO, 2008.
Contra lo inexorable en Ciudadanos s/l, s/e
  • Graciela Frigerio
FRIGERIO, Graciela. Contra lo inexorable en Ciudadanos s/l, s/e, 2004.
En línea en: www.estudiosdefilosofia.com.ar FORNET-BETANCOURT, Raúl. Mujer y filosofía en el pensamiento iberoamericano. Momentos de una relación difícil
  • De Las Ideas
  • Mendoza
  • Incihusa
de las Ideas. Mendoza, INCIHUSA, 2007, año 8, nº 9, 23-41. En línea en: www.estudiosdefilosofia.com.ar FORNET-BETANCOURT, Raúl. Mujer y filosofía en el pensamiento iberoamericano. Momentos de una relación difícil. Barcelona: Anthropos, 2009.
Carlos s/a Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y la mente
  • Skliar
SKLIAR, Carlos s/a Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y la mente. Programa de Posgraduación en Educación, Núcleo de Investigaciones en Políticas Educativas para Sordos. Brasil: Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Pedagogía de las diferencias
  • Nuria Perez De Lara
PEREZ DE LARA, Nuria. Pedagogía de las diferencias. Buenos Aires: FLACSO, 2009.
La mujer y su expresión" en Sur 11
  • Victoria Ocampo
OCAMPO, Victoria. "La mujer y su expresión" en Sur 11. Buenos Aires: 1935.
Obras Completas. Poesía y prosa
  • Alejandra Pizarnik
PIZARNIK, Alejandra. Obras Completas. Poesía y prosa. Buenos Aires: Corregidor, 1981.