ArticlePDF Available

Abstract

En la docencia de español como lengua extranjera es fundamental el tratamiento de los estereotipos con el objetivo de favorecer el reconocimiento del contexto sociocultural de la lengua de aprendizaje y evitar una visión distorsionada que se aleje de la realidad.Nos hemos planteado ofrecer una posible panorámica de cómo enfocar estos aspectos en el aula de E/LE, basándonos en nuestra experiencia práctica con dos grupos de estudiantes de nivel B1: un grupo de nueve estudiantes universitarios alemanes y otro grupo de doce estudiantes preuniversitarios ingleses.
1
El tratamiento de los estereotipos en el aula de ELE: una experiencia práctica
ELENA JIMÉNEZ GARCÍA
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Universidad de Valladolid
elenajc@dlyl.uva.es
MARÍA TERESA ORTEGO ANTÓN
Departamento de Lengua Española
Universidad de Valladolid
tortego@lesp.uva.es
1. Resumen
En la docencia de español como lengua extranjera es fundamental el tratamiento
de los estereotipos con el objetivo de favorecer el reconocimiento del contexto
sociocultural de la lengua de aprendizaje y evitar una visión distorsionada que se aleje
de la realidad.
Nos hemos planteado ofrecer una posible panorámica de cómo enfocar estos
aspectos en el aula de E/LE, basándonos en nuestra experiencia práctica con dos grupos
de estudiantes de nivel B1: un grupo de nueve estudiantes universitarios alemanes y otro
grupo de doce estudiantes preuniversitarios ingleses.
Este planteamiento didáctico se desarrolló paralelamente en una sesión de dos
horas de duración. Partiendo de los conocimientos previos y de la experiencia del
alumnado, se presentaron en soporte digital imágenes de cómo ven nuestros vecinos
europeos a nuestro país. A continuación se proyectó el cortometraje El viaje de Said,
que muestra una caricaturización de la sociedad actual española desde el punto de vista
de un inmigrante árabe. Una vez examinado de forma crítica este vídeo, los estudiantes
extrajeron los estereotipos de la cultura española que se muestran en el citado
cortometraje.
Con el fin de completar los contenidos acerca del tema que tratamos, planteamos
una mesa redonda en la que se expresaron diversas opiniones sobre la concepción de los
estereotipos y se enfatizó el reconocimiento de la diversidad cultural.
Con ambas experiencias hemos llegado a las mismas conclusiones: los
estudiantes consideran de manera semejante algunos aspectos culturales españoles.
2. Introducción
Consideramos fundamental que el docente comprenda el concepto de estereotipo
por lo que ofrecemos varias definiciones que nos ayudarán a explicar el concepto a los
estudiantes e introducir el tema.
Según la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española,
‘estereotipo’ se define en la primera acepción como “imagen o idea aceptada
comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable”.
Para Perrot y Preiswer:
el estereotipo puede ser definido como un conjunto de rasgos que supuestamente
caracterizan o tipifican a un grupo, en su aspecto físico y mental y en su
comportamiento. Este conjunto se aparta de la realidad restringiéndola,
mutilándola, y deformándola. El que utiliza un estereotipo a menudo piensa que
procede a una simple descripción; en los hechos implanta un modelo sobre una
realidad que este no puede contener. Una representación estereotipada de un grupo
2
no se conforma con deformar caricaturizando, sino que se generaliza aplicando
automáticamente el mismo modelo rígido a cada uno de los miembros del grupo
(Perrot y Preiswer 1975: 259).
Siguiendo a Lamo de Espinosa (1993:13), ‘estereotipo’ es “un mapa cognitivo
que simplifica una realidad poco conocida para hacerla manejable y comprensible”.
Partiendo de estas definiciones, comprendemos que los estereotipos forman
parte del componente cultural, fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
una lengua, así como de su conocimiento.
Durante nuestra labor docente hemos observado que los estudiantes de español
tienen una percepción parcial y estereotipada de la cultura española, por lo que nos
propusimos desmitificar esos aspectos estereotipados en una sesión de dos horas de
duración. Nos centramos únicamente en aspectos culturales de España, porque es
nuestra cultura y la que conocemos de primera mano. Sin embargo, no descartamos
trabajar en futuras sesiones los estereotipos de la cultura del español en
Hispanoamérica, puesto que ampliará la visión del estudiante y enriquecerá el acervo
cultural y, por lo tanto, la lengua y su aprendizaje.
Esta experiencia práctica se desarrolló paralelamente con dos grupos de
estudiantes, uno de ellos de enseñanza secundaria en Reino Unido y otro en Alemania
con un grupo de estudiantes universitarios. Para iniciar la sesión propusimos una lluvia
de ideas sobre los conocimientos previos de nuestros alumnos acerca de la cultura
española. Después utilizamos una presentación en imágenes que recogía algunos de los
estereotipos que ellos habían reconocido previamente. Y, a continuación, proyectamos
un vídeo en el que también tuvieron que reconocer los estereotipos más relevantes. Para
finalizar, abrimos un debate en el que los estudiantes apreciaron que la cultura del
español no puede basarse en clichés y tópicos, puesto que la diversidad cultural es
mucho más amplia y no sólo abarca los estereotipos que ellos conocen.
3. Desarrollo del planteamiento didáctico
En primer lugar, con el fin de acercarnos a los conocimientos previos de los
estudiantes, les mostramos la imagen de un mapa de España con la bandera. Ellos
comentaron lo que les sugería esa imagen: toros, flamenco, siesta, playa, sol, paella,
fútbol, fiesta, etc.
Precisamente, hablaron de los estereotipos que nosotras esperábamos y
comprobamos lo que presuponíamos, es decir, que su visión de la realidad es parcial y
desvirtuada, y está basada en la imagen que España quiso proyectar principalmente en
los años 60 y 70. Anticipándonos a su respuesta, habíamos elaborado una presentación
digital que recogía algunos de estos estereotipos: paella y tapas, siesta y pereza,
impuntualidad, sol y playa, mosquitos, fiesta y flamenco, toros, Guardia civil, cotilleo,
pasividad ante los problemas, etc. Esta presentación afianzó unos conocimientos que
nos sirvieron de base para la siguiente actividad y que, por otra parte, representan una
imagen negativa de España porque, aunque no podemos definir así nuestros
estereotipos, ya que son parte de nuestra cultura, tenemos la impresión de que algunos
aspectos culturales españoles permanecen anclados en el pasado.
3
Fuente:
http://media.bside.com/slamdance/images/films/elviajedesaid_slamdance/m/00_elviajedesaid_slamdance
_m.jpg
A continuación, proyectamos el vídeo El viaje de Said (Premio Goya 2007 al
mejor cortometraje) que ofrece una sinopsis de la visión de un niño marroquí que, en
sueños, cruza el Estrecho. Esta proyección en lengua árabe, pero subtitulada en español,
tiene una duración aproximada de diez minutos, y narra las dificultades que un joven
marroquí experimenta al llegar a la Península. Con este vídeo, ejemplo de una visión
parcial de la realidad, extrajimos y confirmamos lo que, previamente, los alumnos
habían destacado. Así pues, se habló de los siguientes aspectos culturales:
- La fiesta taurina.
- La fiesta nocturna.
- La importancia del cerdo en la gastronomía española en relación con la
cultura musulmana.
- El macho ibérico (torero).
- La raza y cultura gitana.
- Las ferias, chiringuitos, tómbolas y atracciones.
- El flamenco y la rumba: la guitarra española, el “olé” y las palmas. Lo que
denominamos “la cultura de la pandereta”.
- Marbella como centro de corrupción: chanchullos, mafiosos, etc.
- Guardia civil.
- Engaño, estafa, maltrato al extranjero.
- Poca caridad con el inmigrante.
- Chupa chups.
- El hablar alto y en dialecto andaluz.
- El marujeo o cotilleo: nos interesamos demasiado por la vida de otros y
hablamos mal al respecto.
- Mujeres morenas, con pelo rizado y con curvas (rasgos agitanados) y
hombres con pelo en el pecho (macho ibérico).
- España: país con color y sabor (dieta mediterránea, pinchos, bocatas, tapas,
vinos...).
- Burocracia del funcionariado: largas colas…
- España, ¿país de oportunidades?
Para intentar hacerles comprender que todos estos aspectos estereotipados de
nuestra cultura no son del todo ciertos, y que algunos de ellos, aunque representan una
pequeña parte de realidad, están extremadamente exagerados, formulamos una serie de
preguntas para reflexionar sobre la concepción cultural de España.
4
- ¿Crees que todas las tardes los españoles se echan la siesta y después van a
una corrida de toros?
- ¿Crees que los españoles salen todos los días de fiesta por la noche y van a
las ferias? ¿Todos bailan rumba o flamenco y tocan la pandereta o las
castañuelas?
- ¿Conoces a algún español famoso? ¿Quién es? ¿Se adapta a los estereotipos
físicos que hemos comentado?
- ¿Crees que los españoles sólo comen carne de cerdo y derivados?
- ¿Todos los españoles son corruptos? ¿todos son funcionarios? ¿todos viven
en Marbella o en zonas costeras?
- ¿Todos los españoles engañan o maltratan a los extranjeros?
A partir de estas preguntas, entablamos un debate en el aula, donde se
compartieron unas opiniones y se discutieron otras. Es notable resaltar que la mayoría
de los estudiantes que intervinieron en el debate han viajado a España de vacaciones o
conocen España a través de los medios de comunicación, por lo que pudieron
reflexionar con mayor exhaustividad sobre los estereotipos.
Con esta actividad, en ambos grupos llegamos a las siguientes conclusiones:
- No se pueden generalizar determinadas acciones que se corresponden con
una minoría de la población.
- Dado el marco globalizador en el que nos encontramos, puesto que vivimos
en una sociedad de información en la que las noticias se transmiten
prácticamente en directo, consideramos que la imagen que tienen de España
es trasnochada y no ha evolucionado al mismo ritmo que la sociedad
española.
- Creemos que los estereotipos no acaban de desaparecer porque el turismo ha
influido enormemente en su pervivencia. Por lo tanto, la labor del docente se
ve dificultada en este sentido.
- Sin embargo, podemos aprovechar los estereotipos y usarlos como pretexto
para superarlos y llegar al conocimiento de otras características culturales de
la cultura hispánica menos conocidas.
4. Conclusiones
Una vez llevada a cabo la experiencia paralelamente en dos países diferentes con
alumnos de distintos niveles académicos, compartimos las mismas conclusiones sobre la
visión que los estudiantes de E/LE tienen de la cultura española:
- Los estudiantes de español ingleses y alemanes tienen la misma visión de la
realidad cultural española. Consideramos que esta panorámica está
desvirtuada y se basa en tópicos de los años 60-70, periodo en el que
comienzan con mayor auge los movimientos turísticos de europeos a las
costas españolas, que perduran hasta la actualidad.
- Además, consideramos que los estudiantes europeos de español piensan que
España sigue siendo “el país de la pandereta”, porque es la imagen que se ha
vendido al resto de Europa y a estos estudiantes, pues, aún no habiendo
vivido esa época, culturalmente se les han transmitido estos valores.
- España tiene una riqueza cultural que no debe limitarse en la clase de E/LE a
las tradiciones del sur de la península ni al turismo de “sol y playa”, puesto
que España, además, posee una gran riqueza arquitectónica, escultural,
5
literaria, musical, histórica, etc., que debemos mostrar a nuestros alumnos de
E/LE desde la pluralidad y evitando los estereotipos.
- También hemos recalcado que la lengua española no sólo se habla en la
península, sino que está representada también en las islas y en
Hispanoamérica, lugares que muchas veces quedan en el olvido en la
enseñanza de esta lengua. Por ello, debemos trabajar los aspectos culturales
no sólo de la península, sino también de otros países de habla hispana,
porque su conocimiento y su cultura son enriquecedores para cualquier
hablante de E/LE.
- Con esta sesión hemos conseguido que los alumnos de E/LE adquieran una
visión crítica de nuestra cultura, abriéndoles las puertas a otra dimensión
cultural sin dejarse influenciar por los estereotipos que se planteaban al
inicio de la sesión.
6
Bibliografía
Barceló Morte, L. (2005). Los estereotipos de género en los manuales de ELE. Memoria
de Máster de Formación de Profesores de ELE (2003-2005). Disponible en
www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2006/LolaBarcelo.shtml
Bermejo Alonso, S. (2003). “El aula de ELE una cultura constructiva. Nuestra
percepción del otro”. Disponible en
www.encuentro-practico.com/pdf03/bermejo.pdf
Fernández Poncela, A. M. (2002). Estereotipos y roles de género en el refranero
popular: charlatanas, mentirosa, malvadas y peligrosas; proveedores,
maltratadores, machos y cornudos. Barcelona: Anthropos.
Lamo de Espinosa, E. (1993). “La mirada del otro. La imagen de España en el
extranjero”. ICE (Información Comercial Española), núm. 722, SEC.
López Fernández, C. (2005). El componente cultural en la enseñanza de ELE a través
de los medios de comunicación y su aplicación en el aula. Memoria del Máster –
La enseñanza de español como lengua extranjera. Salamanca: Universidad de
Salamanca. Disponible en www.mepsyd.es/redele/biblioteca2005/lopez.shtml
Preiswerk, R. y Perrot, D. (1979). Etnocentrismo e Historia. México: Nueva Imagen.
Robles Fernández, M. G. (2007). “Estereotipos en el aula ELE ¿Cómo corregirlos?”.
Disponible en
http://congresoele.net/biblioteca/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&i
d=41
Robles Fernández, M. G. (2005). La mujer en los manuales de E/LE: del estereotipo al
personaje real e histórico. Disponible en
www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2006/GorettyRobles.shtml
Sangrador García, J. L. (1996). Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las
autonomías. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Article
Full-text available
Caminar entre los restaurantes de Shinjuku y encontrar menús que anuncian comida en perfecto castellano; disfrutar de una tarde en el karaoke de una ciudad cualquiera y sorprenderse con canciones de grupos hispanos; o encontrar tiendas, productos y anuncios con palabras en español hace que sea fácil darse cuenta del peso que paso a paso nuestra lengua está adquiriendo en la sociedad japonesa. Esta relación, cada vez más estrecha, no viene dada simplemente por el incremento de jóvenes cuyas familias proceden de países latinos o por los lazos históricos que el país nipón pueda tener con la cultura hispánica, sino que se debe a un fenómeno más complejo en el que la sociedad japonesa está asimilando elementos occidentales como propios. El estudio del paisaje lingüístico español en Japón, tanto desde una perspectiva sociolingüística como desde el punto de vista didáctico en relación con la enseñanza ELE, se presenta como una oportunidad para comenzar a comprender el alcance real de la difusión del español en Japón, los estereotipos e ideas preconcebidas que se trasladan a las aulas y la imagen que en el imaginario japonés se está transmitiendo de nuestra cultura. Por ello, tomando como objeto el análisis del paisaje lingüístico de una zona tan céntrica y bulliciosa como es el área de Shibuya (Tokio), en esta presentación se analizará cómo la visión de occidente que está arraigada en Japón se plasma en el uso del español en la vida cotidiana de esta megaurbe.
Conference Paper
Full-text available
Depuis que j'ai quitté le Liban en 1976, pour m'installer en France, que de fois m'a-ton demandé, avec les meilleurs intentions du monde, si je me sentais « plutôt français » ou « plutôt libanais ». Je réponds invariablement : « L'un et l'autre ! » Non par quelque souci d'équilibre ou d'équité, mais parce qu'en répondant différemment, je mentirais. Ce qui fait que je suis moi même et pas un autre, c'est que je suis ainsi à la lisière de deux pays, de deux ou trois langues, de plusieurs traditions culturelles. C'est précisément cela qui définit mon identité. Serais-je plus authentique si je m'amputais d'une partie de moi-même ? Amin Maalouf "Les Identités Meurtrières" Los estereotipos son culturalmente específicos, diferentes culturas comparten diferentes estereotipos sobre la cultura meta. Se recogen algunos de esos estereotipos según el origen del hablante y siempre teniendo en cuenta que nuestra cultura meta (la cultura hispana) es poliforma. A la vez que proponemos una toma de conciencia sobre como los estereotipos varían en función de la cultura de origen y se transforman a lo largo del tiempo. 1. DEFINICIÓN Antes de nada definiremos lo que queremos decir con estereotipos: " El estereotipo puede ser definido como un conjunto de rasgos que supuestamente caracterizan o tipifican a un grupo, en su aspecto físico y mental y en su comportamiento. Este cojunto se aparta de la realidad restringiéndola, mutilándola, y deformándola. El que utiliza un estereotipo a menudo piensa que procede a una simple descripción; en los hechos implanta un modelo sobre una realidad que este no puede contener. Una representación estereotipada de un grupo no se conforma con deformar caricaturizando sino que generaliza aplicando automáticamente el mismo modelo rígido a cada uno de los miembros del grupo ". (Preiswer y Perrot 1975:259) 2. ¿COMO NOS VEN DESDE " ARRIBA " ? En este apartado pasaremos revista a algunos de los tópicos que habitantes de algunos países desarrollados tienen sobre lo español 2. Hemos escogido un caso cercano y que, por ello, debería estar bien informado: los estereotipos que los franceses tienen sobre nosotros. Un caso exótico y que, por ello, se le supone más desinformado, los estereotipos que los japoneses han desarrollado sobre nosotros. Finalmente, como nos ven desde la primera potencia del mundo. Todo ello sin perder de vista que esos tópicos se retroalimentan, fatalmente, con lo que nosotros pensamos que ellos piensan de nosotros como magistralmente se refleja en " Lucas, sus clases de español " : ... algo más sencillo, coño, algo típico como la visita de los turistas a un colmado o una plaza de toros, ya verá como se interesan y aprenden en un
Thesis
Full-text available
The present work is framed within one the most current issues in teaching language, its genesis was born when facing a "new" debate in the Spanish society on gender and sex. The need to incorporate into this debate the teaching of Spanish as a foreign language seems to be pressing. It is true that in recent years manuals such as "Antena", "Avance" or "Ven" have given an increasingly important role to women, but in my opinion there is still a long way to go. The simple terminological question has been overlooked in the field of ELE teaching, when it should certainly be an issue on which teachers should take a stand, defending the Real Academia de la Lengua (RAE 2004) or more in line with which is being accepted in other fields of science. It is necessary for the women to be present in our society and for this they have to appear, among other places, in the manuals of Spanish as Second Language (ELE). But they must appear beyond the stereotype, and beyond the adornment, or of the varnish of actuality that supposes the inclusion of Rigoberta Menchú in "Rápido", or in "Dime". The ELE manuals must recognize the contribution of women to the Hispanic culture on both sides of the Atlantic, not only today but throughout history. El presente trabajo analiza el tratamiento de la mujer en los manuales de Español Lengua Extranjera (ELE). Se trata de conseguir los siguientes objetivos: a) Analizar el tratamiento de la mujer en los manuales de Español Lengua Extranjera; b) analizar las desigualdades, si las hubiere, en el tratamiento de los personajes históricos femeninos; c) analizar la contribución de las mujeres escritoras a los contenidos de los manuales de Español Lengua Extranjera; d) fomentar el pensamiento crítico de los alumnos de Español Lengua Extranjera a través del papel reservado a las mujeres en los manuales de ELE y contrastarlos con su propia cultura; y e) contribuir a despertar la conciencia de los autores de manuales de ELE, para que se produzca la reflexión necesaria a la hora de introducir a la mujer, más allá del estereotipo, como personaje real e histórico en futuros manuales.
Article
Full-text available
Los refranes populares son discursos didáctico-morales que se concretan en situaciones y aconsejan actitudes y comportamientos determinados al que los oye. Por lo regular son ambiguos y con distorsiones sociales, por lo que ofrecen una polisemia tanto en el lenguaje como en sus contenidos de valor y cultura. La autora dice que los refranes expresan el inconsciente social de un tiempo y espacio particular. En esta obra, analiza los diferentes refranes populares en lengua española que se refieren a la imagen de la mujer y del hombre.
La mirada del otro. La imagen de España en el extranjero
  • E Lamo De Espinosa
Lamo de Espinosa, E. (1993). "La mirada del otro. La imagen de España en el extranjero". ICE (Información Comercial Española), núm. 722, SEC.
El componente cultural en la enseñanza de ELE a través de los medios de comunicación y su aplicación en el aula. Memoria del Máster -La enseñanza de español como lengua extranjera
  • C López Fernández
López Fernández, C. (2005). El componente cultural en la enseñanza de ELE a través de los medios de comunicación y su aplicación en el aula. Memoria del Máster -La enseñanza de español como lengua extranjera. Salamanca: Universidad de Salamanca. Disponible en www.mepsyd.es/redele/biblioteca2005/lopez.shtml
La mujer en los manuales de E/LE: del estereotipo al personaje real e histórico Disponible en www.mepsyd.es/redele Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las autonomías
  • Robles Fernández
Robles Fernández, M. G. (2005). La mujer en los manuales de E/LE: del estereotipo al personaje real e histórico. Disponible en www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2006/GorettyRobles.shtml Sangrador García, J. L. (1996). Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las autonomías. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Los estereotipos de género en los manuales de ELE
  • L Barceló Morte
Barceló Morte, L. (2005). Los estereotipos de género en los manuales de ELE. Memoria de Máster de Formación de Profesores de ELE (2003-2005). Disponible en www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2006/LolaBarcelo.shtml
El aula de ELE una cultura constructiva. Nuestra percepción del otro
  • S Bermejo Alonso
Bermejo Alonso, S. (2003). "El aula de ELE una cultura constructiva. Nuestra percepción del otro". Disponible en www.encuentro-practico.com/pdf03/bermejo.pdf
Etnocentrismo e Historia
  • R Preiswerk
  • D Perrot
Preiswerk, R. y Perrot, D. (1979). Etnocentrismo e Historia. México: Nueva Imagen.
Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las autonomías
  • J L Sangrador García
Sangrador García, J. L. (1996). Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las autonomías. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.