Article

Software libre para una sociedad libre

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... En ese orden, para efectos de esta investigación se han tomado los modelos Intellectus y ARC IC Report o Modelo de capital intelectual del Consejo de Investigación austriaco los cuales proponen un enfoque dinámico y diferenciador de los componentes capital relacional, capital humano y capital social direccionado al análisis en universidades y organismos públicos de investigación [2] y organizaciones intensivas en investigación [6], [7]. A continuación se analizan las características relevantes de estos modelos. ...
... La muestra calentada por microondas, es de un material compuesto de muy alto peso molecular, de más de 200 kDa (Figura 1 y Figura 2). Los resultados del análisis de uniones glicosiladas (Tabla 2),muestra numerosos picos que representan los diferentes monosacáridos detectadas en la composición, priorizando residuos4 unidos a Galactopiranosil (4-Gal), residuos 4 unido a Manopiranosil (4-Man), residuo 4 unido a Glucopiranosil (4-Glc) con 16.5, 14.2 y 11.4% respectivamente por calentamiento convencional y residuo 4 unido a Galactopiranosil (4-Gal), residuo 4 unido a Glucopiranosil (4-Glc) y residuo 0,6 0,5 6 linkedGlucopyranosylresidue (6-Glc) 6,6 6, 16,5 14,0 4 linked Galacturonic Acid residue (4-Gal A) 4,0 3,4 4 linkedGlucopyranosylresidue (4-Glc) 11,4 14,3 2,4 linkedXylopyranosylresidue (2, 0,5 0,5 6 linkedGalactopyranosylresidue (6-Gal) 0,9 n.d 3,4 linkedGalactopyranosylresidue (3, 0,5 n.d 2,3,4 linkedArabinopyranosylresidue (2,3, 0,3 0,7 2,4 linkedGalactopyranosylresidue (2, 0,5 0,4 2,4 linked Galacturonic Acid residue (2, 0,2 0,1 4,6 likedMannopyranosylresidue (4,6-Man) 1,6 0,7 4,6 linkedGlucopyranosylresidue (4,6-Glc) 0, 7 1,2 4,6 linkedGalactopyranosylresidue (4, 0,7 n.d 3,6 linkedGalactopyranosylresidue (3, 0,2 n.d n.d. no detectado ...
... La muestra calentada por microondas, es de un material compuesto de muy alto peso molecular, de más de 200 kDa (Figura 1 y Figura 2). Los resultados del análisis de uniones glicosiladas (Tabla 2),muestra numerosos picos que representan los diferentes monosacáridos detectadas en la composición, priorizando residuos4 unidos a Galactopiranosil (4-Gal), residuos 4 unido a Manopiranosil (4-Man), residuo 4 unido a Glucopiranosil (4-Glc) con 16.5, 14.2 y 11.4% respectivamente por calentamiento convencional y residuo 4 unido a Galactopiranosil (4-Gal), residuo 4 unido a Glucopiranosil (4-Glc) y residuo 0,6 0,5 6 linkedGlucopyranosylresidue (6-Glc) 6,6 6, 16,5 14,0 4 linked Galacturonic Acid residue (4-Gal A) 4,0 3,4 4 linkedGlucopyranosylresidue (4-Glc) 11,4 14,3 2,4 linkedXylopyranosylresidue (2, 0,5 0,5 6 linkedGalactopyranosylresidue (6-Gal) 0,9 n.d 3,4 linkedGalactopyranosylresidue (3, 0,5 n.d 2,3,4 linkedArabinopyranosylresidue (2,3, 0,3 0,7 2,4 linkedGalactopyranosylresidue (2, 0,5 0,4 2,4 linked Galacturonic Acid residue (2, 0,2 0,1 4,6 likedMannopyranosylresidue (4,6-Man) 1,6 0,7 4,6 linkedGlucopyranosylresidue (4,6-Glc) 0, 7 1,2 4,6 linkedGalactopyranosylresidue (4, 0,7 n.d 3,6 linkedGalactopyranosylresidue (3, 0,2 n.d n.d. no detectado ...
Article
Full-text available
responsable con la independencia tecnológica con el uso del software libre y la transferencia de tecnología, con la finalidad de relacionar a los ciudadanos, con las organizaciones sociales. La propuesta se enmarca en las líneas generales de acción del proyecto Simón Bolívar (2007-2013), el segundo Plan Socialista de desarrollo económico y social de la nación (2013-2019), La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los decretos 825 y 3390 sobre el uso del Software Libre, con la finalidad de atender los problemas científicos-tecnológicos en un mundo globalizado, para la que la verdad sea siempre el objetivo y se llegue a la mayor parte de la población. El objetivo general es democratizar el acceso de la información en las comunidades de la ciudad de Maracaibo a través de las herramientas tecnológicas de software libre mediante observatorios comunales. La metodología utilizada se realiza en base al método INVEDECOR sugerida por Lanz (2004) donde se tienen cuatro procesos: Investigar, educar, comunicar y organizar. Se realizará una investigación de campo con observación directa y entrevista a colaboradores claves. Se combinarán instrumentos cualitativos como la observación participativa y notas de campo, análisis de documentos y artefactos, cuestionarios abiertos, entre otros. Se debe realizar una transferencia de conocimientos y tecnología para el uso del software libre con la finalidad de diagnosticar el uso de las TIC en las organizaciones sociales-comunitarias de las diferentes parroquias de Maracaibo. Como resultados preliminares se puede decir que la mayoría de las organizaciones socio-comunitarias no hacen uso de las herramientas tecnológicas debido al desconocimiento de las TIC, motivo por el cual este proyecto facilitara la transferencia tecnológica en las diferentes comunidades de Maracaibo, sensibilizando además en el uso de las herramientas tecnológicas bajo software libre, tener conciencia crítica y estrategias de comunicación social para poder difundir la realidad venezolana por medio de las TIC. La transferencia tecnológica es de asimilación desde el software libre hacia las comunidades que no han tenido exposición a este tipo de soluciones digitales, al buscar minimizar el analfabetismo tecnológico .
... DESARROLLO A tono con el proceso de informatización de la sociedad cubana se parte la propuesta que hace para el uso, desarrollo y generalización de las aplicaciones informáticas la filosofía del "software libre" creada por Richard Stallman, fundador de la Free Software Foundation (FSF) en 1996. Como "software libre" nos referimos especialmente a cuatro tipos de libertad para los usuarios de software (Stallman, 2004): ...
... De modo que se puede redistribuir copias con o sin modificaciones, de forma gratuita o cobrando por su distribución, a cualquiera y en cualquier lugar. Gozar de esta libertad significa, no tener que pedir permiso ni pagar para ello (Stallman, 2004). ...
Article
Full-text available
The objective of this work is to provide an instrument and to carry out a balanced evaluation of the perspectives offered by the use of free and open source software within the public administration, using the socio-technological analysis in the historical-concrete conditions of Cuba. Four principles are proposed that can be summarized in the Four “S” model: Security, Technological Sovereignty, Socio-adaptability and Sustainability. These principles do not contradict the "open source" criteria, nor do they replace the "four freedoms" of the "free software" movement, but rather, added to these, they intend to contribute to the necessary process of Digital Transformation, seen as a continuation of the computerization of society, which seeks to put technology in function of human development and the improvement of the quality of life of the population, giving a qualitative leap. Although not exhaustive, this paper proposes a framework to analyze the conditions for open source adoption in public sector organizations in Cuba.
... El software, como mercancía no se comercializa, lo que el usuario adquiere, es un permiso o licencia sobre los usos que puede dar a los programas adquiridos, es decir, que no se tiene derecho de propiedad sobre el software y en ocasiones ni siquiera del medio magnético u óptico que lo contiene. (Stallman, 2004). ...
... El Software Libre, entendido como aquel cuyo código se puede distribuir libremente no es una idea novedosa o reciente, sus orígenes se remontan a la década de los setenta, cuando surge como respuesta a la implantación en el uso de patentes en el software para ser adquiridas en las máquinas y aplicaciones desarrolladas en esos momentos. (Stallman, 2004 El auge y desarrollo de algoritmos computacionales surgió entre las décadas de los cincuentas y los setentas cuando no había una ley de patentes restrictiva para el uso de los programas, y se compartía el código de manera cotidiana y natural entre los programadores y las empresas, como en el caso de los sistemas operativos basados en Unix, pero por solo interés económico, surgieron pequeñas empresas desarrolladoras de código que fomentaron la idea de software propietario, lo cual se expandió rápidamente. ...
Article
Este artículo presenta la importancia y desarrollo histórico del Software libre, que le ha permitido convertirse en una herramienta fundamental para promover la libertad, la moral y la educación con economía, aspectos que lo diferencian notablemente del software propietario. Luego se mencionan las razones para su uso en la educación, según Richard Stallman fundador del movimiento GNU; los aspectos que permite enseñar el Software Libre cuando hace parte de las actividades académicas y el decálogo de razones para incluirlo en procesos educativos, con el fin de concientizar a las instituciones, en especial a las de Educación Superior, sobre la importancia de su utilización.
... Está determinado por cuatro clases de libertad: libertad de operar el programa sea cual sea el propósito; libertad para estudiar el funcionamiento del programa para adaptarlo a las necesidades del usuario; libertad de redistribuir copias para cooperar en la ayuda a terceros, y libertad para mejorar el programa y compartir los resultados obtenidos. Lo anterior se realiza debido al acceso que el usuario tiene con el código fuente del programa, por lo que se convierte en la herramienta fundamental para lograr manipular el software de manera adecuada (Stallman, 2015). ...
... Al considerar el software libre se detalla que existe la posibilidad de usar un programa sin tener que costear la copia. Los usuarios del software libre tienen la libertad de distribuirlo, estudiarlo, modificarlo, ejecutarlo y mejorarlo, con base en una política denominada GNU, que establece los tipos de licencia según los requerimientos que necesita el usuario (Rodríguez-Dueñas, 2014;Stallman, 2015). ...
Article
Full-text available
Un sistema de información geográfica (SIG) es un instrumento elemental para la gestión de la seguridad vial. La implementación de metodologías que permita a las unidades de planificación estratégica mejorar, genera que el problema de accidentalidad vial que sufren las ciudades del mundo pueda ser reducido considerablemente a través del análisis de variables físicas, económicas, espaciales y sociales de las metrópolis. Por ello, en este artículo se utilizan herramientas geo informáticas de uso libre que apoyan en esta gestión. La revisión metodológica se materializa en el SIGESEV-TC: un portal geográfico, estadístico y de consulta para la gestión de la seguridad vial en Toluca, la capital del Estado de México, donde es posible almacenar, visualizar y gestionar geográfica y estadísticamente los accidentes de tránsito que han ocurrido en la ciudad. Este proyecto se convierte en el primer SIG de gestión en seguridad vial para la ciudad de Toluca.
... Es decir, el software libre disponible en internet se puede descargar sin ningún costo y utilizar sin necesidad de pagar por una licencia, de una forma completamente legal [8]. Lo anterior es debido a que el software libre, está licenciado para garantizar que cumpla con las libertades de utilizarlo con cualquier propósito, estudiar su código fuente, mejorarlo, compartirlo y distribuirlo libremente, con o sin mejoras (de ahí el termino libre; de libertad y no de gratuidad) [9]. Dada la importancia de las MIPYME vinícolas del Valle de Guadalupe en la producción de vino y en el turismo enológico, y a los beneficios de usar sistemas de información en este tipo de empresas; esta investigación tiene como objetivo: identificar los sistemas de información de licencia libre y no libre, que utilizan las vinícolas del Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, México. ...
... El software libre, es aquel que se distribuye con una licencia que garantiza cuatro libertades: La libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito (libertad 0); la libertad de estudiar y modificar el código fuente del programa conforme a las necesidades del usuario del software (libertad 1); la libertad de copiar y distribuir libremente el programa (libertad 2); y la libertad de mejorar el programa y compartir las mejoras para contribuir con la comunidad (libertad 3) [9]. En este sentido software libre, es cualquier software que este licenciado para permitir las cuatro libertades antes mencionadas, lo que incluye a los sistemas de información de licencia libre. ...
... En contraste al software propietario existe el Software Libre, cuya libertad se basa en que los usuarios pueden ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y modificar el software. Concretamente, se refiere a los cuatro tipos de libertades para los usuarios de software, definidas por Richard Stallman (Stallman, 2004): ...
... De acuerdo con Stallman (2004), debe fomentar el Software Libre ya que éste contribuye al saber humano. Si se logra tener primero el apoyo del profesorado es posible que se logre instituir una política de uso de Software Libre en una institución. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo es parte de una investigación que se llevó a cabo entre profesores de educación básica del estado de Zacatecas, que como parte del proyecto Escuelas Linux, previamente habían recibido una capacitación en el uso de aplicaciones de Software Libre para la educación. El objetivo de la investigación fue conocer el uso que ellos hacen del Software Libre, como herramienta didáctica de apoyo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje e Identificar cuáles situaciones pueden interferir para que el docente utilice o no, esté tipo de software. Dicho objetivo se llevo a cabo mediante encuestas aplicadas de manera directa y vía correo electrónico. En los resultados se puede encontrar que pese a la preferencia por este tipo de software y el pleno conocimiento de sus ventajas, no todos lo usan. Las razones por las cuales ocurre esta situación resultan ser completamente ajenas al profesor.
... Revisitamos a proposta IoMusT no contexto das atuais tentativas de monetizar o conteúdo da web através do uso de NFTs. Conceitos da programação musical [Puckette 2004;Stallman 2004] e da economia digital [Chohan 2021] nos ajudam a analisar as tentativas de restringir a disponibilidade de recursos (gerando escassez) a partir das trocas digitais. ...
... Quando Puckette 11 saiu do IRCAM, teve que abandonar o projeto Max, e começou a desenvolver o ambiente Pd (Pure Data, também acrônimo de public domain, domínio público). 12 Alinhada com os princípios do movimento de software livre [Stallman 2004], essa trajetória influencia o pensamento crítico de Puckette: ele defende que é absurdo possuir e comercializar algo que é digital, imaterial e ilimitadamente reproduzível. De acordo com Puckette, os compositores não são proprietários das sequências de notas, alturas, dinâmicas e outros parâmetros que produzem. ...
... Revisitamos a proposta IoMusT no contexto das atuais tentativas de monetizar o conteúdo da web através do uso de NFTs. Conceitos da programação musical [Puckette 2004;Stallman 2004] e da economia digital [Chohan 2021] nos ajudam a analisar as tentativas de restringir a disponibilidade de recursos (gerando escassez) a partir das trocas digitais. ...
... Quando Puckette 11 saiu do IRCAM, teve que abandonar o projeto Max, e começou a desenvolver o ambiente Pd (Pure Data, também acrônimo de public domain, domínio público). 12 Alinhada com os princípios do movimento de software livre [Stallman 2004], essa trajetória influencia o pensamento crítico de Puckette: ele defende que é absurdo possuir e comercializar algo que é digital, imaterial e ilimitadamente reproduzível. De acordo com Puckette, os compositores não são proprietários das sequências de notas, alturas, dinâmicas e outros parâmetros que produzem. ...
... Su modelo de desarrollo es considerado bastante radical. Con los años su eficiencia fue ampliamente reconocida (Stallman, 2004). Derivados de esta idea, surgen varios movimientos como el hardware abierto, la tecnología apropiada de código abierto o el desarrollo abierto de productos. ...
Thesis
Full-text available
La agricultura familiar es el principal modo de producción agrícola del planeta. En el mundo existen unos 1.500 millones de campesinos, minifundistas y pequeños productores. Sin embargo, ocupan sólo el 20 por ciento de las tierras disponibles. A pesar de habitar el territorio en pocas hectáreas, producen el 56 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta. La agricultura convencional y el agronegocio, como vías de innovación dominante, presentan desafíos e incompatibilidades con el contexto de los agricultores familiares: tienen gran impacto en el entorno natural, provocan degradación ambiental, concentra la producción y desplaza a las poblaciones rurales. Muchas innovaciones han eliminado a los agricultores del proceso creativo al desarrollar artefactos que supuestamente acomodan su actividad, ignorando en gran medida sus aportes y deseos empíricos. Algunos, abandonaron sus modelos tradicionales y adoptaron tecnología exógena pero han sufrido grandes cambios y fracasos en sus esquemas productivos. La innovación convencional no ha logrado desarrollar soluciones consistentes específicas para la agricultura familiar. En vista de estos problemas, ¿qué sucede cuando se aplican modelos abiertos y participativos en el diseño de tecnologías, máquinas y artefactos? La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se implementa el diseño abierto y qué beneficios presenta. El propósito del estudio es analizar cómo se produce el proceso de apertura en proyectos participativos de desarrollo e implementación de tecnologías abiertas en el ámbito de la agricultura familiar a nivel nacional. Para ello, luego de realizar un mapeo de casos existentes de desarrollo tecnológico participativo de artefactos internacional, se analizan cuatro proyectos de desarrollo tecnológico en el ámbito nacional donde participan diseñadores, fabricantes, investigadores y familias productoras. ¿De qué modo se generan e implementan las tecnologías abiertas?, ¿cómo es la participación en el proceso?, ¿qué aprendizajes, conocimientos y desafíos se producen al implementar los modelos abiertos?, ¿qué potencialidades y limitaciones tiene este modelo de desarrollo? El análisis permitió formular y describir modalidades de diseño abierto y participativo que respondan a experiencias implementadas en la actualidad contribuyendo a identificar estrategias de apertura y participación adecuadas. La investigación presenta como idea rectora que los procesos de desarrollo tecnológico abiertos reportan beneficios en la resolución de problemáticas debido a que solucionan problemas complejos con pocos recursos y bajo costo, utilizan la inteligencia colectiva de involucrados, aceleran el ciclo de innovación en relación a los modelos de innovación convencionales y brindan la posibilidad de generar diseños adaptables a diversos contextos. Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, también existen dificultades, impedimentos y limitaciones. ¿Cuáles son?, ¿cómo lidian los participantes con ellas? El análisis generado permite pensar a las tecnologías abiertas y los procesos participativos como un modelo alternativo de innovación en vista de los desafíos de la agricultura, donde la disciplina del diseño tiene un rol estratégico y esencial en este tipo de procesos.
... Este es, por un lado, una forma de régimen de propiedad donde el desarrollador brinda plena autorización a otros programadores o usuarios para que modifiquen, distribuyan y compartan el software. Y por el otro, es un movimiento social que defiende el derecho a realizar estas acciones [37]. En el trabajo de campo, la totalidad del software de rampas digitales o de construcción de accesibilidad presentaron esta cualidad. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo expone una propuesta que busca aportar a los procesos de educación inclusiva de los estudiantes con discapacidad mediados por tecnologías digitales en entornos virtuales de aprendizaje. Esta se sostiene en el concepto foucaultiano de dispositivo, para reconocer la heterogeneidad de elementos involucrados; en el diseño tecno-pedagógico, donde el uso de la tecnología se haya definido por los objetivos de aprendizaje, a la vez que se reconocen los límites y posibilidades de esas tecnologías; y en el concepto de accesibilidad, como condición inherente para la participación de los estudiantes. La propuesta se estructura en torno a cuatro dimensiones estrechamente relacionadas: hardware, software, contenidos y pedagogía. Para diseñar las condiciones de accesibilidad necesarias en cada una de ellas se retoman los aportes de estudiantes con discapacidad y sus docentes de apoyo, provenientes de una investigación que aborda el acceso y uso de tecnologías digitales de las personas con discapacidad en los contextos de la educación secundaria de la ciudad de Salta.
... Los métodos pedagógicos y los procesos creativos basados en el diálogo, responden a ideas del movimiento de la cultura libre, sobre el que han teorizado pensadores como Stallman (2002) y Pagola (2012). Esto implica que la cultura se genera de forma colectiva a partir del intercambio con personas que comparten un momento histórico, así como con quienes lo precedieron, lo cual constituye las identidades. ...
Article
Full-text available
El dibujo colectivo es una práctica artística y pedagógica que posibilita incluir a personas que poseen diferentes experiencias con el dibujo, y de esta forma contribuir a la apropiación de los lenguajes artísticos por parte de las comunidades. A su vez, en diferentes niveles educativos, se puede emplear como un recurso para posicionar el campo de las artes como eje transversal en la educación, y funciona como estrategia para propiciar el diálogo transdisciplinar entre lenguajes artísticos, intercambiando metodologías colaborativas. El dibujo colectivo puede ser tomado como método y como contenido en sí mismo. En su proceso de trabajo se apunta a la búsqueda de lenguajes, estéticas, temáticas, e imaginarios comunes, deconstruyendo la idea de práctica exclusivamente individual. La equidad es un objetivo fundamental de la práctica, apuntando a generar dibujos en los cuales todas las personas participen de la composición.
... Richard Stallman (2004), también conocido como el padre del Software Libre, lo define como: ...
Article
Full-text available
Resumen El objetivo general de esta experiencia de investigación se encamina al diseño e implementación de un curso sobre Software Libre y herramientas tecnológicas con alumnos de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho de Zacatecas, con el fin de fortalecer la competencia digital docente de los estudiantes y, en consecuencia, la práctica profesional que realizan. La metodología utilizada es de corte cuantitativo y descriptiva; la muestra y población es de carácter no probabilístico por conveniencia, conformada por un grupo de 30 estudiantes, se empleó una técnica estadística por tablas de contingencia de Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis. El curso se empleó en la plataforma Moodle desde un entorno b-learning, con actividades teóricas y prácticas que parten de la introducción al Software Libre, siendo una de las áreas de oportunidad con mayor presencia en los últimos tres planes de estudio de la formación de docentes en telesecundaria (1999, 2018 y 2022), su estructura se genera por unidades de aprendizaje con trabajo presencial y asincrónico en plataforma, con ello se fortalece su competencia digital docente y su práctica profesional. A manera de conclusión, se destaca que el curso fue una experiencia significativa para los estudiantes, pues se acercaron al Software Libre como un complemento tecnológico pertinente y posibilitador en el contexto de las escuelas telesecundarias de Zacatecas, además, se generaron experiencias de aplicación de las diferentes herramientas tecnológicas en su práctica profesional y se posicionaron frente a su competencia digital con fines pedagógicos.
... La filosofía del software libre o de código abierto ha permitido que la sociedad sea más libre, como lo expresa en su libro uno de los principales promotores del software libre, Stallman (2004). Para él una definición de software libre es la que permite la libertad de ejecutar programas, sea cual sea el propósito. ...
Article
Full-text available
Currently, there is a large number of devises connected to the internet that generate data and provide information for certain processes that facilitate the lives of human beings. The development of free software and hardware has allowed the development of products based on programmable boards to which a wide variety of sensors can be connected to generate and transmit data that can be sent to the Internet. This allows the automatic decision making for some processes. This new trend is known as the Internet of Things. In this paper we present a brief history of the Internet and its evolution, the concept of the internet of things is presented. We show how this new concept is changing the way we live. In addition, an assessment is exposed about the present and future of the Internet and the new opportunities that will add value to the interconnection of things, people, processes and data.
... GNU/Linux es conocido por su estabilidad, seguridad y flexibilidad, y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, desde servidores hasta sistemas integrados y estaciones de trabajo de desarrollo. Stallman, R. (2004). ...
Article
Full-text available
Los generadores eléctricos son máquinas rotatorias que convierten energía mecánica en energía eléctrica, su estudio es importante ya que todos los aparatos electrónicos y eléctricos funcionan con electricidad y ésta debe ser generada de alguna manera; a pesar de que existen diversas formas de generación, la más común es con el uso de generadores eléctricos. Esto sirvió de motivación para el presente estudio, donde se presenta el modelado básico de un generador eléctrico de corriente continúa con campo permanente, considerando como entrada la velocidad angular y como salidas: voltaje, corriente y torque; se analiza un modelo lineal, de primer orden y estable. Para el desarrollo del modelo se consideró una ecuación diferencial donde la caída de tensión en la inductancia interna de la máquina contiene una derivada respecto al tiempo; esto sirvió para hacer aproximaciones por unas ecuaciones en diferencias finitas y obtener funciones recursivas que fue programadas en ANSI C para GNU/Linux. Para validar los resultados, los parámetros y variables de construcción fueron obtenidos de generador real, basándose en sus datos de placa; finalmente los resultados fueron guardados en archivos de formato texto para su graficación fuera de línea que se presentan en la sección correspondiente en este documento.
... Por lo tanto, se plantea la necesidad de la acción como parte integral del proceso de aprendizaje. Seymour Papert (1987) parte del supuesto que el conocimiento lo construye el propio sujeto que aprende a Notas y Revisiones Valentín Basel través de la acción, entonces el proceso de diseñar y construir un producto (en este caso por ejemplo un robot) funcionaria como facilitador del aprendizaje. Desde esa perspectiva podemos considerar que los ambientes de estudio generados por la robótica educativa, permiten posicionar al estudiante en un rol activo y protagónico de su propio proceso de aprendizaje. ...
Article
La robótica, como muchas de las áreas del conocimiento social, al ser utilizada en el contexto educativo tiene múltiples aplicaciones. De esa forma puede ser aprovechada en el aula como herramienta transversal para el aprendizaje de conceptos de matemática, física o lenguajes de programación. Pero, ¿qué es lo que hace de ella algo relevante en el contexto educativo contemporáneo? Para dar a cuenta de ello, en el presente escrito analizaremos algunas experiencias vinculadas al taller “Diseñando tu propio robot“, realizado entre 2014-2015 por el CIIDEPT (Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico) y destinado a capacitar a docentes y alumnos en el diseño y fabricación casera de robots para la enseñanza de programación, usando hardware de especificaciones abiertas y software libre como recurso educativo abierto desarrollados por el proyecto ICARO.
... Stallman [24], Raymond [25] y Adekotuyo [26] presentan argumentos a favor y en contra de cada modelo, algunos de los cuales son conceptuales y construidos empíricamente. Estas son algunas de las críticas comunes de ambos lados de la cerca. ...
Conference Paper
Full-text available
Resumen La administración pública debe estar a la vanguardia de la innovación y los paradigmas tecnológicos. En la Dirección de Modernización de la Gestión y Gobierno Electrónico de la Provincia de Misiones, creamos una distribución del sistema operativo GNU/Linux, diseñada especialmente para las oficinas de la administración pública. El objetivo de este proyecto es brindar una solución "todo en uno", que contenga todas las aplicaciones que una oficina de gobierno pueda necesitar, sin programas innecesarios. Esto facilita a los administradores y los usuarios de TI la instalación y el mantenimiento de la infraestructura informática. Esta distribución se construyó rediseñando la integración de los componentes de un sistema operativo robusto y maduro, resistente a fallas y ampliamente utilizado en servidores de internet, lo que garantiza la estabilidad de ejecución de los sistemas. También es un entorno seguro que no incluye telemetría o recopilación de datos que filtre información de los usuarios hacia los servidores de las empresas tecnológicas, garantizando así la seguridad, confidencialidad de los datos y acciones de los usuarios. Construido con software libre, incluye las últimas versiones de las aplicaciones de oficina. El resultado de nuestro trabajo es una distribución robusta del sistema operativo GNU/Linux donde los programas que la integran nunca estarán obsoletos ya que siempre estarán actualizados con las últimas versiones disponibles, eliminando el gasto innecesario de la recompra de licencias por las actualizaciones futuras del software. Cualquier interesado puede copiarla, distribuirla y modificarla. Palabras clave: Transformación digital, Gobierno electrónico, Software libre, GNU/Linux, Sistema operativo, Soberanía tecnológica. 1. Introducción "GobLin [1] es GNU/Linux para los gobiernos". Una distribución personalizada del sistema operativo GNU/Linux, optimizada para las necesidades de la administración pública. Está desarrollada según la filosofía del Software Libre y abierta para que pueda ser adaptada a la necesidad de sus usuarios. Una distribución de GNU/Linux, generalmente denominada una "distro", consta de un núcleo del sistema operativo complementado con bibliotecas, utilitarios y programas de aplicación a través de un sistema de gestión de paquetes. Por lo general, la distribución se realiza combinando el kernel del sistema con binarios compilados, y es común agregar una declaración de licencia libre para que sea más fácil modificar el software original. Para resolver el problema de mantener la infraestructura informática de la administración pública con una versión estable del sistema operativo y sus aplicaciones de productividad, y evitar comprometer las arcas del Estado con el constante repago de licencias de software privativas, desarrollamos una solución para las oficinas gubernamentales, que respeta los estándares abiertos, sin costos de instalación y actualización constante a las últimas versiones del software que lo integra.
... En resumen, a la hora de editar y codicar textos en formato TEI, los editores del proyecto se han enfrentado con problemas de usabilidad, accesibilidad y sostenibilidad. En este sentido, la cooperación transnacional ha revelado cómo inuyen las herramientas en la investigación cuando tiene lugar en distintos contextos; asimismo, ha fomentado una reexión más profunda sobre la necesidad de emplear software libre, como defendía Stallman (2007), para que la investigación sea reproducible, y el conocimiento generado pueda compartirse con todos y no dependa de un puñado de empresas ni de las arbitrariedades de la geopolítica. ...
Article
Full-text available
Studies on the Prussian writer and naturalist Alexander von Humboldt and editions of his work are abundant. Among the many outstanding chapters of his famous journey through the American tropics, the two visits to Cuba (1800–1801/1804) stand out as a particular case. To this day very few original documents are known about his actual visits, the colonial sources that informed him and the history of his reception. This is due, in large part, to the fact that documentary sources are difficult to access. To overcome this difficulty, the Project Humboldt Digital was born in 2019, a cooperation project carried out between Havana and Berlin, whose main objective is to publish a collection of texts related to Humboldt’s stay in Cuba. In this article we aim to explain how our digital scholarly editions have been created from a methodological point of view. After outlining the origins, we present the workflow developed between the Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana and the Berlin-Brandenburg Academy of Sciences and Humanities to digitize, describe, publish, edit and preserve in digital format a collection of previously selected texts. Also, we describe the model of data representation in TEI format, as well as the tools employed to encode and publish the editions. Finally, we analyze the first editorial results obtained and offer some conclusions on the main challenges faced.
... Esta aplicación móvil para Android, al tratarse de una aplicación de libre distribución (Stallman, 2004), contará con los aportes geográficos que envíen los usuarios. Este hecho hará de esta una aplicación muy completa, pues, al ser administrada por la central, contará con niveles de seguridad que crearán filtros de información para verificar y controlar los posibles materiales sensibles que puedan afectar a los usuarios. ...
Article
Full-text available
Los dispositivos móviles constituyen cada vez más una realidad que ofrece al usuario, en un mismo y reducido aparato, funciones de comunicación y procesamiento de datos que van mucho más allá de las simples llamadas telefónicas o la ejecución de aplicaciones básicas. El presente proyecto busca conocer y comprender las características y el funcionamiento de una nueva aplicación que permitirá a los ciclomontañistas localizar a los contactos mediante.
... Estas experiencias tienen en común que proponen un modo diferente de acceso a los bienes simbólicos, no restringido por el -todos los derechos reservados-. Abrevan en el movimiento del software y la cultura libre, una propuesta político-cultural que surgió a mediados de los años 80 como alternativa a los contratos de confidencialidad que las industrias de software empezaron a hacer firmar a sus programadores impidiéndoles compartir los códigos (Stallman, 2004) A su vez, el movimiento de la Cultura libre, en un contexto de concentración y privatización de Internet, denuncia la conformación de monopolios sobre los bienes intangibles (Busaniche, 2007) y propone el uso de licenciamientos que permitan la copia, la distribución y la derivación. ...
Article
Full-text available
Este artículo se desprende de una investigación más amplia que tiene como principal objetivo identificar y analizar las lógicas curatoriales en espacios de Internet destinados a la exhibición artística. Específicamente, se aborda el caso del perfil de Twitter de OpenGlam, una red global que promueve el acceso abierto a lo cultural-artístico. Entre 2018 y 2021 la cuenta funcionó como un espacio de curaduría rotativa, ya que fue gestionada por distintas personas vinculadas a proyectos de digitalización de materiales que forman parte del acervo patrimonial de diferentes países. Para llevar adelante el análisis se recuperaron tuits de ese período y artículos publicados en el blog de la iniciativa; además se realizaron entrevistas a personas que participaron de la experiencia. Entre los principales hallazgos se puede mencionar la perspectiva decolonial de la propuesta, ya que buscó visibilizar acervos de regiones no consideradas centrales. También, la relación entre la arquitectura de la plataforma y los modos de presentar los materiales, las maneras que encontraron de hackear las estructuras de Twitter para construir una red de colaboración y los usos lúdicos que hicieron de algunos recursos visuales, como memes y gifs. El análisis de esta experiencia evidencia la tensión entre las lógicas de diseño de las plataformas digitales y los intentos de usarlas de modos alternativos.
... En definitiva, el periodismo abierto es una corriente que trabaja en aplicar los principios del movimiento open (Stallman, 2004) basados en la búsqueda de una mayor transparencia, participación y colaboración, y aplicarlos a la creación de contenidos en un contexto de innovación tecnológica. ...
Article
Full-text available
La desinformación ha adquirido una gran relevancia en los últimos años, lo que ha propiciado el surgimiento de proyectos periodísticos especializados en la verificación de contenidos. Este tipo de proyectos trabajan con una metodología que determinan redes internacionales de fact-checkers. En el contexto de estas metodologías de trabajo, el periodismo abierto aplica mecanismos que fomentan la transparencia y la participación en las rutinas profesionales y que pueden resultar beneficiosos para el desarrollo de estas iniciativas verificadoras. En esta investigación se estudian dos iniciativas pioneras en España en verificación, Newtral y Maldita.es, con un análisis de contenido de sus plataformas y entrevistas en profundidad a sus responsables, con el objetivo de comprobar el nivel de aplicación del periodismo abierto en sus rutinas de trabajo, así como evaluar las posibilidades de esta corriente para favorecer la educación mediática y mejorar la producción de contenido periodístico en un contexto de desinformación.
... En el mundo de la informática el concepto de software es muy exhaustivo conformado por grandes características, como lo es que no sea tangible, que está compuesto de componentes lógicos [4], pero podríamos entenderlo de una manera más sencilla por medio de lo que habla su función el cual es sistema informático cuya existencia sirve para realizar una tarea una tarea específica en un entorno lógico [5]. ...
Thesis
Full-text available
In this document, describes the work carried out during the stay from September to December 2021. The project is intended for the Polytechnic University of Victoria, for didactic way about the crystallography. The app of visualization of crystalline structures is focused on learning the behavior of atoms within different structures and how they make up different types of network to have a better compression of the structure shown. In the period, work was carried out on the projection of seven by fourteen bravais nets having the functionality of rotation of the structure for a greater appreciation of these and other characteristics that help to contemplate the characteristics of the developed structures.
... Los motores de videojuegos son un mercado interesante para compañías de desarrollo de software; existe una gran cantidad de alternativas comerciales que empresas y desarrolladores independientes pueden adquirir para sus diseños de aplicaciones. Sin embargo, existen motores de videojuegos creados por comunidades accesibles y gratuitos, con licencias específicas de software libre (Stallman y Lessig, 2007), que permiten crear software multiplataforma de forma rápida y sin restricciones de pagos o distribución. Una herramienta específica para el desarrollo de novelas visuales o kinéticas (Bashova y Pachovski, 2013) es el motor de desarrollo de videojuegos Ren'Py (www.renpy.org), ...
Article
Full-text available
La incorporación de la tecnología en la vida cotidiana se ha acelerado en los últimos años, modificando las prácticas que las infancias desarrollan con la tecnología. Aunque el fenómeno es reciente y todavía no ha sido estudiado suficientemente, la preocupación en relación al incremento del tiempo de utilización de las tecnologías por parte de los niños, mayormente vistas como ocasión de distracción o entretenimiento fútil, ahora puede ser considerado un elemento importante en las aulas. En este artículo nos preguntamos sobre la literatura o ficción digital y su relación con la educación. Nos centraremos en exponer algunas potencialidades y las dificultades teóricas y técnicas que presenta la incorporación de ficciones digitales en el sistema educativo iberoamericano. A partir de un análisis cualitativo y detallado sobre las ficciones digitales, presentaremos sus potencialidades, establecidas en dos ejes: hibridez del contexto cultural y ficción y juego. A su vez reflexionamos sobre las dificultades de su incorporación en el sistema educativo, atendiendo a tres problemáticas: inaccesibilidad, precio e idioma. Por último, presentamos el desarrollo de una ficción digital en español mediante software libre.
... Sin embargo, se observa que en este caso el argumento se focaliza en la concentración de la propiedad de los servicios minimizando la participación de los nodos y cuya respuesta a ésta pregunta va más allá que el simple entendimiento de la sociología, la economía o el derecho, estableciendo múltiples dimensiones en la que se mezclan distintas disciplinas, visiones, modos de producción y control de la tecnología. Por citar un ejemplo, es el mismo modo de producción tecnológica del software libre, el que cambia el paradigma de desarrollo y se presenta como una pequeña posibilidad de cooperación y participación ciudadana que evita la concentración del poder (Kleiner & Vecchi, 2011;Stallman, 2004). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo está centrado en determinar cómo el efecto red, la brecha digital y la brecha participativa afectan el uso de las herramientas TIC en la actividad política ciudadana. Para esta labor, como primer apartado, se presenta una fundamentación teórica que sirve como marco de referencia para dar sustento al uso de las aplicaciones de software en la actividad política. Un segundo apartado definirá los conceptos de “brecha digital”, “brecha participativa” y “efecto red”, factores necesarios para determinar la disposición de los usuarios a utilizar una tecnología de software y/o la disponibilidad de la tecnología al alcance de usuarios políticos. La tercera parte evidenciará de manera cronológica el uso de distintas herramientas TIC en la acción política chilena, describiendo además, una agrupación política de base tecnológica. Un cuarto apartado realiza un análisis que determina cómo el efecto red y la brecha participativa inciden en el uso de las aplicaciones. Concluyendo que existe una brecha digital significativa en el uso e implementación de aplicaciones auto-gestionadas específicas, que tiende a contener las opciones alternativas, que concentra además. los usuarios en sólo unas pocas empresas transnacionales de Internet. No obstante, es posible observar pequeñas organizaciones políticas que están dispuestas al uso de las aplicaciones de software alternativo auto-gestionadas, presentándose en prospectiva una brecha participativa que puede dar ventajas comparativas a un grupo de activistas o partido político por sobre otros.
... ceso al código fuente es una condición necesaria para ello.2. La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).3. La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad (libertad 3). El acceso al código fuente es una condición necesaria."(Stallman R. , 2004) Si alguna de estas libertades no está presente a la hora de pensar un software, no podemos hablar de que es libre. Son las libertades por las cuales lucha el movimiento del software libre; lo cual no tiene nada que ver con la gratuidad, sino con la colaboración. Estudiar el código de los programas para transformarlo según el contexto y ...
Thesis
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo proponer bases teóricas y analíticas para pensar en una educación tecnológica basada en decisiones telecomunicativas para la interculturalidad. Dicho de otro modo, promover procesos educativos donde comunidades rurales e indígenas decidan sobre sus telecomunicaciones y, así, se contribuya a construir relaciones interculturales. Asimismo, partiendo del mismo objetivo, la investigación dilucida el escenario de la educación tecnológica actual que enarbolan organismos internacionales a través de gobiernos y políticas públicas en América Latina. Conocer el contexto actual de la educación tecnológica permitió ver qué tan lejana es hacia las necesidades de las comunidades y qué tan cercana está hacia la economía de mercado promoviendo la homogeneización cultural, el asistencialismo, la enseñanza tecnicista y acrítica.
... Los resultados se traducen en el desarrollo de sistemas de vigilancia climática de código abierto, lo que fomenta la colaboración y mejora las infraestructuras (Lin y Zini, 2008). El uso del software libre permite adaptar las estaciones meteorológicas modificando y adaptando sus componentes (Stallman, 2004). Además, el uso del sistema Arduino facilitó alcanzar el objetivo, aun cuando se es un experto programador, ni se dispone de recursos económicos altos, lo que constituye una de sus ventajas (Ferdoush y Li 2014;Katyal et al., 2016). ...
Article
Full-text available
El monitoreo de variables meteorológicas es importante para el estudio de procesos biofísicos como el desarrollo y crecimiento de plantas, captura y retención de agua, aumento de nutrientes y aprovechamiento de servicios ambientales. El objetivo del estudio fue proponer un sistema de monitoreo meteorológico a partir del análisis del medio natural que proporcione una base de datos representativa. La propuesta se desarrolló en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, en el centro de México. El método incluyó la representatividad de las condiciones biofísicas en un bosque con clima templado semifrío. Primero, se generaron mapas de geoformas, clima y vegetación para delimitar las unidades cartográficas homogéneas de paisaje. Posteriormente, mediante criterios de emplazamiento, se seleccionaron tres unidades cartográficas para el establecimiento de tres estaciones meteorológicas. Los resultados incluyeron la caracterización del paisaje, así como la propuesta para establecer las estaciones meteorológicas. El sistema se integró con dos estaciones automáticas Davis Instruments y otra que opera con microcontrolador de código abierto Arduino. Los datos se recuperan mensualmente en una computadora portátil con cable USB. Antes de la instalación de las estaciones, las mediciones dadas por los sensores se compararon con los valores de una estación de referencia. Los datos de los primeros días de operación revelaron diferencias en las variables de las unidades de paisaje, y se concluye que ubicar las estaciones en una trayectoria altitudinal puede contribuir a relacionar el clima con diferente vegetación y geoformas.
... Por otra parte, el imaginario de la red se replicó incluso en los espacios físicos de debate y toma de decisiones. La ética hacker (Himanen, 2002) o del movimiento de software libre (Stallman, 2004) impregnaron los debates presenciales y las prácticas asamblearias en los espacios físicos. Como en estas comunidades de desarrollo, se imitaron las prácticas descentralizadas, pero también basadas en la libertad para emprender nuevas acciones o desarrollar propues-tas (fork) (Monterde, Rodríguez y Peña-López, 2013). ...
Article
Full-text available
Este artículo examina los imaginarios sobre Internet y su influencia en las formas de apropiación tecnológica por parte de los movimientos sociales. Se incide en el concepto de mito, la sublimación digital y la retórica ciberlibertaria que mistifica el poder emancipador de Internet. Mediante un trabajo empírico basado en 37 entrevistas, tres grupos focales y observaciones participantes, se analizan los imaginarios y las prácticas mediáticas del 15M. Nuestros resultados destacan tres tensiones híbridas entre: la fe en el poder democratizador de Internet y la praxis política; la acción complementaria en el espacio virtual y físico; y el uso simultáneo de redes corporativas y medios alternativos. Se concluye que los mitos utópicos sobre Internet son negociados con la realidad de formas complejas e inspiran la acción política y la innovación tecnológica.
... El software libre (Johson, 2014, Stallman, 2004 Stallman, lo define como la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. También presenta altos niveles de seguridad y calidad, además permite crear cultura de colaboración, aumenta las capacidades tecnológicas y de desarrollo de las instituciones locales y reduce la dependencia de desarrolladores y proveedores propietarios. ...
Thesis
Full-text available
The use of real-time vehicle tracking systems has proven worldwide to be a viable and economical option that translates into the control and management of the fleet and the reduction of logistics costs for the company that uses it. In Cuba, there has been a Fleet Management and Control System since 2006, which is applied to almost all the companies that contract it in its deferred variant, that is, the data is not processed in real time. Therefore, this paper proposes the design of a device based only on free hardware and software components that allows vehicle tracking in real time, appropriate to the conditions of the country, which constitutes a national product with greater functionality than the one applied. Until now. According to the experiments carried out, the proposed hardware and software architecture meets the requirements of operation, configuration and security required to achieve a viable product from the economic and environmental point of view.
... Theodore Roszak (1968) utilizó el término contracultura para describir aquellos grupos o movimientos organizados, movimientos sociales, cuyos valores y prácticas chocan con las establecidas -tecnocráticasy adquieren la capacidad de influir sobre otros en un período considerable. El movimiento de software libre, desde mediados de la década de los años 70 del siglo XX, significó un cuestionamiento radical a los modelos organizacionales de generación de conocimiento y aprendizaje en el campo de las ciencias de la computación-información (Stallman, 2004), que fueron afectadas por la división técnica y social del trabajo, promocionada por los privatizadores del conocimiento, lo que se tradujo en una creciente pérdida de las libertades del investigador para compartir y distribuir conocimientos y desarrollos. ...
Article
Full-text available
Se presentan aquí los resultados parciales de la investigación en curso “Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Humano Sustentable Pluricultural de América del Sur”. 1 Como parte de los objetivos de esta investigación se han realizado estudios-e sociales del campo del saber-hacer en Ciencias de la Información, contenido en los catálogos regionales de acceso abierto Latindex, RedALyC y SciELO, que incluyen revistas de países de América del Sur, América Central, el Caribe y México. Fueron seleccionadas las 12 primeras revistas (2 argentinas, 4 brasileñas, 1 colombiana, 1 peruana, 1 cubana y 3 de mexicanas, con un total de, 2345 registros) inscritas en un estilo de divulgación del conocimiento libre-abierto, que además han sido de fácil acceso y descarga desde el comienzo de la investigación en 2002. La interrogante ¿Cuáles son las características de publicaciones de acceso abierto en las Ciencias de la Información libre en América del Sur?, es respondida explorando en línea la dimensión sociohistórica del conocimiento libre y la sistematización de bases de datos artesanales, por medio de algunos indicadores bibliométricos de las ediciones 2000-2010 de las mencionadas revistas. Parte del trabajo estuvo orientado a realizar un análisis comparativo entre los procesos de las naciones de América del Sur, el Caribe y México, el cual enriquece el conocimiento de las semejanzas y diferencias entre naciones de la región afectadas por políticas socioeconómicas nacionales opuestas al conocimiento libre.
... Para estos dos autores, en realidad, la principal amenaza emana de las patentes y de los derechos de copyright, puesto que su utilización por parte de grandes actores empresariales mina, parasita o imposibilita el despliegue de la creatividad y la innovación por los que se caracteriza el modo de producción entre iguales basado en comunes. Como muestra el trabajo de figuras como Lawrence Lessig o Richard Stallman, las leyes de copyright permiten la apropiación privada de esos flujos de creación colectiva, impidiendo su continuidad en el tiempo y secuestrando la innovación para fines privados (Lessig, 2001;Stallman, 2004). Frente a estas leyes, son necesarios nuevos arreglos institucionales -las licencias GPL o las licencias Creative Commons-que protejan las libertades de los usuarios. ...
Article
Full-text available
El presente texto explora desde la perspectiva de la historia conceptual la evolución del término comunes digitales (digital commons) desde sus primeras apariciones. En particular, se rastrea la forma en que el significado del término comunes digitales sufre la influencia de una nueva modulación del término comunes planteada desde coordenadas neomarxistas. Explorando la forma en que esta acepción neomarxista surgió tras la crisis de 2008 gracias a las intervenciones discursivas de una serie de autores más o menos vinculados con el Midnight Notes Collective, analizamos posteriormente el grado de penetración de esta nueva concepción de los comunes en el ámbito de los comunes digitales. A nuestro juicio, la dispar recepción que reciben estos postulados confirma el carácter esencialmente controvertido del concepto de comunes digitales.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo fue realizar una comparativa a partir de casos, en cuanto al uso de software libre respecto a Microsoft Project en la administración de proyectos, desde el enfoque de herramienta educacional. El desarrollo metodológico fue realizado en tres etapas: En la primera etapa, al ser esbozadas las principales metodologías internacionales y algunos términos generales involucrados en la gerencia de proyectos, dio paso a la segunda etapa; en la cual, una revisión sistemática de la literatura fue usada para la realización del estudio del estado del arte; solo se seleccionaron artículos en ingles de revistas publicadas entre las fechas: 2013-08-23 y 2023-08-24, e indexadas en la base de datos Web of Science. De un total de 635 artículos y luego de una revisión detallada, se obtuvo una base final de 49 artículos para análisis. En la tercera etapa fue realizada una comparación a partir del estudio de casos y conocer mediante la consulta de la literatura relacionada al uso de este, las aplicaciones de software libre en el área de administración de proyectos, que ofrecen prestaciones equivalentes a Microsoft Project. Para concluir: Esta revisión del estado del arte contribuye a la literatura en gerencia de proyectos, ayudando a consolidar el campo académico, complementando los resultados de estudios teórico-conceptuales anteriores; igualmente, se discutió que ventajas ha traído en los procesos de aprendizaje y gestión de conocimiento en las universidades e instituciones de educación superior, para identificar temas clave y avanzar en nuevos subcampos.
Article
Este monográfico nace de un ciclo de actividades permanentes en torno a las prácticas creativas digitales promovido por el laboratorio ciudadano Medialab Prado llamado #EDCD Encuentros de Diseño y Cultura Digital que estuvo activo de 2013 a 2021. El número plantea la discusión sobre las implicaciones de la cultura digital para la práctica de las artes y el diseño, además de una aproximación epistemológica de la colaboración ciudadana como espacio de co-creación artística, los laboratorios ciudadanos, las utopías artísticas para el cambio social y los proyectos tecnológicos y artísticos vinculados. Analizamos la capacidad del #EDCD y, por extensión, de Medialab Prado, para conectar a las comunidades creativas con los desarrollos tecnológicos emergentes y escenarios donde se promueve una cultura crítica y comprometida con la idea de que el diseño y el arte pueden y deben ser herramientas para la transformación social.
Article
Full-text available
PROBLEMA: falta de acceso que tienen los usuarios a la documentación histórica producida por INGUAT, situación que afecta a los usuarios. directamente sus investigaciones, ya que les es difícil acceder a ella. OBJETIVO: detallar el proceso para mejorar el acceso de los usuarios a la información y documentación institucional, con la implementación de una biblioteca digital en el Instituto Guatemalteco de Turismo. MÉTODO: se utilizó un paradigma socio crítico, utilizando como metodología la investigación acción participativa, haciendo un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística, se aplicó a 59 personas, y se emplearon las técnicas de la encuesta y el grupo focal, auxiliándose de los instrumentos como el cuestionario y la pauta del grupo focal, obteniendo de ellos datos cualitativos y cuantitativos valiosos. RESULTADOS: se confirmó la falta de acceso a la documentación histórica producida dentro de la institución, y se implementó una biblioteca digital. CONCLUSIÓN: se implementó la Biblioteca Digital del INGUAT, logrando así, que, la institución pueda adentrarse en el camino de la transformación digital, automatizando sus servicios bibliotecológicos al utilizar la tecnología, logrando con ello, la centralización, conservación, organización y difusión de la producción documental obtenida, respondiendo con ello, a la necesidad de información turística que los usuarios requieren.
Article
This study aims to understand the relationship between academic patenting and secrecy in three key areas: the delay in publishing patentable results, the refusal of requests for research outcomes, and the perception of patent clarity drafting. Based on a dataset of Chilean university researchers, we conduct logistic regression models to understand the propensity to delay the publishing of patentable results, the probability of denying requests for research outcomes, and the likelihood of researchers perceiving their patents as clearly drafted. Controls used relate to the seniority of the researcher, the scientific field, whether the university is private or public, and whether the researcher previously worked with industry. Additionally, some constructs reflecting the researcher's perception regarding the patenting system within academic research were obtained through exploratory factor analysis and then incorporated as controls. The analysis reveals a positive correlation between prior patenting experience and publication delay. However, we found no correlation between previous patenting and the propensity to reject requests for research results. Both behaviors were negatively correlated to researcher seniority, gauged by the h-index, and positively correlated to forestry and agricultural technology sciences activity. Researchers who experienced denial of their requests were more likely to reciprocate refusal. Notably, a negative perception of the patent system within academic research was associated with a belief in drafting clearer patents. These findings suggest an environment of selective openness in academic networks, with researchers balancing full disclosure and secrecy. The paper studies three dimensions of secrecy in academic patenting through the novel data set. This study deepens our understanding of academic patenting practices, uncovering some complex dynamics shaping knowledge diffusion within universities.
Chapter
Este libro es una invaluable contribución a la literatura educativa, ofreciendo una guía completa para aprovechar al máximo LibreOffice en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Que esta obra inspire a profesores y estudiantes a abrazar el potencial educativo del Software Libre y a integrarlo de manera efectiva en sus prácticas diarias.
Article
Full-text available
RESUMEN: La educación espeleológica impartida en grupos recreativos en México, se caracteriza por ser heterogénea y fragmentada ya que no existen programas, contenidos y metodologías comunes. Con el fin de generar discusión, intercambio de ideas y consensos sobre el tema, se presenta una estructura para la impartición de educación en espeleología en México. Se propone un procedimiento para la conformación de un comité educativo y un sistema educativo espeleológico nacional, así las propuestas de los cursos que lo conformarían. Esta propuesta busca responder a las preguntas ¿Dónde educar? ¿Con quién educar?, ¿Cuándo educar?, ¿Qué enseñar?, Para qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cuándo y cómo evaluar el aprendizaje? Y así contribuir a la mejora y sistematización de la enseñanza de espeleología en los grupos recreativos. PALABRAS CLAVE: educación espeleológica, modelo educativo, currículo deportivo, sistema educativo. ABSTRACT: Speleological education taught in recreational groups in Mexico is characterized by being heterogeneous and fragmented since there are no common programs, contents and methodologies. In order to generate discussion, exchange of ideas and consensus on the subject, a structure for the delivery of caving education in Mexico is presented. A procedure is proposed for the formation of an educational committee and a national speleological educational system, as well as the proposals of the courses that would make it up. This proposal seeks to answer the questions Where to teach? Who to teach with?, When to teach?, What to teach?, Why to teach?, How to teach?, What, when and how to evaluate learning? And thus contribute to the improvement and systematization of the teaching of caving in recreational groups.
Article
Full-text available
Este ensayo visual titulado Desmontar para montar explora la ingeniería inversa, comúnmente asociada al ámbito de la informática, como metodología artística. En este sentido, las fotografías, los diagramas y los sonidos utilizados para documentar el desmontaje de los aparatos electrónicos actúan del mismo modo que las migas de pan en el famoso cuento Hänsel y Gretel de los Hermanos Grimm. Es decir, permiten revertir el camino ya andado y analizar el papel de los distintos componentes internos de los dispositivos tal como determina la definición más convencional de la ingeniería inversa. No obstante, la posibilidad de reciclar las piezas internas de los aparatos, así como el material gráfico que documenta su desmontaje y su puesta en relación con el concepto de Postproducción de Nicolas Bourriaud permite llevar la ingeniería inversa un paso más allá. Concretamente, el acto destructivo contra el aparato se convierte en un puente entre dos disciplinas aparentemente desvinculadas, arte y tecnología, que nos ayuda a comprender el significado y la simbología de los componentes electrónicos, así como sus protocolos de uso cerrados hasta el punto de desarticular la opacidad tecnológica que impera en los aparatos electrónicos contemporáneos.
Article
Full-text available
Resumen: En este artículo se abordan diversas manifestaciones de las artes y las tecnologías en la mediación cultural latinoamericana, a partir del análisis de un conjunto de prácticas realizadas en la región, desde el diálogo entre éstas y desde la experiencia propia en Argen-tina. El enfoque está puesto particularmente en el terreno de las artes relacionales, colectivas y comunitarias, en la educación artística y en las tecnologías libres y abiertas.
Article
Full-text available
Si bien el software libre no es nuevo, si se ha presentado desde los orígenes de la informática, su auge en gran medida se debe a que la conexión a Internet se ha extendido cada vez a más usuarios, Su surgimiento coincide con los albores de la programación para equipos de cómputo y se remonta a los años 50, 60 e inicios de los 70 del siglo XX. A principios de los 80, los vendedores de computadoras y compañías de software empezaron a cobrar por licencias de software. (Montes y Roque, 2013).
Book
El libro aborda la problemática de la inclusión digital desde una perspectiva de género y, si bien es un libro de ensayo, aplica en la argumentación una revisión documental exhaustiva, el análisis del discurso de las políticas públicas y las discusiones actuales en el campo de la cibercultura. Es el acumulado de varias investigaciones y experiencias académicas sobre el tema con la Red Laboratorio de la Historia Global del Ciberespacio (LAGHCIB). Contextualiza la transformación tecnológica, el impacto de la pandemia causada por la COVID-19 en la vida de las mujeres y el marco histórico en el acceso a la tecnología, desigualdad que, unida a otras desventajas históricas, genera brechas digitales, principalmente en la forma de conocer y narrar el mundo. Se expone aquí un análisis arqueológico de las políticas públicas en TIC desde una lectura de la gubernamentalidad y se cruza con las teorías del capitalismo cognitivo y el colonialismo cultural como factores estructurales de esta desigualdad.
Article
Full-text available
La industria del software se aprovechó de tecnicismos y aspectos legales para privatizar el acceso al conocimiento que permite construir software. La filosofía del software libre plantea un posicionamiento a partir del análisis crítico de ese proceso de desarrollo tecnológico. En este ensayo se propone un diálogo entre la filosofía del Software Libre y el debate sobre una filosofía latinoamericana de Salazar Bondy y Leopoldo Zea, con el fin de explorar cuál debe ser el modelo técnico-legal para construir un desarrollo de software latinoamericano. Planteo tres formas en las cuales Latinoamérica participa en el proceso de construcción de tecnología computacional: (1) como personas usuarias de software propietario producido en países hegemónicos, (2) replicando la privatización del conocimiento y (3) produciendo software libre. Luego de analizar cada una de las posibilidades, concluyo que un desarrollo de software latinoamericano debe ser basado en el modelo de software libre.
Book
La transición energética se ha convertido en la principal iniciativa global para cumplir con las metas climáticas asumidas por la mayoría de las naciones del mundo en las sucesivas cumbres para el cambio climático. El término de transición energética es utilizado comúnmente para describir un proceso de cambio histórico concreto, como un desafío de cambio social y económico hacia el futuro cercano o como un concepto analítico para explicar determinados procesos de cambio socio-técnico. Es, en parte, por esta característica polisémica que el concepto que no existe una interpretación uniforme acerca de lo que se entiende por transición energética. En efecto, si bien la definición más utilizada para referirse a la transición energética es la que afirma que ésta constituye un reemplazo de las fuentes de energía fósiles por energías renovables, existe una variedad de cuestionamientos e interpretaciones, que marcan que la cuestión no está todavía definitivamente cerrada. Este libro, Transición energética en Sudamérica: discusión conceptual, políticas públicas y experiencias locales, se compone de siete trabajos que relevan y analizan diversos proyectos, experiencias y regulaciones, a nivel local y regional, orientadas a la generación y desarrollo de procesos de transición energética y aportan en su conjunto nuevas certezas y definiciones para comprender mejor el funcionamiento y las capacidades sociales y tecnológicas de los países para lograr la transformación de regímenes de generación, distribución y consumo de energía. Las tecnologías juegan indudablemente un papel relevante en todas las actividades humanas. Pero las tecnologías no operan de forma aislada, sino que actúan como parte de procesos heterogéneos en los que se vinculan conocimientos, valores, prácticas sociales, relaciones de poder, intereses económicos y marcos legales y normativos. Es por esto último que la transición energética no puede ser comprendida de otra manera que no sea como un proceso de cambio socio-técnico. Los siete estudios incluidos en este libro se basan en una metodología cualitativa de relevamiento y estudios de casos, orientada al análisis de dinámicas de cambio socio-técnico presentes en diferentes procesos de transición energética en Argentina, Chile y Uruguay. La reconstrucción analítica de los procesos de transición energética presentados y analizados en este libro permite aportar una mejor comprensión del proceso de co-construcción de tecnologías, normativas, ideologías, políticas públicas y dinámicas de desarrollo tecno-productivo, y ofrecer nuevas explicaciones acerca del funcionamiento/no funcionamiento de las políticas públicas implementadas para solucionar problemas sociales y ambientales vinculados al acceso inclusivo, sustentable y múltiple de los recursos energéticos.
Article
Full-text available
This work resume the potential of some native species of arid zones of Mexico for the use to biofuel; the cetane number is calculated and compared with the international standars, like a form to measure the potential. The cetane number range was 45 to 64, this indicate are good to produce biofuel.
Article
Full-text available
El modelo de aprendizaje mixto propone un escenario, donde el docente asumirá la función de un facilitador innovador, permitiendo al estudiantado la selección de participación protagónica de su aprendizaje, interviniendo situaciones reales de interés y preocupación común, mediante proyectos de investigación desarrollados en el contexto pertinente, adaptando las teorías inmersas en cada disciplina, y con el uso de software libre y abierto, apoyados en su versatilidad compartiendo sus estudios con el uso de herramientas Web libres y disponibles cuando así le consideren necesario, permitiendo el perfeccionamiento del conocimiento adquirido, alcanzando aprendizajes significativos. En este punto se puede apreciar las ampliaciones de capacidades multidisciplinarias, dadas por la combinación propias de cada disciplina y las cuales se pueden encapsular en las competencias tecnológicas, que complementa la construcción y gestión del conocimiento incorporando nuevas vertientes de recursos, o nodos como elementos fluidos de conocimientos, principalmente identificados por el uso de recursos libres como aplicaciones en computadores y Web 2.0 – 3.0. Donde una vez que se ha definido claramente sus objetivos, competencias de enseñanza y características de habilidad de sus estudiantes, puede alinear el contenido con el más apropiado recurso de aprendizaje mixto, para preparar las conexiones y las formas más pertinentes, considerando las condiciones propuestas por Stephen Downes; Autonomía, Diversidad, Apertura e Interactividad, hacia un aprendizaje exitoso.
Chapter
Full-text available
En las últimas décadas los sectores subalternos en espacios de marginalidad urbana han vivido el endurecimiento de condiciones de desigualdad y adversidad que genera miradas sombrías sobre el presente y futuro urbano. Sin embargo, a pesar de la precariedad y las dificultades (marcada por condiciones de inseguridad y violencia), la vida en común no sólo se fractura o se deshilvana. A partir de una investigación etnográfica situada en el barrio de la Merced en la Ciudad de México, en este capítulo analizo como, en un contexto de precariedad, en un espacio estigmatizado y atravesado por nuevas condiciones de violencia y criminalidad, se extienden acciones de solidaridad en el día a día, en lo ordinario, de modo que, a pesar de la desconfianza, las vidas se vuelcan hacia otras y se entretejen con la emergencia de líneas de cuidado y preocupación.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.