En esta comunicación se sostiene que los nuevos movimientos sociales encuentran su
fundamento participativo dentro del paradigma neorrepublicano porque se movilizan
abiertamente a favor de un modelo de democracia más inclusiva, de la idea de
autogobierno, de mayor visibilidad de la toma de decisiones y de la necesidad de una
vigilancia permanente sobre los poderes públicos para impedir derivas oligárquicas.
Estos ideales han cristalizado en Podemos, partido que promulga un profundo cambio
de fundamentos en el sistema político español que, como las democracias liberales
contemporáneas, es representativo. Sus ideas principales se fundamentan en una
democratización del sistema político actual desde abajo, empoderando a la ciudadanía y
sometiendo a las instituciones a la voluntad popular. Su programa se basa en la virtud
cívica de raigambre republicana y en la idea de que las sociedades contemporáneas
necesitan transcender los esquemas de la democracia representativa y dar un salto
cualitativo hacia una democracia más participativa e inclusiva.
El presente trabajo se ha elaborado desde un enfoque teórico normativo, pero ha
incorporado elementos de la observación empírica de movimientos sociales concretos;
que se han desarrollado en nuestro contexto, como el de los Indignados, a partir del
estudio de sus websites y el partido político Podemos, mediante el estudio de su
programa político.
El texto aborda, en primer lugar, la participación ciudadana en las democracias actuales
y sus vínculos con la acción colectiva, especialmente la contenciosa. A continuación, se
conceptualiza una aproximación a los nuevos movimientos sociales (NMS) y su papelen las sociedades contemporáneas como vehículos de participación política. En tercer
lugar, se señala la convergencia entre el neorrepublicanismo y los nuevos movimientos
sociales en su objetivo común de ensanchar la participación, en el autogobierno y el
empoderamiento del ciudadano. Seguidamente, se presenta el movimiento de
Indignados en el que convergen numerosas reivindicaciones políticas de raíz
republicana, que son subsumidas bajo un enfoque postmaterialista. Finalmente, se
analizarán los principales ejes programáticos del programa electoral de Podemos para
las elecciones europeas de 2014 y su proceso de aprobación, sin ánimo de ser
exhaustivos, puesto que como flamante organización política, aún se encuentra en
proceso de configuración de sus estructuras organizativas.