Article

La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Como es bien sabido, el modelo de cortesía de Brown y Levinson (1987) recibió críticas importantes, entre las que destaca su etnocentrismo cultural (Haverkate, 1994;Barros, 2011), pues, aunque parece ajustarse a la sociedad anglosajona, al estudiar la cortesía en lenguas distintas a la inglesa han surgido importantes diferencias a la hora de establecer el significado de imagen, los actos que amenazan a la imagen y la propia concepción de la cortesía (Albelda y Barros, 2013). En este contexto, su modelo no concibe la existencia de actos de habla que no amenace la imagen de la persona interlocutora, lo que para muchas estudiosas supone establecer una visión agónica de las relaciones sociales. ...
... En este contexto, su modelo no concibe la existencia de actos de habla que no amenace la imagen de la persona interlocutora, lo que para muchas estudiosas supone establecer una visión agónica de las relaciones sociales. Así, diversas investigaciones (Kerbart-Orecchioni, 1992;Bravo, 2002;Hernández Flores, 2003;Albelda, 2005;Barros, 2011) apoyan la existencia de actos corteses en sí mismos. Estos actos no estarían motivados por la necesidad de mitigar o reparar las imágenes involucradas en la interacción, sino que simplemente serían actividades dirigidas a confirmar esas imágenes y a estrechar las relaciones sociales. ...
... Incluso en las situaciones más favorables para la enunciación de un piropo, las personas participantes siguen afirmando decantarse por estrategias que protegen en mayor o menor medida su imagen (evitación de la amenaza, indirectas y pseudoencubiertas). De esta manera, el piropo parece situarnos, en determinados contextos, ante una cortesía mitigadora y no meramente valorizadora (Barros, 2011), como la de elogios, halagos, cumplidos, etc. En otras palabras, nos encontramos ante un acto de habla que convive con un potencial riesgo de amenaza, por lo que emplea con frecuencia recursos como la indirección para tratar de reducir el grado de incomodidad que pueda generar en su interlocutor/a o la posible pérdida de la propia imagen por decir el piropo y no ser bien recibido. ...
Article
Full-text available
El propósito (des) cortés de los piropos suscita debate, ya que, a pesar de ser una valoración positiva de la persona destinataria, se entienden como un acto de habla arriesgado que puede poner en peligro la imagen tanto de la persona enunciadora como de la destinataria; además de ser considerados por muchas personas una práctica masculina abusiva hacia las mujeres que contribuye a la perpetuación de la desigualdad de género. Este estudio se acerca a la práctica discursiva de los piropos en gallego entre gente joven y analiza en qué contextos las/los hablantes consideran adecuado o no realizar el acto de piropear. Examina, asimismo, qué estrategias de cortesía (Brown y Levinson, 1987) eligen para enfrentar el acto de amenaza a la imagen que puede desencadenar la enunciación de un piropo, así como los factores que condicionan su elección. Los datos analizados proceden de un cuestionario tipo DCT (Discourse Completion Task), del que se analizaron las respuestas de 100 participantes. Este cuestionario está compuesto de 16 situaciones, en las que se controlan distintas variables que se prevé que pueden condicionar la actuación de las/los hablantes (distancia social, poder relativo, grado de imposición y grado de formalidad). Nuestro análisis indica que la práctica del piropo en la cultura de esta gente joven es percibida como potencialmente conflictiva y requiere de una cortesía mitigadora, que nos situaría ante una manifestación cultural de distanciamiento. Sin embargo, el grado de confianza entre las personas que participan en la interacción resulta determinante en la elección de sus estrategias, que muestran una fuerte polarización: mayoritariamente consideran que en contextos de poca confianza es un acto amenazante y prefieren evitar realizar el acto de habla; por el contrario, en contextos de confianza optan por una estrategia abierta y directa, pues lo interpretan como un acto que refuerza la cortesía y no lo perciben como peligroso.
... Existen investigaciones sobre la cortesía en las invitaciones en español peninsular (Barros García, 2011;Ruiz de Zarobe, 2001, 2004 y sobre la atenuación de los actos directivos (Contreras Fernández & Zhao, 2017;Gancedo Ruiz, 2019;Hernández Toribio & Mariottini, 2016, entre otros). Sin embargo, entendemos que la atenuación de las invitaciones en el ámbito académico no ha sido objeto de un estudio de este tipo, por lo que nuestra intención es contribuir a llenar ese hueco y ampliar de este modo las investigaciones en el campo de la atenuación. ...
... Al requerir una respuesta, las invitaciones constituyen el primer turno que abre la negociación cuyo propósito consiste en convencer al oyente de aceptarla. Asimismo, las invitaciones pueden considerarse un acto de generosidad (Hancher, 1979: 7) que permite demostrar una actitud positiva hacia el otro (García, 1999;Haverkate, 1994) e, incluso, elevar la autoestima de ambos comunicantes (Barros García, 2011;Ruiz de Zarobe, 2001). ...
... Al igual que las premisas culturales, el contexto social desempeña un papel determinante en la formulación de las invitaciones (Drew, 2018;Margutti et al., 2018), siendo las situaciones de mayor inmediatez y coloquialidad un ambiente idóneo para su aparición (Barros García, 2011). En los contextos de confianza los recursos mitigadores son poco frecuentes, por lo que las invitaciones, al estar expresadas mediante exhortación, se aproximan más a actos directivos. ...
Article
Full-text available
Este artículo se centra en el análisis de diferentes procedimientos lingüísticos de atenuación utilizados por estudiantes universitarios españoles en la formulación de invitaciones en el ámbito académico. El corpus consiste en 211 invitaciones obtenidas mediante un cuestionario escrito. El trabajo tiene un doble objetivo, esto es: describir los procedimientos atenuantes en el acto de invitar, por un lado, y determinar cómo influye la distancia social en la expresión de las invitaciones formales, por otro. El análisis se basa en la propuesta metodológica del grupo ES.POR.ATENUACIÓN (Albelda et al., 2014) que da pautas para una evaluación exhaustiva del contexto e incluye una lista de posibles recursos lingüísticos y no lingüísticos de atenuación. A la hora de validar los resultados se han aplicado las pruebas elaboradas por Villalba (2018). Los resultados generales indican que la atenuación es frecuente en las invitaciones en el ámbito académico, siendo el uso modalizado de los tiempos verbales, la impersonalización y la indirección las estrategias más utilizadas. La relación vivencial, aunque no desempeña el papel determinante en las situaciones de uso elegidas, influye en la emisión del acto estudiado: en las invitaciones dirigidas a un profesor conocido, se observa una mayor relajación lingüística y una mayor presencia de emisiones directas.
... Según muchos investigadores españoles, España se adscribe a la cortesía valorizadora, en la que se destacan la cercanía, la autonomía, la confianza y la igualdad (Haverkate, 1994;Hernández Flores, 2001;Bravo, 2004;Barros, 2011). Mientras tanto, en la cultura china, prevalece la cortesía jerárquica, que subraya la diferencia de estatus social y el respeto hacia aquellos que ocupan posiciones superiores (Scollon y Scollon, 2001;Kádár, 2011). ...
... La invitación constituye una parte crucial de la comunicación intercultural, y comprender cómo se maneja en diferentes culturas es fundamental para evitar malentendidos y promover una comunicación efectiva. Diferentes investigaciones empíricas al respecto nos proporcionan un conocimiento más profundo y detallado sobre los patrones específicos de invitación en diversos contextos y cómo son influenciados por distintos factores socioculturales (Gu, 1990;Wolfson, 1990;García, 1992García, , 2008Ruiz de Zarobe, 2004;Eslami, 2005;Félix-Brasdefer, 2008;Bella, 2009Bella, , 2011Barros García, 2011;Drew, 2018;Margutti et alii., 2018;Yu y Wu, 2018). Sin embargo, los estudios contrastivos de la invitación en chino y español, desde la perspectiva de la cortesía verbal y las premisas culturales, son limitados hasta el momento. ...
... Sin embargo, en las situaciones informales, los españoles muestran una tendencia hacia el uso de las estrategias convencionalmente indirectas, por ejemplo, los enunciados interrogativos o condicionales. Mientras tanto, los chinos utilizan más las estrategias directas, tales como las formulaciones imperativas, las performativas.En cuanto al uso de movimientos de apoyo, concluimos que los españoles usan más estrategias positivas para animar a los invitados a aceptar la invitación, lo cual denota la característica de la cortesía valorizadora de los españoles(Barros, 2011). No obstante, los chinos ponen en evidencia la cortesía jerárquica(Scollon y Scollon, 2012:227). ...
Article
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis contrastivo del acto de habla de invitación en español y en chino, basándose en la pragmática intercultural. Concretamente, indagamos tanto las diferentes estrategias que emplean los hablantes nativos españoles y chinos cuando realizan el acto de habla de invitación como los factores socioculturales subyacentes. Como resultado del análisis, se observan diferencias notables en el uso de los marcadores de apertura, los actos nucleares, las modificaciones internas, los movimientos de apoyo y la insistencia en invitación en ambas comunidades. En líneas generales, podemos concluir que los hablantes nativos de español son más sensibles al parámetro de la distancia relacional, en tanto que los hablantes nativos de chino son más susceptibles al parámetro de poder social.
... cuenta de que cada comunidad de habla dispone de una variedad amplia de estrategias de invitación, desde las más atenuadas e indirectas hasta las más impositivas y directas; la selección de unas u otras depende del contexto situacional y de los valores culturales (García, 1999;Ruiz de Zarobe, 2004;Eslami, 2005;Larina, 2009;Barros García, 2011;Margutti et al., 2018;Vlasyan y Kozhukhova, 2019;Kotorova, 2021). En este sentido, las invitaciones formales en el ámbito académico tienen sus particularidades, que han de tenerse en consideración a la hora de llevar a cabo este acto en una lengua extranjera. ...
... Con todo, las invitaciones se asocian con el beneficio para ambos interlocutores (Pérez Hernández, 2001;Bella, 2009;Bardovi-Harlig, 2019), afectan a sus imágenes y tienen efectos valorizadores. Al suponer los deseos e intereses del otro, el hablante eleva su imagen de autonomía (Sifianou, 1992;Haverkate, 1994;García, 1999;Barros García, 2011;Bella, 2019). Al mismo tiempo, esto contribuye al realce de la imagen de autonomía del hablante, que se presenta como una persona atenta y agradable (Ruiz de Zarobe, 2001;Barros García, 2011). ...
... Al suponer los deseos e intereses del otro, el hablante eleva su imagen de autonomía (Sifianou, 1992;Haverkate, 1994;García, 1999;Barros García, 2011;Bella, 2019). Al mismo tiempo, esto contribuye al realce de la imagen de autonomía del hablante, que se presenta como una persona atenta y agradable (Ruiz de Zarobe, 2001;Barros García, 2011). Asimismo, se produce un acercamiento entre los interlocutores y su reconocimiento mutuo como miembros del mismo grupo, contribuyendo a la imagen de afiliación. ...
... Estos no funcionan a modo de reparación o compensación al daño o agresión sufridos por la imagen (FTAs), sino que constituyen un comportamiento estimulante y positivo para la relación interpersonal (Kerbrat-Orecchioni 1992. Los FFAs son percibidos como un tipo de cortesía valorizadora (Albelda 2007;Barros 2011): en muchas culturas es habitual que actos de habla como los cumplidos, halagos, agradecimientos o felicitaciones se dirijan a valorar y confirmar la imagen de los demás, a estrechar los vínculos sociales. Estos actos de refuerzo, además de realizarse independientemente, sin ser causados por amenazas, también pueden ponerse al servicio de la reparación de FTAs y mitigar el alcance de una amenaza. ...
... Pueden tener fines gratuitos, como crear un ambiente de amabilidad y reforzar las relaciones interpersonales, o pueden originarse por causas más estratégicas, acompañando a otros actos con riesgo amenazante (peticiones de ayuda, rechazos a solicitudes o invitaciones), o reparando previos daños a la imagen del interlocutor (Haverkate 1994, 88-89). Haverkate (1994, 89) (Barros 2011). Así, por ejemplo, en culturas del noroeste de Europa, como la escandinava, la alemana o la británica (Blum-Kulka y House 1989) se emplean con menor frecuencia y son más moderados que en culturas como la española, la italiana o la portuguesa, en las que se aprecian como conductas estimulantes y afiliativas (Araújo 2014). ...
... A las diferencias culturales, hay que añadir también el cálculo situacional. Este tipo de actos valorizadores es más propio de relaciones de familiaridad y amistad; está constatado su abundante uso en la conversación coloquial española (Barros 2011). En otros ámbitos más formales o transaccionales, como consultas médicas, negociaciones de compra-venta o ámbitos institucionales, tendrían menos impacto. ...
Chapter
Resumen Este capítulo estudia la expresión lingüística de una parte fundamental de la comunicación, el mantenimiento y fortalecimiento de la relación entre los interlocutores y la gestión de sus imágenes sociales. La bibliografía se refiere a ello como el estudio de la cortesía verbal. En la primera parte se presentan los fundamentos sociales de la cortesía verbal. Se analizan críticamente los conceptos de trabajo y protección de la imagen y del territorio, y las propuestas posteriores alternativas: imagen de autonomía y afiliación y trabajo relacional. En la segunda parte se estudian las diversas maneras de expresión lingüística de la cortesía según su particular adecuación a cada contexto. Se exponen las fórmulas y estrategias lingüísticas que adoptan los distintos tipos de actos de habla, en orden progresivo de las más convencionalizadas a las más indirectas.
... 231). Likewise, Barros García (2011) states that politeness is the adaptation of our communicative acts tied to the expectations created by a culture for that particular situation. ...
... To collect data for my research in both communities considered for this study, I used the testing of social habits. This type of instrument is commonly used to survey data when studying politeness (Hernández Flores, 2003;Boretti, 2003;Piatti, 2003;Barros García, 2011;Julián, 2015). ...
... Cultural premises are a part of cultural competence and unconscious knowledge that is shared by members of a group (Barros García, 2011). ...
Article
Full-text available
This paper combines two conference presentations of 2019: “The Virtuous Politeness” at the 29th Christian Association of World Languages (CAWL) Conference at Baylor University and “When One Size Does Not Fit All: Teaching Variation in the Use of Politeness” at the Kuyers/International Network for Christian Higher Education (INCHE) Conference at Calvin University. In light of studies of politeness as a social practice and a virtue, the author conducted a small survey of adults at institutions of higher education in and around two places: Orange City, Iowa, USA and Bahía Blanca, Argentina. The survey results not only reinforce already-existing evidence that politeness is present in everyday life, affecting the way we relate to others, it is also situational and culturally dependent. Politeness is applied and interpreted according to norms and conventions that vary not only between English- and Spanish-speaking cultures but even within the Spanish-speaking world. Gonzalez concludes that it is important to offer United States students of the Spanish language a wider view of politeness that will better prepare them for encountering diverse forms and expressions that could be interpreted as polite or impolite when studying or living abroad.
... Con respecto a los estudios en español (contrastivos o no, tanto escritos en inglés como en español), basta fijarse en los títulos para comprobar que los términos que se reiteran son cumplido o compliment: Valdés y Pino, 1981;Cordella, Large y Pardo, 1995;De los Heros, 1998;Hernández Herrero, 1999;Lorenzo Dus, 2001;Bustos Rus, 2007;Choi, 2008;Siebold, 2008;Barros, 2010;Maíz Arévalo, 2010;Barros, 2011;Placencia, 2011;Maíz Arévalo, 2012;Placencia y Fuentes, 2012;Alonso Lopera, 2013;Maíz Arévalo, 2013. Tan solo encontramos 'halago' en el título del estudio de Rodríguez y Jiménez (2010). ...
... Y 'piropo' en el de Achugar (2002), Calvo (2005) y Malaver y González (2008). A pesar de ello, es frecuente que en esos mismos estudios que reseñamos se haga alusión también a los términos 'halago', 'elogio' y 'piropo' para aludir a un tipo de actos de habla que tienen en común el hecho de utilizar la alabanza de las cualidades físicas o morales, méritos o posesiones del interlocutor (entre otros, Albelda, 2004;Calvo, 2005;Schereier, 2005;Bernal, 2007;Albelda y Briz, 2010;Rodríguez y Jiménez, 2010;Barros, 2011;Albelda y Barros, 2013). Coexisten, por tanto, pero no se han delimitado claramente los valores convergentes (que llevan a utilizarlos como sinónimos) ni las posibles divergencias existentes entre ellos, semánticas o pragmáticas. ...
... Se ha señalado que en la cultura española -que se ha tipificado dentro de las culturas con una clara orientación o tendencia hacia la denominada cortesía positiva o valorizadora y la solidaridad (Hickey, 1991;Haverkate, 1994;Lorenzo-Dus, 2001;Briz, 2004;Hickey, 2005;Márquez Reiter y Placencia, 2005;Alba-Juez, 2008;Siebold, 2008;Albelda y Briz, 2010;Maíz Arévalo, 2010;Barros, 2011;Maíz Arévalo, 2012)-los interlocutores dedican sus interacciones a crear climas de alianza y de conocimiento mutuo. De ahí que la que se ha denominado cortesía valorizadora constituya el prototipo de cortesía en español (Barros, 2011;Albelda y Barros, 2013). ...
Article
Full-text available
En este trabajo proponemos la revisión de algunos aspectos teóricos sobre un tipo de actos valorativos como los ‘cumplidos’ en el español peninsular. Incidiremos en cuestiones terminológicas como la delimitación del ‘cumplido’ frente al ‘halago’: si bien ambos términos están vigentes no solo en el español peninsular —a cuyo análisis restringimos nuestro estudio—, sino también en el ámbito hispano en general, se suelen emplear casi como sinónimos. Además, centraremos nuestro interés inicialmente en la revisión de las funciones que desempeñan este tipo de actos valorativos, bien como actos espontáneos cuya finalidad no es otra que mostrar solidaridad y aprecio, o bien como aquellos que trascienden la mera valoración espontánea y desinteresada del interlocutor, e incluso como actos valorativos propios de un tipo de cortesía normativa casi exigidos en determinadas situaciones. Por otra parte, pasaremos revista a los cumplidos como actos de habla ‘marcados’ (tanto positiva como negativamente) o ‘no marcados’ desde el punto de vista de la cortesía.
... Finalmente, ya que desde la pragmática sociocultural se indica la importancia de entender el efecto interpersonalmente positivo que el uso de la cortesía tiene en la interacción comunicativa (Hernández Flores, 2002;Bravo, 2005), se estima relevante el concepto de efecto social. Esta noción es clave en la interpretación de enunciados verbales y esencial para entender la cortesía valorizante, dirigida a confirmar la imagen social y estrechar las relaciones sociales entre los participantes (Albelda y Briz, 2010;Barros García, 2011;Hernández Flores, 2013). ...
... El empleo de esta perspectiva teórica, ha sido utilizada en diferentes investigaciones para definir algunas de las premisas socioculturales más sobresalientes de la imagen social española (Hernández Flores, 2002;Bernal, 2007), donde se señala cómo la imagen de autonomía se caracteriza por la autoafirmación y la imagen de afiliación por el deseo de establecer una relación de confianza y familiaridad. Así, se hace relevante entender la cortesía no solamente como la realización de acciones mitigadoras de posibles actos amenazadores de la imagen sino también en cuanto a acciones valorizantes de la imagen (Albelda, 2005;Barros García, 2011). En cuanto a la imagen social escandinava, Henning (2015) indica que la autonomía se caracteriza por mostrarse como una persona independiente y no interferir en el espacio privado de los demás. ...
... Esta confianza interpersonal, considerada una de las premisas culturales más destacadas en la comunidad de habla española, se relaciona con la familiaridad e intimidad que se muestra en la interacción verbal. Está permitido hablar sin temor de ofender al interlocutor y se realizan actos valorizadores de la imagen como halagos o invitaciones con los que se muestra aprecio, se es solidario y se establece un clima de cercanía social (Bernal, 2007;Barros García, 2011). Además, en esta actividad de creación de significado se establecen relaciones entre los comportamientos sociales observados en ambas comunidades de habla. ...
Article
Full-text available
Resumen El propósito de este trabajo es investigar de qué forma una aproximación sociocultural al estudio de la cortesía puede contribuir a promover la conciencia metapragmática e introducir una dimensión intercultural en el aula universitaria de español como lengua extranjera (ELE). Para ello, esta investigación muestra el análisis de la actividad reflexiva en grupos de estudiantes universitarios. Durante el desarrollo de estas reflexiones, el conocimiento teórico y conceptual relativo al área de investigación de la pragmática sociocultural, presentado en forma de enseñanza explícita, es empleado como herramienta de mediación durante el desarrollo del diálogo colaborativo (Swain, 2006. Languaging, agency and collaboration in advanced second language profiency. En H. Byrnes (Ed.)
... Sin embargo, otros estudios han destacado que la cortesía también puede surgir de manera gratuita y sin que existan amenazas en la relación entre los interlocutores. Es la denominada cortesía valorizadora (Barros, 2011), que muy habitualmente se expresa a través de mecanismos intensificadores (Albelda, 2007;Briz, 2017). ...
... La intensificación se pone al servicio de la cortesía especialmente en los actos valorizadores (Albelda, 2007;Barros, 2011). El intensificador imprime un mayor grado de fuerza ilocutiva en actos que refuerzan y maximizan la imagen del interlocutor (alabanzas, elogios, halagos, muestras de interés o de acuerdo, consejos positivos, agradecimientos, etc.). ...
... No obstante, Bravo (2005) sustenta que la propia alabanza no puede ser considerada como cortesía, debido a que esta necesita de una orientación hacia el interlocutor y del deseo de quedar bien con el otro. Al respecto, algunos investigadores recomiendan hablar de actividades de autoimagen, ya que las actividades de imagen corteses se dirigen solo al oyente (Kerbrat-Orecchioni, 1996;Bravo, 2005;Hernández, 2006;Barros, 2011). ...
... Por último, diferentes autores han sostenido que las actividades de imagen de cortesía siempre deben ir dirigidas al interlocutor (Kerbrat-Orecchioni, 1996;Bravo, 2005;Barros, 2011) y no hacia el mismo interlocutor. No obstante, este estudio muestra que el mismo hablante se dirige a sí mismo, y esta autovaloración ayuda al trabajo de imagen entre los interlocutores, que en nuestro caso son los medellinenses. ...
Article
Full-text available
The speaker sometimes uses self-politeness as a face activity in the interaction. This article reports the linguistic analysis of self-politeness in compliments. 13 natural conversations between friends and family members in Medellín, Colombia, were analyzed, using Briz and Val.Es.Co (2002) as a transcription system. Three language levels were taken into account for the analysis (Briz, 1996): phonic, morphosyntactic, and lexical-semantic. The sequential account of conversations is also considered (Golato, 2005). Results show that for the production of self-politeness speakers use phonic lengthening, comparison, exclamation forms, connectors, and parlache vocabulary (a jargon used by youth). The speakers also use first person pronouns (I, we) and the possessive pronoun mine explicitly. For the sequential account of conversations, a face threating act is not perceived as the interlocutor pays attention and cooperates with the confirmation of the self-politeness. Moreover, it was found that self-politeness can be divided into two categories: direct or motivated (caused). The former has to do when the speaker produces his/her self-politeness in an open or spontaneous manner. The latter has to do when the speaker feels the compromise or the obligation to produce his/her self-politeness. Finally, we found that deeper studies are needed in self-politeness.
... Si bien la bibliografía sobre los cumplidos es muy amplia, nada se ha dicho al respecto sobre su empleo en la publicidad. Si nos centramos, por ejemplo, en los estudios sobre el español (Barros 2011, Bustos 2007, Choi 2008, Cordella, Large y Pardo 1995, De los Heros 1998, Hernández Herrero 1999, Lorenzo-Dus 2001, Maíz Arévalo 2010, Placencia 2011, Placencia y Fuentes 2012, Placencia y Yépez 1999, Siebold 2009, Valdés y Pino 1981) -contrastivos o no -, ámbito en el que enmarcamos este trabajo, comprobamos que se han centrado en el análisis de estos actos de habla en las interacciones cotidianas 2 , como sucede en otras lenguas (Brown y Levinson 1987, Chen 1993, Golato 2005, Haverkate 1994, Herbert 1989, Holmes 1988, Manes 1983, Jaworski 1995, Sifianou 2001, Yuan 2002. ...
... A través del uso del cumplido se pretende recrear un ambiente que constituya una prolongación de nuestra cotidianeidad, el clima emocional más propio de nuestras interacciones más íntimas. En la cultura española, que se ha tipificado como cultura con una clara orientación o tendencia hacia la denominada cortesía positiva, valorizante o de acercamiento (Alba-Juez 2008, Albelda y Briz 2010: 12, Barros García 2011: 164, Briz 2012: 57, Haverkate 2004: 64, Hernández Flores 2004, Hickey 1991: 4, 2005: 320-321, Lorenzo-Dus 2001: 145, 109, Maíz Arévalo 2010Márquez Reiter y Placencia 2005: 190, Siebold 2008, los cumplidos parecen adscritos en mayor medida al ámbito de las relaciones entre amigos o familiares (Barros García 2011, Choi 2008, Cordella, Large y Pardo 1995, Maíz Arévalo 2010, 2013. ...
Article
Full-text available
This paper analyzes the role of compliments as strategies for emotional persuasion in advertising discourse. Although a broad research on compliments in daily interactions has been accomplished throughout different languages and cultures, a deep analysis of their use in advertising was still lacking. In order to carry out my study, I have taken into consideration the traditional distinction between direct and indirect compliments. Finally, I propose a new typology for indirect compliments, unknown so far in this field of research.
... Por lo que se refiere al español, las felicitaciones únicamente han sido caracterizadas en el español peninsular (Avazpour 2020;Barros García 2011;Peláez Torres 2016, 2017, en el español peruano (García 2009), en el español colombiano (Vélez Trujillo 2011) y en contraste con el italiano (Lenarduzzi 1994). En el contexto peninsular, resaltamos el trabajo de Peláez Torres (2017: 478-479), que realizó una aproximación sociopragmática y pragmalingüística a la formulación de buenos deseos y felicitaciones. ...
Article
Full-text available
Actualmente, Instagram es la red preferida por los usuarios, los creadores de contenido y las empresas (Kemp 2024: 277-280) para comunicarse con su audiencia. Entre los contenidos que más publican los internautas destacan las felicitaciones, que son actos expresivos de cortesía positiva que buscan gratificar la imagen del destinatario. A pesar de ello, todavía no hay investigaciones cortesiológicas que aborden su estudio. El objetivo del presente trabajo ha sido examinar cómo es la cortesía retrogratificadora o valorizante que los personajes públicos influyentes españoles de Instagram emplean al realizar felicitaciones de logros profesionales a personas cercanas, y cómo son las estrategias corteses que los amigos y los familiares de los creadores utilizan cuando comentan. Para ello, se tomaron como base los principales modelos cortesiológicos que tratan la imagen (Brown y Levinson (1978, 1987; Kerbrat-Orecchioni 1992, 1996) y la taxonomía de respuestas a felicitaciones de Elwood (2004), y se aplicaron al análisis sociopragmático de un corpus de felicitaciones de conocidos creadores de Instagram. Los resultados mostraron que, además de las felicitaciones, estos incluían en sus contenidos y en sus comentarios, sobre todo, muestras de afecto, elogios y afirmaciones. Los comentadores, en lugar de felicitar, preferían mostrar afecto, elogiar y aplaudir la buena noticia. A su vez, tanto autores como comentadores reforzaban sus intervenciones con diversos mecanismos de intensificación de cortesía retrogratificadora, principalmente lexemas con sema de intensidad y repeticiones de emojis. Igualmente, se observó que los emojis son una pieza imprescindible para expresar cortesía retrogratificadora en las felicitaciones de logros.
... El concepto de preferencia está estrechamente relacionado con la cortesía verbal. El estudio de cortesía, introducido por Brown y Levinson (1987) se basa en el concepto de face de Goffman (1959de Goffman ( , 1967 y ha sido desarrollado a lo largo de los años por diversos autores de diferentes áreas socioculturales (véanse, entre otros, Culpeper, 1996;Bravo, 2002Bravo, , 2019Bravo y Briz, 2004;Fuentes, 2010;Barros, 2011;Albelda y Barros, 2013). La cortesía verbal consiste en aplicar ciertos mecanismos lingüísticos con el objetivo de preservar la imagen del interlocutor. ...
Article
Full-text available
El presente artículo trata del acto de habla de desacuerdo en español coloquial. El estudio está basado en el análisis del acto de desacuerdo en las conversaciones coloquiales recogidas en el corpus Val.Es.Co. El objetivo del trabajo consiste en proponer una definición del acto en cuestión, elaborada a partir de los ejemplos encontrados en el corpus. Además, se introduce una clasificación del acto de desacuerdo basada en los factores que influyen tanto en la forma como en el significado pragmático del acto, especialmente su función a nivel argumentativo e interactivo. Además, se explica cada tipo del acto de desacuerdo, exponiendo sus características y particularidades.
... qui défend que la politesse est réparatrice et « atténuatrice ». C' est ainsi que nous réalisons une nouvelle caractérisation de la politesse des offres de voyage comme « stratégique valorisatrice » : d' une part, il s' agit d' une politesse stratégique (Briz 2007, Kerbrat-Orecchioni 1992 et 2005, Albelda et Barros 2013) parce que le voyagiste se sert de toutes les règles conventionnelles de politesse pour créer des messages publicitaires efficaces qui favorisent la vente des voyages et, d' autre part, il s' agit d' une politesse « valorisatrice » (Albelda 2007,Barros 2011), une politesse renforçant les faces de l' interlocuteur, productrice d' un bénéfice pour celui-ci et dont le but est de se rapprocher de lui. C' est pourquoi on utilise des procédés linguistiques d' intensification de la force illocutionnaire de l' offre qualitativement et quantitativement.A partir de cette nouvelle caractérisation de la politesse, nous abordons une nouvelle analyse des stratégies basée sur l' intensification de l' énonciation et l' intensification des énoncés(Kerbrat-Orecchioni 1980, Le Querler 1996, Gosselin 2010. ...
Conference Paper
Full-text available
En 1954, le poète Jean Cocteau séjourne à Séville. Lors d’une corrida, le torero Dámaso Gómez Díaz lui dédie son taureau. Ce geste lui inspire l’ essai tauromachique, La Corrida du 1er mai (1957). Le texte n’ est pas seulement le récit d’un voyageur français en Espagne, c’ est une foule de sentiments et de sensations d’un poète qui reçoit la montera d’un torero sur ses genoux. Cet objet est le symbole de toute une mythologie que Cocteau accepte en héritage. Tous les éléments de sa poétique se trouvent réunis dans la Corrida : la poésie, le poète et son processus de création, les mythes, la figure de l’ androgyne, la mort, la femme, le flamenco, le merveilleux, mais aussi les personnages espagnols qui l’ ont tant marqué : Manolete, Lorca, Pastora Imperio, et surtout Picasso. Nous aborderons le contexte biographique et historique de La Corrida, sa structure, la collaboration de Jean-Marie Magnan, du photographe Lucien Clergue. Nous analyserons aussi les liens avec ses recueils de poèmes Appogiatures (1953), Clair-Obscur (1954), et les tomes de son journal : Le Passé défini II, 1953 (1985) et Le Passé défini III, 1954 (1989). Mots-clés: corrida, Picasso, merveilleux, Espagne.
... Esta afirmación desencadenó una oleada de estudios que criticaron el modelo original. Albelda y Briz (2010), Bravo (2005), Escandell Vidal (1995), Kerbrat-Orecchioni (2004), Barros García (2011García ( , 2018, entre otros, demostraron que, si bien es efectivamente universal el concepto de la cortesía, las maneras en que se manifiesta dependen de cada cultura. Dicho de otro modo, la cortesía se presenta y se realiza en cada cultura de manera distinta. ...
Article
Full-text available
In this qualitative study, we analyse the Peninsular Spanish address terms tú and usted in students’ requests towards their professors. To do so, we use the corpus COPINE (Corpus Oral de Peticiones en Interacciones Naturalizadas en Español), which comprises naturalized interactions (following Tran’s methodology, 2006), written Discourse Completion Tests, an online questionnaire and retrospective interviews on the students’ use of politeness. We compare data from Spanish native students and French-speaking students of Spanish as a foreign language. The previous quantitative analysis (Marsily, submitted) indicates that Spanish students prefer addressing their professors with the informal pronoun tú, whereas the non-native group rather uses the honorific pronoun usted. In the perception questionnaire, both groups evaluate requests by means of usted as being more formal than the ones with tú. This analysis is further supported by a qualitative analysis of comments from the participants, as well as from their professors, on their perception of politeness. Thereby, the study offers a panorama of different criteria that Spanish native and non-native speakers keep in mind to address their professor. It also gives an overview not only of their perception of politeness in academic interactions, but also of tips for non-native speakers, as well as linguistic (in)appropriate and (un)acceptable elements in Spanish as a native and foreign language.
... Esta afirmación desencadenó una oleada de estudios que criticaron el modelo original. Albelda y Briz (2010), Bravo (2005), Escandell Vidal (1995), Kerbrat-Orecchioni (2004), Barros García (2011García ( , 2018, entre otros, demostraron que, si bien es efectivamente universal el concepto de la cortesía, las maneras en que se manifiesta dependen de cada cultura. Dicho de otro modo, la cortesía se presenta y se realiza en cada cultura de manera distinta. ...
Article
Full-text available
In this qualitative study, we analyse the Peninsular Spanish address terms tú and usted in students’ requests towards their professors. To do so, we use the corpus COPINE (Corpus Oral de Peticiones en Interacciones Naturalizadas en Español), which comprises naturalized interactions (following Tran’s methodology, 2006), written Discourse Completion Tests, an online questionnaire and retrospective interviews on the students’ use of politeness. We compare data from Spanish native students and French-speaking students of Spanish as a foreign language. The previous quantitative analysis (Marsily, submitted) indicates that Spanish students prefer addressing their professors with the informal pronoun tú, whereas the non-native group rather uses the honorific pronoun usted. In the perception questionnaire, both groups evaluate requests by means of usted as being more formal than the ones with tú. This analysis is further supported by a qualitative analysis of comments from the participants, as well as from their professors, on their perception of politeness. Thereby, the study offers a panorama of different criteria that Spanish native and non-native speakers keep in mind to address their professor. It also gives an overview not only of their perception of politeness in academic interactions, but also of tips for non-native speakers, as well as linguistic (in)appropriate and (un)acceptable elements in Spanish as a native and foreign language.
... También Chodorowska-Pilch (2002) estudia las ofertas en interacciones en agencias de viajes. Barros (2011), centrándose en la cortesía valorizadora, estudia en el corpus Val.Es.Co. (Briz et al. 2002) la expresión lingüística de la atenuación e intensificación en piropos, cumplidos, halagos, expresiones de buenos deseos, saludos y despedidas, etc. Brenes (2011), por su parte, estudia las manifestaciones lingüísticas de los actos despreferidos disentivos y formaliza los mecanismos (prosódicos, sintácticos, etc.) que los expresan, así como sus funciones argumentativas y efectos sociales; se sirve de dos corpus, las conversaciones Val.Es.Co. ...
... Most of the literature on congratulatory acts and compliments focuses on face-toface interactions (Brown and Levinson 1987;Holmes 1988;Haverkate 1994;Lorenzo-Dus 2001;Sifianou 2001;Choi 2008;Maíz-Arévalo 2010Barros García 2011;Placencia 2011;Placencia and Fuentes Rodríguez 2013). However, analyzing compliments on social media has recently been gaining traction. ...
Chapter
The present volume focuses on complimenting behavior, including the awarding of (self-)praise, as manifested on social media. These commonplace activities have been found to fulfil a wide range of functions in face-to-face interaction, discoursal and relational amongst others. However, even though the giving of compliments and praise has become a pervasive practice in online environments, it remains a largely underexplored field of study within pragmatics. Self-praise is an activity that appears at the present time to be rapidly gaining ground online, and the various functions it performs clearly also need further investigation. The different contributions to this ground-breaking volume – 12 in total – aim to address this gap in research by exploring and shedding light on a number of aspects of these phenomena in a range of languages and language varieties. New socio-digital contexts are examined, supported in some cases by social networking sites not previously studied in complimenting behavior research. These include Facebook, Instagram, Renren, Twitter, as well as web forums, message boards and live text commentary.
... En pos de superar la cortesía como invariables universales (Brown y Levinson, 1978), las propuestas socioculturales atienden a las diferencias y tensiones entre las comunidades y grupos de habla y, en particular, a los modos en que se alcanzan los objetivos comunicacionales y sus motivaciones (Bravo 2008, p. 564). La (des)cortesía en el español ha sido aún poco estudiada desde las especificidades propias de cada variedad en su contexto sociocultural (Placencia y Bravo, 2002;Barros García, 2011). En este plano, en nuestro trabajo, observamos planteamientos relativos a fórmulas de tratamiento y de saludo (Rigatuso 1987y 2003, Cantamutto 2013, conversación de contacto (Placencia y García 2008; Rigatuso 2008) y la producción de distintos tipos de actos de habla (Haverkate, 1994). ...
Article
Full-text available
Este trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre la comunicación por teléfono móvil en la variedad lingüísti-ca del español bonaerense (Argentina) y del español peninsular (España) desde una perspectiva sociolingüística y pragmática, que tiene por objeto identificar regularidades discursivas y fenómenos de variación pragmática, asociados a variables sociolin-güísticas y contextuales. Las comunicaciones por SMS, inscritas en el estilo electrónico (Vela Delfa 2005,670), progresivamente han distinguido características propias, que las diferencian de otras comunicaciones producidas en entornos digitales. En el análisis atendemos al modo en que, por un lado, a pesar de la brevedad —exigida por el límite de caracteres—, se verifican elementos pragmáticos vinculados a las funciones expresiva, fática y apelativas del lenguaje y, por otro, a cómo estas cuestiones reflejan actitudes vinculadas a la gestión interrelacional entre hablantes y, con especial atención a cuestiones de (des)cortesía verbal y, adicionalmente, negociación de imagen. En tanto prácticas lingüísticas vinculadas a la literacidad digital, como cono-cimiento y habilidades repercuten, en parte, en prácticas sociales y actitudes derivadas de la adecuación al contexto de interac-ción. Se presentan características medulares de aspectos pragmáticos relativos a la (des)cortesía verbal recogidos con test de hábitos sociales (Hernández Flores 2002) implementados a 219 hablantes en ambas comunidades de estudio entre septiembre de 2013 y febrero de 2014. El presente estudio se enmarca en los lineamientos de la sociolingüística interaccional e integra concep-tos de la ciberpragmática (Yus, 2010) y la pragmática sociocultural. Por otra parte, para la conceptualización de la gestión interrelacional, consideramos a Spencer-Oatey (2000) y a Fant y Granato (2002).
... But when it came to responding to the invite, the online students performed similarly to the control group. This may be attributable to the fact that extending an invitation in Spanish is less complex than effectively responding to one (Barros García, 2011), which may indicate that pragmatic lessons dealing with more multifaceted issues, such as the negotiation and insistence that are sometimes involved in an invitation sequence, are better suited for the on-ground environment. Similarly, such responses may require linguistic proficiency that is beyond that of a novice student. ...
Article
Full-text available
The Modern Language Association’s (MLA) comprehensive analysis (Goldberg, Looney, & Lusin, 2015) indicated that many language programs have recently seen an enrollment decline. Therefore, motivating students to register for language courses beyond a university requirement or whether or not to become language majors and/or minors is crucial for language instructors. This study explores how mobile-assisted language learning can motivate second language (L2) learners. Over the course of 4 weeks, 188 participants were given optional weekly Duolingo assignments to complete. Likert-scale and open-ended questions from pre-, post- and weekly surveys were analyzed. Although participants noted that they completed assignments for extra credit, they also indicated that they enjoyed these activities and preferred them to other required assignments since they were able to learn “on the go” while having fun. In addition, participants mentioned that the Duolingo assignments provided extra practice and allowed them to develop their language skills. Not only does this study explore the ways in which technology can enhance L2 learning and teaching, but it also shows how instructors can utilize online pedagogical approaches with the Duolingo tool to create a learner-centered and autonomous experience.
... Este acto de habla, al igual que los arriba mencionados, ha sido clasificado como potencialmente amenazante, nuevamente bajo la óptica de Brown y Levinson (1987), ya que el iniciar una despedida puede interpretarse como muestra de desinterés por la conversación o por la compañía del interlocutor. Para mitigar este posible efecto adverso, las despedidas contienen diversos turnos de precierre y cierre, con contenidos bastante ritualizados (Barros García, 2011;Albert y Kessler, 1978): hacer un resumen afectivo positivo de lo hablado en la conversación anunciar la necesidad de terminar la conversación y las razones de esto dar la oportunidad al destinatario de aceptar la despedida dejar abierto el canal para un nuevo encuentro, lo cual puede incluir hacer planes concretos, realizar una promesa de volver a verse o simplemente utilizar fórmulas de saludo como "hasta luego", "hasta pronto" o "nos vemos", que dejan en claro que la separación no será definitiva expresar buenos deseos al interlocutor para el futuro, por ejemplo, "cuídate", "que tengas buen viaje", "que llegues bien a casa" dejar saludos para otras personas no presentes en la conversación, por ejemplo, "saluda a los niños de mi parte", "besos a tu madre". ...
Article
Full-text available
Resumen El presente artículo discute un estilo comunicativo típico de muchos hispanohablantes, que a menudo ha sido caracterizado en la literatura sobre pragmática y comunicación intercultural como de cercanía interpersonal y de confianza. El punto de partida teórico y metodológico es la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM, por sus siglas en inglés), que propone el uso de un minivocabulario de conceptos básicos para explicar otros más complejos. En este caso, presentamos descripciones (que en la teoría se denominan guiones culturales ) de distintos aspectos de este estilo comunicativo de cercanía y de palabras claves culturales y rasgos gramaticales relacionados con este modo de comunicar al que, consciente o inconscientemente, adhieren muchos hispanohablantes. Nos basamos en trabajos ya realizados por otros autores dentro de la NSM y proponemos también nuevas descripciones.
... qui défend que la politesse est réparatrice et « atténuatrice ». C' est ainsi que nous réalisons une nouvelle caractérisation de la politesse des offres de voyage comme « stratégique valorisatrice » : d' une part, il s' agit d' une politesse stratégique (Briz 2007, Kerbrat-Orecchioni 1992 et 2005, Albelda et Barros 2013) parce que le voyagiste se sert de toutes les règles conventionnelles de politesse pour créer des messages publicitaires efficaces qui favorisent la vente des voyages et, d' autre part, il s' agit d' une politesse « valorisatrice » (Albelda 2007,Barros 2011), une politesse renforçant les faces de l' interlocuteur, productrice d' un bénéfice pour celui-ci et dont le but est de se rapprocher de lui. C' est pourquoi on utilise des procédés linguistiques d' intensification de la force illocutionnaire de l' offre qualitativement et quantitativement.A partir de cette nouvelle caractérisation de la politesse, nous abordons une nouvelle analyse des stratégies basée sur l' intensification de l' énonciation et l' intensification des énoncés(Kerbrat-Orecchioni 1980, Le Querler 1996, Gosselin 2010. ...
... To collect data for my research in both communities considered for this study, I used the testing of social habits. This type of instrument is commonly used to survey data when studying politeness (Hernández Flores, 2003;Boretti, 2003;Piatti, 2003;Barros García, 2011;Julián, 2015). ...
Conference Paper
This paper combines two conference presentations of 2019: “The Virtuous Politeness” at the 29th Christian Association of World Languages (CAWL) Conference at Baylor University and “When One Size Does Not Fit All: Teaching Variation in the Use of Politeness” at the Kuyers/International Network for Christian Higher Education (INCHE) Conference at Calvin University. In light of studies of politeness as a social practice and a virtue, the author conducted a small survey of adults at institutions of higher education in and around two places: Orange City, Iowa, USA and Bahía Blanca, Argentina. The survey results not only reinforce already-existing evidence that politeness is present in everyday life, affecting the way we relate to others, it is also situational and culturally dependent. Politeness is applied and interpreted according to norms and conventions that vary not only between English- and Spanishspeaking cultures but even within the Spanish-speaking world. Gonzalez concludes that it is important to offer United States students of the Spanish language a wider view of politeness that will better prepare them for encountering diverse forms and expressions that could be interpreted as polite or impolite when studying or living abroad.
... Compliments and compliment responses are among the most widely used speech acts across cultures (Duan, 2011). In fact, Barros García (2011) found in her analysis of language corpus regarding face-enhancing politeness in informal Spanish that compliments and their responses accounted for more than any other speech act employed by native speakers. However, Smith (2009) found that compliments and 'CR [compliment response] strategies are not commonly taught in L2 classrooms ' (p. ...
Article
Full-text available
The objective of this study was to employ a new tool for assessing pragmatic proficiency (over performance) in L2 students and to determine if pragmatic lessons on compliment sequences had a positive impact on L2 Spanish students’ intercultural competence. To this end, students at a Midwestern college engaged in live video chat pre-test conversations in Spanish in which a native speaker was instructed to compliment the student as to naturally assess the response. The student was not aware that s/he would be complimented; as such, this tool may be the most authentic way to assess student pragmatic proficiency within a classroom setting. For comparison purposes, a multiple choice test was also administered. After the pretests, pragmatic interventions on compliment sequences were presented in class, followed by a repeat of the pretests (now posttests). Growth between the tests was the main focus of the data analysis process. Statistical and anecdotal results indicate that the pragmatic lessons greatly increased the students’ ability to recognise appropriate compliment sequences in Spanish, but not to produce them. While these findings are not groundbreaking, the innovative nature of the assessment method used should encourage future researchers to use similar assessment techniques for measuring pragmatic proficiency.
... Es preciso reconocer previamente las limitaciones al pretender generalizar las premisas culturales de dos países con semejante diversidad cultural y lingüística como Brasil y España. No obstante, consideramos que pueden orientar nuestra posterior interpretación de las estrategias de cortesía empleadas, tal y como han demostrado estudios anteriores relacionados con premisas culturales (Bravo, 1999;Bernal, 2007;Choi, 2008;Barros, 2011;Robles, 2017). Es importante señalar también que la variedad del español peninsular es una de las más estudiadas, con lo que se dispone de un mayor número de trabajos que analizan las premisas culturales de los hablantes españoles que de los hablantes brasileños. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta un estudio preliminar de los modificadores externos presentes en rechazos elaborados por 20 hablantes nativos de portugués brasileño y 20 de español peninsular. Con esa finalidad, se ha aplicado un cuestionario tipo Discourse Completion Task (DCT) con dieciséis situaciones de la esfera académica a las que los informantes debían responder mediante un correo electrónico o un mensaje privado de Facebook. Los resultados muestran que, en rechazos con un alto grado de imposición, tanto brasileños como españoles agradecen más cuando el destinatario es desconocido. En cambio, las excusas aparecen con mayor frecuencia al aumentar la confianza. Entre las diferencias detectadas, cabe destacar el empleo de las disculpas en situaciones con alto grado de imposición y un mayor ofrecimiento de propuestas compensatorias y, sobre todo, alternativas por parte de los informantes españoles, especialmente con destinatarios de confianza.
... Es preciso reconocer previamente las limitaciones al pretender generalizar las premisas culturales de dos países con semejante diversidad cultural y lingüística como Brasil y España. No obstante, consideramos que pueden orientar nuestra posterior interpretación de las estrategias de cortesía empleadas, tal y como han demostrado estudios anteriores relacionados con premisas culturales (Bravo, 1999;Bernal, 2007;Choi, 2008;Barros, 2011;Robles, 2017). Es importante señalar también que la variedad del español peninsular es una de las más estudiadas, con lo que se dispone de un mayor número de trabajos que analizan las premisas culturales de los hablantes españoles que de los hablantes brasileños. ...
Article
Full-text available
This study is part of a larger research project, aimed at analyzing and comparing rejections within a corpus of emails and private Facebook messages among three groups of informants: natives speakers of Peninsular Spanish, native speakers of Brazilian Portuguese and Brazilian students of Spanish as a foreign language. The partial results presented here correspond to the piloting data of the study, carried out with the informants of the first two groups. Specifically, we provide a taxonomy of external modifiers present in rejections with different degrees of imposition, relational power, and social distance. Likewise, we analyze the use of these modifiers by Brazilian and Spanish native informants.
... But when it came to responding to the invite, the online students performed similarly to the control group. This may be attributable to the fact that extending an invitation in Spanish is less complex than effectively responding to one (Barros García, 2011), which may indicate that pragmatic lessons dealing with more multifaceted issues, such as the negotiation and insistence that are sometimes involved in an invitation sequence, are better suited for the on-ground environment. Similarly, such responses may require linguistic proficiency that is beyond that of a novice student. ...
Article
Full-text available
The NCSSFL-ACTFL Can-Do Statements for Intercultural Communication (2017) task everyday situations (p.15), curriculum, especially with regard to online language learning. To this end, in the fall 2018 semester at two community colleges, intercultural/pragmatic lessons on invitation sequences were implemented in both online and on-ground Spanish One classes involving both written and spoken conversations with native speakers as to determine if pragmatics can be acquired online. Control groups were also established. Preliminary data suggest that online students can acquire pragmatic competence thanks to online interventions; however, more complex intercultural strategies may require more exposure to the language or on-ground components. Methodology, lessons, and pedagogical implications are included.
... Se habla en un caso de 'cortesía normativa' y en el otro de 'cortesía estratégica'. También se dan en la interacción casos de 'cortesía valorizadora', con la que se pretende potenciar la interacción (cumplidos, por ejemplo), y casos de 'cortesía mitigadora', que responde a un uso verbal con el cual se intenta evitar un daño no deseado en el interlocutor (Barros 2011). Asimismo, la cortesía tiene su contracara en la descortesía. ...
... Por ejemplo, a la imagen del rol de médico (especialmente el médico de cabecera) le atribuimos rasgos, posiblemente universales, como ser conocedor de ciencias médicas o ser dialogante con el paciente; junto a ellos, para algunas comunidades culturales como la española, habría que considerar otros rasgos específicos como mostrarse cercano al paciente y darle confianza. 2 En el curso de las interacciones comunicativas, la imagen social puede ser confirmada y reforzada mediante las actividades de cortesía con función de realce de la imagen (Hernández Flores 2002), actividades propias de la cortesía tipificada como valorizante (Albelda 2004;Barros 2011). Pero como hemos dicho, la imagen también puede ser puesta en peligro o dañada, y es entonces cuando se hará uso de una serie de estrategias corteses que mitiguen o atenúen este posible efecto social negativo (Hernández Flores 2002, lo cual constituye la denominada cortesía atenuadora (Briz 2003(Briz , 2005(Briz , 2006. 3 Desde una perspectiva pragmalingüística, y siguiendo los trabajos del proyecto ES.VAR.ATENUACIÓN (Briz y Albelda 2013; Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba 2014; y Albelda 2016), la atenuación ha sido entendida como una estrategia pragmática relacionada con las necesidades de imagen social. ...
Article
o Este trabajo estudia las estrategias de atenuación utilizadas en consejos médicos durante consultas de atención primaria. El objetivo es relacionar el uso de atenuantes con el efecto social producido en la imagen de los interactuantes de acuerdo con los roles desempeñados en la interacción concreta. Para tal fin, se analizan, desde perspectivas pragmalingüísticas y sociopragmáticas, dos fragmentos de consultas médicas en que los consejos del médico se realizan utilizando estrategias de atenuación. Los resultados muestran que en caso de existir riesgo para la imagen del paciente el uso de atenuantes consigue el efecto social de atenuar o mitigar los riesgos para la imagen de ambos (cortesía atenuadora); sin embargo, cuando ese riesgo no se evidencia, los atenuantes contribuyen a alcanzar una función de realce de sus respectivas imágenes (cortesía valorizante).
... Por ejemplo, a la imagen del rol de médico (especialmente el médico de cabecera) le atribuimos rasgos, posiblemente universales, como ser conocedor de ciencias médicas o ser dialogante con el paciente; junto a ellos, para algunas comunidades culturales como la española, habría que considerar otros rasgos específicos como mostrarse cercano al paciente y darle confianza. 2 En el curso de las interacciones comunicativas, la imagen social puede ser confirmada y reforzada mediante las actividades de cortesía con función de realce de la imagen (Hernández Flores 2002), actividades propias de la cortesía tipificada como valorizante (Albelda 2004;Barros 2011). Pero como hemos dicho, la imagen también puede ser puesta en peligro o dañada, y es entonces cuando se hará uso de una serie de estrategias corteses que mitiguen o atenúen este posible efecto social negativo (Hernández Flores 2002, lo cual constituye la denominada cortesía atenuadora (Briz 2003(Briz , 2005. 3 Desde una perspectiva pragmalingüística, y siguiendo los trabajos del proyecto ES.VAR.ATENUACIÓN Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba 2014; y Albelda 2016) la atenuación ha sido entendida como una estrategia pragmática relacionada con las necesidades de imagen social. ...
Article
Full-text available
o Este artículo se organiza en dos partes. La primera es una introducción acerca de las propiedades fundamentales de la atenuación y su clasificación, que permitirá plantearse el problema de los límites de la atenuación. De acuerdo con la teoría de S. Fernández Gómiz (2017) , la segunda parte analiza una atenuación poco atendida: la atenuación retrospectiva. En este análisis, se pone el foco en los reformuladores de distanciamiento, como recursos ligados a la atenuación retrospectiva y a la táctica de la autorreparación. Finalmente, esta base teórica se llevará a la descripción de un corpus de tuits compilado en 2015.
... http://jflet.com/jflet/ 23 compliments are among the most widely used speech acts in Spanish for establishing and/or consolidating interpersonal relationships, especially in informal Spanish (Barros García, 2011). Additionally, they are rarely included in curriculum, even by teachers who purport to teach pragmatics to L2 learners (Smith, 2009). ...
Article
Full-text available
The present study sought to evaluate the pragmatic competence of heritage learners of Spanish in regard to compliment sequences and the impact that pragmatic lessons would have on these students. To this end, pre and post tests to assess pragmatic recognition in regard to Spanish compliments were designed by the researchers and completed by the participants before and after a series of pragmatic interventions. Control and experimental groups were established in order to evaluate other potential variables involved. Additionally, the same lessons were implemented in two beginner L2 Spanish groups (one control and one experimental) as to determine whether or not the lessons were more suited for this demographic of students. Preliminary data suggest that the heritage groups of students already have high pragmatic competence in regard to compliments and that lessons do not have an impact on this type of learner. On the other hand, the beginner L2 Spanish students greatly benefited from the interventions and experienced statistically significant growth in the experimental group. The effect size was also calculated and found that the interventions had little to no impact on the heritage experimental group and a very large impact on the L2 experimental group. The conclusions of the study suggest that it may not be necessary to teach pragmatic norms to heritage language learners. Design, lessons, pedagogical interventions, and recommendations for future study are included.
... El primer caso se correspondería con una estrategia cortés (tanto cortesía valorizadora como cortesía mitigadora; cf. Bravo 2003;Hernández Flores 2004Bernal 2007;Barros 2011) y, el segundo, con una estrategia descortés (cf. Bernal 2005Bernal , 2011Culpeper 2009). ...
... Socialmente, parece obvio que en tales casos se aumentan afectivamente los lazos sociales, se eleva la imagen social del otro y actúan, por tanto, como mecanismos de cortesía valorizadora, agradadora, que valoran en gran medida al otro (ver Held 1989, Albelda 2005Barros 2011;Bernal 2005;Briz 2012a). Este tipo de intensificación es frecuente en los contextos ilocutivos o intencionales que siguen: a) en actos valorizadores que agradan (elogios, halagos, cumplidos, alabanzas): ...
Article
Full-text available
Intensification is a pragmatic strategy that contributes to the rhetorico- argumentative aspect reinforcing what has been said or the speaker’s or somebody else’s point of view, be it coincidental or opposite, and in the social field as a reinforcing mechanism either appraising or threatening the speaker’s or somebody else’s image. Our objective is to describe and explain, in general, the functions of intensification in those two fields (argumentative and social) and, above all, its value in everyday conversation, on the basis of a qualitative analysis of Val.Es.Co. corpus of colloquial conversations (Briz y grupoVal. Es.Co., 2002 and Valesco 2.0, online: www.valesco.es, coordinated by Cabedo and Pons).
... Junto a este, aparecen otros, como es el caso del realce de la imagen (la propia o la ajena), consistente en destacar aspectos positivos de esta, lo cual es recogido en algunos estudios teóricos (Kerbrat Orecchioni, 1997) y en otros empíricos de diversas comunidades, especialmente las mediterráneas y de Oriente Medio (Bayraktaroğlu, 1991;Koutlaki, 2002;Sifianou, 2001). También ha sido así en el caso del español, donde se ha subrayado que el fenómeno de realce de la imagen no requiere que se haya producido una amenaza que, de alguna forma, se esté tratando de amortiguar, sino que su logro social es el de confirmar y reforzar las relaciones en sí mismas (Albelda Marco, 2004;Barros García, 2011;Contreras Fernández, 2005;Hernández Flores, 2002). Asociada a esta función del realce de la imagen, la confirmación de los roles desempeñados por los hablantes en la interacción sería otra situación desvinculada de la presencia de amenazas (cf. ...
Article
Full-text available
Resumen El propósito de este trabajo es profundizar en el concepto de actividad de imagen y defender su utilidad como categoría de estudio para comprender diferentes tipos de comportamiento que afectan a la imagen social de los hablantes en la interacción comunicativa: cortesía, descortesía y actividad de autoimagen. Teniendo como base estudios sociopragmáticos del español desde una perspectiva cultural y estudios teóricos en inglés de la última década, se tratará el concepto de actividad de imagen, el cual se caracteriza de acuerdo con dos conceptos claves: el del efecto social que un comportamiento comunicativo tiene sobre las imágenes de los hablantes y el del continuo social, la conexión que se establece entre sus imágenes en la interacción. De esta forma, se propone tratar la actividad de imagen desde dos perspectivas relacionadas: la de la dirección seguida por el efecto social hacia los interactuantes (la direccionalidad) y la de las características de este efecto (la modalidad), siendo su interrelación el factor que permite identificar y caracterizar el tipo de actividad de imagen.
Article
This article presents an interactional analysis of humor in compliments. The instruments used to gather data involved note-taking and discourse completion tests (DCTs). Results show that speakers use different linguistic strategies in humor that help increase the illocutionary force of the compliment: interjections in the initial position, words that belong to parlache, fixed expressions, and names of famous people. In the responses, the category “accepting” and the subcategory “thanking” are the most representative. Occasionally, speakers also use intentional and conscious self-politeness, accompanied by a smile in their responses. All these linguistic elements are used to increase the expressive intention of the compliment as a speech act. It is concluded that speakers use humor with an affiliate and supportive effect in their interactions.
Thesis
Full-text available
Aprender una lengua no debe basarse solo en memorizar vocabulario y gramática, sino que también se debe aprender a usar la lengua de manera adecuada en cada situación, lo cual es estudiado por la pragmática. De transferir las reglas pragmáticas de la L1 al español, es posible que los aprendientes sufran lo que se denomina interferencia pragmática, ya que no todos los actos de habla se realizan igual en todas las culturas o lenguas. Un claro ejemplo de esto es el uso de los pronombres T/V. Después de un periodo de observación a un grupo de aprendientes rusohablantes dentro del estrato bilingüe de Estonia en Bachillerato Internacional, se puso de manifiesto que no usaban esta distinción de la misma forma que un nativo hispanohablante. Para este trabajo, después de realizar una encuesta previa de uso de estos pronombres en ambas lenguas, se diseñó una secuencia didáctica basada en la metodología del extrañamiento y usando escenas de series de televisión españolas con el objetivo de que los alumnos interiorizaran el uso correcto de esta dicotomía y aprendieran a desenvolverse correctamente en conversaciones básicas de situaciones formales e informales. Los grupos de aprendientes que participaron en este trabajo están divididos en el grupo de control y el de la investigación. La unidad didáctica se implementó en el grupo de la investigación y se hicieron pruebas a ambos para comprobar los resultados. Este estudio pretende ser un ejemplo de estudio pragmático en ELE que puede llevarse a cabo con hablantes de lenguas eslavas, cuyas expectativas pragmáticas son similares. Learning a language should not only be based on memorizing vocabulary and grammar, but also learning how to use the language in each communicative exchange should not be disregarded, which is what pragmatics studies. Due to a negative transfer of the pragmatic rules of the L1 to the L2, students might experience a pragmatic interference, since not every speech act is performed the same way in every culture or language. A clear example of this is the use of the T/V pronoun dichotomy. After an observation period of a group of Russian-speaker learners within the bilingual sphere of Estonia and in the system of the International Baccalaureate, it was clear that they could not use this distinction the same way as a native Spanish speaker. For this paper, after delivering a survey on the use of these pronouns in both languages, a didactic unit was designed based on the methodology of the estrangement and using scenes from Spanish TV shows, under the objective of the students assuming the correct use of these pronouns and learning how to effectively communicate in basic exchanges in formal and informal situations. The group of learners who participated in this investigation were divided into the control group and the research group. The didactic unit was implemented only in the research group and tests were delivered to both groups in order to compare the results. This investigation aims at being an example of how a pragmatic study in Spanish as a Foreign Language could be carried out with Slavic-languages speakers, whose pragmatic expectations are similar.
Article
El presente artículo se propone presentar y describir los marcadores conversacionales que acompañan al acto de desacuerdo en el español coloquial. Tras realizar un breve recorrido por distintas definiciones del acto de desacuerdo, proponemos una descripción y tipología propias basadas en el análisis de los corpus del español coloquial. El reconocimiento de las características del acto en cuestión nos facilita el estudio de los marcadores de desacuerdo, esto es, las expresiones que introducen, intensifican o atenúan las intervenciones que muestran discrepancias entre los interlocutores. El propósito del trabajo consiste en demostrar los usos, el funcionamiento y las particularidades de los marcadores encontrados al examinar las transcripciones de los corpus orales del español.
Article
Full-text available
Aunque tradicionalmente la clase universitaria se ha considerado una situación comunicativa formal, el grado de coloquialidad del registro seguido por el docente en el aula podría variar en distintos aspectos. Este estudio se plantea observar el impacto que produce en el alumno esta elección de estilo. Para medir el grado de coloquialidad empleado por cada docente universitario hemos escogido diez rasgos morfosintácticos y léxicos señalados por la literatura como característicos de registros más informales en situaciones comunicativas menos tensas. Se analizó la frecuencia de cada uno en clases grabadas de cuatro docentes. Estudiamos después la coaparición de estos rasgos con las opiniones acerca de los profesores y su estilo docente en cinco parámetros: respeto, interactividad, facilidad de seguimiento, cercanía y monotonía, mediante un cuestionario suministrado a 255 estudiantes que formaban parte de estas clases. Se ha detectado cierta influencia del estilo del profesor en la percepción del alumnado, según la cual el profesor más coloquial es considerado más cercano, más interactivo y más fácil de atender, mientras que se ha considerado menos monótono, si bien en el presente estudio no consideramos los rasgos morfosintácticos y léxicos analizados como los únicos que han potencialmente influido en esta percepción.
Chapter
Full-text available
Responder a un cumplido representa un dilema para el hablante (Pomerantz 1978) ya que tiene que decidir si lo acepta o lo rechaza (Herbert 1989). El propósito de este estudio es mostrar un análisis de las respuestas a cumplidos hechas por estudian- tes mexicanos universitarios desde el aspecto pragmalingüístico. El fenómeno se enfoca en examinar las actitudes y los valores que trae consigo responder a un cumplido y el tipo de cortesía que se usa al hacerlo. El corpus se obtuvo de manera natural mediante entre- vistas. Este procedimiento permitió registrar 214 secuencias de cumplidos y respuestas a cumplidos. Las categorías de análisis se basaron en clasificaciones previas propuestas por Holmes (1988), Herbert (1988) y Nelson, Al Batal y Echols (1996). El estudio muestra algunos aspectos importantes. El primer resultado revela que los hablantes prefieren aceptar el cumplido, en vez de mitigarlo o rechazarlo. El segundo resultado sugiere que hay una relación entre el grado de intimidad de los participantes y el tipo de estrategia que se usa para dar y responder a un cumplido. Finalmente, agradecer el cumplido, mitigarlo y rechazarlo son formas que el mexicano usa para salvaguardar la imagen del otro y al mismo tiempo su propia imagen.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo principal de este artículo es analizar el comportamiento de cinco periódicos españoles que trataron ampliamente un acto de habla proferido por el rey de España Juan Carlos I el día 19 de abril de 2012. Se trata de una petición de disculpas al pueblo español por la participación en un safari africano: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. La importante crítica social hizo que la figura del monarca fuera cuestionada en amplios sectores de la vida pública española. El hecho, excepcional por la naturaleza de quien lo protagonizó, adquirió por ello una gran relevancia mediática. Los periódicos contemplados para este estudio (El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Gaceta) colaboraron en la restauración de la imagen real, una vez que fueron mayoritariamente aceptadas las disculpas. Se propone, por todo ello, el concepto de cortesía ideológica como un mecanismo estratégico fomentado a través del lenguaje periodístico.
Article
Full-text available
Desde la sociolingüística se considera que las actitudes lingüísticas tienen un papel clave en el uso de la lengua y permiten conocer las identidades sociales de quienes las realizan. A pesar de ello, todavía son insuficientes los estudios que miden las percepciones de los hablantes respecto a los signos no verbales de la interacción. El silencio ha sido interpretado entre algunos grupos de jóvenes españoles como un recurso comunicativo frecuente con amigos que (1) los identifica socialmente, (2) les permite crear afiliaciones y estrechar vínculos con su grupo y (3) los diferencia de otras comunidades de práctica. En este trabajo, se aporta información sociopragmática (sobre lo que los jóvenes consideran socialmente válido según sus creencias y visión del mundo) y pragmalingüística (sobre cómo creen que usan el silencio en sus encuentros diarios) a través de un test de hábitos sociales, distribuido a 100 jóvenes universitarios españoles (50 mujeres y 50 hombres) de distintas procedencias. Palabras clave: silencio, actitudes lingüísticas, género, identidad grupal. Abstract «Silence, gender and identity: attitudes of the Spanish young people toward silences in the conversation». Sociolinguistics considered that the language attitudes have a crucial role in the use of language and provide insight into social identities of those who make them. However, they are still insufficient studies measuring perceptions of speakers with regard to the nonverbal phenomena of interaction. Silence has been interpreted among some groups of young Spanish as a common resource in their communicative exchanges with other young friends, because (1) it socially identifies them, (2) it allows them to create complicities and closer ties with members of their group and (3) it distinguishes them from other groups. In this study, we have tried to obtain sociopragmatic information (about what young people consider socially valid according to their beliefs and world view) and pragmalinguistic information (about how they think they use silence in their daily encounters) through a test of social habits distributed to 100 Spanish university students (50 women and 50 men) from various sources.
Article
Full-text available
In recent years, the social networking website Facebook has become a referential online area for the development and strengthening of social bonds, of pre-existing social relationships from offline daily life (LAMOE et al 2006). Assuming that social networks are collective and collaborative spaces of communication and information exchange, which have changed the way thousands of people communicate to each other, and being Facebook the most widespread networking website (KREUTZ 2009), it becomes a fruitful field to the research of verbal interactions. However, there is a new epistemological positioning which endorses the necessity to rethink the description of the Facebook network, not only as a platform of communication, but also as a complex discursive environment, in which notions of identity, intimacy and social-affective bonds are important issues to be discussed (EMERIT-BIBIÉ L., 2015). Grounded on the dialogical design of language (BAKHTIN, 2003) and being engaged on verbal interactions researches, the article highlights the dialogical dimension which underlies the sociability - especially built via “comments” mode - a discursive, social and public space which allows the construction and management of someone’s own identity and alterity. Through a pragmatic approach, we reflect upon meaningful speech acts - particularly the ones related to congratulations, compliments and other laudatory acts - as an expression of support and encouragement, in which interlocutors resort to discursive strategies that value the positive and cordial face of others. The theoretical framework favors studies related to the verbal politeness,namely the ones of Brown & Levinson (1987); Kerbrat-Orecchioni (2001 e 2004), Araújo Carreira (1997) and Vivas Márquez (2014).
Article
Full-text available
El propósito de este trabajo ha sido estudiar los mecanismos de cortesía en el s. XVI. Para ello se han analizado seis actos de habla (invitación, consejo, ruego, súplica, petición y mandato) en dos corpus de cartas diferenciados: cartas de particulares a Indias y cartas teresianas. En estos textos hemos estudiado un total de 218 actos de habla, analizando: i) la expresión y características de los distintos actos de habla; ii) las estrategias de (des)cortesía y elementos atenuadores; iii) la variación de la cortesía en función de los interlocutores y la incidencia de los actos de habla sobre la imagen del receptor. El acto de habla más empleado en los corpus es la petición. Al constituir una amenaza potencial para la relación de los interlocutores, las peticiones son empleadas con atenuadores para mitigar la presión sobre el destinatario. Este trabajo pretende ser una aportación a los estudios de cortesía desde la perspectiva de la pragmática histórica. Los resultados aquí expuestos se corresponden únicamente con las cartas que componen los corpus de estudio. Solo estudios más amplios, que abarquen un número mayor de cartas, e incluyan más variedades diastráticas y diafásicas, ayudarán a consolidar las observaciones aquí realizadas y a completar la descripción de los mecanismos de uso de la cortesía en el s. XVI.
Thesis
Resumen Actualmente el correo electrónico es un medio habitual de interacción asíncrona entre estudiantes y profesores universitarios. Este marco de interacción requiere ciertos protocolos pragmáticos a los que los estudiantes suelen enfrentarse por primera vez al comienzo de su recorrido académico; sin embargo, son escasos los programas académicos que explicitan las normas y estrategias pragmáticas inherentes a la interacción asíncrona. Así, los estudiantes han de aprenderlas de manera autodidacta y asumiendo el riesgo de que las carencias discursivas se vean reflejadas en sus correos electrónicos. El objetivo principal del presente estudio es realizar una aportación de carácter empírico, mediante el análisis descriptivo de las características pragmáticas de los correos electrónicos de petición en italiano y español L1 y L2, con el fin de determinar si existen divergencias pragmáticas atendiendo a tres aspectos: la macroestructura, la cortesía verbal y el tipo de petición. También se analiza si existen diferencias sustanciales en las estrategias utilizadas en cuanto al nivel de competencia lingüística de los participantes. Los resultados revelan ciertas divergencias en el uso de las estrategias de cortesía en los correos electrónicos de españoles e italianos, que reflejan la diversidad en el grado de formalidad y distancia social requerido en la tradición académica de ambas culturas. Asimismo se detecta la presencia de transferencia pragmática en las muestras analizadas en L2.
Article
Full-text available
El presente trabajo sostiene la conveniencia de que los estudios sobre la variación intercultural de la (des)cortesía no contemplen los entornos culturales analizados como bloques homogéneos y monolíticos, sino que tomen en consideración la variación interna a ellos inherente, tanto la de carácter social como la de carácter situacional. Desde este planteamiento, se analizan las características y conexiones entre las tres dimensiones de variación pragmática propuestas (cultural, social y situacional), para argumentar la idoneidad de un modelo de investigación que, sin renunciar a la formulación de patrones interculturalmente diferenciados, los genere de una forma dinámica, capaz de recoger los matices de variación dependientes de las variables sociales y situacionales. The present paper argues that studies on intercultural variation of (im)politeness should not conceive the cultural environments analysed as homogeneous and monolithic blocks. On the contrary, these studies should take into account the internal variation inherent to those cultures, at both a social and a situational level. From this perspective, We analyse the characteristics and connections between the three dimensions of pragmatic variation (cultural, social and situational) that are proposed. Our aim is to ascertain the suitability of a research model which does not renounce the formulation of interculturally differentiated patterns, but which generates them in a dynamic way, being able to gather the nuances of variation which are dependent on social and situational variables.
Chapter
El presente capítulo presenta de forma sintetizada los orígenes de los estudios de Pragmática en el dominio hispánico; los materiales existentes para su estudio; los principales trabajos publicados en dicho dominio (prestando especial atención a los trabajos sobre la conversación, los marcadores del discurso -tanto sincrónicos como diacrónicos-, la cortesía, el humor y la ironía, y la entonación); los logros conseguidos en los últimos treinta años y, por último, los retos que se plantean a la disciplina.
Article
Full-text available
Resumen. Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva de estudios de pragmática del turismo digital, se centra en el análisis de las estrategias de atenuación y, concretamente, de los actos expresivos del elogio, el agradecimiento y las disculpas, utilizados como movimientos de apoyo de otros actos de habla principales. Para ello, hemos analizado un corpus de 200 opiniones de viajeros sobre hoteles. En la colección de los datos, se han tenido en cuenta las variables "excelente", "muy bueno", "normal", "malo" y "pésimo" propias de la página, porque, como hemos demostrado en un trabajo previo (Hernández Toribio y Mariottini 2016), estas calificaciones tienen consecuencias en la cortesía, determinando la selección y el grado de las estrategias de atenuación. Los resultados muestran que, en los intercambios de TripAdvisor, a diferencia de lo que sucede en las interacciones cotidianas, el elogio, el agradecimiento y las disculpas son actos con un mayor grado de ritualización, cuyo incumplimiento puede dañar las imágenes de los usuarios. Por lo tanto, es una especie de cortesía normativa impuesta, entre otros factores por el género discursivo, que, tanto en las opiniones de los viajeros como en las respuestas de los representantes de los establecimientos hosteleros, desempeña un papel estratégico (Albelda Marco y Barros García 2013). Y esto ocurre cuando se producen, respectivamente, críticas o quejas y desacuerdos con las críticas. Palabras clave: TripAdvisor, actos expresivos, estrategias de atenuación, actos de apoyo [en] Speech acts and mitigation 2.0: TripAdvisor Abstract. This paper, which is in the line of the pragmatic studies of digital tourism, is focused on the analysis of some mitigation strategies, in particular, the expressive acts of praise, thanks and apologies as supportive moves of the main speech acts. To this aim, we have analyzed a corpus of 200 travellers' opinions about hotels, divided in "excellent", "very good", "average", "poor", and "terrible" because, as we have shown in a previous work (Hernández Toribio & Mariottini 2016), this rating affects politeness, determining the selection and the degree of mitigation strategies. The results show that in TripAdvisor exchanges, contrary to everyday interactions, praise, thanks and apologies are acts with a higher degree of ritualization, whose non-compliance can damage speakers' faces. This kind of normative politeness is imposed, among other factors, by the discursive genre, which, in travellers' opinions as well as in the replies of the hotel representatives, plays a strategic role (Albelda Marco & Barros García 2013). This happens when criticisms or complaints and disagreement with the critics, respectively, are produced.
Article
Full-text available
This article presents the results of an analysis conducted on politeness in informal conversations in Peninsular Spanish; more specifically, on the use of compliments in casual Valencian Spanish with face-enhancing effects. Face-enhancing compliments typically have the primary function of constituting and reinforcing the face of the addressee. The compliments that were analyzed consisted of positive comments about the complimentees’ belongings, people related to them, their actions, and their qualities. Most of these face-enhancing compliments were exchanged in situations defined by a high degree of communicative immediacy (Koch & Oesterreicher 1985) and conventionality. The settings where these compliments were produced, plus their discursive, structural and formal features, illustrate their formulaic nature. Among the most important of these features is the fact that there is a predominance of face-enhancing compliments (1) formulated as declarative, copulative and exclamatory sentences; (2) containing a short repertoire of adjectives with a positive meaning; (3) modified by intensifiers that help to reinforce and guarantee the face-enhancing effect of the speech act; (4) consisting of isolated utterances; (5) occupying a second turn position in adjacency pairs; and (6) that were rarely responded to with direct acceptances by their addressees.
Article
Full-text available
This study analyses forms of address that may play a mitigating role in formal contexts. More specifically, it focuses on nominal forms of address (such as señoría) and conventionalised formulas (such as mira). To that end, the research is based on corpora for two genres of formal oral language: parliamentary debate and oral trials. An analysis of the data taking into consideration the function (preventive or reparative) of the mitigating device, its position, the illocutionary force of the speech act as well as the roles of the speakers showed that these mechanisms can adopt mitigation-related strategic values even in formal contexts. The paper also highlights the benefits of intergeneric studies, noting that they contribute to a more precise understanding of how mitigation plays out in different contexts and that a comparative approach to the study of pragmatic phenomena might help add new details for the characterization of the genres.
Article
Full-text available
In this paper our aim is to consider verbal interaction from the politeness Theory as a field of study within Pragmatics and oral Discourse Analysis. We review, firstly, the theoretical background that represents the starting point of this study. This theoretical framework is based mainly on general issues around basic concepts in relation to politeness from the main contributions of linguistics to its characterization. We then focus on the model developed by Brown and Levinson in which the concept of image (face) is crucial. The theoretical framework has allowed us to provide verbal expressions of politeness and analyze them prosodically in order to see whether they are correlated with specific and systematic prosodic procedures. The examples discussed are drawn from conversations with English speakers born in San Antonio Texas, with a medium-high cultural level, whose knowledge of the Spanish language is mainly acquired by language contact or studying the Spanish language. The concept of interculturality plays a fundamental role in these informants, because of the geographical land border of San Antonio Texas with Mexico, as well as the Mexican population in that city and its surroundings. The work is presented as an exploratory study in order to provide later more specific studies with a specific corpus, that will allow us to draw meaningful conclusions concerning the relationship between prosody and verbal politeness.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.