Content uploaded by Jose M. Castillo-Secilla
Author content
All content in this area was uploaded by Jose M. Castillo-Secilla on Feb 16, 2017
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Jose M. Castillo-Secilla
Author content
All content in this area was uploaded by Jose M. Castillo-Secilla on Feb 16, 2017
Content may be subject to copyright.
569
(C-57)
EXPERIENCIA DOCENTE EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMO
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
José Manuel Soto Hidalgo
José María Castillo Secilla
Pedro Manuel Martínez Jiménez
Daniel Sánchez Fernández
Jesús Chamorro Martínez
570
571
(C-57)EXPERIENCIA DOCENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMO METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
José Manuel Soto Hidalgo(1), José María Castillo Secilla(1), Pedro Manuel Martínez Jiménez(2), Daniel Sánchez
Fernández(3) y Jesús Chamorro Martínez(3)
Afiliación Institucional: Universidad de Córdoba(1), Universidad de Almería(2) y Universidad de Granada(3)
Indique uno o varios de los siete Temas de Interés Didáctico: (Poner x entre los [ ])
[X] Metodologías didácticas, elaboraciones de guías, planificaciones y materiales adaptados al EEES.
[X] Actividades para el desarrollo de trabajo en grupos, seguimiento del aprendizaje colaborativo y experiencias en
tutorías.
[ ] Desarrollo de contenidos multimedia, espacios virtuales de enseñanza- aprendizaje y redes sociales.
[ ] Planificación e implantación de docencia en otros idiomas.
[ ] Sistemas de coordinación y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
[ ] Desarrollo de las competencias profesionales mediante la experiencia en el aula y la investigación científica.
[X] Evaluación de competencias.
Resumen.
En este trabajo se presenta una experiencia docente enfocada desde la óptica del EEES y conducente a la obtención de
competencias transversales. La experiencia docente resume el desarrollo y evaluación de varias competencias
transversales en el ámbito de la asignatura Interfaces y Periféricos de la Universidad de Córdoba. La metodología se
centra en la construcción de una tarjeta de sonido USB y la programación del funcionamiento de ésta, sirviendo como
base para desarrollar/evaluar varias competencias transversales. La evaluación de las competencias se realizará
mediante una ficha que contempla distintos indicadores para cada competencia. Finalmente se analizarán los resultados
y se proyectarán varias conclusiones de esta experiencia.
Keywords: competencias transversales (transversal competences), metodología de evaluación (assessment
methodology), interfaces y periféricos (peripherals and interfaces).
Abstract.
This paper presents an educational experience focused on the perspective of the EEES and conducive to the
achievement of transversal competences. Teaching experience summarizes the development and evaluation of several
transversal competences in the Interfaces and Peripherals subject, field of University of Córdoba. The methodology
focuses on building a USB sound card and its programming operation, serving as a basis for developing / evaluating
several transversal competences. The competence assessment will be made by a worksheet that provides different
indicators for each competence. Finally we analyze the results and show some conclusions from this experience.
572
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) [1] se han establecido las nuevas metodologías de
enseñanza como núcleo clave de su definición y desarrollo. Se plantean nuevas metodologías, tanto de evaluación como
de aprendizaje, como alternativa a la clase magistral con el fin de situar al alumno como elemento activo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la formación se orienta a la adquisición de competencias, es decir, a dotar
gradualmente al estudiante de las capacidades que deberá aplicar en el contexto profesional/académico propio de sus
estudios para obtener resultados de forma eficiente, autónoma y flexible. Ambos aspectos forman un binomio de difícil
optimización tal y como indica [2].
Las competencias integran, cuanto menos, conocimientos, habilidades y actitudes [3]. Dicha adquisición de
competencias por parte del alumno es otro de los principios a tener en cuenta para la garantía del proceso citado. Cada
titulación incluye competencias específicas (adscritas a su ámbito profesional o área de conocimiento) y transversales
(más genéricas y compartidas por múltiples titulaciones). Entre las competencias transversales contempladas por el
Proyecto Tuning [4], pueden destacarse la capacidad para el análisis y la síntesis, la capacidad para la resolución de
problemas, la capacidad para la toma de decisiones, la capacidad para comunicarse en una lengua extranjera, la
capacidad para usar las tecnologías de la información y de la comunicación y aplicarlas al ámbito propio, la capacidad
de trabajo en equipo, la capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor, la capacidad de liderazgo y la capacidad para
generar nuevas ideas (creatividad e innovación).
En las ingenierías en general, abarcar las competencias planteadas adquiere una importancia fundamental ya que en
la propia definición de los objetivos se aprecian dificultades. La definición de competencias parte del análisis de los
diferentes perfiles previstos para los titulados de forma que éstos puedan desempeñar una serie de funciones en el
mundo laboral actual. Es por ello que en las ingenierías toman especial importancia competencias que potencien
capacidades de análisis y aplicación a la práctica.
Dentro de las ingenierías, situamos este trabajo en la ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, una ingeniería
que busca formar profesionales que se adapten a las necesidades de la sociedad actual, permitiéndole moverse en una
amplia gama de posibilidades laborales dentro del campo de la informática. Consecuencia de ello, la mayoría de las
ingenierías técnicas en informática de sistemas constan de asignaturas relacionadas con conocimientos sobre los
periféricos más comunes así como formas de comunicación entre éstos, sus interfaces y el sistema de entrada/salida de
un computador dotando al futuro ingeniero de una visión global de las capacidades de un computador. La Escuela
Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba, oferta la asignatura Interfaces y Periféricos [5], optativa de tercer
curso, la cual cumple con ese perfil.
En este trabajo se presenta una experiencia docente aplicada para evaluar la parte práctica de dicha asignatura. Esta
experiencia se basa en la construcción de un periférico multimedia, concretamente una tarjeta de sonido USB. La
construcción de ésta nos permitirá desarrollar y evaluar varias de las competencias transversales que se contemplan en
el Proyecto Tuning [4] y en base a éstas evaluar al alumnado. Las competencias a desarrollar son automotivación,
capacidad de análisis y síntesis y capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
El trabajo se estructura de la siguiente forma: en la sección II situaremos la asignatura donde se aplicará el enfoque
docente, de forma que analizaremos el contexto de la asignatura dentro de la titulación y examinaremos los objetivos
genéricos que se plantean. En base a esos objetivos se planteará el desarrollo de la aplicación práctica, el cual veremos
en la sección III y servirá de fundamento para el desarrollo de las competencias transversales que se mostrarán en la
sección IV. En la sección V se mostrará la evaluación de las distintas competencias desarrolladas, siendo fuente de los
resultados que se mostrarán en la sección VI. Finalmente en la sección VII se reflejarán una serie de conclusiones tras el
desarrollo del trabajo.
573
II. SITUACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La asignatura Interfaces y Periféricos se sitúa dentro de la titulación de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas
de la Universidad de Córdoba [5]. Se ubica como optativa de 3º del segundo cuatrimestre y consta de 3.5 créditos
ECTS, de los cuales 2 son de teoría y 1.5 son de prácticas. Esta asignatura complementa a las asignaturas de
Arquitectura de Computadores (de tercer curso) [6] y Estructura y Tecnología de Computadores (de segundo curso) [7]
y mantiene una estrecha relación con la asignatura Arquitecturas Basadas en Microprocesadores [8] (tercer curso).
Todas ellas proporcionan al alumno una visión global del funcionamiento del PC y los posibles periféricos existentes en
el mercado.
Dentro del descriptor de la asignatura Interfaces y Periféricos se engloban como principales objetivos dotar al
alumno de conocimientos básicos sobre los periféricos más comunes de entrada/salida de un computador así como de
sus interfaces de comunicación, además de proporcionarle un carácter crítico, comparativo y decisivo sobre un
periférico u otro. Teniendo en cuenta estos objetivos se ha desarrollado un proyecto consistente en una eminente
aplicación práctica que aborda los objetivos planteados. Además de que varias asignaturas de la titulación se verán
involucradas con el desarrollo de esta aplicación práctica dotando al futuro ingeniero de una visión global de las
capacidades de un computador y de su entorno laboral. Basándonos en este proyecto práctico proponemos una
metodología de evaluación de la asignatura basada en competencias ya que como se indica en [9], una metodología
basada en aplicaciones prácticas es una metodología que potencia el desarrollo y la evaluación de competencias.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PRÁCTICO
El proyecto consiste en la construcción de un periférico multimedia que se comunicará con el PC mediante una de las
interfaces más comunes en la actualidad. El alumno construirá su propio periférico, una tarjeta de sonido y la
comunicará con el PC mediante la interfaz serie USB. Para el completo desarrollo de este proyecto práctico se han
planificado 8 sesiones de dos horas de duración siguiendo el esquema que se muestra en la tabla I.
TABLA I
PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES PRÁCTICAS
Bloque Temático Tema Sesiones
Introducción
1. Presentación y conceptos básicos
• Herramientas de diseño de PCBs
• Componentes electrónicos y microchips
• Iniciación a la soldadura
1
Construcción de la
placa 2. Soldadura de componentes electrónicos de la tarjeta de
sonido USB 2
3. Entorno de programación de microchips MPLAB y PICKit 2
• Creación de proyectos
• Añadir librerías
2
Programación del
driver de sonido 4. Programación del driver de sonido
• Librería USB Audio 1.0
• Microchip PIC 18F2550
• HID (dispositivo de interfaz humana)
3
El alumno dispondrá del diseño de pistas de la tarjeta de sonido plasmado en una placa PCB, además de todos los
574
componentes necesarios para el proyecto (resistencias, condensadores, potenciómetros, convertidores
digitales/analógicos, estaño, soldador, tenazas, etc.). Soldará los componentes, comprobará mediante herramientas de
testeo electrónico que la soldadura de componentes ha sido satisfactoria y posteriormente programará el controlador de
sonido para que la tarjeta funcione correctamente.
La placa PCB y los componentes se muestran en la figura 1a y el resultado final se muestra en la figura 1b.
(a) (b)
Figura 1. (a) Placa PCB y componentes electrónicos. (b) resultado final.
Durante la construcción del periférico los alumnos plasmarán los conocimientos adquiridos en las asignaturas de
Microprocesadores, Sistemas Digitales y Arquitectura de Computadores y durante la programación del funcionamiento
pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de programación. Todo esto nos permitirá desarrollar
las competencias transversales que se muestran en la siguiente sección y nos permitirá realizar una evaluación en base a
ellas.
IV. DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Tomando como base el proyecto práctico descrito en la sección III se van a desarrollar las siguientes competencias
transversales. Trabajo en equipo, la cual se mostrará en la sección IV-A, automotivación, en la sección IV-B, capacidad
de análisis y síntesis (sección IV-C) y capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica (sección IV-D).
IV-A. Trabajo en equipo
Trabajar en equipo no significa solamente ’trabajar juntos’. Como se indica en [10], un equipo es un grupo de
personas que se comunican, con diferentes trasfondos, habilidades y aptitudes, que trabajan juntas para lograr objetivos
claramente identificados. Por lo que trabajar en equipo se define como integrarse y colaborar de forma activa en la
consecución de objetivos comunes con otras personas [3]. El dominio de esta competencia está estrechamente
relacionado con una buena socialización e interés interpersonal elevado, fuertes valores sociales que lleven a creer en la
integridad, honestidad y competencia de los otros. Además de capacidad de comunicación interpersonal, madurez para
afrontar diferencias de criterio y voluntad e interés por compartir libremente ideas e información.
En el desarrollo de esta competencia en este trabajo, los alumnos participarán y colaborarán activamente en las tareas
del equipo ya que las prácticas se realizan por parejas. De esta forma se fomentará la confianza, la cordialidad y la
575
orientación a la tarea conjunta. Además, se contribuirá en la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la
comunicación, el reparto equilibrado de tareas y la cohesión entre los alumnos.
IV-B. Automotivación
La motivación se refiere al ensayo mental y preparatorio de una acción para animar a otro (motivación) o a uno
mismo (automotivación) a ejecutarla con interés y diligencia [11]. Motivar es disponer el ánimo de alguien para que
proceda de un determinado modo. La persona automotivada dispone del ánimo necesario para desempeñar las tareas
que tiene encomendadas, empeñándose en desarrollar sus capacidades y superar sus límites. Tal y como indica Villa en
[3], una persona automotivada, además de hacer un autoanálisis correcto, objetivo y realista, percibe la realidad del
entorno con las mismas características de objetividad y realismo.
En este trabajo se tratará de desarrollar esta competencia de manera que el alumno afronte las propias capacidades y
limitaciones que dispone, empeñándose en desarrollarlas y superarlas para ocuparse con interés y cuidado en la
realización de la tarjeta de sonido. El alumno tendrá también consciencia de los recursos personales y limitaciones para
aprovecharlos en el óptimo desempeño y transmitirá su motivación a través de su entusiasmo al equipo de trabajo.
IV-C. Capacidad de análisis y síntesis
El análisis constituye aquel proceso mediante el cual es posible separar las cosas en sus componentes más
elementales, en tanto que la síntesis consiste en el procedimiento inverso que permite la construcción de un nuevo
elemento a partir de sus diferentes integrantes. En ambos casos, siguiendo a [10], se precisa establecer un objetivo para
el que aplicar la capacidad; poseer un conocimiento básico que permita destacar aquellas características relevantes en la
determinación de los componentes que guíe el análisis o la síntesis; detectar las propiedades de las partes y las
relaciones entre ellas; y componer las partes de un modo diferente al original. Además, en ocasiones, se requiere tomar
decisiones sobre cómo hacer la descomposición o la composición; y la propia secuencia en la que se analiza o sintetiza
es relevante, por lo que estarían implicados otros aspectos como la planificación de una estrategia.
El alumno se planteará la construcción de la tarjeta de sonido en varias fases (tal y como indica la planificación de la
tabla I) realizando un análisis de éstas. El alumno analizará las características más relevantes de cada etapa de la
construcción (etapa de iniciación a la soldadura, etapa de soldadura de componentes, etapa de programación y etapa de
pruebas de la tarjeta). Una vez analizadas las etapas verá las relaciones entre ellas, planteándose así una síntesis global
para llegar a la obtención del proyecto final.
IV-D. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica, es preciso ejecutar procesos de transferencia (esto es, utilizar
los conocimientos adquiridos en una situación para realizar una tarea nueva). Se consigue, así, utilizar los
conocimientos teóricos adquiridos a situaciones y problemas extraídos de la vida real. Según [12], dicha transferencia
tendrá lugar cuando concurran las siguientes circunstancias: detección de la similitud entre la situación real con el
conocimiento aprendido; recuperación del conocimiento apropiado de forma deliberada y espontánea; realización de un
proceso de correspondencia entre el nuevo problema y el ejemplo conocido; aplicación del principio para el que se ha
establecido la correspondencia; y generalización, de forma que el nuevo problema pueda servir de ejemplo.
En este caso, el alumno ubicará los conocimientos adquiridos en la teoría, tanto de esta asignatura como de varias
asignaturas cursadas a lo largo de su carrera universitaria, en el desarrollo del periférico. De tal forma que el alumno
aplicará el conocimiento que percibió en la asignatura de Sistemas Digitales [13] sobre componentes electrónicos para
soldarlos y usarlos correctamente en la placa, plasmará los conocimientos de buses de datos adquiridos en las
576
asignaturas de Arquitectura de Computadores [6] y Estructura y Tecnología de Computadores [7] gracias a la forma en
la que los datos se transmiten a través de la interfaz USB y recuperará el conocimiento que obtuvo en asignaturas de
Programación y lo aplicará para programar el funcionamiento de la tarjeta.
V. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Las competencias desarrolladas en la sección IV se han evaluado en el segundo nivel de dominio ya que, según los
criterios que fija Villa en [14] para establecer los niveles de dominio, es el nivel de dominio que más se adecúa al
alumno. De tal forma, el alumno en cuanto a profundización en los contenidos es capaz de seleccionar la información
más importante de la situación de forma sistemática y fluida, aplicándola con eficacia y desarrollar todo el curso de la
actuación. En cuanto a desempeño autónomo el alumno asume riesgos y toma decisiones en el contexto de situaciones
nuevas y en cuanto a complejidad de las situaciones o contextos de aplicación interviene en situaciones no muy
estructuradas y de creciente complejidad.
Veamos la definición del nivel de dominio utilizado en la evaluación así como los indicadores usados en la
evaluación para cada competencia desarrollada en este trabajo.
V-A. Evaluación de ′Trabajo en equipo′
El segundo nivel de dominio de esta competencia lo podemos describir como ′contribuir en la consolidación y
desarrollo del equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas y la cohesión′. Los indicadores
usados son:
• acepta y cumple las normas del grupo
• contribuye al establecimiento y aplicación de los procesos de trabajo del equipo
• actúa constructivamente para afrontar los conflictos del equipo
• con su forma de comunicarse y relacionarse contribuye a la cohesión del grupo
• se interesa por la importancia social de la actividad que se desarrolla en el grupo
V-B. Evaluación de ′Automotivación′
El segundo nivel de dominio de esta competencia se describe como ′desarrollar recursos personales para superarse en
la acción′ y los indicadores usados son:
• analiza sus limitaciones y posibilidades para su desarrollo personal y profesional
• establece metas ajustadas a sus posibilidades
• demuestra constancia en el desarrollo de sus recursos personales para superarse
• desarrolla su potencial con visión de futuro
• reconoce sus logros y los celebra de manera concreta
V-C. Evaluación de ′Capacidad de análisis y síntesis′
Esta competencia la dividimos en dos competencias debido a que en la evaluación distinguimos claramente dos
dominios distintos. Ambos dominios se han evaluado en el segundo nivel de dominio. Un primer dominio relativo a la
capacidad de análisis que se describe como ′seleccionar los elementos significativos y sus relaciones en situaciones
complejas′. Los indicadores usados son:
• identifica correctamente las ideas o conceptos principales
• establece relaciones que ordenan los elementos cualitativos
• describe correctamente procesos no secuenciales (en paralelo, varias líneas posibles)
577
• relaciona dos o más variables cuantitativas
• interpreta series temporales complejas
• a iniciativa propia, selecciona la herramienta adecuada para presentar la información
Y un segundo dominio relativo a la capacidad de síntesis descrito como ′afrontar la realidad usando el conocimiento
con un enfoque globalizador en situaciones complejas′ y los indicadores usados son:
• integra elementos de distintas asignaturas en su análisis de la realidad
• recurre a diversas perspectivas, fuentes, dimensiones, etc. para analizar la realidad
• transfiere los contenidos a la práctica integrándolos en un proyecto
• identifica y explica los microsistemas relevantes en la situación
• toma consciencia de sus propios modelos mentales
• diferencia entre el dato aislado y las generalizaciones inferidas de los datos
V-D. Evaluación de ′Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica′
El segundo nivel de dominio de esta competencia se describe como ′utilizar los conocimientos adquiridos en una
situación para realizar una tarea nueva′ y los indicadores usados son:
• detecta similitud entre la situación real con el conocimiento aprendido
• recupera el conocimiento apropiado de forma deliberada y espontánea
• realiza un proceso de correspondencia entre el nuevo problema y el ejemplo conocido
• aplica el principio por el que ha establecido la correspondencia
• generaliza de forma que el nuevo problema pueda servir de ejemplo
A cada alumno se le ha asociado una ficha como la que se muestra en el anexo I en la que se califican todos los
indicadores de cada competencia desarrollada, de manera que la calificación final será el resultado de la evaluación de
cada uno de los indicadores de cada competencia. Cada indicador se ha evaluado en una escala de 1 a 5.
Las competencias se han ponderado en función de la importancia del desarrollo de ésta. Se ha considerado la
evaluación de la competencia de ′Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica′ como más importante ya que en
el desarrollo de esta competencia es donde se refleja con mayor grado el aprendizaje para la consecución de los
objetivos planteados, por lo que se ha ponderado por un 50% de la calificación total. El resto de competencias se han
ponderado de la siguiente forma: un 30% a ′Capacidad de análisis y síntesis′, un 10% a ′Automotivación′ y un 10% a
′Trabajo en equipo′, dando lugar la suma de cada una de estas al 100% de la calificación. Cada una de estas
competencias se ha evaluado en cada uno de los bloques temáticos propuestos en la sección III y todos ellos se han
ponderado por igual, tanto introducción, como construcción de la placa como programación del driver.
VI. RESULTADOS
Respecto a los resultados del trabajo como consecución de las competencias desarrolladas y la posterior evaluación
de éstas mediante los indicadores que se mostraron en la sección V, los únicos datos de que disponemos son las
calificaciones. Calificaciones obtenidas en las evaluaciones de la asignatura mencionada en la sección II,
correspondientes a convocatorias comprendidas entre 2009 y 2010 (convocatorias desde que se aplicó la metodología
basada en competencias). Al utilizar las calificaciones como variable estadística, surge la cuestión fundamental de si se
trata de una medición válida y fiable de nuestro desarrollo y evaluación de competencias, por lo que comparamos dichas
evaluaciones con las evaluaciones comprendidas entre 2005 y 2008 usando la metodología tradicional. Basándonos en
éstos resultados, podemos decir que el desarrollo de competencias ha sido satisfactorio, tal y como se muestra en la
figura 2.
578
Figura 2. Resultados de evaluación de la convocatoria de junio desde 2005 hasta 2010. (Azul) Evaluacion tradicional
de 2005 a 2008. (Rojo y Verde) Evaluación basada en competencias correspondiente a 2009 y 2010.
Mediante la evaluación tradicional (convocatorias de 2005 a 2008), el mayor porcentaje de alumnos corresponde a la
calificación de Aprobado y Notable (30%). Sin embargo, mediante la evaluación basada en competencias, el mayor
porcentaje de alumnos corresponde al Sobresaliente (46% convocatoria de 2009 y 60% convocatoria de 2010), lo cual
nos indica que la metodología de aprendizaje y su evaluación basada en competencias proporciona mejores
calificaciones que la metodología tradicional.
Además, con esta nueva metodología de aprendizaje, el número de alumnos matriculados en la asignatura ha
incrementado considerablemente. En los años 2005 a 2008, el número medio de alumnos matriculados era 20, sin
embargo, el número de alumnos matriculados en la asignatura en el año 2009 fue 42 y en el año 2010 incrementó a 64.
Este incremento ha permitido asignar un mayor número de Matrículas de Honor, tal y como se aprecia en la figura 2.
VII. CONCLUSIONES
En este trabajo se ha presentado una experiencia docente planteada desde la óptica del EEES la cual nos ha llevado a
la obtención de diferentes competencias transversales y su posterior evaluación. La experiencia docente se ha
proyectado en la asignatura de Interfaces y Periféricos de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. Primero se
analizó la asignatura desde la perspectiva de la titulación y de objetivos genéricos que plantea, posteriormente se
desarrolló un proyecto práctico que contempla los objetivos propuestos en la asignatura. El proyecto consiste en la
construcción de una tarjeta de sonido USB y la programación de ésta para su funcionamiento. Y en base a este proyecto
se han desarrollado varias competencias transversales así como se ha propuesto una evaluación de éstas mediante la
descripción de un dominio y una serie de indicadores. Las competencias desarrolladas han sido las siguientes:
Trabajo en equipo, de manera que los alumnos han participado y colaborado activamente en la construcción de la
tarjeta de sonido ya que se realizaban por parejas.
Automotivación, de forma que el alumno ha afrontado sus propias capacidades y limitaciones, las ha empeñado con
interés en el desarrollo de la tarjeta de sonido, ya que para él es un proyecto interesante que induce a motivación.
579
Capacidad de análisis y síntesis, de modo que el alumno ha analizado la construcción de la tarjeta y se ha planteado
el desarrollo en varias fases, ha analizado las características más importantes de cada fase de la construcción de la
tarjeta y posteriormente ha realizado una síntesis para llegar a la composición final de ésta.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, de tal forma que el alumno ha aplicado los conocimientos
adquiridos en varias asignaturas cursadas a lo largo de su carrera universitaria para el desarrollo del proyecto y se ha
planteado la construcción de la tarjeta de sonido como ejemplo de desarrollo de futuros proyectos.
Una vez desarrolladas las competencias, se evaluó a cada alumno mediante la ficha que se muestra en el Anexo I en
la que se contemplaban los distintos indicadores de cada competencia y se obtuvo la calificación final, teniendo en
cuenta que la competencia de capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica se ponderó por un 50%, la
capacidad de análisis y síntesis en un 30% y la de automotivación y trabajo en equipo en un 10% cada una. Con esta
evaluación se obtuvieron las calificaciones correspondientes a dos las dos convocatorias (2009 y 2010) desde que se
aplicó esta metodología, proporcionando unos resultados sorprendentemente satisfactorios.
Como trabajos futuros proponemos desarrollar más competencias y realizar nuevas evaluaciones así como realizar
un estudio comparativo de las distintas evaluaciones y contrastarlas con las calificaciones de distintas convocatorias con
el objetivo de encontrar un buen equilibrio entre aprendizaje y evaluación. También realizaremos comparativas de
evaluaciones de asignaturas similares en otras universidades.
Bibliografía y Referencias.
[1] Ministerio de Ciencia e Innovación, Espacio de Educación Superior Europeo, http://web.micinn.es/, 2009.
[2] A. Aristimuño, Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad?, III Congreso Internacional
de Docencia Universitaria e Innovación, Gerona, pp. 3-8, Junio 2009.
[3] A. Villa y M. Poblete, Aprendizaje basado en Competencias, 2a Edición, ISBN: 978-84-271-2833-0. 2008
[4] J. González y R. Wagenaar, Tuning Educational Structures in Europe. Informe final - fase uno., Universidad de
Deusto/Groningen. ISBN: 84-7485-893-3. 2003
[5] J.M. Soto-Hidalgo, Guía docente de Interfaces y Periféricos, Ing. Téc. Informática de Sistemas. Córdoba. 2011
[6] M.A. Montijano, Guía docente de Arquitectura de Computadores, Ing. Téc. Informática de Sistemas. Córdoba. 2011
[7] M. Ortiz y J.M. Palomares, Guía docente de Estructura y Tecnología de Computadores, Ing. Téc. Informática de
Sistemas. Córdoba. 2011
[8] M.A. Montijano, Guía docente de Arquitecturas Basadas en Microprocesadores, Ing. Téc. Informática de Sistemas.
Córdoba. 2011
[9] J. Olivares, J.C. Gámez, J. Gómez-Luna y J.M. Soto-Hidalgo, Teaching Experience about Student Assessment, X
Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE), pp. 141-144, Salamanca (Spain), October 2008.
[10] M.T. Bajo, A. Maldonado, S. Moreno, M. Moya y P. Tudela, Las competencias en el nuevo paradigma educativo
para Europa, Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad de Granada, 2008.
[11] Mayer, J.D. and Salovey, P., What is emotional intelligence?, Emotional Development and Emotional Intelligence.
Basic Books: New York. 1997
[12] K. Vanlehn, Cognitive skil acquisition, Annual Review of Phycology, 47, págs. 513-539. 1996.
[13] J.C. Gámez, Guía docente de Sistemas Digitales, Ing. Téc. Informática de Sistemas. Córdoba. 2011
[14] A. Villa y M. Poblete, Practicum y evaluación de competencias, revista de Currículum y Formación del
Profesorado, vol. 8, no 2. 2004
580
Anexo I.