ArticlePDF Available
Arqueología y Prehistoria del
Interior Peninsular 02
2015
ARPI 02
Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular
Publicación Anual: 2015
ISSN: 2341-2496
Dirección: Primitiva Bueno Ramírez (UAH)
Subdirección: Rosa Barroso (UAH)
Consejo editorial: Manuel Alcaraz (Universidad de Alca-
lá); José Barco (Universidad de Alcalá); Cristina de
Juana (Universidad de Alcalá); Mª Ángeles Lancharro
(Universidad de Alcalá); Estibaliz Polo (Universidad de
Alcalá); Antonio Vázquez (Universidad de Alcalá); Pie-
dad Villanueva (Universidad de Alcalá).
Comité Asesor: Rodrigo de Balbín (Prehistoria-UAH);
Margarita Vallejo (Historia Antigua- UAH); Lauro Olmo
(Arqueología- UAH); Leonor Rocha (Arqueología Uni-
versidade de Évora); Enrique Baquedano (MAR); Luc
Laporte (Laboratoire d'Anthropologie, Université de
Rennes); Laure Salanova (CNRS).
Edición: Área de Prehistoria (UAH)
SUMARIO
Editorial
04-13
Arqueologia Prossional versus Arqueologia de Investigação: a situação portuguesa.
Rocha, Leonor
14-31
A atividade arqueológica e a salvaguarda do patrimonio arqueológico em avaliação de impacte ambiental.
Branco, Gertrudes
32-50
Los espacios divulgativos del patrimonio arqueológico de la comunidad de Madrid: el Plan de yacimientos
visitables.
Hernández Garcés, Carlos
51-67
Las Navas de Tolosa: Musealizando su campo de batalla.
Ramírez Galán, Mario
68-89
Regreso a la cueva de Los Casares (Guadalajara). Un nuevo proyecto de investigación para el yacimiento
del Seno A.
Alcaraz-Castaño, Manuel; Weniger, Gerd-Christian; Alcolea, Javier; de Andrés- Herrero, María; Baena,
Javier; de Balbín, Rodrigo; Bolin, Viviane; Cuartero, Felipe; Kehl, Martin; López, Adara; López-Sáez, Jose
Antonio; Martínez-Mendizábal, Ignacio; Pablos, Adrián; Rodríguez-Antón, David; Torres, Concepción;
Vizcaíno, Juan e Yravedra, José.
90-107
Manifestaciones grácas en la Cueva-Sima del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).
Polo Martín, Estíbaliz; Bueno Ramírez, Primitiva; Balbín Behrmann, Rodrigo; Benítez de Lugo Enrich, Luís y
Palomares Zumajo, Norberto
108-132
Viviendas del Bronce Final e inicios de la Edad del Hierro en la Cuenca Superior del Tajo.
Coroba Peñalver, Juan Ramón
133-145
Paisaje visigodo en la cuenca alta del Manzanares (Sierra de Guadarrama): Análisis arqueopalinológico del
yacimiento de Navalvillar (Colmenar Viejo, Madrid).
López Sáez, Jose Antonio; Pérez Díaz, Sebastián; Núñez de la Fuente, Sara; Alba Sánchez, Francisca; Serra
González, Candela; Colmenarejo García, Fernando; Gómez Osuna, Rosario y Sabariego Ruiz, Silvia.
146-164
El Proyecto de investigación “ Los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: Los Cigarrales”. Criterios de
actuación y metodología de trabajo
Carrobles Santos, Jesús; Morín de Pablos, Jorge; Rodríguez Montero, Sagrario y Sánchez Ramos, Isabel M.
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 133
PAISAJE VISIGODO EN LA CUENCA ALTA DEL
MANZANARES (SIERRA DE GUADARRAMA):
ANÁLISIS ARQUEOPALINOLÓGICO DEL YACIMIENTO
DE NAVALVILLAR (COLMENAR VIEJO, MADRID)
José Antonio López Sáez (1), Sebastián Pérez
Díaz (2), Sara Núñez de la Fuente (3) Francisca Alba Sánchez (4) Candela Serra González (4)
Fernando Colmenarejo García (5) Rosario Gómez Osuna (5) Silvia Sabariego Ruiz (6)
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados del estudio palinológico del yacimiento altomedieval (siglos
VII-VIII d.C.) de Navalvillar (Colmenar Viejo, Madrid), una aldea rural visigoda emplazada al sur de la Sierra de
Guadarrama. Los resultados demuestran la existencia de un paisaje de dehesa con vocación ganadera, abun-
dando pastos antropozoógenos y hongos coprólos como resultado de dicha actividad. Se plantean las activi-
dades económicas del yacimiento dentro del poblamiento general visigodo en la provincia de Madrid.
Palabras clave: Alta Edad Media, Época visigoda, Palinología, Paleoambiente, Pastoralismo, Asenta-
mientos rurales de montaña, Sierra de Guadarrama.
Abstract
In this work we present the results of pollen analysis of the Medieval archaeological site of Navalvillar
(7th-8th centuries AD; Colmenar Viejo, Madrid). The site is a Visigoth rural village on the southern slopes of the
Guadarrama range. The results demonstrate the existence of a dehesa landscape with cattle vocation, very
plentiful of anthropozoogenous taxa and coprophilous fungi related to such activity. Economic activities of this
site within the Visigoth settlement in Madrid are discussed.
Key words: Early Medieval period, Visigothic regnum, Palynology, Palaeoenvironment, Pastoral
footprint, Mountainous rural settings, Guadarrama Range.
(1) Instituto de Historia – CSIC – Madrid – joseantonio.lopez@cchs.csic.es
(2) Universidad del País Vasco – Vitoria – sebas.perezdiaz@gmail.com
(3) IIIPC– Universidad de Cantabria – Santander sara.n.delafuente@gmail.com
(4) Universidad de Granada – Granada – falba@ugr.es – sgcande@gmail.com
(5) Equipo A de Arqueología – Colmenar Viejo – fernando@colmenarviejo.biz – charogosuna@gmail.com
(6) Universidad Complutense – Madrid – ssabarie@farm.ucm.es .
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 134
1.- INTRODUCCIÓN
La cuestión sobre la interacción de los seres
humanos con el medio ambiente en el pasado pue-
de ser adecuadamente abordada mediante la com-
binación de estudios procedentes de disciplinas
históricas y naturales. Durante milenios, las dife-
rentes comunidades humanas que han vivido en la
Península Ibérica han interactuado con el medio
ambiente, transformándolo en un paisaje cultural
crucial para su supervivencia y el mantenimiento de
sus bases paleoeconómicas (Quirós Castillo 2011).
En este sentido, información sobre la historia de la
vegetación y el desarrollo de actividades económi-
cas concretas (agricultura, ganadería y minería)
puede ser abordada a través de estudios paleoeco-
lógicos y de arqueología ambiental, dentro de los
cuales el análisis palinológico es especialmente
importante para comprender los aspectos dinámi-
cos de los ecosistemas y la antropización (López
Sáez et al. 2003).
A pesar de que el número de registros pali-
nológicos realizados en contextos sedimentarios
medievales en la Península Ibérica ha aumentado
considerablemente en los últimos años (Hernández
-Beloqui 2011), no es menos cierto que desde esta
disciplina se ha prestado muy poca atención a estas
cronologías, centrando más la discusión en proble-
máticas relacionadas con períodos prehistóricos.
Estos hechos han sido muy evidentes en las recons-
trucciones paleovegetales del Sistema Central Es-
pañol, donde sólo en fechas muy recientes se ha
abordado una síntesis sobre los paisajes medieva-
les de estos entornos de alta montaña desde una
perspectiva histórica y paleoclimática (Blanco Gon-
zález et al. 2014).
Atendiendo a lo anterior, el objetivo funda-
mental del estudio palinológico que aquí se presen-
ta es la reconstrucción del paleopaisaje histórico y
los modos de vida que han conuido en la sierra
madrileña durante época visigoda, con el cometido
de entender mejor la transición entre la Antigüe-
dad tardía y el Medievo (siglos VI y VIII d.C.).
2.- MARCO GEOGRÁFICO Y CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
La Dehesa de Navalvillar corresponde a una
nca municipal, de unas 1.072 ha, situada al norte
de Colmenar Viejo en la Cuenca Alta del río Manza-
nares (Fig. 1) en la denominada Presierra madrileña
(estribaciones meridionales de la Sierra de Guada-
rrama). En su seno se localizan los yacimientos ru-
rales visigodos de Navalvillar y Navalahija así como
dos complejos mineros desarrollados desde el siglo
XVI d.C. en adelante (Jordá y Jordá 2009, 2011), y
no lejos la necrópolis de Los Remedios de cronolo-
gía (siglos VI-VII d.C.) igualmente visigoda
(Colmenarejo 1987).
Navalvillar es un establecimiento rural his-
panovisigodo, posiblemente reutilizado durante la
plena Edad Media (siglo XIII d.C.). Este yacimiento
ha sido objeto de diversas excavaciones arqueoló-
gicas desde inicios de los años 80 del pasado siglo,
las cuales han permitido documentar tres áreas
básicas con funcionalidades diferentes (Fig. 2): vi-
viendas, establo y almacén; aunque también desta-
ca alguna estancia dedicada al trabajo del hierro.
En ellas abundan objetos tales como vasijas, cuchi-
llos, utensilios metálicos; e incluso un dirham ome-
ya de plata, acuñado en la ceca de Kirmen, en Da-
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 135
masco, el año 97 de la hégira (715-716 d.C.), que ha
permitido que algunos autores consideren el con-
junto de Navalvillar como la planta de casa islámica
más antigua a nivel peninsular (Zozaya 1991), si
bien las sucesivas excavaciones arqueológicas del
sitio demuestran claramente su integración dentro
de la sociedad visigoda (Abad 1988; Retuerce 1995;
Morín de Pablos et al. 2006).
Las últimas campañas y analíticas, realiza-
das en el yacimiento arqueológico de Navalvillar,
han puesto de maniesto una orientación primaria
de esta aldea, junto con la cercana de Navalahija,
hacia la actividad minero-metalúrgica. La presen-
cia de escorias de sangrado y fundición, de hornos,
y el abundante material lítico asociado al aprove-
chamiento de vetas de magnetita y su posterior
transformación para la obtención de hierro, llevó al
planteamiento de que esta actividad extractiva
justicaba el gran desarrollo poblacional de las al-
Fig. 1.- Plano de situación de los yacimientos tardoantiguos,
aldeas y necrópolis, y de los enclaves mineros en la Dehesa
de Navalvillar de Colmenar Viejo (Madrid).
Fig. 2.- Plano de la aldea de Navalvillar.
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 136
deas de la Dehesa de Navalvillar (Colmenarejo et
al. 2014; Gómez Osuna et al. 2014). Esta hipótesis
ha sido refrendada con las recientes prospecciones
geofísicas realizadas en los cercanos complejos
mineros que han detectado la presencia de vetas
de magnetita (Aracil et al. 2014). Así, al lógico sus-
trato agropecuario de estas aldeas, planteado en
los primeros estudios, hay que añadir ahora una
economía más diversicada, que también tuvo su
inuencia en el entorno ambiental y que se ha visto
reejado en el análisis palinológico que aquí se
trata y que informa no solamente del paisaje sino
también de su aprovechamiento como recurso.
El yacimiento de Navalvillar es, en deniti-
va, parte de un conjunto de enclaves con el mismo
encuadre cultural altomedieval (siglo VII-primera
mitad del VIII d.C.), dentro del término municipal
de Colmenar Viejo y de otros cercanos, que orien-
taron preferentemente su actividad económica
hacia estos usos y recursos minero-metalúrgicos
en el centro peninsular, durante una época de im-
portantes transformaciones entre el mundo anti-
guo y medieval.
3.- MATERIAL Y MÉTODOS
Cuatro muestras sedimentológicas fueron
recogidas en el yacimiento arqueológico de Naval-
villar (Colmenar Viejo, Madrid) durante la interven-
ción de 2012, dentro del proyecto de “Adecuación
de las áreas excavadas en los yacimientos arqueo-
lógicos de Navalahija y Navalvillar (Colmenar Vie-
jo) para su inclusión en el Plan de Yacimientos Visi-
tables de la Comunidad de Madrid” (número de
Fig. 3.- Plano de las áreas excavadas de Navalvillar.
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 137
expediente CONT/0078/2012). Dichas muestras
proceden del nivel de ocupación del yacimiento
(Fig. 3), aunque de dos áreas separadas (UEs 1004 y
2005) pero coetáneas, siempre a la misma cota pa-
ra así evitar posibles injerencias tafonómicas en el
estudio paleoambiental. De la UE 1004 proceden
las muestras 1 y 2, ambas recogidas a una cota de -
4.54 en el ángulo sureste de la US 1000; mientras
que de la UE 2005 proceden las muestras 3 y 4 a
una cota de -2.20 en el ángulo sureste de la US
2000.
El tratamiento químico de las tres muestras
(10 gr de sedimento) ha sido el usual en los estudios
arqueopalinológicos (Burjachs et al. 2003). Éste se
llevó a cabo en el Laboratorio de Arqueobiología
del CCHS-CSIC en su Unidad de Palinología. Consis-
te en un primer ataque al sedimento con HCl para la
disolución de los carbonatos, seguido de NaOH
para la eliminación de la materia orgánica, y nal-
mente HF para la eliminación de los silicatos. El
sedimento se trató con ‘licor de Thoulet’ para la
separación densimétrica de los microfósiles
(Goeury y de Beaulieu 1979). La porción del sedi-
mento que se obtuvo al nal del proceso se conser-
vó en gelatina de glicerina en tubos eppendorf. No
se procedió a la tinción de las muestras por la posi-
bilidad que existe de que enmascare la ornamenta-
ción de ciertos tipos polínicos. Tras el tratamiento y
conservación las muestras se montaron en por-
taobjetos con cubreobjetos y posterior sellado con
histolaque, para proceder al recuento de los distin-
tos tipos polínicos y no polínicos al microscopio
óptico (60x, 40x).
Los morfotipos polínicos han sido estableci-
dos según Faegry e Iversen (1989), Moore et al.
(1991) y Reille (1992, 1995). Los microfósiles no
polínicos se identicaron básicamente según López
Sáez et al. (1998, 2000). En la validación de los da-
tos obtenidos se han aceptado las directrices esta-
dísticas y tafonómicas expuestas en López Sáez et
al. (2003, 2006, 2013a). Siempre que se ha dado una
muestra por válida, el número de granos de polen
contados o suma base polínica (S.B.P.) ha superado
los 200 procedentes de plantas terrestres, con una
variedad taxonómica mínima de 20 tipos polínicos
distintos. En el cálculo de los porcentajes se han
excluido de la suma base polínica los taxa hidro-
higrólos y los microfósiles no polínicos, que se
consideran de carácter local o extra-local, por lo
que suelen estar sobrerrepresentados. Además, se
han excluido de ésta Cardueae, Cichorioideae y
Aster debido a su carácter antropozoógeno. El valor
relativo de los palinomorfos excluidos se ha calcula-
do respecto a la S.B.P.
4. RESULTADOS
En la Fig. 4 se representa el histograma
palinológico referido al análisis polínico llevado a
cabo en el yacimiento arqueológico de Navalvillar,
para lo cual se han empleado los programas TILIA y
TGView (Grimm 1992, 2004). Los diferentes morfo-
tipos, polínicos y no polínicos, aparecen representa-
dos, de izquierda a derecha, por árboles, arbustos,
herbáceas, hidro-higrótas (Cyperaceae) y hongos
coprólos.
Pólenes y microfósiles no polínicos han
sido documentados en las cuatro muestras estudia-
das en un excelente estado de conservación. Los 24
taxa polínicos y los 4 no polínicos están representa-
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 138
dos en todas las muestras en porcentajes relativa-
mente parecidos, todo lo cual lleva a admitir la
contemporaneidad de éstas y el poder tratarlas
conjuntamente.
5. DISCUSIÓN
El estudio arqueopalinológico del yacimien-
to de Navalvillar ha permitido reconstruir el paleo-
paisaje de la zona de estudio, al sur de la Sierra de
Guadarrama, en un intervalo cronológico situado
entre el siglo VII y la primera mitad del siglo VIII
d.C. Los espectros polínicos de las cuatro muestras
estudiadas son semejantes (exceptuando una pe-
queña diferencia en la muestra 4 que luego se co-
menta), lo que da cuenta de su coetaneidad crono-
lógica, permitiendo tratarlas conjuntamente en la
interpretación paleoambiental del registro.
A nivel sionómico, en todas se produce
una codominancia entre elementos arbóreos (52-
64%) y herbáceos (29-39%), siendo los arbustivos
menos importantes (6-9%). En cualquier caso, esta
apreciación es, en cierta manera, engañosa, ya que
gran parte del componente arbóreo procede del
palinomorfo Pinus sylvestris (14-22%), el pino albar,
cuyos pólenes no indican la presencia in situ de
este taxón sino su procedencia extra-regional a
partir de los pinares situados en cotas más eleva-
das del piso oromediterráneo de la Sierra de Gua-
darrama, donde gracias al carácter anemólo de
sus pólenes y a su elevada capacidad productiva y
dispersiva, llegaría a ser un componente importan-
te de los espectros polínicos (López Sáez et al.
2013b).
En cotas menos elevadas, en cambio, apare-
cerían otro tipo de bosques, caducifolios, los roble-
dales o melojares subhúmedos de Quercus pyrenai-
ca del piso supramediterráneo (Luzulo forsteri-
Quercetum pyrenaicae), representados en el diagra-
ma polínico por el palinomorfo Quercus pyrenaica
(5-6%), cuyos bajos porcentajes indican precisa-
Fig. 4.- Histograma palinológico del yacimiento visigodo de Navalvillar.
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 139
mente ese carácter regional de su procedencia
(López Sáez et al. 2015). Cabe la posibilidad, tam-
bién, de que dicho palinomorfo esté haciendo re-
ferencia al quejigo (Quercus faginea), presente en
algunos puntos de la sierra sobre suelos más ricos
en bases, aunque en cualquier caso tendría una
procedencia igualmente regional. El arce (Acer,
~2%) sería, probablemente, un acompañante ar-
bóreo de dichas formaciones caducifolias, espe-
cialmente el arce de Montpellier (Acer monspessu-
lanum).
Los dos elementos arbóreos locales más
importantes en Navalvillar son la encina (Quercus
ilex, 13-18%) y el enebro (Juniperus, 2-21%). Am-
bos forman parte de la vegetación forestal poten-
cial del área de estudio (Rivas Martínez 1987), el
encinar carpetano silicícola (Junipero oxycedri-
Quercetum rotundifoliae). En cualquier caso, los
porcentajes de encina no son demasiado elevados,
lo mismo que los de enebro, reejando por tanto
una sionomía de paisaje abierto de tipo dehesa,
muy semejante a la actual (López Sáez et al.
2010a). El enebro presenta en tres de las muestras
valores porcentuales cercanos al 3%, pero en la
muestra 4 éstos se elevan hasta el 21%. La produc-
ción y dispersión del polen de esta especie
(Juniperus oxycedrus) es más bien baja, por lo que
porcentajes tan elevados sólo pueden responder a
una casuística relacionada con una incorporación
esporádica abundante a los sedimentos de la
muestra en cuestión, o con una pequeña pero co-
piosa población de esta especie en el entorno in-
mediato de dicha muestra. No obstante, de haber
sido así, lo lógico hubiera sido esperar porcentajes
parecidos en la muestra 3, también perteneciente
a la UE 2005.
En cualquier caso, el dato más relevante
que debe extraerse de los espectros polínicos es la
existencia, entre los siglos VII-VIII d.C., de un pai-
saje de dehesa en el entorno inmediato del yaci-
miento de Navalvillar. No obstante, a pesar de su
parecido sionómico, sí cabría señalar que no se
trataría de una dehesa totalmente semejante a las
actuales, donde básicamente coexisten coberturas
arbóreas de encinas dispersas y pastizales herbá-
ceos. El estudio palinológico de Navalvillar de-
muestra que la dehesa existente por entonces es-
taría enriquecida en ciertos elementos arbustivos
típicos de las etapas seriales degradativas del enci-
nar original. Entre éstos, los documentados en el
diagrama palinólogico son las jaras (Cistus, 1-2.5%)
y los brezos (Erica, 1-2%) como taxones caracterís-
ticos de suelos lixiviados y entornos xerólos; pero
sobre todo dominarían las retamas (Retama, 3-
6%), que de hecho constituyen la primera etapa de
sustitución del encinar ante una creciente presión
antrópica, siempre que se conserven las caracterís-
ticas de suelo forestal. Otros elementos arbustivos
menores serían las labiadas aromáticas (Labiatae,
~1%), así como ciertas rosáceas arbustivas
(Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Pyrus bour-
geana) propias de zarzales y espinales que forma-
rían parte de las orlas de bosque en suelos más
higromorfos o en contacto con comunidades ripa-
rias (Prunus tipo).
De hecho, esas formaciones de ripisilva
quedan recogidas en el diagrama polínico por la
presencia de sauces (Salix, ~5%), olmos (Ulmus,
~1%) y fresnos (Fraxinus, 3-4%), sin descartar que
estos últimos fueran elementos igualmente impor-
tantes en el paisaje de dehesa. En cualquier caso,
los valores porcentuales de estos elementos son
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 140
muy bajos, lo que denotaría una escasa cobertura
del bosque ripario, posiblemente saucedas ligadas
a arroyos de agua y olmos y fresnos dispersos en
suelos más higromorfos en el seno de la dehesa,
junto con pastizales húmedos de tipo juncal
(Cyperaceae, 1-2%).
Entre la vegetación herbácea es reseñable la
importancia porcentual de algunos palinomorfos
de origen antrópico y ecología nitróla, propios de
ambientes antropizados enriquecidos en nitró-
geno, caso de Cardueae (4-6%), Cichorioideae (6-
20%), Dipsacus fullonum (~1%) y Aster (9-13%). Este
cortejo orístico poblaría las zonas paso y mayor
impacto antrópico, donde la actividad humana di-
recta fuera más evidente (Behre 1981).
Las aldeas visigodas de Navalvillar y Nava-
lahija, situadas a escasa distancia y separadas por
el arroyo de Tejada (Fig. 1), muestran un hábitat
desarrollado, con un sistema económico basado
fundamentalmente en la minería y la metalurgia
del hierro, con un importante peso de la actividad
ganadera ovina (Colmenarejo y Colmenarejo 1994;
Colmenarejo et al. 2014; Gómez Osuna et al. 2014).
Estos yacimientos visigodos de Colmenar Viejo, a
los que podrían sumarse los vecinos de Los Villares
y Fuente del Moro (Colmenarejo 1986; Colmenare-
jo et al. 2005), se enmarcan dentro de la tipología
general del hábitat rural tardo antiguo, caracteriza-
do por su carácter polinuclear y la dispersión de
varios núcleos en un mismo territorio (Morín de
Pablos et al. 2006); de ahí que sus plantas tengan
una arquitectura muy sencilla (Fig. 5), con alzados
de piedra de gneis local y suelos de tierra apisona-
da (aunque una de las habitaciones de Navalvillar
presenta un pequeño empedrado), a menudo agru-
paciones familiares y otros espacios de trabajos
comunes, interconectados entre por cercas o
cerramientos de cierto tamaño.
Fig.5.- Vista de la aldea altomedieval de Navalvillar.
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 141
Los datos palinológicos de Navalvillar de-
muestran fehacientemente la actividad ganadera
de esta aldea, toda vez que uno de los datos más
reseñables de su estudio es la abundancia, en sus
espectros polínicos, tanto de elementos herbáceos
antropozoógenos (Chenopodiaceae 5-6%, Planta-
go lanceolata 8-12% y P. major/media 2-6%) como
de ascosporas de hongos coprólos que viven so-
bre los excrementos de animales (Sordaria 14-24%,
Sporormiella 5-12%, Cercophora 2-3% y Podospora 2
-4%) (López Sáez y López Merino, 2007). En con-
junto, todos estos palinomorfos, polínicos y no po-
línicos, estarían dando cuenta de una presión pas-
toral local, en el entorno inmediato del yacimiento,
muy elevada, pues los valores de hongos coprólos
son especialmente altos. Seguramente, la defores-
tación provocada por la actividad minero-
metalúrgica, más la presión pastoril citada, serían
las razones fundamentales de la sionomía paisa-
jística (dehesa) descrita hasta ahora, donde ade-
más del estrato arbóreo de encinas abundarían
amplias zonas de pastizal de gramíneas (Poaceae,
10-16%) con vocación ganadera, y cortejos orísti-
cos antropozoógenos asociados a tal práctica, u
otros antrópicos y nitrólos en lugares de mayor
impacto humano, en este caso no relacionados
directamente con la ganadería.
Teniendo en cuenta la procedencia de las
muestras analizadas, dentro de la aldea de Navalvi-
llar provista de un cerco amurallado que la rodea,
resulta factible admitir que la abundancia de hon-
gos coprólos es una prueba irrefutable de que el
ganado se guardaba en el interior de dicho pobla-
do, posiblemente para protegerlo de lobos y osos.
No se han documentado, sin embargo, póle-
nes de especies cultivadas (cereales, leguminosas)
en el registro palinológico, por lo que no hay testi-
monio paleoambiental de actividades agrícolas en
Navalvillar. Esto no implica que éstas no se llevaran
a cabo, pues si consideramos un hipotético aleja-
miento de los campos de cultivo de cereales con
respecto al lugar de muestreo, y teniendo en cuen-
ta la escasa producción de polen de determinados
cereales y su reducida dispersión por su carácter
autógamo (López Sáez y López Merino, 2005), no
es raro que en muchos contextos arqueológicos no
se documente polen de cereal, salvo que los cam-
pos de cultivo se situaran en la proximidad inme-
diata de la zona estudiada.
La extraordinaria densidad de poblamiento,
con más 300 unidades habitacionales y artesanales
-industriales en estos yacimientos, conforman una
nueva topografía rural durante la Antigüedad tar-
día y Medieval en el centro de la Península Ibérica,
a la que se suman sus lugares de culto y enterra-
miento (Remedios) y las as de comunicación
(Fuente del Moro). Vigil-Escalera (2003a, 2010) y
Morín de Pablos et al. (2006) plantearon que la po-
blación rural, en época visigoda, se concentraba
mayoritariamente en los cursos bajos de los ríos
Jarama, Guadarrama, Henares y Manzanares en la
provincia de Madrid, así como en las orillas del Tajo
y el Tajuña, donde proliferaron numerosos asenta-
mientos rurales de carácter aldeano ocupando pai-
sajes de campiñas onduladas anexas a cursos de
agua. Estas ricas vegas aluviales permitieron un
notable aprovechamiento agrícola y ganadero, el
cual ha sido demostrado a partir de análisis políni-
cos de algunos yacimientos hispano-visigodos de la
Vega Baja madrileña tales como El Encadenado,
Gózquez SMV.050, Ermita de la Torre y El Pelícano
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 142
(Macías et al. 1996; López Sáez 2004; López Sáez
et al. 2010b), entre los siglos V y VIII d.C. En los
cuatro, el paisaje inferido, como en Navalvillar,
correspondería a una dehesa de encinas, quizá si
cabe más aclarada aún, abundando tanto elemen-
tos antropozoógenos, como hongos coprólos y
polen de cereal por igual. En Gózquez, además, se
documentó un lagar de aceite y semillas carboni-
zadas de olivo, junto a una cabaña doméstica es-
tante de équidos, bóvidos y ovicaprinos (Vigil-
Escalera 2003b, 2007).
Aunque la vertiente meridional de la Sierra
de Guadarrama, en Madrid, cuenta también con
un número importante de asentamientos, éstos
tradicionalmente han sido vinculados a la explota-
ción ganadera y al control de los pasos que comu-
nicaban ambas mesetas (Colmenarejo 1990; Morín
de Pablos et al. 2006). Un ejemplo dedigno de
estos hechos es el poblado de Cancho del Confe-
sionario (Manzanares el Real), situado en la ver-
tiente sur de la Sierra de Guadarrama en la comar-
ca de La Pedriza, habitado durante los siglos VI y
VII d.C., cuya ubicación parece estar relacionada
con misiones de defensa y vigía de los pastos ga-
naderos (Caballero y Megías 1977), ya que desde
dicho emplazamiento se controla toda la penilla-
nura de la Cuenca Alta del río Manzanares (Morín
de Pablos et al. 2006). Sin embargo, con la prolife-
ración de trabajos de investigación en la zona se-
rrana, comenzamos a ver cómo este espacio no es
ya una zona marginal en población y desarrollo
económico, con una vocación eminentemente
pastoril y poblada por granjas aisladas. La riqueza
natural ambiental y geológica y el modelo de apro-
vechamiento y ocupación del territorio, van a ser
determinantes en la transformación del paisaje. La
deforestación que provocarían, no solamente la
construcción de estos grandes complejos aldeanos
-postes, vigas, cubiertas, hogares- sino el abasteci-
miento de sus actividades económicas -cercados y
hornos-, favorecería el paisaje abierto de dehesa
con pastos que las analíticas de Navalvillar tradu-
cen. El pobre y escaso suelo fértil indicaría una
agricultura de subsistencia y autoabastecimiento,
básicamente de secano y con algunas huertas en
las zonas próximas a los cursos de agua, en mu-
chos casos estacionales.
Cierto es, no obstante, que la producción
económica de la mayor parte de los asentamientos
aldeanos visigodos excavados en el sur de Madrid
parece descansar esencialmente en el cultivo del
cereal, sobre todo de trigo y de cebada, por lo que
la aparición de silos para su almacenamiento sub-
terráneo o de graneros suele ser común en los ya-
cimientos emplazados en las tierras bajas del sur
de la provincia o al norte de Toledo (Vigil-Escalera
2007, 2010; Castelo Ruano et al. 2010-2011). Los
resultados del análisis polínico de Navalvillar apun-
tan más bien a la realidad material aportada por
otros yacimientos aldeanos de la Cuenca del Due-
ro que surgen tras la desarticulación de la econo-
mía imperial romana; es decir, a la integración de
una agricultura poco intensiva (ni siquiera demos-
trada en el yacimiento estudiado), una ganadería
mixta controlada por las diferentes unidades do-
mésticas o por la comunidad aldeana en su conjun-
to (Blanco González et al. 2009; López Sáez et al.
2009; Tejerizo 2013), y una actividad industrial y
artesanal de ámbito local y comarcal. En este sen-
tido, Morín de Pablos et al. (2006) otorgan a los
territorios montañosos madrileños un papel más
bien destinado al cultivo de plantas forrajeras, e
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 143
incluso plantean la posibilidad de que estas tierras
se dejaran sin cultivar para destinarlas a las prácti-
cas ganaderas. El análisis palinológico de Navalvi-
llar, en cierta manera, apoyaría esta tesitura, re-
frendando esa actividad pastoril que también han
documentado otros análisis polínicos a lo largo de
todo el Sistema Central en estas cronologías alto-
medievales (Blanco González et al. 2014; López
Sáez et al. 2014).
Agradecimientos
La Este trabajo ha sido nanciado por el
Proyecto de Investigación Dinámicas socio-
ecológicas, resiliencia y vulnerabilidad en un paisaje
de montaña: el Sistema Central (9000 cal. BC-1850
cal. AD)” (HAR2013-43701-P) del Plan Nacional de
I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad.
BIBLIOGRAFÍA
Abad, C. 1988: Un poblado altomedieval en la dehesa de
Navalvillar. Cuaderno de Estudios 10: 173-197.
Aracil, E., Maruri, U., Gómez Osuna, R., Colmenarejo, F.,
Pozuelo, A., Rovira, C. y Jiménez Guijarro, J. 2014:
Dos enclaves minero-metalúrgicos durante la Anti-
güedad Tardía en el centro de la Península: Navalvi-
llar y Navalahija (Colmenar Viejo, Madrid). En:
Reunión de Arqueología Madrileña (Alcalá de Henares,
20 y 21 de noviembre de 2014). Museo Arqueológico
Regional. Alcalá de Henares: (en prensa).
Behre, K.E. 1981: The interpretation of anthropogenic
indicators in pollen diagrams. Pollen et Spores 23: 225
-245.
Blanco González, A., López Sáez, J.A., Alba Sánchez, F.,
Abel Schaad, D. y Pérez Díaz, S. 2014: Medieval
landscapes in the Spanish Central System (AD 450-
1350): A palaeoenvironmental and historical perspec-
tive. Journal of Medieval Iberian Studies (doi:
10.1080/17546559.2014.925135).
Blanco González, A., López Sáez, J.A. y López Merino, L.
2009: Ocupación y uso del territorio en el sector cen-
tromeridional de la Cuenca del Duero entre la Anti-
güedad y la Alta Edad Media (siglos I-XI d.C.). Archivo
Español de Arqueología 82: 275-300.
Burjachs, F., López Sáez, J.A. e Iriarte, M.J. 2003:
Metodología Arqueopalinológica. En R. Buxó y R.
Piqué (eds.): La recogida de muestras en
Arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas.
La gestión de los recursos vegetales y la transformación
del paleopaisaje en el Mediterráneo occidental. Museu
d’Arqueologia de Catalunya. Barcelona: 11-18.
Caballero, L. y Megías, G. 1977: El Cancho del Confesio-
nario. Noticiario Arqueológico Hispánico 5: 325-331.
Castelo Ruano, R., López Sáez, J.A., López Pérez, A.M.,
Peña Chocarro, L., Ruiz Alonso, M., López Merino, L.,
Pérez Díaz, S., Liesau, C., García Giménez, R., Gó-
mez, J.L. y Manglano, G. 2010-2011: Una aproxima-
ción interdisciplinar a las actividades agropecuarias y
cinegéticas de un asentamiento rural lusitano: El Sau-
cedo (Talavera la Nueva, Toledo). Boletín de la Asocia-
ción Española de Amigos de la Arqueología 46: 205-
236.
Colmenarejo, F. 1986: El yacimiento arqueológico de
Fuente del Moro. En: Actas del I Congreso de Arqueo-
logía Medieval Española (Huesca, 17-19 de abril de
1985). Zaragoza: 221-239.
- 1987: Arqueología medieval de Colmenar Viejo. Ayunta-
miento de Colmenar Viejo. Colmenar Viejo.
- 1990: El camino medieval de Segovia a Alcalá de Hena-
res, a su paso por el término municipal de Colmenar
Viejo: una interpretación. Cuadernos de Estudios 1: 39
-47.
Colmenarejo, F. y Colmenarejo, P.L. 1994: Arqueología e
historia de la industria minera en Colmenar Viejo.
Cuadernos de Estudios 5: 33-61.
Colmenarejo, F., Gómez Osuna, R., Jiménez Guijarro, J.,
Pozuelo, A., Rovira, C. 2014. En busca de la magnetita
perdida. Metalurgia del hierro y organización aldeana
durante la Antigüedad tardía en Navalvillar y Nava-
lahija (Colmenar Viejo, Madrid). En: Actas de las déci-
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 144
mas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comu-
nidad de Madrid. Museo Arqueológico Regional. Alca-
lá de Henares: 215-228.
Colmenarejo, F., Rovira, C., Antona, A.M. y Pérez, S.
2005: Guía del yacimiento arqueológico de Remedios.
Un cementerio rural durante la Antigüedad tardía
(Siglo VII d.C.). Ayuntamiento de Colmenar Viejo.
Colmenar Viejo.
Faegri, K. e Iversen, J. 1989: Textbook of Pollen Analysis.
John Wiley & Sons. Chichester.
Goeury, C. y de Beaulieu, J.L. 1979: À propos de la con-
centration du pollen à l`aide de la liqueur de Thoulet
dans le sédiments minéraux. Pollen and Spores 21:
239-251.
Gómez Osuna, R., Colmenarejo, F., Jiménez Guijarro, J.,
Pozuelo, A. y Rovira, C. 2014: Poblamiento durante la
Antigüedad Tardía y la Edad Media en la presierra
madrileña: Cuenca Alta del Manzanares. En: Reunión
de Arqueología Madrileña (Alcalá de Henares, 20 y 21
de noviembre de 2014). Museo Arqueológico Regio-
nal. Alcalá de Henares: (en prensa).
Grimm, E.C. 1992: Tilia, version 2. Illinois State Museum.
Springeld.
- 2004: TGView. Illinois State Museum. Springeld.
Hernández-Beloqui, B. 2011: La Palinología aplicada al
estudio de contextos de cronología medieval en la
Península Ibérica: estado de la cuestión. Revista Ar-
keogazte 1: 97-124.
Jordá, L. y Jordá, R. 2009: Historia y guía de las minas. En
Jordá L. (ed.): De las entrañas de la tierra. Guía de las
minas y canteras de Colmenar Viejo. Guías del Patri-
monio Arqueológico, Histórico y Artístico de Colme-
nar Viejo 4. Colmenar Viejo: 21-96
- 2011: La minería de los metales en la dehesa de Naval-
villar entre 1417 y 1915. En: Libro Guía de la Dehesa de
Navalvillar. Ayuntamiento de Colmenar Viejo. Col-
menar Viejo: 119-135.
López Sáez, J.A. 2004: Análisis palinológicos en yaci-
mientos arqueológicos de la Comunidad Autónoma
de Madrid (Barajas y San Martín de la Vega). En M.M.
Presas, J.L. Herce y A. Vigil-Escalera (eds.): Memoria
de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento “El
Encadenado” afectado por el soterramiento de línea
eléctrica de 400 kv (Barajas, Madrid). C.A.M. Madrid:
168-176.
López Sáez, J.A., Abel Schaad, D., Pérez Díaz, S., Blanco
González, A., Alba Sánchez, F., Dorado, M., Ruiz
Zapata, B., Gil García, M.J., Gómez González, C. y
Franco Múgica, F. 2014: Vegetation history, climate
and human impact in the Spanish Central System
over the last 9,000 years. Quaternary International
353: 98-122.
López Sáez, J.A., Alba Sánchez, F., López Merino, L. y
Pérez Díaz, S. 2010a: Modern pollen analysis: a relia-
ble tool for discriminating Quercus rotundifolia com-
munities in Central Spain. Phytocoenologia 40: 57-72.
López Sáez, J.A., Alba Sánchez, F., Pérez Díaz, S. y Man-
zano Rodríguez, S. 2010b: Paisaje holoceno de una
gran urbe: la ciudad de Madrid. Polen 20: 7-24.
López Sáez, J.A., Alba Sánchez, F., Sánchez Mata, D.,
Abel Schaad, D., Gavilán, R.G. y Pérez Díaz, S. 2015:
A palynological approach to the study of Quercus
pyrenaica forest communities in the Spanish Central
System. Phytocoenologia (doi: 10.1127/0340-
269X/2014/0044-0572).
López Sáez, J.A., Burjachs, F. y López Merino, L. 2006:
Algunas precisiones sobre el muestreo e interpreta-
ción de los datos en Arqueopalinología. Polen 15: 17-
29.
López Sáez, J.A., Iriarte, M.J. y Burjachs, F. 2013a: Ar-
queopalinología. En M. García-Diez y L. Zapata
(eds.): Métodos y técnicas de análisis y estudio en
Arqueología Prehistórica. De lo técnico a la reconstruc-
ción de los grupos humanos. Universidad del País
Vasco. Vitoria: 273-290.
López Sáez, J.A., López García, P. y Burjachs, F. 2003:
Arqueopalinología: Síntesis crítica. Polen 12: 5-35.
López Sáez. J.A. y López Merino, L. 2005: Precisiones
metodológicas acerca de los indicios paleopalinológi-
cos de agricultura en la Prehistoria de la Península
Ibérica. Portugalia 26: 53-64.
- 2007: Coprophilous fungi as a source of information of
ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 02– 2015 145
anthropic activities during the Prehistory in the Am-
blés Valley (Ávila, Spain): the archaeopalynological
record. Revista Española de Micropaleontología 39:
103-116.
López Sáez, J.A., López Merino, L. y Pérez Díaz, S. 2009:
Estudio arqueopalinológico de cuatro hoyos de época
tardoantigua de El Pelambre. En M.L. González Fer-
nández (coord.): El Pelambre, Villaornate, León. El
horizonte Cogotas I de la Edad del Bronce y el Periodo
Tardoantiguo en el Valle Medio del Esla. Tragsa. León:
410-415.
López Sáez, J.A., Sánchez Mata, D., Alba Sánchez, F.,
Abel Schaad, D., Gavilán, R.G. y Pérez Díaz, S. 2013b:
Discrimination of Scots pine forests in the Iberian
Central System (Pinus sylvestris var. iberica) by means
of pollen analysis. Phytosociological considerations.
Lazaroa 34: 191-208.
López Sáez, J.A., van Geel, B., Farbos-Texier, S. y Diot,
M.F. 1998: Remarques paléoécologiques à propos de
quelques palynomorphes non-polliniques provenant
de sédiments quaternaires en France. Revue de Paléo-
biologie 17: 445-459.
López Sáez, J.A., van Geel, B. y Martín Sánchez, M.
2000: Aplicación de los microfósiles no polínicos en
Palinología Arqueológica. En V. Oliveira Jorge (ed.):
Contributos das Ciências e das Technologias para a
Arqueologia da Península Ibérica, Actas 3º Congresso
de Arqueología Peninsular, vol. IX. Adecap. Oporto: 11
-20.
Macías, R., López García, P. y López Sáez, J.A. 1996:
Análisis palinológicos en el sureste madrileño: yaci-
mientos arqueológicos y depósitos naturales. Botáni-
ca Macaronésica 23: 241-253.
Morín de Pablos, J., Barroso Cabrera, R., López Fraile,
F.J., López Recio, M. y Sánchez Hidalgo, F. 2006:
Repertorio de yacimientos de época visigoda en la
Comunidad de Madrid (ss. V al VIII d.C.). En E. Baque-
dano (dir.): La investigación de Época Visigoda de la
Comunidad de Madrid. Zona Arqueológica 8. Museo
Arqueológico Regional. Alcalá de Henares: 65-102.
Moore, P.D., Webb, J.A. y Collinson, M.E. 1991: Pollen
analysis. Blackwell Scientic Publications. Londres.
Quirós Castillo, J.A. 2011: Early medieval landscapes in
North-West Spain: local powers and communities,
fth-tenth centuries. Early Medieval Europe 19: 285-
311.
Reille, M. 1992: Pollen et Spores d’Europe et d’Afrique du
Nord. Laboratoire de Botanique Historique et Palyno-
logie. Marsella.
- 1995: Pollen et Spores d’Europe et d’Afrique du Nord.
Supplement 1. Laboratoire de Botanique Historique
et Palynologie. Marsella.
Retuerce, M. 1995: Arqueología y poblamiento en la
Meseta Andalusí: El referente cerámico. En J.I. De la
Iglesia (coord.): V Semana de Estudios Medievales.
Nájera : 87-124.
Rivas Martínez, S. 1987: Memoria del MAPA de Series de
Vegetación de España, 1: 400.000. M.A.P.A.-
I.C.O.N.A. Madrid.
Tejerizo, C. 2013: La Arqueología de las aldeas altome-
dievales en la Cuenca del Duero (ss. V-VIII): proble-
mas y perspectivas. Debates de Arqueología Medieval
3: 289-315.
Vigil-Escalera, A. 2003a: Arquitectura de tierra, piedra y
madera en Madrid (ss. V-IX d.C.). Variables materia-
les, consideraciones sociales. Arqueología de la Arqui-
tectura 2: 287-291.
- 2003b: Los poblados de época visigoda del Sur de Ma-
drid: algunos aspectos económicos y sociales. En: I
Congreso del Instituto de Estudios Históricos del Sur de
Madrid “Jiménez de Gregorio”. Alcorcón: 51-68.
- 2007: Granjas y aldeas altomedievales al norte de Tole-
do (450-850 D.C.). Archivo Español de Arqueología 80:
239-284.
- 2010: Las aldeas altomedievales madrileñas y su proce-
so formativo. British Archaeological Reports Interna-
tional Series 2062: 315-339.
Zozaya, J. 1991: Recientes estudios sobre la Arqueología
andalusí: la frontera media. Revista de Aragón 9: 371-
388.
... El Arroyo de la Tejada es la fuente de agua más importante, ya que pasa por toda la dehesa desde norte hacia el sur, y nace desde el mismo Pico de San Pedro. Aunque hoy en día la Dehesa de Navalvillar se presenta como un espacio abierto con poca vegetación, durante el periodo altomedieval parece que, según los estudios polínicos, era más boscosa (López Sáez et al., 2015). ...
... Ambos yacimientos siempre se han considerado, según la asociación Equipo A, dos aldeas diferentes, denominándose Navalvillar y Navalahija, ya que están separadas por el Arroyo de la Tejada (Colmenarejo García et al., 2014;Aracil Ávila et al., 2016;López Sáez et al., 2015). Los estudios de Equipo A sobre la zona han llevado a calcular que Navalvillar tuvo unos 136 edificios y Navalahija 169 (Colmenarejo García et al., 2017). ...
... No sabemos con exactitud cuándo se fundó el asentamiento en altura de Cancho del Confesionario. Sin embargo, tenemos cronologías relativas y absolutas de los poblados que surgieron a su alrededor: la Dehesa de Navalvillar, La Cabilda (Berrica, 2020;Berrica, 2021a;Berrica, 2021b) y Placer de Ver (Colmenarejo et al., 2015). Según las fechas absolutas que hemos consultado sabemos que, la Dehesa de Navalvillar se fundó antes que las otras dos. ...
Article
Full-text available
En el estudio de la formación del Paisaje Altomedieval, se examinaron una serie de yacimientos en la Sierra de Guadarrama (Madrid, España) caracterizados por asentamientos en altura, iglesias, monasterios, poblados y aldeas. Las realidades rurales del Paisaje Altomedieval re_ejaban la explotación, producción y administración de los entornos serranos. Para comprender las realidades sociales de este período y cómo se conectan estos centros, ha sido fundamental el análisis de dos casos de estudio: Cancho del Confesionario y la Dehesa de Navalvillar.
... Si a esto unimos la utilización de la madera cercana para los postes y las estructuras de cubierta de las casas, que recordemos superan el centenar, además del combustible para hogares, hornos culinarios y fuegos de calefacción e iluminación, llegamos a un modelo de explotación del territorio que crearía un paisaje con amplios espacios adehesados, caracterizados por las encinas y amplias zonas de pastizales de gramíneas. En efecto, los estudios de antracología y palinología realizados sobre muestras de los niveles de ocupación del yacimiento de Navalahija y Navalvillar, han permitido caracterizar el paleoambiente del entorno de estas aldeas (López Sáez et al. 2015). Sus resultados determinan la fuerte presión antrópica que afectó a los dos elementos arbóreos locales más importantes en Navalvillar: La encina (Quercus ilex) y el enebro (Juniperus) aunque sus porcentajes, al no ser demasiados elevados, permiten atisbar un paisaje abierto, adehesado, si bien no se trataría de una dehesa con semejanzas a la actual, sino que en esa época estaría enriquecida con ciertos arbustos de las etapas seriales degradativas del encinar original. ...
... C., debe relacionarse con el crecimiento de las ciudades de Complutum y el de Confluenta, situada al otro lado de la sierra. Los análisis de los diferentes registros polínicos recogidos en la zona (Blanco et al., 2015;López-Sáez et al., 2009;López-Sáez et al., 2015;López-Sáez et al., 2014;Gómez et al., 2009), permiten reconstruir el paisaje y las posibles condiciones climáticas que imperaron lo largo de los siglos que ocupa este análisis. De este modo, en los siglos finales de la Edad del Hierro (IV a.C.-I a.C.), la sierra de Guadarrama debió contar con unas temperaturas medias anuales algo más bajas que en la actualidad, mientras que las precipitaciones anuales pusieron ser algo más elevadas (López-Sáez et al., 2009: 18); en sus cotas bajas debía estar cubierta de un bosque de robles, mientras en las altas aparece un bosque de pinos incluyendo asociaciones con abedules, avellanos o alisos dependiendo de la zona. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo pretende ofrecer una visión de la ocupación humana en el piedemonte de la sierra madrileña, en concreto en la cuenca alta de los valles del Jarama y del Manzanares, con una cronología entre la II Edad del Hierro y los inicios de la Alta Edad Media (ss. III a. C.-IX d. C.). Se presenta un análisis de conjunto, diacrónico y comparativo, del poblamiento rural en esta zona serrana y de las dinámicas poblacionales que marcaron su transformación durante la época romana y tardoantigua. Todo ello nos permite, por un lado, trazar la evolución del poblamiento en este territorio, ofreciendo una visión de largo alcance y, por otro, insertar este sector serrano en los procesos que definen este periodo en otras áreas próximas, en especial, en las vecinas tierras salmantinas, segovianas o abulenses. En el mismo el recurso a los SIG (Sistemas de Información Geográfica) se muestran como herramientas imprescindibles en el análisis y explotación de los datos recabados.
Article
Full-text available
El trabajo presenta aspectos relacionados con el mundo funerario y, más concretamente, con las sepulturas excavadas en la roca. Exponemos parte de los resultados obtenidos en la consecución de nuestro Trabajo Fin de Máster centrado en los yacimientos arqueológicos documentados en la cuenca alta del río Manzanares (Madrid). Se trata de un estudio que no se limita a investigar los rituales funerarios que caracterizan estos enterramientos, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo y altomedieval. El trabajo presenta aspectos relacionados con el mundo funerario y, más concretamente, con las sepulturas excavadas en la roca. Exponemos parte de los resultados obtenidos en la consecución de nuestro Trabajo Fin de Máster centrado en los yacimientos arqueológicos documentados en la cuenca alta del río Manzanares (Madrid). Se trata de un estudio que no se limita a investigar los rituales funerarios que caracterizan estos enterramientos, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo y altomedieval.
Conference Paper
Full-text available
El proyecto de investigación realizado por nuestro equipo sobre "Poblamiento durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media en la Cuenca Alta del Manzanares, Madrid" ha su-puesto una ampliación sustancial en el conocimiento de la ocupación del espacio serrano entre los siglos VI y XIII d.C. Las prospecciones y las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en las aldeas Altomedievales de Navalahija y Navalvillar, en Colmenar Viejo, y La Cabilda, en Hoyo de Manzanares, han permitido realizar una primera aproximación a las producciones cerámicas utilizadas en estos ambientes, domésticos e industriales, ya que algunos de estos hábitats están asociados a la extracción y procesamiento de mineral me-tálico, magnetita, para la obtención de hierro. Ollas, orzas, cazuelas, cántaros y jarras son las formas más representativas. Se suman las cerámicas procedentes de las excavaciones en la necrópolis Tardo Antigua de Remedios, Colmenar Viejo, con una completa colección de jarritos funerarios. Asimismo, la ausencia, por el momento, de indicadores claros de la llegada de in uencias andalusíes a estas comunidades, las encuadra entre los siglos VI y VIII d.C. En este ensayo se plantea una valoración inicial de estos materiales dentro del contexto de la implantación y desarrollo de un modelo aldeano de ocupación del espacio, en la transición entre el mundo Antiguo y el Medieval, en el pie de sierra madrileño.
Article
El presente trabajo presenta una aproximación a los espacios funerarios situados en la zona del centro peninsular, en la vertiente sur del Sistema Central, caracterizados por la existencia de diferentes tipologías de inhumaciones entre las que destaca la presencia de tumbas labradas en la roca. Se trata de un estudio que no se limita a investigar las características de este tipo de inhumaciones, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como uno de los elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo (ss. VI-VIII) y altomedieval (ss. IX-XII). Los ritos y las prácticas funerarias constituyen uno de los componentes fundamentales de cualquier grupo humano y gracias al registro arqueológico podemos hacer una aproximación a los espacios funerarios en esta época de transformaciones. La prospección arqueológica se muestra como una herramienta fundamental para caracterizar la organización del territorio. A través del análisis de las relaciones establecidas entre estos espacios funerarios, los lugares de hábitat conocidos y los edificios de culto tratamos de comprender la dinámica de poblamiento de las comunidades campesinas que generaron y explotaron estos paisajes.
Article
Full-text available
Recópolis es la única fundación visigoda conocida arqueológicamente en la Península Ibérica. Creada durante el reinado del rey Leovigildo en el año 576, la ciudad jugó un papel crucial en el paisaje y se mantuvo como el punto focal del territorio hasta el siglo VIII. En este artículo presentamos los resultados más recientes del proyecto realizado en torno a Recópolis, en el que el paisaje se ha explorado como una construcción social, lo que permite una comprensión más completa del agrosistema. De hecho, considerando los datos paleo-biológicos y ambientales, junto con los arqueológicos, ha sido posible analizar la evolución de este complejo territorio de la Meseta Central de la Península Ibérica en la Alta Edad Media.
Chapter
Full-text available
III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Libro de Actas
Article
Full-text available
Este artículo presenta los datos de las intervenciones arqueológicas realizadas en La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca) en los años 2012 y 2013. Gracias al estudio de los materiales recuperados (cerámicas, vidrios, pizarras numerales), del estudio de las viviendas y de los análisis polínicos, se puede comprender la dinámica del paisaje rural en este sector del centro de la península ibérica. Se detecta la colonización de espacios de uso flexible con fines ganaderos, que serían la consecuencia de una iniciativa por grupos campesinos con diferencias internas, quienes crearon nuevos asentamientos. La coincidencia con el episodio frío altomedieval (450-950 d. C.) conllevó que determinados espacios húmedos se convirtiesen en áreas críticas, condicionando los patrones de asentamiento.
Article
The Piedra Berroqueña region in the Guadarrama Mountains, part of Spain’s Central Range, supplies most of the construction granite used in Madrid and surrounding provinces. The region’s quarrying towns preserve their granite extraction and hewing traditions. Historic quarries form part of the landscape, as do current extraction sites with huge reserves that guarantee a speedy supply of variously finished dimension stone. Piedra Berroqueña granite has been in use as a construction material since long before Roman times. Many important monuments, including San Lorenzo Royal Monastery at El Escorial (1563−1584), Madrid’s Royal Palace (1738−1764), the Alcalá Gate (1770−1778), the Prado Museum (1785−1808) and Puerta del Sol (one of Madrid’s main squares), owe their good state of preservation to the stone’s petrophysical characteristics and durability. The granite is also found in most of the city’s housing and streets, as well as in modern buildings the world over, such as the airport terminals at Athens and Cork, and the British consulate at Hong Kong. Four major types of monzogranite occur including: biotitic monzogranites containing some cordierite, biotitic monzogranites containing some amphibole, biotitic monzogranites having no cordierite or amphibole, and leucogranites. The petrological, petrophysical and chemical properties of Piedra Berroqueña, which afford it great durability, vary little from one variety to another and depend on the degree of alteration. Physical and chemical characteristics were determined for five granites representative of historic or active quarries in the Piedra Berroqueña region: Alpedrete (monzogranite containing cordierite); Cadalso de los Vidrios (leucogranite); La Cabrera (monzogranite containing amphibole); Colmenar Viejo (monzogranites containing cordierite) and Zarzalejo (monzogranites having no cordierite or amphibole). The Piedra Berroqueña region meets the requirements of a Global Heritage Stone Province, and this paper supports the Piedra Berroqueña region's application for recognition as such. This distinction would enhance public awareness of an area committed to quarrying and working the local stone.RÉSUMÉLa région de Piedra Berroqueña dans les monts de Guadarrama, qui fait partie de la chaine centrale d'Espagne, est la principale source du granite de construction utilisé à Madrid et dans les provinces environnantes. Les agglomérations de la région qui exploitent une carrière conservent leur tradition d’extraction et de taille du granite. Les anciennes carrières font maintenant partie du paysage, comme les sites d'extraction actuels avec d'énormes réserves ce qui garantit un approvisionnement rapide en pierre de taille de fini varié. Le granite de Piedra Berroqueña a été utilisé comme matériau de construction bien avant l'époque romaine. De nombreux monuments importants, y compris le monastère royal de San Lorenzo à l'Escurial (1563–1584), le palais royal de Madrid (1738–1764), la porte d'Alcalá (1770–1778), le musée du Prado (1785–1808) et la Puerta del Sol (une des principales places de Madrid), doivent leur bon état de conservation aux caractéristiques pétrophysiques et à la durabilité de la pierre. Ce granite se retrouve également dans la plupart des habitations et des rues de la ville, ainsi que dans des bâtiments modernes du monde entier, tels que les terminaux de l'aéroport d'Athènes et de Cork, et le consulat britannique à Hong Kong. Il est constitué de quatre grandes classes de monzogranite : des monzogranites à biotite contenant un peu de cordiérite, des monzogranites à biotite contenant un peu d’amphibole, des monzogranites à biotite ne contenant ni cordiérite ni amphibole, et les leucogranites. Les propriétés pétrographiques, pétrophysiques et chimiques des granites de Piedra Berroqueña qui leur assurent une grande durabilité, varient peu d'une variété à l'autre et dépendent du degré d'altération. Les caractéristiques physiques et chimiques ont été déterminées sur cinq granites représentatifs des carrières historiques et actives de la région de Piedra Berroqueña : Alpedrete (monzogranite à cordiérite); Cadalso de los Vidrios (leucogranite); La Cabrera (monzogranite à amphibole); Colmenar Viejo (monzogranite à cordiérite); et Zarzalejo (monzogranite sans cordiérite ni amphibole). La région Piedra Berroqueña répond aux critères d'une Province pétrologique du patrimoine mondial, et le présent article documente la candidature de la région de Piedra Berroqueña à cet effet. Cette distinction permettrait d'améliorer la sensibilisation du public concernant une région spécialisée dans l’extraction et à la taille de la pierre locale. Traduit par le Traducteur
Article
Full-text available
A total of 75 surface samples collected from mosses in the Quercus pyrenaica forests of the Spanish Central System mountains were analysed for their pollen content. The samples were taken from six different Quercus pyrenaica phytosociological associations between 443 and 1657 m a.s.l. and fall within distinct rainfall and temperature regimes. The aims of this paper are to provide new data on the modern pollen rain from Central Spain, and to perform these data using multivariate statistics (hierarchical cluster analysis and principal component analysis) and pollen percentages. We could distinguish first between unaltered and disturbed forest landscapes and among different Quercus pyrenaica forest associations based on climatic gradients (rainfall pattern, summer moisture). This analysis allowed us to identify a set of pollen taxa markers which could assist in distinguishing these oak forest communities.
Article
Full-text available
Fifty-eight modern pollen surface samples from different Scots pine forest communities (Pinus sylvestris var. iberica Svoboda) in the Iberian Central System (central Spain) were palynologically and statistically analyzed (using hierarchical cluster analysis and principal component analysis) to derive correlations between pollen assemblages and environmental gradients at the sampled points. Numerical classification and ordination were performed on pollen data to assess similarities among (central Iberian)-Scots pine forest phytosociological associations. The results show a strong relationship between altitude, temperature, rainfall, arboreal cover and variations in pollen taxa percentages. The statistic discrimination of some of these forest communities has allowed us to propose three new associations
Article
Full-text available
En las últimas décadas, la aplicación de la Palinología al estudio de diferentes contextos arqueológicos ha conocido un importante desarrollo. Sin embargo, su práctica en depósitos históricos resulta aún deficitaria, más aún si cabe para los periodos postclásicos. Por este motivo se expone un estado de la cuestión sobre los estudios paleopalinológicos en cuyas secuencias ha sido documentado registro de época medieval. Para ello, se han recogido datos correspondientes a trabajos paleopalinológicos realizados en el conjunto del ámbito peninsular, tanto en depósitos de origen no antrópico, como arqueológicos.
Article
Full-text available
In this paper we present a review of the available Holocene pollen records from the Spanish Central System (113 sites and 150 14C dates). Palynological data obtained from pollen analyses of peat-bogs, lakes and archaeological sites, as well as radiocarbon dating, were used to infer the human impact on vegetation and landscape during the last 9 millennia. The Neolithic contribution to the configuration of landscape is scarce, limited to the valleys, while Chalcolithic settlements and their related activities (agriculture and grazing) represent the first evidence of significant human impact on the high-mountains. The pollen record has allowed us to relate two cultural periods of changing, the Copper Age–Early Bronze Age and Late Bronze Age–Early Iron Age transitions, to abrupt climate disruptions, the so-called 4.2 and 2.8 ka cal BP events respectively. From the Iron Age to the Early Middle Ages, anthropic activities were still sporadic, mainly located in the lowlands, but from the Feudal Period onwards, when La Mesta transhumance system takes place, high-mountain landscapes changed dramatically. Late Modern Period brings a further intensification of human pressure, especially related to forestry, with widespread pinewood afforestation
Article
Full-text available
The paucity of modern pollen-rain data from the Iberian Peninsula is a significant barrier to understanding the Late Quaternary vegetation history of this globally important southwestern mediterranean region. The relationships between current vegetation, the available environmental data and modern pollen are examined in Central Spain for both natural and human-induced vegetation types, as an aid for palaeoenvironmental reconstructions. A set of 60 surface moss polsters was sampled from different vegetation and land-use types in the Madrid autonomous region, and analysed to obtain modern pollen analogues of ancient cultural landscapes. Hierarchical cluster analysis (HCA) was used to divide the main pollen taxa into two major groups and ten subgroups representing the anthropic and natural vegetation types and the main communities within them. Statistically distinctive taxa were identified using principal components analysis (PCA). The results indicate that human-influenced communities have pollen assemblages that are different from those of natural vegetation types. When modern pollen assemblages are compared, the three Holm oak (Quercus rotundifolia) communities of Madrid, representing two phytogeographical provinces and three subprovinces, are easily distinguishable by their pollen spectra.
Article
There has been in the last few years a rapid expansion in the archaeology of early medieval societies in the north-west of the Iberian Peninsula. A large part of this evidence remains unpublished or has been published incompletely. This article considers the historical landscapes of the north-western Iberian Peninsula in the early medieval period as social constructions, starting with the identification of the systemic relationships between different archaeological entities. The dynamics and articulation of early medieval societies in the Cantabrian area and in the Duero and Tagus basins will be outlined by means of deconstructing their landscapes. To achieve this, a set of variables will be analysed in comparative terms from three regions selected as case studies: Madrid, the Duero basin and the Basque Country. With the aim of explaining these systems diachronically a division between the fifth–eighth and eighth–tenth centuries will be taken into consideration.