Article

"La noticia como marco. La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad."

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

p. 277-287.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Estos estudios parten de una perspectiva analítica a través de la que se puede dar cuenta de las complejidades de los procesos de manufactura de la producción periodística, en los que confluyen periodistas, directivos de órganos de prensa y agentes reguladores externos, al mismo tiempo que intervienen múltiples condiciones. Para dar cuenta de estos procesos el método etnográfico fue central en varios investigadores, por el recurso a técnicas como la entrevista y la observación, entre otras (Epstein, [1973(Epstein, [ ] 1974Tuchman [1978Tuchman [ ] 1983Schlesinger, [1978] 1979; Gans [1979Gans [ ] 2004Bantz et al., 1980;Fishman [1980Fishman [ ] 1983Lester, 1980;Soloski, 1989, entre otros). ...
... Con estas indagaciones se trasciende la concepción del mensaje periodísticos como reflejo objetivo de la realidad y se comprende como marco, producto, "empresa reflexiva" (Tuchman, [1978] 1983) y construcción de la realidad (Tuchman, [1978(Tuchman, [ ] 1983Schlesinger, [1978Schlesinger, [ ] 1979Fishman [1980Fishman [ ] 1983Lester, 1980). Se mira a la noticia, a su vez, como reproductora de determinados valores e ideología (Tuchman, [1978(Tuchman, [ ] 1983Schlesinger, [1978Schlesinger, [ ] 1979Gans ([1979Gans ([ ] 2004Fishman [1980Fishman [ ] 1983. ...
... Con estas indagaciones se trasciende la concepción del mensaje periodísticos como reflejo objetivo de la realidad y se comprende como marco, producto, "empresa reflexiva" (Tuchman, [1978] 1983) y construcción de la realidad (Tuchman, [1978(Tuchman, [ ] 1983Schlesinger, [1978Schlesinger, [ ] 1979Fishman [1980Fishman [ ] 1983Lester, 1980). Se mira a la noticia, a su vez, como reproductora de determinados valores e ideología (Tuchman, [1978(Tuchman, [ ] 1983Schlesinger, [1978Schlesinger, [ ] 1979Gans ([1979Gans ([ ] 2004Fishman [1980Fishman [ ] 1983. También se habla de los procesos productivos como dinámicas de negociación (Tuchman, [1978] 1983), a la vez que se destaca su condición rutinaria (Tuchman, [1978(Tuchman, [ ] 1983Schlesinger, [1978Schlesinger, [ ] 1979Gans, [1979Gans, [ ] 2004Fishman [1980Fishman [ ] 1983Lester, 1980;Bantz et al., 1980) y las etapas que constituyen a estos (Fishman [1980(Fishman [ ] 1983Bantz et al., 1980). ...
Article
Full-text available
El artículo parte del objetivo de analizar metodologías y contribuciones asociadas a la etnografía de redacciones periodísticas. La atención a este tema se justifica por la necesidad de reconocer aportaciones de esta área de estudio al mismo tiempo que asumir una posición crítica en torno a ellas ante las condiciones actuales del ejercicio profesional periodístico. En la investigación que sustenta este trabajo se asumió como método la investigación bibliográfico-documental sobre indagaciones relevantes, textos que sistematizan las tendencias al interior del área, materiales en los que se proponen críticas a esta última y textos complementarios. Se resalta la influencia sobre los autores de este ámbito de indagación de las teorías sociológicas interpretativas, entre otras fuentes, y se refiere el recurso a determinados métodos y técnicas como son propiamente la etnografía, la teoría fundamentada, la observación, la entrevista y el análisis de contenido. Se plantean como hallazgos de investigaciones relevantes la concepción del mensaje periodístico en tanto construcción de la realidad y reproductor de determinados valores e ideologías, así como la definición de los procesos productivos como signados por dinámicas de negociación y rutinarias, y adecuados determinadas exigencias burocráticas. Sin embargo, se concluye que, aunque las aproximaciones a las redacciones periodísticas generadas desde los años sesenta del siglo pasado pueden proporcionar enfoques valiosos para destacar las tipicidades de la práctica profesional y los agentes y procesos que la atraviesan, es necesario enfatizar en nuevas aristas para entender el ejercicio periodístico, como son su carácter descentralizado, activo, y heterogéneo.
... En la investigación en la cual se ampara este texto se partió de referentes fundamentales que permiten dar cuenta de las condiciones operativo-organizacionales al interior de medios particulares (Usher, 2014;Schmitz Weiss & Domingo, 2010;Domingo, 2008;Boczkowski, 2005;Singer, 2004;Gans, 2004;Fishman, 1997;Tuchman, 1983; entre muchos otros). La metodología cualitativa asumida en esta indagación se centró esencialmente en la entrevista en profundidad a 40 profesionales de las organizaciones periodísticas estudiadas. ...
... La mirada a los rasgos organizacionales y los procesos productivos al interior de los medios ha encontrado relevantes aportaciones en el ámbito de estudio sobre periodismo desde indagaciones más antiguas (Gans, 2004;Fishman, 1997;Tuchman, 1983) hasta aproximaciones más recientes que dan cuenta de nuevas configuraciones en el nivel operativo-organizacional (Usher, 2014;Schmitz Weiss & Domingo, 2010;Domingo, 2008;Boczkowski, 2005;Singer, 2004; entre muchos otros). ...
... En investigaciones ampliamente reconocidas en el ámbito de estudio se ha partido de la comprensión de los mensajes periodísticos como construcción social y resultado de procesos burocráticos (Tuchman, 1983;Fishman, 1983). A juicio de Tuchman (1993) los estudios centrados en las organizaciones periodísticas cuyos resultados fueron emergiendo desde los años setenta del siglo pasado fueron innovadores en tres sentidos. ...
Article
Full-text available
El artículo se propone analizar condiciones operativo-organizacionales en dos medios independientes de la estructura mediático-partidista en Cuba, Periodismo de Barrio y El Estornudo. Se partió de referentes teóricos sobre estudios de producción periodística y desplazamientos recientes en este ámbito de indagación desde los cuales se defiende la idea de la condición multisituada del ejercicio periodístico actual. Se asumió una perspectiva cualitativa de investigación y como técnica fundamental la entrevista en profundidad a 40 profesionales de estos medios. Se detectó el aplanamiento de las jerarquías al interior de los medios analizados. Esto puede explicarse por la naturaleza del surgimiento de estos medios, los lazos de amistad entre sus integrantes y la intención explícita de oponerse al modelo autoritario que ha regido el periodismo en el contexto cubano. Al mismo tiempo la investigación arrojó procesos multisituados de producción periodística atravesados por la ausencia de redacciones físicas y una mediación tecnológica que facilita estas dinámicas. Se detectó, además, la existencia de estrategias generadas desde las propias organizaciones para proteger el ejercicio periodístico en el contexto restrictivo en el que se inscriben ambos medios.
... En la cobertura de UniRadio Noticias al derrame de tóxicos sobre el río Sonora se representa el desastre como un hecho consumado, irremediable, trágico y dañino (Macías, 1999;Pantti, 2018). Si apelamos a las tipificaciones de la noticia propuestas por Tuchman (1983), la noticia súbita (el derrame) transita casi de manera inmediata al estado de noticia en desarrollo (consecuencias del derrame), y así se mantiene durante varios meses en la agenda informativa de UniRadio Noticias. El primado en el discurso consiste en apuntar a afectados y responsables del desastre (framing de denuncia). ...
... Los reporteros describen dichas prácticas como fundamentos aprehendidos desde su formación universitaria; como rutinas que forman parte de la ética y deontología del periodismo. Estas declaraciones están en sintonía con el criterio de objetividad como norma profesional (Sádaba, 2001;Tuchman, 1972Tuchman, , 1983, sustento teórico abordado en el apartado 3.5 de esta obra; también ratifican el marco, encuadre o framing de denuncia descrito en el subtítulo 5.2. Además, como se discutió en el subtítulo 5.3, la primacía de las fuentes oficiales en los reportes se equilibra con el trabajo de campo de los corresponsales en los municipios afectados por el derrame de tóxicos. ...
... Como se ha mencionado, los reporteros defienden de manera categórica el criterio de la objetividad periodística (Sádaba, 2001;Tuchman, 1972Tuchman, , 1983; la norma de la objetividad aparece profundamente arraigada a la cultura de la profesión (Reyna, 2017). Como puede observarse, términos como equilibrio, balance, imparcialidad, neutralidad, verdad, responsabilidad, entre otros, emanan de las respuestas. ...
Book
Full-text available
Para el año 2014, un equipo de reporteros dirigido por el periodista Luis Alberto Medina se destacaba en Sonora por hacer un periodismo diferente. Bajo el nombre de Proyecto Puente, la iniciativa nació en el 2010 como el primer medio sonorense que transmitía televisión por Internet. Una propuesta innovadora que, por medio de la radio, la televisión y las redes sociales, planteaba el ejercicio de un periodismo frontal, incisivo, crítico y comprometido. En este contexto de crecimiento profesional, ocurre el derrame de tóxicos en el río Sonora, el 6 de agosto del 2014. Proyecto Puente, para entonces integrado a UniRadio Noticias, fue el primer medio en manejar la información y publicó la primera nota el 8 de agosto de 2014. Gradualmente, se despliega el seguimiento al desastre medioambiental durante varios meses, por el cual el equipo de reporteros recibió el Premio Nacional de Periodismo 2014 en la categoría de cobertura noticiosa. Esta obra, más allá de investigación de corte académico, pretende rendir homenaje a los protagonistas de aquella épica informativa y a los pueblos del río Sonora.
... Con la celebración del Año Internacional de la Mujer en 1975 y el posterior Decenio de la Mujer (ONU 1976(ONU -1986 se ponen en marcha distintos estudios sobre la representación femenina en los medios (Culley y Bennet, 1976), que encuentran un claro sesgo en su representación, identificándola con sujetos pasivos y sumisos. En este contexto, Tuchman (1983) describe la existencia de una aniquilación simbólica de las mujeres en los medios, conclusión a la que llega a partir de sus estudios sobre el papel femenino en la estructura de la producción de noticias y dada su desproporcionada inferioridad en los ámbitos cultural y laboral. En este sentido, Reardon (1983: 225) habla de un socavamiento y trivialización simbólicos femeninos como poderosa técnica de anulación simbólica de las mujeres, lo que se realiza mediante técnicas de refuerzo negativo, como destacar aspectos extravagantes y provocativos, individualizarlas hasta el aislamiento, uso de humor malintencionado, así como de representaciones tópicas y ridiculizadas sobre el rol femenino (Bissell y Duke, 2007). ...
... Los estudios a inicios del 2000 analizan el origen de los estereotipos en la formación de la imagen femenina en los medios (Bernt, 2002), y encuentran una mayoría de mujeres jóvenes asociadas a los ámbitos domésticos, maternidad, vida privada y familiar, mientras ellos son retratados como modelos a seguir, serios y dominantes, que desempeñan trabajos en el espacio público (Ross y Byerly, 2004). Se percibe un paso de la aniquilación simbólica descrita por Tuchman (1983), donde los estudios se enfocaban en cuantificar la cantidad de información femenina, a otros de tipo cualitativo que analizan cómo se codifican los marcos conceptuales y los roles femeninos para desvelar la escasa relevancia que se otorga a las mujeres en espacios de poder. Así, Desmond y Danilewicz (2010) encontraron que las fuentes masculinas representaban el doble que las femeninas en la televisión local estadounidense y Hetsroni y Lowenstein (2014) desvelan también una escasa proporción de mujeres como fuentes expertas y científicas (1.7: 1) en la televisión israelí. ...
... Según Fernández Ramos (2014), el deporte es una actividad históricamente dominada por hombres, donde las mujeres son cuestionadas. De este modo, los estereotipos sexistas propios de este ámbito, se trasladan a la comunicación deportiva, convirtiéndola en una de las manifestaciones periodísticas que más estereotipos sexistas transmite (Rojas Torrijos, 2010) y por ofrecer una escasa cobertura del deporte femenino, lo que conlleva la aniquilación simbólica de las mujeres en este ámbito (Tuchman, 1983;Hargreaves, 1994). ...
Thesis
Full-text available
Este estudio pretende conocer si existe desigualdad en los medios digitales deportivos españoles en la cantidad de información sobre ambos sexos en las noticias sobre los Juegos Olímpicos de Río 2016 en relación con la participación de estos y la obtención de medallas, pero también busca profundizar en las diferencias de representación, así como en los discursos que transmiten estos diarios según el sexo de sus protagonistas. Para abordar tales objetivos esta investigación realiza un primer análisis de contenido de carácter multi-metodológico, que permite combinar enfoques cuantitativos y cualitativos (Cantón et al. 2002), a través de la recopilación de patrones reiterativos que otorgan fiabilidad a la hora de generalizar las conclusiones sobre los hallazgos obtenidos, a la vez que los enfoques cualitativos ofrecen mayor nivel de profundidad, inducción y reflexión de los resultados (Neuendorf, 2004). Para esta dimensión cuantitativa se realiza un estudio de todas las noticias publicadas en los cuatro diarios digitales españoles de mayor número de lectores (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) entre julio y septiembre de 2016, incluyendo así el mes previo a la celebración de los Juegos de Río 2016, el periodo propiamente olímpico (del 5 al 21 de agosto), así como el mes posterior a estos, para conocer si se producen cambios significativos entre el momento de la competición y fechas distintas a esta. Para ello, se ha realizado un barrido completo durante todo el periodo descrito por las secciones de hemeroteca y archivo digital de cada uno de tales diarios. En total se han volcado, sistematizado y analizado N=7.634 unidades informativas a partir de 51 variables de análisis diferentes, que se han organizado en torno a tres bloques, uno relativo a las unidades informativas, otro a los recursos semióticos y el último a los protagonistas de las informaciones, empleando para su codificación y análisis el programa estadístico IBM SPSS Statistics 24. Tras finalizar este primer análisis descriptivo general y una vez revisados los resultados obtenidos, se propone profundizar en el estudio de las noticias a través de una investigación de carácter cualitativo mediante análisis discursivos. Para abordarlos, se realiza una selección de las unidades informativas mediante un muestreo aleatorio estratificado siguiendo unos parámetros preestablecidos para conseguir que la muestra a analizar fuese lo más variada y representativa posible y centrada en los días de competición olímpica y en la información estrictamente deportiva. Esto permitió seleccionar N=39 unidades de análisis, que fueron volcadas y sistematizadas en un programa de tratamiento de informaciones, ATLAS ti. v.7, tras lo cual, se realizó un primer análisis para conocer los Valores Noticia presentes en las informaciones (Bednarek y Caple, 2017), que se combinó posteriormente con un Análisis Crítico del Discurso desde una perspectiva feminista, con el objetivo de profundizar en los discursos empleados por estos medios (Machin y Mayr, 2012). Los análisis discursivos han permitido desvelar los encuadres noticiosos utilizados por los diarios para transmitir las informaciones (McCombs y Ghanem, 2001) a través del estudio de las elecciones léxicas y visuales de las noticias, comprobar si existen diferencias entre ambos sexos e identificar los mecanismos a través de los cuales estas se crean.
... Tal abordagem nos permite refletir sobre o papel que os meios de comunicação de massa e os próprios jornalistas têm na (re)produção de formas abusivas de poder, no discurso midiático. Fazemos isso, mantendo em perspectiva alguns aspectos que discutimos ao longo deste trabalho: i) que os veículos de comunicação são empresas e como tais se regem por leis de mercado, cuidam de seus próprios e interesses e visam lucro (DE LA FUENTE, 2006;FOX, 2021); ii) que devido ao papel fundamental do discurso na constituição/construção da realidade, os meios massivos acabam sendo uma importante fonte de conhecimento (TUCHMAN, 1983; VAN DIJK, 1997), o que potencializa o poder e influência do seu discurso; iii) que as formas "como atores sociais são representados em textos podem indicar posicionamentos ideológicos em relação a eles e suas atividades" (RESENDE; RAMALHO, 2014, p. 106) e os gêneros jornalísticos não fogem a essa regra; e iv) que quando se trata de assuntos étnicos ou referentes a grupos minoritários, "o papel da mídia [...] é crucial, por ter uma natureza tanto ideológica como estrutural" ( VAN DIJK, 2003a, 232-233). ...
... Tanto os jornalistas e suas rotinas profissionais, quanto as organizações midiáticas e seus interesses, agem de forma orquestrada na fabricação da notícia (TUCHMAN, 1983;VAN DIJK, 1996, 2003 e de outros gêneros jornalísticos. Para Tuchman (1983, p. 17), o objetivo é "legitimar o status quo, complementando-se mutuamente na tarefa de reforçar os arranjos sociais contemporâneos". ...
... Em termos gerais, nossa visão em relação a produção jornalística nos meios massivos condiz com a de Tuchman (1983), Van Dijk (1996, 2003, Hall (2014Hall ( , 1999 e Correia (2009). Estes autores têm ideias semelhantes sobre a fabricação jornalística, as empresas midiáticas e os jornalistas. ...
Article
Full-text available
Neste artigo, discutimos sobre as categorias sociais, poder e dominação, dentro do quadro da Análise Crítica do Discurso (ACD) (FAIRCLOUGH, 2001; PEDROSA, 2005, MEURER, 2005; RESENDE; RAMALHO, 2014), bem como poder e abuso de poder, no marco sociocognitivo dos Estudos Críticos do Discurso (ECD) (CÁRDENAS, 2018; VAN DIJK, 2008, 2012, 2015, 2016). Na segunda perspectiva, abordamos ainda as cognições sociais, conhecimento e ideologia. Tais elementos foram profícuos na construção da metodologia de análise do discurso jornalístico, na nossa tese de doutorado “Poder e desigualdade: a representação dos pescadores e pescadoras artesanais nas notícias do Jornal do Commercio” (FOX, 2021). Com base neles, refletimos aqui sobre o papel que o discurso dos meios de comunicação de massa e dos próprios jornalistas tem na (re)produção de formas abusivas de poder. Em uma instância maior, buscamos contribuir com pesquisadores de filosofia e outras ciências, que estão iniciando sua trajetória no campo dos estudos do discurso.
... La teoría del framing ha ganado presencia en el terreno de la comunicación. Tuchman (1978) estudia la noticia como medio para transmitir información en un entorno cultural específico, así como la creación de marcos (frames) conforme a la percepción de los periodistas. Pan & Kosicki relacionan el framing con la construcción de significado a partir de las experiencias propias (1993), mientras que Entman (1993) se refiere a la creación de marcos desde la selección, la exclusión, el énfasis y la elaboración. ...
... Por otro lado, Tuchman (1978) define noticiabilidad como la organización de eventos por importancia, significación e interés. Distingue entre noticias duras, o cuestiones importantes, y blandas (cuestiones interesantes). ...
Article
Full-text available
A partir de un proceso analítico-deductivo, se determina una serie de elementos esenciales para estudiar la comunicación referida al transporte público. Aplicando un análisis de framing a las notas de prensa emitidas por EMT Madrid y Metro Madrid entre 2019 y 2022, se confirma que ambas empresas transmiten contenidos sobre movilidad sostenible, accesibilidad, cliente, sensibilización, inversiones e información institucional. Además, se revisa la respuesta de estas empresas en situaciones de crisis reputacional, principalmente la pandemia por Covid, que supuso una estigmatización del transporte público como posible foco de contagio. Hasta ahora no se había investigado la comunicación de las empresas de transporte público a través de las notas de prensa emitidas. Este estudio permite avanzar en el conocimiento de la imagen del sector, algo necesario para promover su uso en el marco de una movilidad más sostenible, por sus beneficios sobre la calidad de vida y el medio ambiente.
... Para tanto, leva-se em conta na construção da realidade jornalística, segundo Wolf (2003), a cultura profissional dos jornalistas, a organização do trabalho e os processos produtivos. O autor recorre à socióloga Gaye Tuchman (1983), uma das mais respeitadas estudiosas da teoria, que destaca que a produção da notícia é fruto de organização da rotina, com procedimentos próprios e limites organizacionais que ampliam ou reduzem o olhar sobre os fatos. Um trabalho para lidar com a superabundância dos fatos. ...
... É nesse instante, por exemplo, que temas ligados aos direitos humanos e às desigualdades sociais, que não são necessariamente assuntos factuais, podem ganhar destaque graças à vontade e persistência do próprio repórter em evidenciar essas questões. Para convencer os editores-chefes, eles, geralmente, utilizam valores-notícia de impacto (grandes quantias de dinheiro, número de pessoas envolvidas ou afetadas, etc.), conflito (reivindicação, protesto, etc.), tragédia (interesse humano), conhecimento/cultura (informações de pesquisas) (Silva, 2005), lançando mão do enquadramento noticioso (Campos, 2014) e também buscando soluções, com procedimentos próprios, nos limites organizacionais (Tuchman, 1983). Ao fazer isso, os repórteres também dependem de fatores, como: o "dia noticioso" ou o equilíbrio dos assuntos na programação (Traquina, 2005), para que a proposta seja aceita naquela data. ...
Article
Full-text available
PT. Mesmo com adoção de políticas públicas e ações emergenciais, nos últimos anos, o Brasil continua entre os países mais desiguais do mundo. Há escancarada carência de serviços públicos básicos, com inevitável subtração de direitos, como: moradia, serviços de saúde, educação de qualidade, segurança para ir e vir e salário suficiente para sobrevivência digna. Neste artigo, buscamos refletir sobre a importância do telejornalismo para expor, revelar e exigir ações de autoridades e do poder público. Porém, Lembramos, no entanto, que nem sempre aquilo que o telejornalista propõe como assunto de interesse público, fora da lógica factual diária, é selecionado nas redações, pois há entraves, como conveniências econômicas e políticas do veículo de comunicação e normas editoriais que impõem barreiras. Existem ainda questões estruturais e financeiras, aspectos de luta por espaço e audiência. Este trabalho parte de uma questão: como telejornalistas encontram brechas nas rotinas produtivas para emplacar no formato de reportagens o debate mais aprofundado sobre as desigualdades socioeconômicas brasileiras? Nosso objetivo é explorar o conceito que denominamos de telejornalismo de brechas: um dispositivo acionado para vencer os obstáculos intencionais ou as barreiras orgânicas das redações, buscando espaço dentro do campo jornalístico, para levar ao conhecimento do público assuntos, temas, contextos, conflitos necessários ao entendimento das nossas injustiças sociais e desigualdades socioeconômicas. Para analisar o uso do dispositivo do telejornalismo de brechas foi utilizada como base as Teorias do Enquadramento e do Newsmaking. A noção de enquadramento noticioso foi aplicada a partir dos relatos e entrevistas semiestruturadas sobre as rotinas produtivas dos repórteres Chico Regueira, Bianka Carvalho, Caco Barcellos, Sônia Bridi e Marcelo Canellas. O telejornalismo de brechas se revelou um dispositivo coletivo, que vai da ideia da pauta à edição, marcado pela consciência da necessidade de usar o telejornalismo como um instrumento de transformação social. *** ES. Pese la adopción de políticas públicas y acciones de emergencia en los últimos años, Brasil sigue entre los países más desiguales del mundo. Hay una flagrante carencia de servicios públicos básicos, con inevitable sustracción de derechos como vivienda, servicios de salud, educación de calidad, seguridad para ir y venir y salario suficiente para una supervivencia digna. En este artículo buscamos reflexionar sobre la importancia del teleperiodismo para exponer, revelar y exigir la actuación de las autoridades y del poder público. Sin embargo, debemos recordar que lo que el teleperiodista propone como asunto de interés público, fuera de la lógica factual diaria, no siempre es seleccionado en las redacciones porque existen obstáculos como conveniencias económicas y políticas del medio de comunicación, además de barreras impuestas por normas editoriales. También hay cuestiones estructurales y económicas, aspectos de lucha por espacio y audiencia. Este trabajo parte de una pregunta: ¿cómo los teleperiodistas encuentran brechas en las rutinas productivas para lograr, en formato de reportajes, un debate más profundo sobre las desigualdades socioeconómicas brasileñas? Nuestro objetivo es explorar el concepto que denominamos teleperiodismo de brechas, un dispositivo accionado para superar los obstáculos intencionales o las barreras orgánicas de las redacciones, buscando espacio dentro del campo periodístico para llevar al conocimiento del público asuntos, temas, contextos y conflictos necesarios para comprender nuestras injusticias sociales y desigualdades socioeconómicas. Se utilizaron las teorías del framing y del newsmaking para analizar el uso del dispositivo del teleperiodismo de brechas. La noción de framing noticioso se aplicó a partir de los relatos y entrevistas semiestructuradas sobre las rutinas productivas de los reporteros Chico Regueira, Bianka Carvalho, Caco Barcellos, Sônia Bridi y Marcelo Canellas. El teleperiodismo de brechas se reveló como un dispositivo colectivo, que va desde la asignación de noticias hasta la edición, marcado por la conciencia de la necesidad de utilizar el teleperiodismo como un instrumento de transformación social. *** EN. Even after adopting public policies and emergency actions in recent years, Brazil is still one of the most unequal countries in the world. There is a glaring lack of basic public services coupled with an inevitable loss of rights related to housing, health services, quality education, safety, and a living wage that does not provide a decent way of life. In this article, we reflect on the importance of television journalism in exposing, revealing, and demanding action from authorities and public authorities. However, even though a television journalist may present a certain subject as being of public interest, newsrooms do not always select that subject due to obstacles or barriers such as the economic and political conveniences of media outlets or editorial rules. There are also structural and financial issues involved in competing for space and audience. This paper starts by addressing the following question: How do television journalists find the space in production routines to introduce more in-depth reports on Brazilian socioeconomic inequalities? Our objective is to explore a concept we call gap journalism: an idea to overcome intentional obstacles or organic barriers in newsrooms, to have journalism bring issues, themes, contexts, and disputes to the public's attention that help understand our social injustices and socioeconomic inequalities. We used Framing and Newsmaking Theories to analyze gap journalism. The news framing was based on reports and semi-structured interviews about the production routines of reporters Chico Regueira, Bianka Carvalho, Caco Barcellos, Sônia Bridi and Marcelo Canellas. Gap television journalism is a collective idea, from the agenda to editing, and is characterized by an awareness of the need to use television journalism as an instrument of social change. *** FR. Malgré les politiques publiques et les mesures d’urgence adoptées ces dernières années, le Brésil demeure l’un des pays les plus inégalitaires au monde. Les lacunes en matière de services publics de base sont criantes et se répercutent inévitablement sur des droits tels que ceux au logement, aux services de santé, à une éducation de qualité, à la sécurité d’aller et venir et à un salaire suffisant pour vivre dignement. Cet article présente une réflexion sur l’importance du journalisme télévisé pour exposer, révéler et exiger des actions de la part des autorités et des pouvoirs publics. Rappelons toutefois que ce que le journaliste TV propose comme sujet d’intérêt public, au-delà de la logique quotidienne des faits, n’est pas forcément sélectionné dans les salles de rédaction. En effet, d’autres éléments entrent en ligne de compte et font obstacle, tels que les convenances économiques et politiques du groupe de communication et les normes éditoriales. S’y ajoutent des questions structurelles et financières, ainsi que des enjeux liés à la lutte pour l’espace et l’audience. Ce travail part de la question suivante : comment les journalistes de télévision parviennent-il à ouvrir des brèches dans leurs routines de production pour promouvoir, dans leurs reportages, un débat plus approfondi sur les inégalités socio-économiques brésiliennes ? Notre objectif est d’explorer le concept que nous appelons « journalisme télévisé de brèches » : un dispositif mis en œuvre pour surmonter les obstacles intentionnels ou les barrières structurelles des rédactions, en quête d’un espace au sein du champ journalistique pour porter à la connaissance du public les sujets, les thèmes, les contextes et les conflits nécessaires à la compréhension de nos injustices sociales et de nos inégalités socio-économiques. Pour analyser la façon dont ce dispositif du « journalisme télévisé de brèches » est utilisé, nous nous sommes appuyés sur les théories du cadrage et du newsmaking. La notion de cadrage de l’actualité a été appliquée en partant de récits et d’entretiens semi-structurés sur les routines de production des reporters Chico Regueira, Bianka Carvalho, Caco Barcellos, Sônia Bridi et Marcelo Canellas. Il apparaît que le journalisme TV de brèches est un dispositif collectif, allant de l’idée de sujet jusqu’au montage, marqué par la prise de conscience de la nécessité d’utiliser le journalisme télévisé comme instrument de transformation sociale. ***
... jornalismo americano passou a adotar regras mais objetivas de produçãoa informação, na forma de notícia, passou a ser mais importante do que a opinião, tendo cada uma um espaço específico dentro do jornal; e o ideal a ser alcançado era de que a notícia fosse um reflexo da realidade. Para isso acontecer, passou-se a adotar normas para a construção discursiva, que mais tarde ficaram conhecidas como o ideal da objetividade (Tuchman, 1983;Schudson, 2010). Além disso, o jornalismo passou a ser uma atividade ancorada na ideia de imprensa livre (Silva, 1991), apesar de ter episódios em que foi instrumentalizada pelo governo americano (Hallin, 1992). ...
... Pesquisas anteriores identificaram um gap entre aquilo que os jornalistas entendem como jornalismo e aquilo que desempenham na prática (Mick & Kamradt, 2017;Mellado et al., 2020). Autores como Tuchman (1983), White (1999), Breed (1999) e Shoemaker e Vos (2011) identificaram as diversas forças que atuam nas redações e "moldam" a produção noticiosa. Breed (1999) constatou que o principal filtro que seleciona o que se torna ou não notícia não é somente o jornalista, tal como havia afirmado White (1999), mas sim a organização para a qual ele trabalha. ...
Article
O trabalho tem como objetivo discutir o papel das convicções da Gazeta do Povo na rotina de produção jornalística do referido veículo. Com o anúncio do fim do impresso veio também a apresentação pública das convicções sobre determinados temas, como o papel do estado na sociedade, a constituição familiar e o aborto. O novo projeto do veículo é a primeira iniciativa do tipo na América Latina, e é baseado no modelo de negócios voltado para as assinaturas digitais e não para a publicidade, tendo como foco a audiência nacional. Para atingir os objetivos propostos, a pesquisa adota a metodologia qualitativa, a partir da análise das entrevistas em profundidade realizadas com 15 profissionais entre outubro de 2017 e agosto de 2018. Os resultados indicam que as convicções incidem de formas distintas nas editorias, e que há um núcleo constituído de editorias chaves que têm por objetivo “vender” as convicções a partir da produção jornalística. Isso demonstra o papel político desempenhado pelo jornalismo praticado dentro da Gazeta do Povo.
... De ahí nace la interpretación que esta investigación hace al MHD (Wodak y Meyer, 2001;Manrique-Grisales, 2020;Manrique-Grisales et al., 2021;Manrique-Grisales et al., 2022) como una herramienta orientada a buscar las dinámicas imbricadas en los eventos discursivos, desde una mirada multidisciplinaria. Es así como se articulan aspectos de la teoría de la agenda setting en sus distintas etapas (McCombs y Shaw, 1972;McCombs y Valenzuela, 2007;McCombs, 1992;Casals Carro, 2009; Guzmán y Martínez-Prediger, 2010; Aruguete, 2017) con aspectos de la teoría del newsmaking y la construcción del acontecimiento (Tuchman, 1983;Verón, 1987;Shoemaker y D. Reese, 1996;Charaudeau, 2003). Así mismo, se integró a la metodología el framing o teoría del encuadre, que desde los años 50 se ha ocupado de estudiar el fragmento de realidad que seleccionan los medios de comunicación para influir en sus públicos. ...
... En la capa más interna se ubica la construcción del acontecimiento que permite catalogar los discursos de la prensa con base en conceptos de newsmaking (Tuchman, 1983;Shoemaker y D. Reese, 1996) y construcción del acontecimiento (Verón, 1987;Charaudeau, 2003) mediante los cuales se establecen cinco niveles que contemplan el tránsito de los hechos, desde los datos hasta la invitación a la acción: ...
Article
Full-text available
Desde mediados del siglo XX, con la formulación de las teorías sobre los efectos de los medios de comunicación, se plantearon distintas metodologías para abordar la prensa como objeto de investigación. En este artículo se utiliza el Método Histórico Discursivo (MHD) como herramienta metodológica, articulada a los conceptos de agenda setting, newsmaking y framing, para el análisis de los archivos de prensa de cualquier época, ya sean estos físicos o digitales. Para ello, se revisaron tres estudios publicados en los que se empleó el MHD: dos relacionados con la información sobre la COVID-19 en Colombia y Ecuador, y uno más de carácter histórico sobre la agenda informativa del Papel Periódico de Santafé de Bogotá a finales del siglo XVIII en el virreinato de la Nueva Granada. Se concluye que, gracias al MHD, se identificaron claramente algunas pistas, en tres capas de análisis, con las que la prensa narró la realidad en dos períodos distintos.
... Para compreender o contexto sociocomunicativo e o impacto desse discurso, na construção da representação dos(as) pescadores(as) artesanais, usamos aportes da Sociologia da Comunicação (DE LA FUENTE, 2006;ZAMORA, 2016), do Jornalismo (TUCHMAN, 1983;RICHARDSON, 2007), dos Estudos Críticos do Discurso (VAN DIJK, 1996, 2003a, 2007, 2015, dentre outros. ...
... Mantemos em perspectiva que os meios de comunicação de massa, em geral, e o Jornal do Commercio, em particular, têm algumas características: i) são empresas e como tais se regem por leis de mercado, cuidam de seus próprios e interesses e visam lucro (DE LA FUENTE, 2006); ii) devido ao papel fundamental do discurso na constituição/construção da realidade, os meios massivos acabam sendo uma importante fonte de conhecimento (TUCHMAN, 1983; VAN DIJK, 1997), o que potencializa o poder, influência e efeitos do seu discurso; iii) as formas "como atores sociais são representados em textos podem indicar posicionamentos ideológicos em relação a eles e suas atividades" (RESENDE; RAMALHO, 2014, p. 106) e os gêneros jornalísticos não fogem a essa regra; iv) A notícia é a matéria prima do domínio jornalístico e não uma imagem da realidade. Trata-se de "uma representação social da realidade cotidiana produzida institucionalmente que se manifesta na construção de um mundo possível" (ALSINA, 1989, p. 58); v) A notícia é uma construção a partir de diversas versões dos participantes, incluindo a do próprio jornalista e envolvendo distintos modelos cognitivos pessoais e sociais (FALCONE, 2008); e vi) quando se trata de assuntos étnicos ou sobre grupos minoritários, o papel da mídia "é crucial, por ter uma natureza tanto ideológica como estrutural" ( VAN DIJK, 2003a, 232-233). ...
Article
Full-text available
Neste artigo, sintetizamos fragmentos da nossa tese de doutorado sobre a representação dos(as) pescadores(as) artesanais, nas notícias do Jornal do Commercio (FOX, 2021). Com base na teoria sociocognitiva do discurso (VAN DIJK, 2012, 2015, 2016a) e uma abordagem multidisciplinar, investigamos estruturas linguístico-cognitivas e estratégias de representação, especialmente aquelas que podem construir uma imagem negativa, estereotipada ou ideologicamente tendenciosa dos pescadores artesanais, na imprensa, e assim contribuir para a desigualdade social. Na análise macroestrutural das notícias, o grupo aparece em temas e papéis semânticos que os inferiorizam e invisibilizam. Fundamentado na subjacente polarização das ideologias, o discurso do JC também enfatiza a agentividade positiva do endogrupo (Estado-Empresas-ONGs-Igreja), enquanto desenfatiza ou oculta a agência positiva do exogrupo (Pescadores Artesanais). Já a nível local, o veículo usa expressões relacionadas a conflitos de classe, na descrição dos(as) pescadores(as) artesanais, o que também polariza e tipifica a diferença Nós-Eles. PALAVRAS-CHAVE: linguagem; teoria social cognitiva; análise crítica do discurso; jornalismo; pescadores artesanais.
... Según Tuchman (1983) la actividad principal del staff o el personal de la redacción es la de estar evaluando continuamente entre aquello que se previó como suceso, en relación a los temas que van suministrando, de noticias ya redactadas como de los eventos que surgen y que tiene que decidirse si deben ser cubiertos o no. ...
... lineamientos. Tanto Tuchman como Warren Breed enfatizan la relevancia de la experiencia en el diario como parte fundamental de la instrucción de las normas de la actividad y que marcarán los estilos de periodismo que realizarán en su práctica profesional (Tuchman, 1983;Breed, 1972). ...
Thesis
Full-text available
POSGRADO EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS Los periodistas intermediarios: información, divulgación y creación simbólica en el periodismo cultural mexicano (1982-2002)
... No obstante, no se trata necesariamente de un proceso deliberado en el cual periodistas y elites políticas y económicas tejen elucubraciones para manipular las opiniones públicas en defensa de sus intereses (Koziner, 2015). Tal como lo desarrolló Tuchman (1983), las propias rutinas profesionales de los periodistas, que se sustentan en un conjunto de mecanismos institucionales relativamente estables y son presentadas como procedimientos "objetivos" que garantizan la calidad de la información que se produce, contribuyen a legitimar el statu quo. ...
... Es poco probable que se produzca una transmisión pura de encuadres, dado que -como se dijo más arriba-el proceso de producción periodística implica constitutivamente un conjunto de operaciones de selección e interpretación. Incluso aquel periodismo que se presenta a sí mismo como imparcial contribuye inevitablemente con la definición de la situación y, en última instancia, con la construcción social de la realidad (Fishman, 1983;Tuchman, 1983). En este sentido, la necesidad de acudir a estructuras cognitivamente disponibles y accesibles es propia de la elaboración de la información (Brüggemann, 2014;Chong & Druckman, 2007). ...
Article
Full-text available
El artículo realiza una indagación conceptual acerca de la productividad del Framing como herramienta teórico-metodológica para estudiar los debates que se desarrollan en los medios de comunicación en torno a las medidas de política pública que los involucran. Para ello, se centra en la instancia productiva de la información y se posiciona en el paradigma crítico de este programa de investigación integral. En la fase de construcción de los encuadres noticiosos y de las políticas públicas los diversos actores intervinientes –periodistas, instituciones mediáticas, hacedores de políticas y la sociedad civil– libran disputas de poder que dejan sus huellas en los textos, sean estos mediáticos o documentos de políticas. Finalmente, el hecho de que se trate de políticas dirigidas a los medios cuyas dinámicas se analizan plantea desafíos específicos, dado que estos actores políticos y económicos son capaces de emplear las coberturas y editoriales para promover sus encuadres y modelar la controversia pública sobre este tipo particular de políticas, a la vez que deben cultivar su legitimidad en el tratamiento de asuntos públicos. Por último, se propone un enfoque metodológico triangulado para aproximarse a la instancia de frame-building y a los textos que son producto de ese proceso.
... According to Pedroso, foreign contributions were considered as they became accessible in Brazil, such as the Spanish-language editions of the books by Gaye Tuchman (1983) and Mar de Fontcuberta (1993) and later, the Nelson Traquina's (1993Traquina's ( , 2000 first books in Portuguese. That is, the course emerged anchored in a national bibliography and gradually became internationalized. ...
... Through curricular reform in the following decades, undergraduate programs from other institutions such as the UFSC introduced this discipline. At this university, the inclusion of the theoretical subject took place under the strong influence of Adelmo Genro, who developed a Marxist theory of journalism as a form of knowledge, while he was professor of communication theory during the years 1983-1986(Pontes, 2015. For this reason, "although he was not the first person to study and write about journalism in Brazil, Adelmo is remembered as the founding father of journalism theory in Brazil" (Meditsch, 2004). ...
Article
Although Brazil has its tradition of journalistic thinking, this essay shows that the discipline of journalism theory has, in this country, an intellectual nucleus based in the United States and Europe. It is true that both academic cultures provide foundations, but they do not claim to provide explanations about the society in which Brazilian journalism developed. This argument is corroborated by the analysis of the bibliographic references used by Brazilian courses. Considering that the impetus for the de-Westernization must come from scholars in emerging countries, this essay argues that the curriculum could be a key element to incite this transformation.
... The media are often identified as one of the peripheral factors influencing the degree of public success of a political movement (Cammaerts, 2012) as they can increase the movement's visibility and help media users identify with it. Researchers in fields such as sociology and communication studies have analysed news production processes in depth, using both qualitative and quantitative methods, identifying the elements that stand out most in political discourse and analysing their impact on the public (Dijk, 1990;Tuchman, 1983). Indeed, media and politics have a symbiotic relationship because they are mutually dependent on one another (Enli, 2017), to the point that "the journalistic profession is tied to the political system due to the role of sources from the latter in the work of the former" (Cortiñas & Pont-Sorribes, 2006: 130). ...
Article
Full-text available
El trabajo analiza el uso que ha realizado VOX de los medios de comunicación de pago desde su primera campaña en abril de 2014 hasta la actualidad (con cierre a 31 de diciembre de 2021). El objetivo es conocer el uso que hace el partido político de los diferentes medios de comunicación, cuantificar que medios utiliza y analizar que mensajes lanza a través de su publicidad. Se recoge el contexto competitivo, es decir el número de piezas y los medios de comunicación que han utilizado los partidos políticos y sindicatos en el periodo de estudio para establecer un marco de referencia. Se han visionado o escuchado de forma exhaustiva las 159 piezas publicitarias que VOX ha utilizado en el periodo objeto de análisis para posteriormente codificar y clasificar sus mensajes con el objeto de descubrir que temas son los más relevantes para la organización a la hora de hacer publicidad. Es decir, aquellos sobre los que quiere incidir o transmitir con mayor claridad a la ciudadanía. Además, se ha constatado que personas son las referentes dentro de las piezas. Se concluye que Vox utiliza la radio de una forma más intensa que sus competidores, y que la formación comunica principalmente sobre temáticas relativas a la inmigración, a los impuestos y a la unidad de España.
... Existe un número considerable de indagaciones en la que los investigadores se han insertado en los procesos productivos para comprenderlos de manera amplia y profunda. Tampoco la indagación enmarcada en la sociología de la producción de noticias a nivel internacional ha sido ajena al estudio de los factores que afectan la autonomía profesional (Tuchman, 1983;Gans, 2004 La alusión a las condiciones en las que se da el ejercicio del periodismo oficial adelanta, al menos, dos ideas relevantes en torno a los imperativos de la investigación en Cuba a los que se ha estado haciendo referencia en este artículo. Por un lado, refiere transformaciones en el contexto en el que se desarrolla el ejercicio profesional, lo cual debería examinarse por la investigación científica. ...
Article
Full-text available
Este artículo asume como objetivo el de proponer ejes de análisis para la investigación sobre autonomía profesional periodística en el contexto cubano. Se argumenta que, si bien la investigación sobre periodismo en Cuba ha abordado a la autonomía profesional de manera tangencial fundamentalmente, se hace necesario asumir a esta como objeto de estudio central en indagaciones orientadas al análisis de los medios, ante las evidentes afectaciones y reconfiguraciones de la prensa de la Isla. Se partió de la investigación bibliográfico-documental sobre textos asociados a tres áreas: sociología de las profesiones y conceptualización de autonomía profesional, indagaciones sobre autonomía profesional periodística y aproximaciones a la autonomía profesional periodística en Cuba. Se atendió, además, a entrevistas realizadas a especialistas. Se proponen cuatro ejes de análisis para la investigación futura: a) conceptualización de la autonomía profesional, b) atención a las percepciones de los periodistas en torno al modo en que se concretan las libertades en su ejercicio profesional, c) atención a las condiciones que atraviesan el desempeño de los periodistas de medios oficiales con posibilidad de incidir en la autonomía profesional, y d) atención a las condiciones que atraviesan el desempeño de los periodistas de medios independientes de la estructura mediático- partidista con posibilidad de incidir en la autonomía profesional.
... PROPUESTA METODOLÓGICA La investigación empírica previa sobre la autonomía periodística ha asumido un enfoque analítico cualitativo, que recurre a la observación de procesos de producción informativa situados y a las entrevistas en profundidad para recopilar información y datos pertinentes al problema de estudio planteado (Oller et al., 2016;Gans, 2004;Tuchman, 1983), o bien un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de encuestas (Reich & Hanitzsch, 2013;Mellado & Humanes, 2012;Weaver et al., 2007, entre otras). ...
Article
Full-text available
El artículo tiene por objetivo analizar las percepciones sobre autonomía y las condiciones extramediáticas del ejercicio profesional en periodistas de medios nativos digitales en México y Cuba. La investigación parte de una perspectiva cualitativa y es de tipo exploratoria. Se asumió como técnica fundamental la entrevista en profundidad. Se concluye que las percepciones sobre autonomía de los y las profesionales de los medios estudiados se materializan en una identificación de integración orgánica entre intereses propios y de las organizaciones de pertenencia. Al mismo tiempo, las percepciones sobre las condiciones extramediáticas se materializan en términos de determinación de incidencia variable, autorreconocimiento y distinción. Las entrevistadas y los entrevistados destacaron como condiciones externas del ejercicio profesional los discursos y el accionar político hostil, la resistencia de las fuentes de información gubernamentales a colaborar y, en algunas respuestas, la incidencia indirecta de las fuentes de financiamiento sobre la agenda de uno de los medios.
... En tanto, la actividad de producción periodística implica un proceso de mediación e interpretación sucesiva de la "realidad social" que relaciona fuentes, medios de comunicación y públicos y donde el sistema político además de suministrar hechos produce noticias (Gomis, 1991); asimismo, el trabajo periodístico genera una reificación del status quo, especialmente frente a las fuerzas de la economía (Tuchman, 1983). En este sentido, entendemos que los medios de comunicación participan como actores políticos (Retegui, 2017) y con la capacidad de provocar distintos efectos socio-cognitivos en la opinión pública a partir de los encuadres utilizados (Muñiz, Igartua, Otero y Sánchez, 2008). ...
... Por lo tanto, este campo recoge toda la experiencia de la investigación en comunicación, desde una perspectiva histórica y situada, incluyendo los diferentes modos, niveles y formas, que abarca un amplio espectro de objetos y problemas: como estudio tanto de la naturaleza como de la cultura (Martín Serrano, 2007); como investigación de las articulaciones entre las prácticas de comunicación y los movimientos sociales, desde temporalidades y matrices culturales distintas (Martín-Barbero, 1991); estudio de la organización, funcionamiento e interacciones del sistema de medios de comunicación social y de la información como mercancía (Quirós, 1991); estudio de las noticias como marcos y cómo se organiza el trabajo informativo y de los informadores (Tuchman, 1983); análisis de la interpretación de la realidad como un conjunto de noticias (Gomis, 1991); aproximación discursiva al estudio de los medios, donde "el análisis del discurso es una disciplina interdisciplinaria" (van Dijk, 1990: 14); estudio semiótico y sociosemiótico de la construcción del discurso periodístico, desde su 247 producción, circulación y consumo (Rodrigo, 1993); investigación de cómo una nueva tecnología altera la vida cotidiana de la sociedad (Silverstone y Hirsch, 1996); investigación cuantitativa de la producción, transmisión, función y efectos de los mensajes comunicacionales (Igartua, 2006); los estudios de la comunicación [y] la política (MacBride, 1980;McNair, 2011) y los estudios de la economía política de la comunicación (Smythe, 1981;Torres, 1985;Zallo, 1988;Mosco, 1996;Sierra, 1999;Bolaño, 2000); los estudios de la comunicación implicada en las prácticas de individuos y colectivos de diversas características y propósitos, vinculadas a procesos como la participación, el cambio social y el desarrollo; según dos enfoques: uno centrado en las teorías de la modernización (Rogers, 1962), y otro centrado en las teorías de la dependencia, con énfasis en la movilización social y las luchas sociales (Mattelart, 1971;Kaplún, 1990;Alfaro, 2000;Rodríguez, 2001;Calvelo, 2003;Gumucio, 2011). En este sentido, entendemos que en las relaciones entre la comunicación y la cultura, "la cultura de nuestro tiempo ya no es concebible sin la comunicación, ni la comunicación sin la cultura porque la comunicación no es un mero dispositivo relacional sino un contenido comunicado. ...
Article
Este trabajo presenta la experiencia conjunta del Doctorado en Comunicación entre la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Universidad Austral de Chile (UACh), iniciado el año 2008 y constituyéndose en un polo de investigación y formación del campo en el sur de Chile. En este contexto, se considera a la comunicación como un campo que tiene a la cultura y a la interculturalidad como matrices que obligan a reconfigurar la agenda de investigación, a partir de las nuevas problemáticas en contextos socioculturalmente complejos asociados a la interpelación constante y a las movilizaciones de colectivos étnicos, migrantes, de disidentes sexuales, personas en situación de calle, reos, etc
... A partir dos conceitos da semiótica de Peirce, é possível fazer uma leitura crítica tanto das teorias do espelho, baseadas em um realismo ingênuo que acredita que é possível representar a realidade tal qual ela é sem nenhuma discussão mais aprofundada sobre a possibilidade da verdade ou da objetividade, quanto das teorias que visam negar qualquer possibilidade de objetividade no discurso jornalístico, como o Newsmaking. Na obra de Gaye Tuchman (1983), a autora defende que qualquer pretensão de objetividade é impossível. A resposta para a dúvida de qual método poderia diminuir a discrepância entre os objetivos procurados e os alcançados é que nenhum método é capaz disso. ...
... Las condiciones de producción de la información también influyen directamente en el contenido de la noticia. Este aspecto ha sido investigado por numerosos autores, algunos de ellos pioneros como Elliot (1981) y Tuchman (1983). Pero aquí destacamos los trabajos de Villafañe, Bustamante & Prado (1987), cuyo modelo de análisis sigue siendo una obra de referencia en la actualidad, aunque la informatización de las redacciones ha cambiado sustancialmente las condiciones del proceso informativo. ...
Article
Esta investigación analiza la información política e institucional en los telediarios de TVE para conocer el tratamiento de los acontecimientos que protagonizan los partidos políticos, las instituciones y sus representantes. Metodología. Trabajamos con una metodología mixta. El análisis cuantitativo es necesario para determinar el grado de pluralidad formal y el cualitativo sirve para conocer los detalles de los enfoques de las noticias. Además, incluimos un grupo de discusión formado por cinco redactores para averiguar cómo funciona el proceso informativo en la televisión pública. Resultados y conclusiones. Los datos demuestran que el 97% de las noticias tienen un tratamiento formal correcto, pero estas cifras contrastan con los resultados del análisis de contenido. El 74% de los temas de información institucional tienen un enfoque que favorece, refuerza o avala la imagen del Gobierno y de los organismos afines.
... Los temas compiten por lograr un lugar en la atención pública, ya que ninguna persona puede atender a más de un puñado de asuntos ni todos los reporteros del mundo, trabajando todas las horas del día, podrían dar testimonio de todo lo que sucede . Ante tal abundancia de información, los equipos productivos se ven obligados a seleccionar los acontecimientos que vayan a ser trabajados como noticias (Tuchman, 1983). Mediante tal selección y jerarquización, los medios logran que la opinión pública oriente su atención, pensamiento y acciones hacia ellos. ...
Book
Full-text available
Este libro condensa una serie de textos teóricos y empíricos producto de una línea de investigación en el área de la Psicología Social, Cultural y Política iniciada en el año 2004, y formalizada en el año 2008 a través de proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT),del ingreso de varios de los miembros del equipo local a la Carrera del Investigador Científico y de la obtención de becas doctorales y posdoctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es también el resultado del intercambio constante con docentes e investigadores de instituciones extranjeras, así como de la participación conjunta durante más de diez años en proyectos de investigación transculturales que se refleja en los cincuenta y dos autores de catorce países que colaboran en esta obra. El propósito, y desafío, fue compilar un conjunto de trabajos que reflejara algunas de las problemáticas actuales que interpelan a la reflexión e investigación en Psicología Social, Cultural y Política. Se pretendía ofrecer a estudiantes avanzados, docentes e investigadores del área textos que abordaran de forma reflexiva y provocadora procesos teóricos sustanciales, así como estudios aplicados que proveyeran diversidad de contextos, problemáticas, marcos y técnicas de sustento empírico. El sustrato común a los textos es la necesidad de superar las visiones individualistas de los análisis psicosociales, y de orientarlos al estudio de la construcción de significados colectivos que regulan las relaciones sociales. Por ello el apartado de procesos teóricos se inicia con la propuesta de Staerklé y Doise de una psicología social del orden social, de una psicología societal como marco que permite captar la intervención de complejos mecanismos societales de regulación social en las cogniciones, evaluaciones y decisiones individuales. Como bien indican los autores, la investigación en psicología social tiene muchos componentes políticos y no es una tarea fácil establecer límites claros entre estas dos tradiciones de investigación, por lo que se sugiere que la contribución de la psicología social a la psicología política debe encontrarse en un abordaje general denominado psicología societal cuyo objetivo principal es la investigación de la intervención de las formas sociales de conocimiento compartido tales como las ideologías, las normas y las representaciones sociales en el funcionamiento cognitivo individual.
... Gaye Tuchman ha desarrollado el concepto de gatekeeper como origen de la producción de la noticia, La información como constructora de la realidad social tiene su punto de partida en una amplia red informativa que alcanza dimensiones planetarias pero que se ejemplifica en las estructuras internas de las organizaciones emisoras. En ellas, los profesionales de la información se encuentran sometidos a un amplio sistema jerárquico que les otorga una determinada función en la recogida de la información y en la determinación de lo que será considerado como noticia, y del tipo de tratamiento de la información que dará lugar a la narración de los hechos (en cuanto mediación simbólica) [7] . ...
Article
Full-text available
El espacio destinado a los referentes culturales ha aumentado en los últimos años en la prensa de calidad en España –dirigida a las elites del poder político, económico y cultural: ABC, El País y La Vanguardia – tanto en el número de páginas otorgado a las secciones diarias como en la diversidad de los suplementos especiales. A pesar de ello, esos referentes aún se muestran en desventaja respecto al tratamiento periodístico que reciben los asuntos de política o de economía.
... Con el nivel operativo-organizacional, por otra parte, se da cuenta de condiciones asociadas a los procedimientos, rasgos estructuralesorganizativos y exigencias editoriales de los medios estudiados. Dentro de los antecedentes que dan cuenta de las condiciones y dinámicas que tipifican el ejercicio profesional periodístico, se encuentran aquellas indagaciones que han aludido a los procedimientos y las dimensiones organizacionales, y que constituyen "clásicos" dentro del área de estudio (Fishman, 1983;Gans, 2004;Tuchman, 1983; entre otros), y otras que, centradas en este nivel de análisis también, han hecho aportaciones renovadas a este ámbito de indagación (Boczkowski, 2004;Domingo, 2008;Usher, 2014; entre otros). ...
Article
Full-text available
El artículo parte del objetivo de analizar el modo en que se manifiestan las condiciones de producción periodística en medios independientes cubanos en modelos de referencia del ejercicio profesional. Se asumieron referentes teórico-conceptuales para su estudio en los niveles transnacional, de estructura y normatividad, de relacionamiento extramediático, operativo-organizacional e individual. Se partió de entrevistas en profundidad a profesionales de los medios y de investigación documental. Se argumenta que en los medios analizados se generan modelos oposicionales de intervención múltiple.
... Con el nivel operativo-organizacional, por otra parte, se da cuenta de condiciones asociadas a los procedimientos, rasgos estructuralesorganizativos y exigencias editoriales de los medios estudiados. Dentro de los antecedentes que dan cuenta de las condiciones y dinámicas que tipifican el ejercicio profesional periodístico, se encuentran aquellas indagaciones que han aludido a los procedimientos y las dimensiones organizacionales, y que constituyen "clásicos" dentro del área de estudio (Fishman, 1983;Gans, 2004;Tuchman, 1983; entre otros), y otras que, centradas en este nivel de análisis también, han hecho aportaciones renovadas a este ámbito de indagación (Boczkowski, 2004;Domingo, 2008;Usher, 2014; entre otros). ...
Article
Full-text available
The article starts from the objective of analyzing the way in which the conditions of journalistic production in Cuban independent media are manifested in reference models of professional practice. Theoretical-conceptual references were assumed for its study at the transnational, of structure and normativity, of extra-media relationships, operational-organizational and individual levels. It was based on in-depth interviews with media professionals and documentary analysis. It is argued that oppositional models of multiple intervention are generated in the analyzed media.
... En la dinámica interna de las redacciones son centrales las rutinas productivas, entendidas -desde la mirada de los estudios de Newsmaking-como procesos organizacionales que permiten analizar las noticias como un producto social, "manufacturado" ( Fishman, 1980;Gans, 1979;Schlensinger, 1978;Sigal, 1973;Tuchman, 1983), en sus diferentes fases de producción (recolección de la información, selección y edición). ...
Article
Full-text available
El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género. Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales. En esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización.
... Esta perspectiva socio-psicológica es clave para las primeras aplicaciones de la noción de frame en las investigaciones sobre los movimientos sociales, cu-yos hallazgos han sido fundamentales para pensar en la noción de marco como una manera para organizar la realidad de una sociedad (Gitlin, 1980), disputar imaginarios públicos desde la acción colectiva (Snow & Benford, 1988, 1992 y denunciar aquellas situaciones de injusticia (Gamson, 1992). En el campo de la comunicación, tales antecedentes permiten pensar en el frame como aquel elemento clave del proceso del framing noticioso que delinea un mundo posible (Tuchman, 1983) al proponer un tipo de encuadre sobre un acontecimiento. ...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es comprender y analizar los sentidos que dos fuerzas sociales o arenas competitivas –los medios de comunicación y el movimiento feminista identificado con el color verde– construyeron sobre un mismo tema, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Para realizar el estudio se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas y se analizaron 323 noticias sobre el debate por el derecho al aborto que publicaron durante diciembre de 2020 los sitios informativos de mayor audiencia de Argentina (La Nación, Clarín e Infobae). El periodo de estudio comprende el mes en que el proyecto de la IVE se aprobó como norma legal. A su vez, el análisis se complementa con siete entrevistas en profundidad a integrantes de diferentes regionales de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Entre los resultados se observa que únicamente 25% de las noticias analizadas llevó firma de mujeres y que solo en 28,2% de los casos la ley de la IVE fue definida como “justa” o “necesaria”. Además, en el 63,8% de las notas se observó la trivialización de los objetivos o de la presentación del proyecto legal; en el 56,3% se destacó la polarización, en tanto se acentuaron las diferencias como equivalentes o el accionar del contramovimiento; y en el 83,3% se evidenció un menosprecio por la importancia o efectividad del movimiento feminista. A la vez, las voces de las militantes permitieron comprender tanto los desafíos como las acciones y las estrategias comunicacionales que implementaron para incidir a nivel político y mediático, al igual que sus percepciones sobre la manera en que los medios de comunicación representaron al tema del aborto, el lema y los objetivos de la Campaña y la imagen de las mujeres como parte del “movimiento verde”.
... Por su parte, el encuadre es una de las principales perspectivas con las que la literatura ha explorado la cobertura de la corrupción. Es ampliamente aceptado que el objetivo de los medios es "seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más prominentes en un contexto de comunicación, con el fin de promover una definición del problema particular" (Entman, 1993, p. 52)., de manera que, la noticia no es ni la realidad ni un espejo de la sociedad (Tuchman, 1983). En consecuencia, Sádaba et al. (20 12) argumentan que la llamada "cobertura objetiva" periodística nunca estará libre de los enfoques cognitivos de los reporteros sobre los temas que cubren. ...
Chapter
Full-text available
Aunque la corrupción es percibida por la opinión pública mexicana como uno de los problemas más inquietantes del país, no son numerosos los trabajos académicos dedicados al estudio de la cobertura periodística de la misma. El presente capítulo tiene un doble objetivo, de naturaleza más bien exploratoria: primero, generar una descripción detallada de los patrones de cobertura de la corrupción durante las elecciones, a partir de la potencia analítica del concepto de encuadre. Esto se hace a dos niveles, un análisis de contenido cuantitativo y un análisis cualitativo basado en teoría fundamentada. Segundo, se acopian elementos teóricos del sistema de medios para intentar conectar los datos entre sí y generar una explicación mínima de lo observado. Los resultados apuntan a una cobertura relativamente frecuente y visible del tema en los periódicos seleccionados, y una relativa profundidad en el señalamiento de causas y recomendaciones de tratamiento. Sin embargo, al estar basados en fuentes gubernamentales o de campaña, las notas se manifiestan sesgadas y apuntan a un nivel de instrumentalización de la cobertura de la corrupción por parte de facciones extra periodísticas
... The text contains frames, which are manifested by the presence or absence of certain keywords, stock phrases, stereotyped images, sources of information, and sentences that provide thematically reinforcing clusters of facts or judgments (ENTMAN, 1993, p. 52) Participa, assim, desse cenário uma ampla variedade de atores sociais: repórteres que procuram cumprir pautas a seu modo, com base em orientações editoriais; colaboradores que escolhem os assuntos a serem abordados; fontes noticiosas que diariamente enviam material de assessoria às redações para publicação; editores que seguem rotinas de uma tradição forjada pelas indústrias de arte e de cultura; leitores que enviam cartas criticando enfoques jornalísticos ou apresentando sugestões de pautas; artistas e profissionais independentes que constantemente reclamam mais atenção aos assuntos regionais, alegando não ter espaço para divulgar seus trabalhos; além de outros atores que recebem e se identificam com a cobertura e agendamento apresentados pelos referidos periódicos (GADINI, 2009, p. 82). Tuchman (1983) também compartilha desta mesma concepção sobre o processo de enquadramento. Para a autora, os repórteres "[...] negocian con colegas en sus propias organizaciones informativas y con aquellos que están en otras organizaciones acerca de la cobertura de relatos específicos y acerca de las prácticas informativas apropiadas 10 " (TUCHMAN, 1983, p. 25 ...
Article
Full-text available
A partir da contribuição teórica do framing para os estudos em comunicação, o presente artigo busca traçar algumas aproximações entre a teoria do enquadramento (framing) e o jornalismo cultural. Partimos de apontamos conceituais sobre jornalismo cultural seguido por um estudo exploratório dos conceitos de framing e suas abordagens nas pesquisas em comunicação, e, particularmente, nos estudos de jornalismo. Com base neste estudo verificou-se que a teoria do framing possibilita conhecer os tipos de ações interpretativas que os jornalistas e as organizações jornalísticas realizam para enquadrar processos culturais. Além disso, observou-se que a noção de cultura presente na produção jornalística é uma forma particular de enquadramento.
... La primera de ellas recoge la tradición psicológica, que se basa en que la comprensión de los problemas depende de la manera en que estos son presentados a los individuos (Scheufele & Iyengar, 2014). Mientras que la segunda, la de orden sociológico, los marcos son los parámetros desde donde los ciudadanos discuten los asuntos públicos, en los cuales los productores de símbolos seleccionan, excluyen o dan énfasis a los diferentes aspectos del discurso (Gitlin, 1980;Tuchman, 1983;Neuman et al., 1992). ...
Article
Full-text available
Based on the framing of the news of the Peace Dialogues in La Havana that the newspaper El Tiempo produced between 2012 and 2016, the media memory that the newspaper built on the internal Colombian conflict between the State and the FARC guerrillas was analyzed. Three frames were established: an error that should not be repeated, a senseless tragedy and a past that has been overcome. Based on these three frames, the newspaper not only recalled the past in light of a present event, but also promoted its own political position on the conflict over the legitimacy of the Dialogues.
... En este contexto, la metáfora que vislumbra a la noticia como una ventana (news as frame), provista por Gaye Tuchman (1983), considera que el marco limita la percepción de la realidad social, acentuando ciertos aspectos que permiten la creación de textos comunicativos capaces de definir activamente lo qué es o no es normativo. Ello supone un proceso de producción que consiente la construcción de encuadres noticiosos que son difundidos por los medios de comunicación. ...
Article
Full-text available
Desde la teoría del framing, se ha analizado el tratamiento mediático del transfeminicidio realizado por los portales digitales de cuatro medios mexicanos: El Universal, La Jornada, Milenio Diario y Reforma. La detección y caracterización de los encuadres noticiosos se ha hecho de manera inductiva mediante el método mixto propuesto por Amparo Moreno Sardà, que conserva la perspectiva cuantitativa tradicional del análisis de contenido y evaluaciones cualitativas. Esta metodología deja como hallazgos notables la existencia de una mirada informativa androcéntrica que ubica a las mujeres trans en una posición de inferioridad, y el uso predominante de encuadres que deshumanizan a las víctimas y relativizan el continuum de violencia que padecen.
... Este enfoque se remonta a la cuarta fase de la teoría Setting donde la pregunta gira en torno a los factores "que dejan huellas y moldean las coberturas noticiosas" (Aruguete, 2017, p. 39). Este proceso, conocido también como agenda Building, recoge conceptos trabajados desde la década de los 70 como las rutinas periodísticas y los valores noticiosos (Tuchman, 1983;Shoemaker y D. Reese, 1996). ...
Article
Full-text available
En Ecuador y Colombia el 2020 quedará registrado como el año de la pandemia pero también como el de la corrupción originada en algunas actuaciones de los gobiernos de turno. Es lo que se ve reflejado en la agenda mediática que pasó de los titulares de las muertes por la COVID-19 a los escándalos relacionados con la contratación irregular de insumos y alimentos. La presente investigación analizó los cambios en la agenda informativa de los periódicos: El Comercio y Expreso, de Ecuador, y El Tiempo y El País, de Colombia, entre los meses de mayo, junio y julio del 2020. El análisis reveló el protagonismo de los organismos de control en la prensa nacional y poca ampliación de casos locales de corrupción en la prensa regional. Además, se reflejó el desistir de la prensa para realizar investigaciones por su cuenta a pesar de existir evidencias y datos sobre el fenómeno en ambos países.
Article
Este artigo buscou investigar o papel dos elementos visuais e textuais na construção de narrativas aprofundadas nas reportagens produzidas por mídias independentes da região Nordeste do Brasil. A pesquisa faz parte do estudo “Reportagem de fôlego social no Jornalismo Independente do Nordeste”, conduzido pelo Grupo de Pesquisa Jornalismo de Fôlego, da Universidade Federal do Maranhão (UFMA). Neste contexto, foram analisadas, no caso deste artigo com um olhar quantitativo, reportagens de iniciativas de mídias independentes como Agência Tambor, Eco Nordeste, Saiba Mais e Marco Zero. Interessou entender como esses meios utilizam fotografias, infográficos, vídeos e design para auxiliar na explicação de temas complexos como racismo, questões de gênero e conflitos ambientais. A análise de 43 reportagens revela que esses recursos nem sempre são explorados em seu potencial máximo.
Article
Este artigo busca analisar como as mídias independentes na região Nordeste do Brasil abordam temas sociais e direitos humanos, com ênfase na ética jornalística e na humanização das narrativas. Compõe a pesquisa geral “Reportagem de fôlego social no Jornalismo Independente do Nordeste”, conduzida pelo Grupo de Pesquisa Jornalismo de Fôlego, do curso de Jornalismo da UFMA de Imperatriz (MA). O foco é examinar a abordagem dessas mídias em relação à diversidade de fontes, à apresentação equilibrada, ao respeito pelas experiências dos sujeitos das reportagens e à profundidade dessas narrativas. Os resultados obtidos evidenciam que o jornalismo independente no Nordeste se destaca por suas práticas éticas e pelo compromisso com uma cobertura mais equilibrada e sensível, crucial para superar a superficialidade e a falta de profundidade.
Article
O presente artigo tem como objetivo apresentar o protocolo teórico-metodológico a partir de nossa pesquisa vinculada ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação (PPGCOM-UFMA), que tem como base as quatro obras publicadas pela jornalista e escritora maranhense Andréa Oliveira, tendo como ponto de partida o processo de produção dessas obras, seus sentidos e contexto. Para realizar a análise cultural proposta, aplicaremos o Mapa das Mediações de Martín-Barbero (2018) será usado para analisar os atravessamentos culturais, lógicas de produção e outros elementos que perpassam o livro-reportagem como produto da comunicação.
Article
O presente artigo analisa a cobertura jornalística realizada pelo Jornal Nacional sobre a denúncia de estupro feita por Najila Trindade contra o jogador de futebol Neymar Jr. A partir das discussões e debates propostos pelas teorias Agenda-Setting e Enquadramento Noticioso, observou-se as estratégias escolhidas pelo telejornal para cobrir o acontecimento. Por fim, a partir do contato com um grupo de pessoas com deficiência intelectual, examinou-se as impressões desses sujeitos em relação ao caso — através dos seus hábitos de consumo midiático.
Article
Full-text available
Este artigo utiliza o conceito de enquadramento de Erving Goffman e sua transposição para o jornalismo por Gaye Tuchman para analisar a recepção da obra O Capital no Século XXI, do economista francês Thomas Piketty, em Portugal. Publicada em outubro de 2014, foi objeto de um estudo de caso que avaliou o impacto de suas ideias na comunicação social portuguesa. O estudo abrangeu as publicações sobre a obra e Piketty nos jornais generalistas Observador e Público, e no especializado Jornal de Negócios. O Observador foi analisado apenas na plataforma digital, enquanto os outros dois media foram estudados nas edições digital e impressa. O corpus de análise incluiu 183 publicações, entre textos e vídeos, com caráter noticioso e opinativo, datadas de 2 de janeiro de 2014 a 30 de outubro de 2020. A partir de uma grelha de análise e metodologias quantitativas e qualitativas, foram identificados diferentes enquadramentos dos temas abordados, influenciados pelos perfis editoriais e organizacionais de cada media. As estruturas empresariais e editoriais influenciaram o número de peças publicadas, sua extensão, teor, enfoque, géneros jornalísticos utilizados, relevância atribuída aos assuntos, enquadramentos temáticos, distribuição nas seções e uso de recursos multimédia.
Article
Desde un abordaje de la práctica profesional en comunicación analizamos las reconfiguraciones sobre los roles y competencias de los periodistas de Jujuy, sus rutinas, procesos laborales y modos de apropiación de herramientas en el campo comunicacional. Realizamos entrevistas a periodistas de diarios digitales locales con objeto de comprender los procesos comunicacionales inherentes a un nuevo formato de periodismo local, regional y latinoamericano.
Article
O presente trabalho convém apresentar breves observações acerca do problema da liberdade, com enfoque na liberdade de informação jornalística, no espectro filosófico. No entanto, não há qualquer intenção de esgotar o tema no âmbito teórico visto que trata-se de um assunto subjetivo, gerador de controvérsias filosóficas e doutrinárias. Não fazendo-se possível vislumbrar uma verdade absoluta ou nem mesmo apresentar um veredicto final em razão da heterogeneidade conceitual. Portanto, restrinjo-me a trazer um debate teórico, traçando também lineamentos gerais, a proteção conferida pelo ordenamento jurídico acerca da liberdade de informação jornalística, abrangendo a liberdade de imprensa, o direito de informação, de busca à informação, o de ser informado, o direito de crítica, a liberdade de manifestação do pensamento, os abusos, as escusas e a presunção de inocência. Posto isso, este trabalho científico irá analisar a relação entre a liberdade de informação jornalística e a presunção de inocência, auferindo as nuances dessa relação e como essa interação se dá no espectro da realidade. Ainda, objetiva analisar através de um caso real como sucede a aplicabilidade teórica na esfera prática. Convém assentar, como finalidade deste ensaio explorar se a liberdade de informação pode ser justificada sob à luz do princípio da presunção da inocência. Após esta premissa essencial procurei me debruçar em cima da problemática: A liberdade de informação jornalística gera a presunção de inocência ? – a qual será respondida ao longo do presente excerto. Em vista desse cenário, o procedimento metodológico utilizado no presente artigo científico foi o levantamento referencial bibliográfico, como base, foi utilizado literaturas científicas, legislações, jurisprudências e doutrinas.
Article
Full-text available
En este trabajo se estudia el relato que construyó la prensa sobre la pobreza y la exclusión social provocada por el colapso financiero que vivió España entre los años 2009 y 2011. En particular se trata de determinar el peso de la agenda setting en la elaboración del contenido de las noticias, así como su influencia en la selección de las fuentes y los protagonistas de la información. Para ello se han analizado 417 piezas informativas, publicadas en ese período por los diarios de mayor repercusión mediática en una ciudad española (Vigo). Los resultados y conclusiones de esta investigación ilustran el patrón general seguido en el discurso de los profesionales de la información, al narrar a sus lectores las repercusiones de la crisis en un área de importancia estratégica para la economía de su entorno.
Article
Full-text available
Este trabalho revê o projeto de extensão Jornalismo, Cidade e Patrimônio Cultural que teve como objetivo incluir a comunidade na discussão que vinha sendo desenvolvida no âmbito do projeto de pesquisa de mesmo nome, sobre a preservação do patrimônio cultural edificado existente no centro de Vitória da Conquista. Especificamente, o projeto de extensão que suscita o presente relato se ateve aos acervos de edificações da virada do século 19 para o 20, de casas com inspiração modernista e outros estilos de meados do século passado e de moradas típicas da região, relacionando ao todo 21 imóveis. Desenvolvido entre 2016 e 2017, com apoio da Pró-Reitoria de Extensão, contou com a parceria do Instituto do Patrimônio Artístico e Cultural da Bahia - Ipac-BA. O propósito era coletar testemunhos de moradores e com eles produzir material para compor um audiovisual pontuando a origem das edificações e suas histórias a partir da memória dos que as vivenciaram. Essas narrativas também serviriam para evidenciar as transformações que vêm se processando na cidade. Primeiramente, foi feita uma listagem de prédios relevantes, do ponto de vista cultural e em função do valor que têm para a arquitetura local. Esta produção foi motivadora de um seminário de apresentação dos trabalhos desenvolvidos propiciando um debate com a participação dos produtores dos trabalhos, pesquisadores, moradores dos imóveis, representantes de instituições, gestores municipais e demais interessados. O Grupo de Pesquisa Jornalismo, Cidade e Patrimônio Cultural tem se aprofundado no entendimento do jornalismo que tem a cidade como seu principal objeto.
Chapter
Los espacios y tecnologías convergen mediante la conjunción de los aparatos electrónicos junto a la interactividad producida a través de los procesos sociales de estos instrumentos. Por ello, muchas de las características de estas aplicaciones tienden a copiar facetas típicamente asociadas a los videojuegos, ya sea a través del diseño de una interfaz que posibilita una interactividad social que está mediada a través de su diseño. Además, muchos de los ámbitos se están llenando de “prácticas lúdicas en elementos no lúdicos” (Maffesoli, 􀵢􀵠􀵠􀵡, p. 􀵢􀵠). Por ello, el proceso del gameplay se podría decir que se incrusta en la sociabilización de la sociedad a través las interacciones sociales en Internet mediados a través de las interfaces y aplicaciones. Debido a esto, las posibilidades sociales que estas ofrecen al ser humano y, además, por el hecho de ser un proceso interactivo, producen en consecuencia nuevas formas de performatividad identitaria (Butler, 􀵢􀵠􀵠􀵧) vinculadas estrechamente a la cultura de crear y consumir contenido cultural (memes). A través de esta perspectiva social, se pretende elaborar un estudio teniendo en cuenta teoría social Actor-Network Theory de Bruno Latour (a partir de ahora ANT). ‒ 􀵢􀵥􀵣 ‒ Desde la ANT (Latour, 􀵢􀵠􀵡􀵡) se entiende al ser humano como varios entes encargados de la reproducción de estándares y de nuevas realidades. Además, se contempla que el actor depende del entramado de redes al que pertenece y viceversa, ya que las redes no son nada sin los actores que las crean. Esto contempla una red interactiva que termina por conformarse a través del proceso de interacción social entre los sujetos actantes. Por ello, los actores de estas redes a través de la tecnología y la interacción social establecen nuevos términos y realidades que se les es proporcionada mediante las tecnologías y sus posibilidades. Por ejemplo, la acción de twittear sería un ejemplo paradigmático en la lengua castellana; por el hecho de que, a través de la interacción de las personas junto a la reproducción de los términos nuevos -neologismos-, estos cobran significado y, a su vez, son respaldados por un grupo social que los reconoce como válidos y los legitiman. Una vez se haya otorgado el significado al ente nuevo abstracto -la palabra- esta cobra forma y realidad con la producción de la autopoiesis de este término. El cual, congregaría las acciones globales del interaccionismo simbólico entre el conjunto red - actor/a/es, provocando nuevos fenómenos sociales para estudiar. Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, el proceso de comunicación y construcción identitaria en las generaciones jóvenes presentan nuevas realidades para investigar, observar y teorizar sobre estas novedosas formas de relación a través de la mediación entre lo social y lo tecnológico (Haraway, 􀵢􀵠􀵡􀵤). El campo de estudio observado en esta investigación se encontró entre la interacción continua de los procesos de sociabilización de una comunidad gamer online. Se plantea, pues, una investigación cualitativa, dentro del paradigma feminista y constructivista, aplicando el método etnográfico
Book
Si en este tiempo, “la mentira es el mensaje”, como argumenta Mathew D’Ancona (2017), hoy más que nunca el mayor esfuerzo de las sociedades occidentales consiste en combatir la desinformación, como ya lo vienen advirtiendo la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas y los principales países desarrollados. De ello dan cuenta los programas internacionales financiados por esas entidades y que están dirigidos a hacer frente a la epidemia de fake news que desestabiliza las democracias, en favor de peligrosas agendas ideológicas y geoestratégicas (Comisión Europea, 2018). Y es que nunca como hasta ahora la presencia sistemática de la mentira y el ocultamiento en la política se había planteado, tan directa y mayoritariamente, como una amenaza para el sistema democrático (Rubio-Núñez, 2018). La llamada posverdad; es decir, la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales” (RAE), marca el signo de nuestro tiempo, en el que el poder político se sirve de las nuevas tecnologías, los algoritmos y la inteligencia artificial para manipular a millones de ciudadanos, quienes creen que toman decisiones informadas sobre el devenir de sus comunidades y países, cuando en realidad han sido manipulados por sofisticadas estrategias de desinformación (Harsin, 2015). Ello se ha evidenciado en los últimos tiempos en la crisis sanitaria mundial por la Covid-19, y en la guerra de Ucrania, escenarios donde se han difundido bulos de forma masiva y expansiva. Los Estados, gobiernos y sociedades de la mayoría de países se están enfrentando a enormes flujos desinformativos que desafían a las democracias (Shaarschmidt, 2017), en la medida que poderes oscuros, con agendas geopolíticas interesadas, crean realidades paralelas, sirviéndose de los entornos digitales (redes sociales, algoritmos, bots, viralidad, online hate, online social spaces), sesgos cognitivos (echo chambers, confirmation bias, filter bubbles, backfire effect, media bubles, etc.), todo ello con una crisis de relativismo de trasfondo (Capilla, 2019), en la cual las audiencias no solo no saben diferenciar la verdad de la mentira, sino en la que la falsedad y el cinismo se ha aceptado como forma ordinaria de comportamiento de políticos y medios de comunicación, y en círculos intelectuales y académicos (González de Requena, 2019). Ante esa devaluación de la verdad como divisa de reserva de la sociedad, es esencial comprender las raíces de la posverdad para, desde ahí, proponer medidas correctoras (D’Ancona, 2019).
Article
Full-text available
En respuesta a la necesidad de contar con mayor información y comprensión de los condicionantes que se presentan en la producción de las noticias en Iberoamérica, este trabajo, presenta los testimonios de cuatro comunicadores de Monterrey, México, que ocuparon puestos directivos en medios informativos impresos y electrónicos en la década de los ochenta. A través de entrevistas en profundidad, el estudio ofrece evidencias sobre los complejos procesos de negociación y grados de autonomía de directivos y conductores de televisión frente a los intereses económicos e ideológicos de los dueños de los medios y de la élite local en el poder. Asimismo, permite identificar las principales rutinas de trabajo e influencias individuales que moldean e inciden en los contenidos noticiosos locales.
Article
Full-text available
This paper studies the evolution and current situation of the topic Journalistic Production in the training of journalists when fifty years of university studies in Spain are marked with the creation of the first Faculties of Information Sciences. From the research field and from the university training field, a delimitation of Journalistic Production with respect to other areas has not been conducted yet. Our main goal is to know the representation of the subject Journalistic Production in the training proposal of Spanish public universities within the framework of the European Higher Education Area. We carry out a content analysis of the lecturing guides of 282 courses belonging to the study plans of the degrees and double degrees in Journalism of 22 Spanish public universities, where we quantitatively observe the offer of specific contents of Journalistic Production by kind of subjects, credits, courses and knowledge areas and, also, qualitatively the jargon of the subjects and the specificity degree in the treatment of the contents. We conclude that there is a stable presence of contents on Journalistic Production, although they are perceived as fragmented and scattered in varied courses, as well as a lack of recognition in the terminology of subjects and a low or very low level of specificity in the contents lectured.
Thesis
Full-text available
Esta tese investiga os serviços de mídia e a função do jornalismo da cidade média de Imperatriz (MA) no âmbito da sua região de influência. A pergunta que norteia esta pesquisa é: como se configuram os serviços de mídia nas cidades médias e qual a função do jornalismo produzido por eles no contexto regional? Com base nesta questão, o objetivo geral da tese é investigar os serviços de mídia da cidade média de Imperatriz (MA) e a função do seu jornalismo no contexto regional. Tem como objetivos específicos: 1) mapear e caracterizar os serviços de mídia, os fluxos e as redações jornalísticas de Imperatriz; 2) analisar a notícia produzida e distribuída pelos veículos jornalísticos imperatrizenses; 3) conhecer a percepção dos jornalistas de Imperatriz sobre as notícias que produzem e as rotinas de cobertura regional; 4) identificar os serviços de mídia existentes nas cidades pequenas da região de Imperatriz e averiguar ali a presença de produção de informação local; e 5) entender como ocorre o consumo das notícias pelos moradores locais e do entorno imperatrizense. Para atingir os objetivos propostos, adotamos a estratégia de triangulação metodológica combinando os seguintes procedimentos: a) mapeamento dos veículos de comunicação em funcionamento nas cidades investigadas; b) entrevistas semiestruturadas com os jornalistas de Imperatriz; c) survey com os moradores de Imperatriz e das cidades na sua região de influência; e d) análise de conteúdo dos produtos jornalísticos. Ao fim do estudo, identificamos a forte centralidade midiática de Imperatriz expressa pela presença de 18 serviços de mídia, dentre os quais estão aqueles de mais alta ordem na produção de notícia e informação, no caso as emissoras de TV aberta, jornais diários e emissoras de rádio FM. Estas mídias formam uma rede de fluxos informativos distribuída entre cidades do Maranhão, Tocantins e Pará. As cidades pequenas da região apresentam iniciativas midiáticas de baixa ordem, com infraestruturas mais simples tecnologicamente, de baixo custo e com fluxos restritos a seus territórios. Tais locais apresentam produção de informação local limitada e perpassada por interesses políticos. São, por isso, consideradas desertos de notícias. Evidencia-se em Imperatriz uma atividade jornalística especializada em: a) produção simultânea de notícia local e regional, a qual denominamos ‘notícia polarizadora’; b) realização da cobertura noticiosa da região de influência; c) mediação das demandas e reinvindicações das pequenas comunidades do entorno; d) informação de proximidade para o consumo da região; e) intermediação de fluxos informativos produzidos em outros centros urbanos. Juntas, essas características dão forma a um jornalismo com potencial de atuação diferenciado no contexto fora das regiões metropolitanas, que denominamos Jornalismo de Influência Regional.
Thesis
Full-text available
Vivimos en un mundo cada vez más consolidado digitalmente, en el que los medios de comunicación buscan adaptar las herramientas que han traído estas nuevas tecnologías. En este contexto, esta tesis capturó un momento de la evolución de un medio digital cuya matriz es una radio reconocida por los peruanos: RPP Noticias. El estudio analizó el nivel de innovación del lenguaje digital en su edición web. Esta tesis tiene como objetivos: identificar sus elementos multimedia, analizar sus tipos de herramientas interactivas, detallar sus características de hipertextualidad, examinar el uso de las herramientas de web analytics y detallar los nuevos perfiles de periodistas digitales en su sala de redacción. Para ello, se realizó el estudio de una muestra de 180 notas, seleccionadas bajo la estrategia metodológica de la ‘semana construida’ y correspondientes a dos periodos de análisis (2016 y 2019). Además, se realizaron entrevistas a redactores y editores. La evidencia muestra que el uso del lenguaje digital tuvo avances moderados y en sus nociones más básicas. Asimismo, la audiencia es tomada en cuenta por parte de editores y redactores, a través del uso de las herramientas de analítica web. Sin embargo, ambos actores hacen un balance constante entre su propio criterio y las preferencias de los usuarios.
Article
Full-text available
Colombia, por su lugar temporal en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas durante el 2011, se vio convertida en protagonista del ciclo noticioso creado por la campaña mundial en pro del reconocimiento de Palestina como estado miembro de la Asamblea General de la organización internacional mencionada. Esta investigación estudió, cuantitativa y cualitativamente, el tratamiento de la información publicada sobre este hecho en cuatro diarios colombianos (El Tiempo, El Espectador, El País y El Heraldo), dos nacionales y dos regionales, para que sobre ella se pudiera analizar el marco (frame) de la realidad construido desde el cubrimiento noticioso. El análisis se centró en las publicaciones hechas entre julio y diciembre de 2011 para poder tener una perspectiva completa del proceso antes, durante y después de la presentación de la propuesta ante la Asamblea. La metodología utilizada en el desarrollo de la pesquisa se centró en los postulados defendidos desde la teoría del framing, en especial con las categorías de medición planteadas por Taknard (2001). La exploración mostró que la imagen que sobre temas internacionales se construye en los medios colombianos es pobre y, en su mayoría, basada en la visión que de los problemas tienen terceros representados en las diferentes Agencias de Noticia utilizadas. Además, se pudo comprobar que los temas externos tuvieron más cobertura en los periódicos de tirada nacional, que asumieron posiciones editoriales acordes con las planteadas por el Gobierno colombiano, referenciando apenas la postura de los palestinos y casi que apoyando el rechazo a su propuesta.
Article
Full-text available
O artigo analisa o especial de quatro reportagens em vídeo denominado The Daily 360: Genocide Legacy, veiculado em abril de 2017 pelo New York Times. Nas reportagens em vídeo curtas, o sentido é produzido a partir da imersão em 360 graus do espectador, que acessa os lugares do acontecimento e escuta os testemunhos. A análise foi amparada no método qualitativo da análise de conteúdo, tendo sido elaboradas categorias e subcategorias a partir do conteúdo. As reportagens em 360 graus permitem a democratização de lugares de memória e a aproximação com o acontecimento histórico. Além disso, ilustra a configuração de formatos distintos de transmissão da memória a partir da reestruturação de novas linguagens jornalísticas.
Article
Full-text available
ABSTRACT – This article analyzes the challenges, obstacles, and theoretical and methodological advances that the ethnography of organizations can bring to journalism research based on two studies on legislative media in the Brazilian National Congress. It discusses how the triple identity of ethnographer-journalist-public servant complicates the analysis of these media outlets, creating an environment favorable to reflexivity. Based on the assumption that such media are a privileged space to observe the relationship between the political and journalistic fields, this study concludes that the ethnography advantages are related to the possibility of perceiving and understanding the hybrid identity of the observed subjects, and the researchers themselves. The political role of actors in this context is complex and emphasized in order to further the understanding of the social role of journalism. RESUMO – Este estudo analisa desafios, obstáculos e avanços teóricos e metodológicos que a perspectiva da etnografia das organizações pode trazer à pesquisa em jornalismo, com base em duas análises das mídias legislativas do Congresso Nacional. Discute-se como a tripla identidade de etnógrafa-jornalistaservidora pública complexifica as análises sobre esses veículos, criando um ambiente favorável à reflexividade. Partindo do pressuposto de que tais mídias são um espaço privilegiado para observar a relação entre os campos político e jornalístico, o estudo conclui que os ganhos da etnografia estão relacionados à possibilidade de perceber e compreender a identidade híbrida dos sujeitos observados, e do próprio pesquisador. No contexto estudado, o papel político dos atores é complexificado e colocado em evidência, o que amplia a compreensão do papel social do jornalismo. RESUMEN – Este estudio aborda desafíos, obstáculos y avances teóricos y metodológicos que la perspectiva de la etnografía de las organizaciones puede aportar a la investigación en periodismo, a partir de dos análisis de los medios legislativos del Congreso Nacional brasileño. Se discute cómo la triple identidad de etnógrafo-periodista-servidor público compleja el análisis de estos vehículos, creando un ambiente favorable a la reflexividad. Partiendo del supuesto de que dichos medios son un espacio privilegiado para observar la relación entre los campos político y periodístico, el estudio concluye que las ganancias de la etnografía están relacionadas con la posibilidad de percibir y comprender la identidad híbrida de los sujetos observados y del propio investigador. En el contexto estudiado, se compleja y resalta el rol político de los actores, lo que amplía la comprensión de la función social del periodismo.
Article
Full-text available
This text proposes to outline a brief overview of the conditions of production, circulation and consumption of journalism in a social context of deep media coverage, marked by ubiquity and interconnection. Critical-analytical, the article includes a literature review that combines studies of journalism with sociosemiotics, with the premise that media coverage promotes the autonomy of journalistic discourse in time and space and also fosters the access revolution. In the course of the information production cycle, circulation emerges with an instance of repositioning reception, also reconfiguring the role of production and catalyzing new communicative contracts.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.