Content uploaded by Aldo Luis Ramos Hernández
Author content
All content in this area was uploaded by Aldo Luis Ramos Hernández on May 20, 2015
Content may be subject to copyright.
Caracterización físico-geográfica y ambiental del humedal Istmo de
Guanahacabibes.
Por: MSc. Aldo Luis Ramos Hernández, MSc Yosvany Lemus Martínez, Lic. Ana
María Castro Barrio, MSc. Yenisey Camero Labrador.
INTRODUCCIÓN
Nuevos informes de la Organización Mundial de la Salud apuntan que un sesenta
porciento de los beneficios que brindan los ecosistemas mundiales en términos de
mantenimiento de la vida en el planeta, tales como; suministro de agua dulce, aire
limpio y un clima relativamente estable, han sido degradados o usados de maneras
no sostenibles. En este informe los científicos que trabajan en el la evaluación del
milenio sobre los ecosistemas, advierten que las consecuencias negativas de esa
degradación sobre la salud humana se han evidenciado y pudieran empeorar
significativamente en los próximos cincuenta años (WHO, 2005).
Se calcula por ejemplo que hacia el año 2.030, el 80% de la población mundial que,
según estimaciones será de más de 8.000 millones de personas, estará viviendo en
países tropicales, lo cual implica mayores probabilidades de destrucción de los
bosques tropicales (Rodríguez, 1995).
La pérdida de biodiversidad es un fenómeno global, entre el 60 y 70% de la
biodiversidad se encuentra solamente en 12 ó 14 países, y casi la mitad de éstos
están en Latinoamérica. (Galindo – Leal, 2000). A su vez, Latinoamérica presenta
los niveles más altos de deforestación en el mundo. La doble riqueza biológica y
cultural no ha beneficiado al continente sino, por el contrario, ha sido aprovechado
principalmente por la estrecha asociación entre las clases gobernantes y los
intereses internacionales predominantes desde la conquista. Las causas de la crisis
biológica en el continente están asociadas a una complicada red que incluye la
pobreza resultado de la desigualdad social, la ignorancia y la historia de
sobreexplotación de recursos naturales propiciada por intereses económicos
nacionales e internacionales. Además, la mayoría de los países latinoamericanos
aún mantienen altas tasas de crecimiento poblacional, con grandes demandas
sobre el medio ambiente.
Hay algunas especies que han estado desapareciendo de manera
desproporcionada entre 50 y 100 veces superior al ritmo natural. Sobre la base de
las tendencias actuales, una cantidad estimada en 34000 plantas y 5200 especies
animales, incluyendo 1 de cada 8 especies de aves del mundo, estarían en peligro
de extinción. Si bien la pérdida de especies llama la atención, la amenaza más
grave a la diversidad biológica es la degradación y la pérdida directa de los
bosques, los humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas, porque ellos
albergan la diversidad biológica del planeta. Se estima que cerca de 45% de los
bosques originales han desaparecido y que alrededor de 10% de los arrecifes de
coral a escala mundial están destruidos.
Alcanzar la meta de reducir de modo significativo la pérdida de diversidad biológica
se ha convertido en un objetivo fundamental de las naciones del mundo desde que
esta meta fue adoptada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 2002. Sin embargo, tal como se determinó
en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, se requerirán esfuerzos sin
precedentes para alcanzar esta meta. La pérdida de diversidad genética, especies y
ecosistemas está avanzando a gran velocidad como resultado del cambio de los
hábitats, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de
recursos y muchas formas de contaminación.
El bosque tropical parece ser mas vulnerable a los cambios en el uso del suelo que
al cambio climático (recuerda que el clima en áreas tropicales no es proyectado que
cambie marcadamente). Los bosques boreales son más vulnerables a reducirse
debido al cambio climático. La mayor demanda por madera para varios usos
humanos creara un incremento en la presión de sobre los fuentes forestales
Los bosques juegan un particular y único rol debido a su larga escala de tiempo
para cambiar, a su rol como deposito del 80% de toda la vegetación por encima de
la tierra y del 40% del carbón por debajo del suelo, y debido a su rol como
hospedero de dos tercios de la diversidad del planeta. El calentamiento global a un
nivel de 1.5 a 3.5 grados en los próximos 100 años es equivalente a movimiento de
las isotermas hacia dirección de los polos de 150 a 550 km o a un cambio en altitud
de 150 a 550 m en áreas montañosas en el mismo periodo. Los índices típicos de
migración de los bosques, por contraste, son estimados en 4 a 200 km por siglo.
Según (Walther et. al., 2002) la temperatura en la Tierra se ha aumentado en unos
0.6 °C en los últimos 100 anos, con dos períodos de calentamiento, uno entre los
anos 1910 y 1945 y desde 1976 en adelante. El nivel de incremento del segundo
períodos se ha incrmentado en casi el doble con relacion al primero, siendo así el
mayor de los últimos 1000 anos.
Los ecosistemas de costas son altamente activos en la producción de carbón de
plantas a partir de dióxido de carbono atmosférico. Las tierras húmedas de la costa
también son ecosistemas ricos y diversos. Los cambios inducidos por el humano en
estas regiones, junto con impactos del cambio climático, tales como elevación del
nivel del mar y calentamiento, crean aumento en las presiones sobre sistemas
naturales frágiles.
El aumento del nivel del mar será particularmente problemático por algunas zonas
costeras y pequeñas islas. Estudios indican que el aumento de un metro en el nivel
del mar, sin cambio en la protección costera, podría resultar en la perdida de tierra
de 0.005% en Uruguay, 1% para Egipto, 6% para Holanda, 17.5% para Bangladesh
y sobre el 80% para Majuro Atoll en las Islas Marshall. China y Bangladesh cada
una tendrá cerca de 70 millones de personas afectadas por un metro de aumento en
el nivel del mar.
El humedal Istmo de Guanahacabibes está compuesto por lagos y ciénagas de
aguas dulces, salobres y saladas, que se extiende de W (ensenada de bajo fondo) a
E (deltas). Es la mayor llanura lacuno-palustre de Cuba. El endemismo vegetal
alcanza alrededor de un 30 % de las especies existentes. La fauna aún por estudiar,
cuenta con riqueza en aves acuáticas autóctonas y migratorias, también existen
reptiles de diversas especies, moluscos, peces, anfibios, insectos, ácaros y
mamíferos.
Es un ejemplo de un tipo específico de humedal raro o poco común en la región
biogeográfica donde se encuentra (Ficha Ramsar, 2000), ya que si bien en la región
Caribe-Antillano, existen otros muchos humedales, los mismos no cuentan con un
sistema lacuno-palustre significativo, en llanuras de basamento calizo-margosos
fosilizadas, con cobertura areno-arcillosa y arenosa silícea, como el existente en
este lugar. Las condiciones zonales son repetibles a toda la región biogeográfica,
pero las azonales no.
Su origen es natural en su mayor parte, aunque hacia el norte se construyó un
Complejo Hidráulico, que consiste en un dique en el cauce del principal río del
occidente cubano (Cuyaguateje), de modo que aumente su nivel y drene a través
de canales, hacia lagos naturales, los que han sido diqueados para aumentar su
capacidad hídrica y sirvan al desarrollo acuícola y agropecuario de la región. Una
vez que estos lagos naturales se llenan, devuelven el agua a través de un canal al
río. Hacia el noroeste, existe el Complejo Laguna Grande, lago natural donde
también se levantó un dique en su orilla más baja, para aumentar su capacidad de
embalse y posibilitar el riego de planes agropecuarios; además es usado como
centro turístico dedicado a la pesca a cordel.
Este ecosistema natural ha sido sometido a una explotación intensiva de sus
recursos lo que ha derivado en la degradación de sus valores ambientales. La
actividad económica y el creciemiento de la población han sido los principales
factores limitantes en la conservación de este territorio cuyos impactos negativos
son evaluados en el presente trabajo, partiendo de la caracterización físico -
geográfica y ambiental del humedal Istmo de Guanahacabibes como base para su
manejo ambiental adecuado.
MATERIALES Y MÉTODOS.
La investigación se realizó en la totalidad del área de estudio. Se partió de la
búsqueda y consulta de bibliografías relacionadas con el tema, así como la
recopilación de información de trabajos precedentes en el territorio, fotografías
aéreas, las hojas cartográficas a escala 1: 25 000, mapa del Modelo Digital de
Elevación del área de estudio a escala 1: 25 000, mapa Geológico, a escala 1:250
000 analógico, y mapa de Suelo, todos de la provincia de Pinar del Río. Los datos
climáticos fueron obtenidos a través del Centro Meteorológico Provincial. Se
empearon las técnicas informáticas principalmente los software de sistemas de
información geográfica ARGIS y MapInfo 7.8. Se escogieron estos software a
consideración de los autores a partir de sus funciones, posibilitando la elaboración
los mapas respectivos.
Una vez procesada la información anterior se realizó la comprobación en el campo
de los diferentes componentes naturales y socioeconómicos, así como la
comunicación personal a investigadores, expertos y pobladores.
Para la evaluación de los impactos ambientales sobre este ecosistema se escogió la
metodología conocida como Matríz Causa -Efecto (Espinoza, 2001), modificada por
los autores, introduciendo la caracterización y significación de los impactos,
identificándose los aspectos ambientales que han dado origen estos efectos
negativos.
Este método se lleva a cabo mediante una recolección de datos técnicos y
ecológicos del área afectada. Para ello se realizó un ejercicio de consulta a
expertos, involucrando a las autoridades locales y al público. Las matrices de causa-
efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de
impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Los resultados de la
aplicación de esta metodología se mustran en la Tabla 1.
Tabla 1. Matriz causa efecto modificada para la evaluación de los impactos
ambientales.
Medio
ambiente
Aspecto
asocialdo
Causa
Efecto sobre el
medio mabiente
Caracter y
significación
del impacto
Social
Vias de
comunica-
ción
Deterioro
acelerado de las
vías de
comunicación por
uso intensivo y
falta de
mantenimiento
Afectación al
nivel de vida de
la población.
Limitaciones
para el
suministro de
insumos y
recursos a los
asentamientos
Negativo/Alto
Abasto de
agua
Fuente de abasto
más generalizada
es a través de
pozos
artesanales,
cercanos a las
Riesgos a la
salud humana
por
contaminación
bacteriológica y
química de las
Negativo/Medio
letrinas
fuentes de
abasto.
Alacantarillado
Carecia de
alcantarillado.
Evacuación
mediante letrinas
y descargas
libres.
Contaminación
de aguas
subterréneas y
superficiales
con bacterias
fecales,
creando riesgo
a la salud
humana y
animal
Negativo/Alto
Condicio-nes
de la vivienda
Predomina la
vivienda de
mampostería y
cubiertas ligeras
en estado regular
y malo
Afectaciones al
nivel de vida de
la población y
deterioro de
laimagen
urbana y rural
de los
asentamientos.
Negativo/Bajo
Residuos
sólidos
Disposición
arbitraria y
carencia de
tratamiento
adecuado de los
desechos
domésticos.
Creación de
focos de
vectores y
contaminación
de las aguas
subterráneas,
superficileas y
los suelos
Negativo/Medio
Suelos
Residuos
sólidos
Creación de
microvertederos
Contaminación
del suelo.
Pérdidas de su
capacidad
productiva
Negativo/Bajo
Laboreo
minero
Extracción de
materiales de la
construcción
Destrucción del
suelos y
deterioro de su
estructura
Negativo/Medio
Vegetación
Tala y quema
de
vegetación
de sabana
arenosa
Extracción de
Guano Prieto
(Acoelorraphe
Wrightii Wend)
para la
construcción de
cercados y artes
de pesca.
Explotación
agrícola.
Elaboración de
carbón vegetal
Destrucción de
hábitats y
pérdidas de
diversidas
biológica
Negativo/Medio
Introduc-ción
Explotación
Expación y
Negativo/Medio
de especies
exóticas
agrícola y forestal
reprocción
rápidas
eliminando las
especies
nativas.
Fauna
Tala y quema
de
vegetación
Explotación
agrícola.
Elaboración de
carbón vegetal
Destrucción de
hábitats
Negativo/Medio
Caza y pesca
ilícias
Pobre educación
y conciencia
ambiental.
Necesidad de
alimentos. Pobre
control de las
autoridades
locales.
Destrucción de
hábitats y
pérdidas de
diversidas
biológica
Negativo/Bajo
Introduc-ción
de especies
exóticas
Explotación
agropecuaria,
introducción por
vías naturales
Expación y
reprocción
rápidas
eliminando las
especies
nativas.
Negativo/Bajo
Relieve
Laboreo
minero
Creación de
paisajes minados
con depresiones
artificiales
generalmente
abandonados y
cubiertos de
vegetación
invasora.
Desarrollo de
vegetación
indeseable,
contaminación
de manto
freático. Cración
de una nueva
imágen en el
paisaje por la
modificación del
relieve
Negativo/Alto
Aguas
superficiales
y
subterráneas
Agriculatura
extensiva e
intensiva
Descargas y
escurrimientos de
agroquímicos
Eutroficación,
disminución de
oxígeno
disuelto,
incremento de
la vegetación
acuática
Negativo/Medio
Insuficiencias
en la
cobertura de
alcantarillado
Descargas
directas de aguas
residuales de la
actividad humana
Contaminación
bacteriológica y
fecal de las
aguas. Riesgos
para la salud
humana y
animal
Negativo/Bajo
Plantación de
arrozales y
Afectación al
drenaje
Aumento de
riesgo de
Negativo/Medio
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización Físico- Geográfica
del humedal.
El humedal Istmo de Guanahacabibes
se localiza hacia el Suroeste de la
provincia más occidental de Cuba (Pinar
del Río), ubicado entre los 21º58´30” y
22º09´30” Latitud Norte y 84º00´00” y
84º16´50” longitud Oeste. Su área forma
parte de tres municipios (Sandino,
Guane y Mantua). Ocupa un superficie
de 58 000 ha.
Ubicación geográfica del área de estudio.
regulación
hídrica
superficial.
inundaciones.
Incremento del
riesgo a la salud
por
enfermedades
de orígen
hídrico
Las características físicas del mismo son muy variadas, tanto las geológicas como
las pedológicas, a continuación se describen cada una de ellas:
Geología: Se encuentra en una depresión estructural en el límite de dos bloques
geotectónicos. Según Novo et al., (2004), y las observaciones en las visitas al
campo, en la región de estudio están presentes las siguientes formaciones
geológicas (ver Mapa 1):
Formación Vedado: Constituida por calizas organodetritas y organógenas duras
blancas y grises, calcarenitas de los mismos colores densas y a veces
aporcelanadas, con un espesor que oscila entre 10 y 100 metros. La edad se
estima entre el Plioceno Superior – Plesitoceno Inferior.
Formación Paso Real: Constituida por areniscas, conglomerados y margas, el
espesor oscila entre 30 y 1640 metros. La edad se estima en el Plioceno Inferior
Medio.
Formación Guasasa: Constituida por calizas masivas, calcarenitas, calciduritas a
veces dolomitizadas, con un espesor de 640 metros. La edad estimada es
Jurásico Superior.
Formación Jagua: Constituida por calizas, lutitas y concreciones calcáreas en la
parte media, con un espesor de 16 metros y la edad estimada es Jurásico
Superior.
Formación San Cayetano (Parte inferior): Constituida por areniscas, lutitas y
esquistos, con un espesor de 640 metros y edad estimada Jurásico Inferior-
Superior.
Formación Guane: Constituida por conglomerados, arenas y arenas arcillosas
abigarradas poco cementadas, con un espesor de 50 metros y edad estimada
Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior.
Formación Guevara: Constituida por arcillas y arenas arcillosas abigarradas con
gravas y a veces guijarros, con un espesor de 50 metros y edad estimada
Pleistoceno Inferior.
Depósitos aluviales, deluviales, marinos y palustres: Constituidos por limos de
color gris y gris parduzco, limos arenosos – arcillosos, arenas arcillosas y arcillas
arenosas, depósitos carbonatados y turbosos y guijarros de playas. La edad
estimada es Pleistoceno Superior y Holoceno.
Mapa 1. Geología de área de estudio
Tipos de suelo: Según Novo et al., (2004), y las observaciones en las visitas al
campo, en la región de estudio están presentes las siguientes tipos de suelos (ver
Mapa 2):
Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado: Suelo con procesos de evolución
ferralítica, poco erosionado con materia orgánica bien evolucionada. Se deriva
de sedimentos areno-arcillosos de rocas metamórficas (esquistos cuarcíticos
micáceos) y materiales transportados. Su textura es principalmente loam
arcilloso-arenoso, con una saturación elevada (> 75 %). Presenta subtipo
Concrecionario y Gleyzado.
Arenoso-Cuarcítico: Suelo formados por depósitos arenosos silíceos y
materiales transportados, poco erosionado con bajo contenido de materia
orgánica. Su textura es principalmente arenosa, con una saturación baja (< 4o
%). Presenta subtipos Típico y Gleyzado.
Ferralítico Rojo: Suelo erosionado. Su textura es principalmente arcillosa, con
una saturación elevada (> 75 %). Presenta subtipo Típico.
Ferralítico Rojo Lixiviado: Suelo poco erosionado, se deriva de rocas calizas
duras, materiales transportados y corteza de meteorización ferralitizada. Su
textura es principalmente arcillosa-arenosa, con una saturación que oscila entre
poca y elevada (> 75 %). Presenta subtipo Concrecionario.
Ferralítico Cuarcíticos Amarillo Rojizo Lixiviado: Suelo poco erosionado con alto
contenido de materia orgánica. Se deriva de rocas calizas duras, materiales
transportados y corteza de meteorización ferralitizada. Su textura es
principalmente loam arcilloso-arenoso, con una saturación baja (< 25%).
Presenta subtipo Típico.
Fersialítico Pardo Rojizo: Suelo medianamente erosionado, llegando a ser fuerte
en algunos lugares ondulados, se deriva de rocas calizas duras, materiales
transportados y corteza de meteorización ferralitizada. Su textura es
principalmente loam arcilloso-arenoso, con una saturación de mediana a elevada
(25 y 75%). Presenta subtipo Típico.
Pardo con Carbonatos: Suelo poco erosionado, se deriva de rocas calizas duras
y suaves sobre arenisca. Es un suelo carbonatado lavado y su textura es
principalmente arcilla y loam arcilloso-arenoso. Presenta subtipo Típico y
Concrecionario.
Rendzina Roja: Suelo fuertemente erosionado con una pérdida de más del 75 %
del horizonte ¨A¨ carbonatado lavado saturado, se deriva de rocas calizas duras.
Su textura es principalmente arcillosa. Presenta subtipo Típico. Estos suelos se
presentan principalmente hacia el extremo más occidental del área de estudio.
Esquelético: Suelo fuertemente erosionado, llegando a ser muy fuerte en
algunos lugares ondulados, se deriva de esquistos y pizarras. Su textura es
principalmente loam arcilloso-arenoso, loam arenoso y arena, con una
saturación muy baja. Presenta subtipo Antrópico. La actividad antrópica en estos
suelos es fuerte.
Aluvial: Suelo fuertemente erosionado, se deriva de materiales transportados
arcillosos generalmente. Su textura es principalmente loam arcilloso-arenoso y
loam arenoso, con una saturación de baja a elevada. Presenta subtipo
Diferenciado.
Suelos Cenagosos: Son suelos que ocupan posiciones bajas y con avenamiento
pobre en las llanuras costeras, están generalmente penetrados por las aguas
marinas, aunque pueden formarse también en la periferia de las lagunas de
aguas dulces. Se forman bajo el efecto del proceso de gleyzación.
Mapa 2. Suelos del área de estudio
En el caso del suelo urbano se localiza en los asentamientos que existen en el área,
mayormente ocupados por construcciones e infraestructora de producción y
servicios, ocupando un espacio significativo los viales y servidumbres de acceso de
diferentes tipologías.
Clima: Hacia el Este, se caracteriza por ser tropical caliente con un periodo seco y
uno húmedo. El primero puede llegar a nueve meses (octubre-mayo y julio), con un
promedio de temperaturas anual de 25,8 C y una suma de precipitaciones anuales
que oscila entre 1000-1200 mm, las cuales caen aproximadamente el 80 % durante
el corto período húmedo. (INSMET, 2007).
Caracterizacion socio -ambiental del humedal.
La presencia de asentamientos humanos rurales en la región que ocupa el Istmo de
Guanahacabibes, cuya población se dedica a labores relacionadas
fundamentalmente con la agricultura, ha experimentado un crecimiento apreciable
desde el punto de vista social. Los núcleos poblacionales mas significativos
asociados a este enclave geográfico son: Sandino, Isabel Rubio, Cortes, La Fé, Las
Martinas, Babineyes, la Grifa y Manuel Lazo cuyo crecimiento ha estado
acompañado por las carencias e insuficiencias en los sistemas básicos de
saneamiento, predominando el abasto de agua mediante la construcción de pozos
artesianos, exceptuando a la poblaciçon de Sandino, y la evacuación de residuales
domésticos mediante el escurrimiento superficial y la infiltración posterior en el
subsuelo, razón por la cual los riesgos sobre la salud de la población son elevados.
Los principales asentamientos concentrados de población, de la región no tienen
sistema de alcantarillado ni abasto de agua potable. Por otra parte también se
carece de adecuado manejo de los desechos sólidos los cuales son depositados en
micro-vertederos en condiciones sanitarias inadecuadas.
Aún cuando una buena parte de la población, en especial en los asentamientos
concentrados recibe el servicio eléctrico, se continúa la tradición del uso del carbón
vegetal y la leña en la cocción de los alimentos, lo cual ha producido una severa
afectación a los bosques naturales de la región en especial aquellas que ocupan el
humedal interior del istmo de Guanahacabibes, que unido a la extensión de las
tierras agrícolas dedicadas al cultivo del tabaco y otros renglones económicos han
reducido el área del humedal
Precisamente esta actividad agrícola extensiva unido al uso de algunos
agroquímicos, fundamentalmente en el cultivo del tabaco, el uso del agua
subterránea para el regadío y otras prácticas de manejo agrícola han producido, con
el decursar de los años, el asolvamiento del drenaje y la acumulación de
sedimentos y la disminución del nivel freático, la contaminación de las aguas
subterráneas que afectan la supervivencia las especies vegetales del humedal y por
consiguiente la afectación a otras especies de la fauna silvestre asociada a este
sistema ecológico.
Desde la perspectiva social este territorio ha experimentado el deterioro paulatino
de sus sistemas de comunicaciones, debido a un prolongado período de falta de
mantenimiento a sus redes viales a su infraestructura y al paso de eventos
climáticos severos en los últimos años. Esta zona, no obstante se caracteriza por
una buena calidad del aire, en lo fundamental por no recibir afectaciones de fuentes
de contaminación importantes.
A pesar del limitado desarrollo industrial de la zona, la demanda y uso de agua para
la agricultura proveniente de fuentes superficiales y subterráneas, unido al empleo
de agroquímicos han incidido en la presencia de contaminantes químicos y
orgánicos que han producido la eutrofización de algunos cuerpos de agua en el
territorio (Delgado, 2010). Por otra parte los asentamientos humanos tanto
concentrados como dispersos carecen de un adecuado servicio de alcantarillado
que en muchos casos se limita a soluciones individuales, predominando los pozos o
fosas absorbentes y las letrinas.
Solo pocos asentamientos de nueva creación cuentan con un sistema para el
tratamiento de los residuales líquidos, tales son los casos de la ampliación del
poblado Isabel Rubio y el nuevo asentamiento construido en las afueras de Cortes,
para los pobladores afectados por el paso del huracán Iván de el 2005, aún así
esos sistemas no funcionan adecuadamente por falta de mantenimiento y
deficiencias constructivas. A todos estos problemas de saneamiento se suman la
falta de un sistema de recogida y tratamiento de los desechos sólidos derivado de
la carencia de recursos y la poca eficiencia de las estructuras existentes para esta
actividad comunal, favoreciendo todo ello a deteriorar las condiciones higiénico-
sanitarias en el territorio.
La eutrofización (FAO, 2005), es el enriquecimiento de las aguas superficiales con
nutrientes. Si bien la eutrofización se produce en forma natural, normalmente está
asociada a fuentes antropogénicas de nutrientes. El "estado trófico" de los lagos es
un concepto fundamental en la ordenación de los mismos. Significa la relación entre
el estado de nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica en el
mismo. Eutrofización es el proceso de cambio de un estado trófico a otro de nivel
superior por adición de nutrientes. La agricultura es uno de los factores principales
de eutrofización de las aguas superficiales.
Precisamente esta actividad agrícola extensiva unido al uso de algunos
agroquímicos, fundamentalmente en el cultivo del tabaco, el uso del agua
subterránea para el regadío y otras prácticas de manejo agrícola han producido, con
el decursar de los años el asolvamiento de los drenajes y la acumulación de
sedimentos, la disminución del nivel freático, la contaminación de las aguas
subterráneas que afectan la supervivencia las especies vegetales del humedal y por
consiguiente la afectación a otras especies de la fauna silvestre asociada a este
sistema ecológico.
Las redes de comunicaciones, en especial los accesos y vías tanto locales como
regionales han sufrido un intenso deterioro a causa de su uso intensivo, el deterioro
producido por los efectos de la erosión y la falta de mantenimiento, incidiendo todo
ello, en el propio deterioro de las condiciones de vida de los pobladores, afectando
las redes de comunicaciones y el suministro de recursos a las poblaciones del
territorio.
Vías de comunicación en mal estado
El humedal ha sido objeto de múltiples cambios en sus características naturales,
tales como la tala de sus bosques originales, la introducción de especies vegetales
y animales exóticos, con la presencia del Eucaliptus sp., la Casuarina equisetifolia,
como cortina rompevientos en los cultivos y en el litoral para evitar la erosión de la
costa, quedando demostrada su ineficacia.
Otra de las especies vegetales más usadas tradicionalmente en el área es el Guano
Prieto (Acoelorraphe Wrightii Wend.), considerada como especie común en toda
Cuba, pero sobre todo en las sabanas arenosas de la provincia de Pinar del Río
(Roig y Mesa, 1975), razón por la cual, junto a los incendios forestales se han
afectado sus poblaciones. Los usos más comunes están dirigidos a la elaboración
de artesanías, el cercado perimetral de terrenos y viviendas, la confección de artes
de pesca y la protección y construcciones costeras como se puede observar en las
imágenes siguientes.
Empleo de Guano Prieto en el cercado de terrenos y obras costeras
El pastoreo extensivo de ganado vacuno, ha facilitado la propagación de especies
vegetales que son invasoras, o sea, se propagan de forma rápida ocupando toda el
área, ejemplo, el marabú, cuyos frutos el ganado emplea como alimento,
diseminando las semillas con las excretas propiciando la distribución de esta
especie invasora. Además con sus movimientos desordenados por toda el área,
contribuyen a la compactación del suelo, dificultando la regeneración de otras
especies de plantas (Delgado et al, 2010).
La introducción de especies de animales exóticas en este territorio se ha
caracterizado por a presencia de poblaciones de peces con fines comerciales en los
embalses tanto artificiales como naturales, siguiendo una política pesquera, según
el criterio de este autor, carente de una evaluación de los riesgos ambientales sobre
las especies autóctonas de esos acuatorios, tales han sido los casos de la
introducción de truchas, tilapias, amuras, carpas chinas, tencas, bagre del canal y
perca dorada, por su mayor rendimiento que las especies autóctonas y mayor valor
proteico, las cuales se introdujeron en el medio de tal forma que en algunos casos
desplazaron las especies autóctonas del lugar, afectado negativamente la
diversidad biológica en esos ecosistemas acuáticos.
Las experiencias de conservación de áreas habitadas por humanos, demuestra que
más que principal, resulta determinante la vinculación de la comunidad al área: ya
sea en la protección y conservación, como en lo productivo. Solamente así tienen
resultados palpables otros aspectos colaterales como: la educación ambiental
comunitaria, las regulaciones y legislaciones. Por eso, en lo referente al crecimiento
demográfico está referida también la perdida de biodiversidad por la relación
directa de una sobre la otra. De la biodiversidad del istmo, la avifauna puede
encontrar compensación en toda la Península de Guanahacabibes, pero la
hictiofauna es uno de los elementos de la fauna que no suelen reponerse de forma
natural cuando han sufrido impactos severos.
El promedio de la suma de precipitaciones anuales, en el humedal alcanzó valores
de 1 261.2 mm (ONE, 2009), mientras que el promedio de evaporación anual, desde
la superficie libre del agua es aproximadamente de 1 670 mm. La recarga del
acuífero subterráneo confinado se efectúa entre los uno a los cinco kilómetros al
norte y noreste del humedal, mientras que la recarga superficial lo hace en toda su
extensión. La descarga se produce de dos maneras, superficial en el sur del propio
humedal; y subterráneo hacia el sur, en el mar.
Existe explotación mediante pozos, lo que hace que la línea de intrusión salina,
desde la costa avance. Este fenómeno afecta de manera particular la
desembocadura del río Cuayaguateje, y la producción agrícolas en sus márgenes
por el riego con aguas contaminadas por altos niveles de sales solubles. Este
régimen hídrico establece un balance negativo que favorece la ocurrencia de largos
períodos secos, propiciando la erosión eólica de las arenas y las pérdidas de la
fertilidad de los suelos. Por otra parte este fenómeno favorece la ocurrencia y la
intensidad de los incendios de los escasos bosques que afectan marcadamente la
vegetación de los ecosistemas de arenas blancas en territorios protegidos como es
el caso del Área Protegida de Recursos Manejados Sabanalamar-San Ubaldo.
La actividad minera constituye uno de los impactos más severos sobre el relieve y el
suelo de la región, provocando daños severos al los mismos. La extracción de arena
como material de la construcción actualmente, constituye per se un uso irracional de
ese recurso con un alto valor para la fabricación de vidrios de alta calidad, que
perdió su mercado en la década de los noventa. La falta de rehabilitación de los
yacimientos distribuidos sobre un ecosistema con valores florísticos importantes
dada la presencia de especie vegetales endémicas de las arenas blancas asociadas
a los acuatorios de la región, se suma al impacto negativo de esta actividad.
Por todo ello se hace necesaria una intervención eficiente en la restauración del
suelo, aplicando todas las estrategias posibles, puesto que su recuperación es a
largo plazo, llegando a ser en algunos casos irreversibles. Resulta conveniente
hacer estudios de factibilidad ambiental de la explotación de este mineral, tomando
en cuenta los criterios económicos derivados de la necesidad de extraer materiales
de construcción y rescatar la áreas mineras reservadas ya establecidas por la ley
minera en pos de preservar los recursos minerales y la diversidad biológica que
tienen como hábitat estos territorios.
CONCLUSIONES
Los efectos negativos por el manejo inadecuado del territorio que ocupa en istmo
de Gaunahacabibes han producido impactos clasificados entre medios y altos
según la opinion de los expertos y la aplicación de la metodología de EIA
seleccionada.
Los pricnipales impactos ocasionados a este sistema ambiental has sido
causados por la actividad socio-económica de la población y los programas
económicos implementados carentes de acciones adecuadas de manejom de los
recuros naturales del área.
Los racursos de la biodiversidad en el territorio han sido degradados de forma
intensa lo que presupone la implentación de programas de rehabilitación en
correspondencia con la magnitud de los daňos.
RECOMENDACIONES
Presentar los resultados de este trabajo ante las autoridades de gobierno,
incluyendo la propuesta de elaboración de un programa a mediano y largo
plazos que implique la participación de los OACEs y las cominidades locales, en
la solución, mitigación y reducción de los impactos ambientales negativos
estudiados.
Bibliografía
DELGADO, F. Términos de referencia del Proyecto: Evaluación de los
ecosistemas del humedal “Istmo de Guanahacabibes”. Riesgos ante los
cambios climáticos. ECOVIDA. 2010.
ECOVIDA. Informe parcial del Proyecto de Investigación sobre el Istmo de
Guanahacabibes, 2011.
ECOVIDA. Caracterización del Humedal Istmo de Guanahacabibes. 2010.
Inédito.
ESPINOZA, G. Fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Centro de Estudios para el Desarrollo
(CED). 2001
FAO. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. 2005.
NOVO, R. y otros. Ficha Ramsar del Humedal Istmo de Guanahacabibes. 2010.
Inédito.
ONE. Anuario estadístico de Pinar del Río. 2009.
ROIG Y MESA, J. T. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos.
Editorial Pueblo y Educación. Tomo I. p. 468-469. Cuarta Edición 1975.
SECRETARIA DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (SCDB);
Comisión Holandesa para Evaluación Ambiental. Cuaderno Técnico CDB No. 26.
La diversidad biológica en las evaluaciones de impacto. Documento de
antecedentes de la Decisión VII/28 del Convenio sobre la Diversidad Biológica:
Directrices voluntarias sobre evaluaciones de impacto, incluida la diversidad
biológica. 2006
TAKLE EUGENE, S. Evaluación de Impactos del Cambio Climático. Iowa State
University. 1997.
WHO. Damage to ecosystems poses growing threat to human health. 2005.
WALTHER G.-R. y colectivo de autores. Ecological responses to recent climate
change. NATURE. Vol. 416. 28 MARCH 2002.