Content uploaded by Laura Lopez Martín
Author content
All content in this area was uploaded by Laura Lopez Martín on Oct 30, 2017
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND
Content may be subject to copyright.
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 1 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Cahiers de civilisation
espagnole contemporaine
De 1808 au temps présent
11 | 2013 :
automne 2013
Études
Dossier : cinéma éducatif en Espagne
Origen y contenido del cine
proyectado con fines educativos
hasta 1960
Origine et contenu du cinéma éducatif jusqu'en 1960
LAURA LÓPEZ MARTÍN
Resúmenes
Français English Español
Les éducateurs ont toujours utilisé des images pour illustrer leurs explications. En ce sens, le
cinéma peut amener la réalité aux élèves à travers des images en mouvement. Depuis son
apparition le film a suscité l'intérêt des éducateurs et des dirigeants au regard des possibilités
qu'il détient pour l'éducation, mais son utilisation comme outil d'enseignement a été limité.
D'une part, il y avait peu de films éducatifs à utiliser en classe par les enseignants. D'autre part,
en de nombreuses occasions, le film a été utilisé dans l'éducation avec une finalité
d'endoctrinement et de propagande. Cet article examine l'utilisation donnée par le cinéma
comme outil pour l'éducation en Espagne jusqu'au début des années soixante.
Educators have always used images to illustrate their explanations. In this sense, cinema can
bring the reality to the students by moving images. Since its appearance the film has attracted
the interest of educators and leaders for the possibilities it holds for education, but its use as a
tool for teaching was limited. On one hand, there were few educational films to be used in the
classroom by teachers. On the other hand, the film has been used, on many occasions, in
education with an aim of indoctrination and propaganda. This article attempts to analyze the
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 2 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
use given to the cinema as a tool for education in Spain until the early sixties.
La educación se ha servido desde antiguo de imágenes que ilustren las explicaciones; en este
sentido, el cine aporta un valor añadido al trasladar a los alumnos una experiencia más
próxima a la realidad mediante imágenes en movimiento. El medio despierta interés de
pedagogos y gobernantes hacia las posibilidades que ofrece el medio aplicado a la educación sin
embargo su uso como herramienta de enseñanza fue limitado. A la poca oferta de películas
adecuadas para utilizar en el aula por parte de maestros y profesores se le une la utilización del
cine en el ámbito de la enseñanza con finalidad adoctrinadora y de propaganda por parte de
ideologías dispares. Este artículo trata de analizar el uso que se le dio al cine con fines
educativos, quienes lo promovieron y que tipo de películas estuvieron a disposición de los
docentes.
Entradas del índice
Palabras claves : cinéma éducatif, fascisme, propaganda
Palabras claves : cine educativo, fascismo, propaganda
Palabras claves : film education, fascism, propaganda
Índice geográfico : España, Spagna, Spain, Espagne, Espanya
Notas de la redacción
Este artículo se inserta en el marco del Proyecto de I+D+I Cine educativo y científico entre
España, Argentina y Uruguay (1895-1957). Referencia HAR 2010-17094.
Texto completo
El cine y la educación
La educación ha contado con ayudas visuales desde tiempos remotos: mapas,
imágenes fijas y linternas mágicas han sido de uso común. La aparición del
cinematógrafo suponía un paso más dentro de esta dinámica de ejemplificar
visualmente los diferentes contenidos facilitando así su estudio y comprensión.
Científicos y catedráticos incorporan con relativa rapidez el cine a su trabajo; los
científicos como medio de observación, ambos como medio de difusión e intercambio
del conocimiento. Estos ámbitos, el científico y el universitario dan muestras de
actividades educativas realizadas con ayuda del cinematógrafo desde 1906-7 al que
accede un grupo muy reducido.
1
En paralelo a este uso minoritario, la industria cinematográfica se consolida y se
establece un parque de salas1 lo cual facilita el descenso del precio de las entradas y que
el cine se convierta en una opción de ocio que atrae la asistencia masiva de niños. Esta
asistencia propicia a su vez que desde diferentes ámbitos se preste atención sobre los
efectos que puede acarrear en el crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes la
asistencia al cine, y que se considere desde ángulos variados la utilización que se le
puede dar al cine como herramienta de educación.
2
Desde el ámbito pedagógico las ideas de Manuel Bartolomé Cossio y Ángel Llorca o,
más tarde, Lorenzo Luzuriaga entre otros abogarán por el uso del cinematógrafo como
nuevo método de enseñanza2. «Todo el mundo reconoce y muchos lamentan la
influencia que ejerce el «cine» sobre el espíritu juvenil. Probablemente el «cine», con el
deporte, es lo que más interesa hoy a los muchachos. Precisamente por ello la educación
actual, que quiere basarse en los intereses y necesidades del niño y del joven, trata, de
3
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 3 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
El cine aquí tiene ventajas enormes y superiores a muchos de los actuales
procedimientos educativos. El film da, en efecto, realidad a la enseñanza;
produce una acción más duradera en el recuerdo; [...] En suma:
multiplica la acción del maestro y del libro por un factor elevadísimo.
Ahora bien: el cinematógrafo, como medio de instrucción, tiene también
sus limitaciones. De ellas, unas se refieren al contenido, y otras, a los
métodos de la instrucción8.
el cine cuyas películas estén pensadas, realizadas y utilizadas teniendo
siempre en cuenta el tipo de sujetos a los que están destinadas, las
características psicopedagógicas de los mismos en cada etapa de su
desenvolvimiento y las metodológicas derivadas de la materia a enseñar y
del grado de la enseñanza10.
El cine y la salud
utilizar el deporte y el «cine» como medios pedagógicos3 mantiene Luzuriaga, y es que a
lo largo del primer tercio del siglo pasado se va a reafirmar la necesidad de conocer al
niño y su desarrollo para poder educarle mejor4. Entre los defensores más acérrimos del
cine aplicado a la enseñanza había posturas extremas como las de Griffith o Edison que
en 1915 pronostican la desaparición de los libros de texto5, la pedagogía tiene una visión
menos visceral y son mayoría los que consideraron el cine como elemento auxiliar que
permite mostrar con realismo las enseñanzas facilitadas por los profesores y recogidas
en los libros6. Las virtudes que tiene el cinematógrafo aplicado a la enseñanza y a las
investigaciones científicas son la posibilidad de variar la velocidad de proyección y por
tanto poder observar los diferentes fenómenos en detalle, y las posibilidades de
repetición que además de poder observar repetidamente, implican poder contemplar,
por ejemplo, un acontecimiento astronómico o una intervención quirúrgica en un
espacio y tiempos diferentes a aquel en el que se ha producido; en definitiva la principal
virtud radica en permitir un análisis experimental que sería imposible de otro modo y
además al alcance de muchas más personas7. En palabras de Lorenzo Luzuriaga
La reflexión sobre qué cine es educativo y cómo utilizarlo para que su uso sea eficaz
será sensiblemente posterior a las experiencias comentadas anteriormente de la
primera década de siglo. Algunas de las reflexiones más relevantes procederán de las
ponencias sobre esta materia presentadas en el Congreso Hispanoamericano de
Cinematografía celebrado en 1931 que consideran que todo cine es susceptible de ser
usado con fines educativos, y otras como la del Instituto Internacional de
Cinematógrafo educativo que establecerá una clasificación bajo criterios principalmente
de contenido y por la finalidad con la que fueron creadas es decir aquellas «hechas para
la enseñanza, [...] las destinadas a la formación y orientación profesional, [… y] las de
investigaciones científicas y técnicas9». Julián Juez Vicente, Jefe del servicio de cine
educativo y verdadero artífice de la Cinemateca Educativa Nacional define el cine
educativo como
4
Desde el ámbito médico se acepta de manera casi unánime los efectos nocivos del
cinematógrafo sobre la salud infantil, sin embargo a la hora de aconsejar o no el uso del
cine como herramienta educativa las posturas son más dispares. Los principales
problemas médicos que se advierten sobre la asistencia de los niños al cine se basan en
cuestiones de higiene, problemas de visión y posibles alteraciones del sistema nervioso.
5
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 4 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
todas cuantas escenas representan atentados contra las personas o contra
la propiedad, [ya que] se incrustan en forma de imágenes de una viveza
intensísima en la mente del niño, persisten de un modo más tenaz que en
el adulto, se reproducen con insistencia automática y perduran
indefinidamente, promoviendo un estado de tensión de espíritu que
repercute sobre todo el sistema nervioso, y éste, a su vez, sobre las
grandes funciones del organismo, pudiendo constituir causa eficiente de
neurosis convulsivas, de perturbaciones mentales y de organopatías. Y
aun con ser esto muy grave, no es siempre lo peor, porque en muchos
casos la irreflexibilidad del niño y su instinto imitativo le sugieren la
reproducción accíonal (sic) de las escenas que más le han interesado y le
incitan a realizar los culminantes episodios de las guerras vistas, a
cometer los actos de suicidio y homicidio, a recrearse en el espectáculo del
incendio y a investigar el grado de sus habilidades en la posesión de lo
ajeno [...]. El cinematógrafo constituye, en una palabra, una escuela
nefasta, donde los niños pueden aprender todos los vicios, todas las malas
costumbres, todos los malos hábitos, todos los crímenes15.
Para la corriente más reaccionaria los supuestos efectos nocivos del medio se basan en
que «es el cinematógrafo uno de los espectáculos más peligrosos y antihigiénicos que
pueden ofrecerse, y tanto más cuanto menor sea el coeficiente de resistencia orgánica
del espectador»11, se afirma también que facilita la propagación de la tuberculosis12 y
que por tanto hay que declararle la guerra, y «que hay una evidente relación entre la
asistencia a espectáculos cinematográficos y el aumento de casos de estrabismo»13
aconsejando como conclusión que los niños no acudan más de una vez al mes cine y que
se descarte la opción de usar el cinematógrafo como medio educativo habitual. Los
posibles efectos negativos sobre la salud incluyen también la salud mental. El psiquiatra
Arturo Galcerán Gaspar, director del Instituto Psiquiátrico Municipal de Barcelona e
hijo de uno de los primeros psiquiatras españoles con el mismo nombre, lleva a cabo un
estudio en 1913, sobre el cine como posible desencadenante de neurosis y presenta el
caso de un niño que tiene «una exaltación frénica con obsesión por exaltación
imaginativa de las impresiones cinematográficas»14. Hace una división entre películas
dañinas y aquellas que pueden servir como entretenimiento e incluso como medio de
aprendizaje. Merece la pena reproducir la descripción de película dañina y de sus
posibles efectos a nivel psicológico sobre los niños porque son numerosas las voces que
asimilan este poder de influencia al cine. Galcerán considera película dañina
Pese a esta visión funesta del medio, considera que el cine también puede tener una
influencia favorable debido a esta impresión tan profunda y perdurable, y plantea el
poder recreativo e instructivo del cine, para niños y adultos, poniendo la atención en
enseñanzas de geometría y biología, agricultura, metalurgia, física y química, afirmando
que el cine «constituye un recurso poderoso de ilustración, que debe aconsejarse, tanto
en provecho de la cultura general como especialmente para enseñanza de los niños en
los Centros educativos»16. Hace un llamamiento a los establecimientos para que
adopten medidas de higiene y seguridad algunas de las cuales quedan recogidas en el
Reglamento de Policía de Espectáculos del mismo año17, que además de hacer el local
más salubre, pretenden evitar o disminuir el posible número de victimas en los
incendios de los locales18.
6
Es interesante resaltar que las críticas más feroces parecen basarse en estudios
científicos en parte mediatizados por cuestiones ideológicas, pero que al mismo tiempo
fue en este mismo terreno, el de la ciencia y la pedagogía, desde donde se dio el impulso
7
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 5 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
El cine y la moral
a la hora de utilizar el cinematógrafo con la finalidad educativa y de donde parecen
proceder las primeras experiencias en este sentido. En España una de las primeras
referencias proviene de la Liga Española para la Instrucción Popular que en 1907 «junto
a las publicaciones, excursiones y lecciones prácticas, preveía emplear cilindros
fonográficos, proyecciones fotográficas y cintas cinematográficas»19 con el objetivo de
instruir a las clases populares divulgando y dando a conocer los descubrimientos
científicos y sus aplicaciones. La Liga cesó su actividad en 1908 y se desconoce el
alcance real de su labor, sin embargo este mismo año sí parece que hubo ciertas
experiencias en la Escuela Normal de Bruselas20. En años posteriores la prensa se hace
eco del uso que se hace para la «propaganda de la higiene» en cines populares de Berlín
donde en 1912 se exhiben películas relacionadas con enfermedades y el modo de
evitarlo, un ejemplo elocuente es una película del doctor Rientopt que «representa,
vivientes, las bacterias que pululan entre los dientes y en las cavidades bucales. Esto
produce en el espectador una impresión a que no llegan los consejos ni las
exhortaciones, entrando por los ojos la necesidad de librarse de enemigos tan terribles.
A fin de enseñar después cómo debe limpiarse la boca, la película muestra en escena un
médico que limpia los dientes de un niño»21. En nuestro país las experiencias también
proceden principalmente del ámbito medico y de su uso en enseñanza, por ejemplo el
doctor González Prats proyecta películas relacionadas con la anatomía patológica y la
bacteriología en la Facultad de Medicina de Barcelona22, y el doctor Maestre hace uso de
un aparato para ilustrar sus conferencias sobre salud mental23; quizás más interesante
aún por su carácter instructivo, es la experiencia de la Sociedad astronómica de
Barcelona que organiza en la universidad, en 1915, representaciones sobre
cinematografía científica bajo el título de Cinematografía científica comentada e
incluye conferenciantes que ayudan a comprender el contenido de la cinta24. Como
comentamos antes se trata de experiencias que no llegan al público general25.
La popularidad del cinematógrafo tiene también numerosos detractores por
cuestiones morales que generan campañas en prensa para que se controle el contenido
de los argumentos de las cintas, y para exigir cambios en las condiciones de los locales
ya que no sólo consideran que hay una presencia importante de pornografía en las
cintas sino que se dan comportamientos indecorosos propiciados por la oscuridad de la
sala26. Achacan a la falta de cuidado e inconsciencia de los padres la asistencia de los
niños sin tener en cuenta los efectos nocivos del medio, y claman por la tutela del
Estado para evitarlo. Afirmaciones como «se echa a los niños al cine como a un
desahogadero (sic) para sacudirse de las molestias de los muchachos, y adonde se les
arroja es a un centro en donde el cuerpo y el alma se les puede enfermar, si no
corromper, para toda la vida»27 o «hay padres tan imbéciles o malvados que no tienen
reparo en llevar a sus hijos a estos lugares de corrupción. Justo es que el Poder público,
tutor eminente de todos los débiles, salga a la defensa de estos niños»28 son muestra de
ello.
8
Estas corrientes de opinión pública se vieron contestadas desde diferentes
disposiciones gubernativas, dictando dos Reales órdenes en noviembre de 1912 y
diciembre de 1913, por las que se reglamentan las exhibiciones cinematográficas en los
espectáculos públicos. Se establece un mecanismo de censura previa que no es
suficiente por lo que las críticas y la búsqueda de alternativas se mantienen. Como
forma de controlar el contenido de las cintas asociaciones como la Unión de Damas
9
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 6 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
hay una masa inmensa de público que está cansada de ver horrores y
cosas indecentes; que va al cine porque le distrae el espectáculo, pero que
iría con mayor agrado si se le dieran otros asuntos más gratos que le
ilustrasen, sin necesidad, claro está, de meterle en una labor mental
impropia de un espectáculo de mero pasatiempo29.
El control ideológico mediante la
creación de Cinematecas
católicos eminentes que se han distinguido en la Historia, en la
Arqueología y en las Bellas Artes, asistidos de algunas personalidades
eclesiásticas de gran competencia [...] se propone surtir de películas en
gran parte por lo menos a las Asociaciones católicas, a las agrupaciones
populares fascistas y a las escuelas públicas y privadas36.
Españolas organizan sesiones de películas «bonitas» con el convencimiento de que
El intento de control del contenido de las cintas y de las condiciones de su exhibición,
favorecerá por un lado sesiones para colectivos específicos, principalmente mujeres,
familias y especialmente niños, y por otro, la aparición de colecciones de diferentes
entidades que aseguran que las cintas seleccionadas cumplen con determinados
principios morales. Las implicaciones de estas actuaciones facilitan que las sesiones de
cinematógrafo para niños se asimilen con sesiones de cine educativo, y se abre paso a la
manipulación ideológica. La medida más habitual para controlar el contenido de las
películas fue la censura en ocasiones sobre los títulos, en otras viendo la cinta finalizada,
e incluso sobre el proyecto, sin embargo «para combatir con eficacia los espectáculos
inmorales no basta la acción represiva»30. La primera noticia que hemos encontrado
hasta el momento sugiriendo la formación de cinematecas en España parte del
vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene, el Dr. Tolosa Latour31 el cual realizó
en 1914 un estudio del cinematógrafo como medio de educación infantil llegando a la
conclusión de que era necesario «poner dique al desbordamiento de los mercaderes sin
escrúpulo; y la de llegar también al moralista y al pedagogo a fin de encauzar la
diversión por los senderos de una enseñanza agradable y bienhechora»32, para lo cual
pide al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se formen «sendas colecciones
de cintas cinematográficas que sirvan para la enseñanza educadora en las escuelas»33.
Películas de contenido muy específico como las sanitarias también generaron
colecciones como la de la Escuela Nacional de Sanidad, la de puericultura o las de
diferentes organismos especializados en tareas de divulgación. Las casas comerciales
aprovecharon esta circunstancia también y en 1914 se lanza al mercado un aparato para
uso domestico, el Salón KOK de la casa Pathé Frères que permite consumir películas de
un catálogo seleccionado, y en principio no censurado, mediante abonos o alquileres del
catálogo en la propia casa34. Kodak por su parte lanzaría en 1929 la Cinemateca
Kodascope, biblioteca circulante que permitía alquilar películas de carácter comercial35,
dramas, comedias, científicas y educativas en material no inflamable, y que podían
verse en un proyector con el mismo nombre.
10
Como decíamos la selección de contenidos abre la puerta al control de los mismos y a
su utilización con fines ideológicos, una prueba de ello, con alcance internacional, se
produce en Italia. En 1927, el gobierno de Mussolini crea una Cinemateca cuya selección
correrá a cargo de
11
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 7 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
hay tres descubrimientos que señalan una época en la historia de la
civilización humana: el descubrimiento de los caracteres móviles, el de la
cámara oscura, y, finalmente, el descubrimiento de la cinematografía.
Tres etapas fundamentales en el progreso del espíritu humano, tres
formidables instrumentos para la conquista y la difusión de la cultura38.
es, por tanto, una de las necesidades supremas de nuestro tiempo vigilar y
trabajar con todo esfuerzo para que el cinematógrafo no siga siendo
escuela de corrupción, sino que se transforme en un precioso instrumento
de educación y de elevación de la humanidad42.
una de las más importantes cuestiones que preocupan a la Acción católica
frente al problema de la moralidad en el cine, es la acertada elección y
Esta Cinemateca muestra el interés del gobierno italiano hacia el cine educativo que
había comenzado años antes con la conversión del Instituto LUCE de origen privado, en
organismo paraestatal en 1925. El Instituto se dedica a la propaganda política para
«formar una nueva consciencia nacional en el clima de la Italia fascista»37, se convierte
en el único órgano cinematográfico al servicio del Estado, crea un noticiario y será
responsable de la producción y difusión de películas didácticas. Este mismo año se crea
el Instituto Internacional de Cinematografía Educativa (IIEC, 1927-1937) a propuesta de
Italia y bajo el auspicio de la Sociedad de Naciones; el organismo se financia con los
fondos del gobierno italiano de Mussolini el cual afirmaba
12
Como extensión del IIEC en España se crea el Comité de Cinema Educativo del que
hablaremos más adelante.
13
En lo que se refiere a la selección de películas y su contenido, el interés estriba tanto
en el tiempo presente como en dejar una herramienta para los historiadores. En 1928 el
semanario La Pantalla39 organiza el Primer Congreso Nacional de Cinematografía a
cuya cabeza se encuentra Gabriel R. España, exdiputado a Cortes y exdirector de una
revista llamada Revista política y parlamentaria. En la clausura de Congreso, España
entrega al Director General de Primera Enseñanza las bases adoptadas para ser
sometidas a la aprobación del Gobierno entre las que se encuentra la propuesta de crear
una Cinemateca o Filmateca (sic) de la Raza, «en que puedan archivarse los films
naturales que han de servir a los historiadores futuros de fuente de información para
reconstruir los hechos contemporáneos»40, además de crear cinematecas municipales
en todos los pueblos y una cinemateca nacional en el Ministerio de Trabajo. La idea de
utilizar el cine como herramienta de conocimiento es aún más amplia en la propuesta
que surge del Congreso Internacional del Film celebrado en Berlín en 1935, donde se
recomienda que todos los países formen archivos para intercambiarlos entre sí, y que
para los films culturales además de la película se conserve «el material que no se haya
utilizado y pueda tener una importancia antropológica, etnográfica, orográfica,
geográfica, etc»41. Esta idea es en parte recogida en la reorganización de la industria
cinematográfica de 1941, en el Índice cinematográfico de España, donde se mantiene la
visión sobre los documentales como documento para la Historia en el artículo de J.
Romero-Marchent.
14
El control ideológico del cine proyectado se realiza también en la parte moral por la
iglesia católica, el Papa Pio XI señalaba
15
Desde el Servicio Cinematográfico de la Confederación de Padres de Familia se
advertía
16
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 8 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
clasificación de películas [...]. Saber elegir es, en todos los órdenes de la
vida, camino seguro hacia la perfección. En el terreno del cinematógrafo,
escoger con acierto, equivale no solo a evitar los malísimos males que
hasta aquí ha producido sino a encauzarlo hacia la misión educadora43.
Experiencias de cine educativo en los
años veinte
El impulso del cine educativo que hace el gobierno republicano repercute en el afán
de crear cinemateca desde los intereses de diferentes grupos; a los ejemplos ya
señalados podemos sumar la apuesta de la revista Popular Films en 1932, que junto con
la Agrupación Cinematográfica Española44 pretende la creación de una cinemateca de
cintas españolas, y en cuyo Comité organizador se encuentran anarquistas como Mateo
Santos, «Armand Guerra» o Ángel Lescarboura (Les)45 junto a cineastas como Antonio
Guzmán Merino y Adrián Vilalta. Por último en este sentido cabe resaltar también la
propuesta de la Unión Federal de Estudiantes (FUE), al frente de cuyo Comité ejecutivo
se sitúa Carlos Velo como ponente, de una presentada al ministro de instrucción pública
sobre Cine Educativo adoptado tras el Congreso extraordinario de la UFEH (Unión
Federal de Estudiantes Hispanos), donde piden que se unifiquen los intentos de cine
educativo que se están llevando a cabo en España mediante la creación del Instituto
Español de Cinematografía Educativa (IECE) que crearía una cineteca central «integrada
por todas las películas, sin excepción, que el Instituto estime de índole cultural y
educativa existentes en los centros oficiales», el Instituto tendría que llevar a cabo
sesiones de cinematografía cultural y educativa «para las masas» y en la Universidad.
Reclaman para el Instituto la censura de las películas culturales y proponen que sea
obligatorio para los exhibidores programar un porcentaje de cine educativo, e incluso
que la fillmación de películas «por cuenta del Estado» pase por el Instituto como asesor
para que no se repitan los temas, poniendo «a disposición de los organismos
interesados» un sección de especialistas técnicos de operadores y directores46. La
propuesta no fue llevada a cabo pero la FUE47 sí organizó sesiones de cine, por ejemplo
en las instalaciones del Instituto Cardenal Cisneros que contaba con un aparato de
proyecciones y estaba suscrito a una cinemateca48. Según Miguel Anxo, Velo funda en
1933 un cineclub en el seno de la FUE después de haber participado en el Cineclub
Español de Giménez Caballero. Además como miembro del sindicato participa en las
Misiones Pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. En oposición directa al FUE
se sitúa el Sindicato Español Universitario (SEU) de la FE. y las JONS, Sindicato Único
falangista que tras la Guerra que también lleva a cabo sesiones de cine-club como
herramienta de propaganda.
17
Los diferentes gobiernos que se suceden a lo largo del período estudiado también
prestaron atención al cinematógrafo aunque en diferente medida. En 191149 se dispone
el fomento de la creación de sociedades de capital privado que regalen a las escuelas
públicas «aparatos y proyecciones instructivas» y se pretende que las diputaciones
provinciales y los ayuntamientos adquirieran con sus presupuestos cinematógrafos
escolares. No se especifica en qué consisten las medidas de fomento ni se establecen
pautas o partidas presupuestarias extraordinarias. Unos años más tarde, en 1918, se
insiste en la idea de solicitar a los mismos organismos públicos que produzcan una o
más películas sobre sus asuntos más notables para usarlo como medio de enseñanza
con los niños, y se crea una comisión para que se implante el uso del cinematógrafo en
18
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 9 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
la enseñanza primaria50; en esta ocasión la inestabilidad del gobierno, la situación de
crisis política y económica, y la falta del número suficiente de técnicos que pudieran
haber llevado a cabo este proyecto dejaron la orden en una ilusión.
La apuesta, durante el primer tercio de siglo, por el uso del cinematógrafo en la
escuela fue en todo caso tímida; en 1920 el Ministerio de Instrucción Pública incluyó
una pequeña partida presupuestaria para ser debatida en el Congreso, tan pequeña que
según los cálculos de Antonio Armenta «con cuatro instalaciones se ha agotado el
crédito propuesto por el señor ministro de Instrucción pública para enseñanza
cinematográfica»51. Esta falta de iniciativa y presupuestos gubernamentales favorece
que sea desde ámbitos privados desde donde se produzcan las novedades, como fue el
caso de las cajas de ahorros. En 1927 la Caja de Ahorros de San Sebastián crea una
Comisión Especial de Cine Escolar destinada a facilitar aparatos y películas a los niños
de las escuelas municipales de la localidad52. Esta comisión redacta un contrato y un
reglamento y seleccionan principalmente material Kodak para las escuelas adquiriendo
un total de 36 equipos Kodascope C, con películas pedagógicas para las escuelas de
Amara, Peñaflorida, Ensanche oriental, Antiguo, Viteri, Atocha, Graduadas, Iguedo,
Loyola, Odquendotegui, Ayete, Azcaratenea, Igara y Añorga, al tiempo que dejan abierta
la posibilidad de que sean usadas en diversos centros culturales de la ciudad. Tanto el
proyecto de la caja donostiarra, como la selección y el reglamento se hacen sin contar
aparentemente con los docentes, tal y como sucederá en la mayor parte de los proyectos
que se ponen en marcha también en años sucesivos por otras entidades. Según el
reglamento aprobado, las proyecciones deben realizarse una vez a la semana en las
escuelas, en días de clase y en cada sesión deben proyectarse dos películas de 15
minutos cada una; el profesor además de encargarse de la proyección tiene que
ocuparse del mantenimiento del equipo engrasándolo después de cada sesión. Aunque
este tipo de actuaciones no es muy frecuente, la Caja de Ahorros de Bilbao pudo
organizar también sesiones de cine pedagógico y la Caja de Pensiones de Barcelona
contaba con medios propios tanto de salas como de películas. En el caso de la Caja
Ahorros donostiarra, adquiere 36 películas en propiedad y además ofrece 18 películas
instructivas, 10 cómicas infantiles y 8 cómicas de dibujos animados mediante un
sistema de alquiler. Además de las películas Kodak la propuesta de la Caja es que se
proyecten en las escuelas películas relacionadas con el ahorro o la economía doméstica,
películas que correrían también a cargo de la institución, y que tratarían de apoyar la
labor del Instituto Internacional de Ahorro considerando que las escuelas son los
lugares más propicios para hacer esta clase de propaganda ya que en estos años hay una
importante campaña en las escuelas precisamente para fomentar el ahorro y
relacionado con el mutualismo. La crisis económica impidió que las instituciones de
ahorro crearan La película del Ahorro53 como se pretendía, pero el interés por
participar en iniciativas relacionadas con el cine educativo permanecerán apareciendo
un grupo importante de cajas54 en la empresa Magister S.A., en 1951, entre cuyos
objetivos aparece la «difusión de la virtud del ahorro»; tratamos más adelante esta
empresa. La Dirección General de Agricultura y Montes crea en 1927 un servicio de
cátedras ambulantes con ingenieros agrónomos al frente cuyos objetivos son «la
divulgación de los procedimientos de mejora de los cultivos y de la ganadería, así como
la transformación industrial de sus productos» 55. En el caso de Vizcaya la Caja de
Ahorros de la provincia financia parte del proyecto aportando el vehículo-laboratorio
para los desplazamientos y análisis de la tierra, los abonos y los productos que generan;
como herramienta de aprendizaje de nuevas técnicas, utilizan proyecciones
cinematográficas que muestran ejemplos de «países más prósperos y florecientes que el
nuestro»56, es decir, también en este ámbito se recurre a casas extranjeras para la
obtención de películas con títulos como La buena y la mala lechera, El ciclo del huevo,
19
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 10 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
El cine educativo durante la República
entrar en conexión con el Instituto Internacional de la Sociedad de
Naciones. Segunda, abordar en España cuantos problemas plantea el cine
en su relación con la cultura, organizando las estructuras precisas. Y
tercera, Auxiliar la ponencia del próximo Congreso Hispanoamericano de
Cinematografía en lo que se refiere al cine cultural, educativo y
documental60.
El reino de las abejas, La cría del gusano de seda o La poda de los árboles frutales, sin
embargo los técnicos de la Diputación, Andrés Arzadun y Álvaro Arciniega, también
llevan a cabo sus propios rodajes57.
Hasta los años 30, con el final de la dictadura de Primo de Rivera, no volverá a haber
intentos de impulsar el uso del cinematógrafo en las escuelas a nivel gubernamental. La
de los 30 es probablemente en este terreno la década de mayor actividad del período
estudiado, al confluir tanto las iniciativas privadas como las públicas, y como tantas
otras cosas se verá truncado con el alzamiento militar y la Guerra Civil desencadenada
en 1936. Como hemos adelantado, en 1928 se crea el Instituto Internacional de Cinema
Educativo de la mano del gobierno de Mussolini, adscrito al Instituto Internacional de
Cooperación de la Sociedad de Naciones y con base en Roma. El objetivo del Instituto es
convertirse en centro de información y debate sobre el cine educativo, fomentar la
producción y difusión estableciendo la libre circulación de las películas evitando para
ello el pago de aduanas. Desde 1929, el IIEC edita la Revista Internacional de Cinema
Educativo. En 1930 el gobierno republicano español crea el Comité de Cinema
Educativo adscrito al Instituto de Cultura Social del Ministerio de Trabajo y Previsión,
como representación de España en IIEC. Al frente del Comité aparece la figura de
Ernesto Giménez Caballero, intelectual muy involucrado con el cine educativo y
vinculado estrechamente a nivel político con el fascismo del que también bebe el IIEC.
Director de La Gaceta literaria, revista en la que escriben numerosos miembros de la
generación del 27, informa el 1 de octubre de 1928 de la creación del Cineclub español58
activo entre 1929 y 1931 por iniciativa de Buñuel, el círculo de La Gaceta Literaria y el
propio Giménez Caballero; entre los conferenciantes que presentaban los filmes estaba
Carlos Velo59. Giménez Caballero forma también parte de la Comisión organizadora del
Congreso Hispanoamericano de Cinematografía que se celebra en 1931 al igual que
otros miembros del Comité, de hecho las tareas inmediatas que se plantean en su
creación son primero
20
Como presidente del Comité es elegido el filósofo Manuel G. Morente;
vicepresidentes serán José Aragón y el Dr. Pittaluga, iniciador de una colección de
películas en Escuela Nacional de Sanidad; el secretario general es Ernesto Giménez
Caballero y entre los vocales se encuentran Ricardo Urgoiti, promotor de Unión Radio61
y organizador del cineclub como Proa-Filmófono con su empresa Filmófono; Candido
Bolivar, docente y espeleólogo; L. Jordana de Pozas, catedrático de derecho; Inocencio
Jiménez, promotor del cooperativismo y asociacionismo agrario y vinculado a Acción
Social Católica; Fernando Viola, responsable del noticiario hispanoamericano Ediciones
Cinematográficas de la Nación fue impulsor y uno de los responsables del Congreso
Hispanoamericano de Cinematografía de 1931, y Luis Gómez Mesa renombrado critico
de cine. Además forman parte del comité personalidades de la talla de Pedro Sangro
Ros de Olano marqués de Guad-el-Jelú, director del Instituto de Crédito de las Cajas
21
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 11 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
No tiene ya nada de extraño, aunque mucho de absurdo, que al honrado
hombre de la calle que ocupa butaca en un cinematógrafo sin más ánimo
que el de distraer su ocio se le sirva una repugnante lección de anatomía,
o lo que es peor, una cumplida operación tocológica, entre las películas
del programa. Embozada la mayoría de las veces esta película, educativa
que dicen, tras un nombre que nada significa —algo así como los
«Misterios de la vida, de la Naturaleza», etc.— coge por sorpresa al
inocente espectador para llenar sus ojos de imágenes nada deseables
después de la cena y que desde luego maldito lo que precisaba de
Benéficas de Ahorro y Secretario general de la Confederación española de las mismas y
presidente de la Comisión Consultiva española de protección a la infancia y a la
juventud en la Sociedad de Naciones; Menéndez Pidal vicepresidente de la Junta de
Ampliación de Estudios; Gregorio Marañón, Fernando de los Ríos, José Castillejo
Duarte, Domingo Barnés Salinas, Lorenzo Luzuriaga, Navarro Tomás, Pedro Salinas e
Ignacio Bauer entre otros; en definitiva por primera vez se cuenta con pedagogos y
personalidades relevantes del ámbito educativo y pese a que la figura de Ernesto
Giménez y algunos otros están firmemente relacionados con el fascismo y la derecha, la
mayor parte de los integrantes del Comité son afines a las ideas progresistas de la
pedagogía krausista, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y
el Instituto Escuela lo que provocó su exilio y/o depuración profesional tras la Guerra
Civil.
El Comité inicia un censo de las películas y aparatos, tanto tomavistas como de
proyección, que hubiese en los ministerios y dependencias oficiales, y pasa a coordinar
tanto la adquisición como la producción de películas gubernamentales. Al mismo
tiempo adquieren a través de la Comisión Asesora de Material y Moblaje Pedagógicos,
películas de carácter educativo con el objetivo de proyectarlas en escuelas de primaria y
de adultos62. El estado adquiere más de cien títulos y 16 aparatos. Todo el grueso de
películas y seis de los aparatos se adquieren a Arturo Ledesma Álvarez como Consejero
de Cinematográfica Nacional Española S.A. (CINAES), los títulos responden a una
temática documental, científica y de divulgación63. La apuesta del gobierno republicano
a la hora de dotar a las escuelas con aparatos se mantiene muy tímidamente. En 1934 se
realiza un nuevo concurso para la adquisición de aparatos de cine y de radio destinadas
a escuela de primera enseñanza64, para lo que se crea una Comisión Asesora en la que se
encuentra Alberto Laffón Soto creador junto a Ezequiel de Selgás de un sistema de
registro de sonido. Se adquieren dieciséis nuevos aparatos a Pedro González Bueno en
nombre de la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas, SICESA de Madrid por un
total de 38.700 pesetas; en cuanto a la adquisición de aparatos de radio el total asciende
a 209 piezas y un presupuesto de poco más de 111.000 pesetas, casi tres veces más.
Durante la contienda civil se dotará a las provincias cuyas capitales estén bajo control
del gobierno, de un presupuesto para la adquisición de aparatos de radio y cine
procedentes de un presupuesto anterior que había quedado paralizado y en un intento
por mantener la normalidad65. El Comité Español de Cinema educativo establece dos
tipos de sesiones, el Cineclub popular y el Cineclub selecto, e incluso se organizan
sesiones gratuitas los jueves destinados a las escuelas66. Debido al tipo de películas que
se proyectan se hace una cambio de programación para centrar la temática de las
sesionas en viajes por España67; en programas anteriores se mezclan los diferentes
géneros, científico, cultural y educativo estableciendo programas en los que se mezclan
títulos como Amputación de una pierna, Vida de los ratones y Rascacielos de Nueva
York68; de hecho la prensa en algunas ocasiones denuncia este tipo de «excesos» en las
sesiones culturales
22
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 12 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
contemplar69.
era una de las cosas mas necesarias de España y de las que había una
carencia absoluta, al extremo de que cuando se trataba de pasar alguna
cinta educativa en los colegios españoles -muy pocas veces por desgracia-
era preciso recurrir a material extranjero77.
Como hemos dicho el total de películas que adquiere el Comité de Cinema Educativo
es a la empresa CINAES. La sociedad Cinematográfica Nacional Española, S.A. (CINAES)
creada el 28 de julio de 192870 tiene como miembros fundadores-accionistas
principalmente a banqueros y nobles71 pero en su gestación junto al también banquero
Vicente Montal Comelles72 se encuentra el italiano Ernesto Carpi Gentilini, distribuidor
de películas y miembro del Fascio de Barcelona desde 1929, Carpi había negociado con
la casa norteamericana Fox la cesión de los derechos de exhibición de noticiarios
italianos en Europa para difundir en España las películas propagandísticas italianas73.
Aunque los títulos adquiridos por el gobierno parecen tener títulos de temas neutrales,
lo cierto es que el Instituto LUCE (Libera Unione Cinematográfica Educativa) tiene como
objetivo la propaganda fascista. CINAES surge de la fusión de empresas, las tres más
importantes son Tivoli, SA., Vilaseca y Ledesma Cinematógrafos y películas, y
Cinematográfica Verdaguer SA. y la fusión queda completa en 1931. Se trata de
empresas dedicadas a la distribución y exhibición principalmente, la fusión les permite
crear un importante parque de salas con el que hacer frente al paso del sistema mudo al
sonoro. Según indica Torras i Camamala74, Vilaseca y Ledesma aportan a la sociedad
entre otros valores, el material cinematográfico de Pathè Freres y el material técnico y
las cintas educativas de Pathé KOK, sistema de paso pequeño fácilmente manejable
mencionado anteriormente. La empresa es realmente ambiciosa y muestra en su inicio
un interés especial por el cine educativo, científico e infantil o familiar; se plantean
producir seis películas al año dedicadas a la enseñanza además de suministrar este
material, constituirse en una cátedra ambulante de cultura y llevar a cabo sesiones
especiales de documentales científicos e infantiles. Con la participación de la firma
Paramount organiza, según Torras i Camamala, sesiones de tipo educativo y cultural
destinadas a los Grupos Escolares que formen parte de la Patronat Escolar de
Barcelona75. En los programas de CINAES son frecuentes los documentales del Instituto
LUCE antes aludido.
23
El Comité de Cinema Educativo publica la revista Acción Cultural Cinegráfica,
dirigida desde Madrid por José Miguel Durán Franco a partir de julio de 1931, que
proclama la necesidad de que se forme una cinemateca para ser utilizada con
conferencias ilustradas y como una manera de preservar películas de gran interés ya
que «la breve existencia y fácil desaparición de las películas actuales hace necesaria la
formación de colecciones –verdaderos archivos científicos– a modo de reservas
documentales para la instrucción de los pueblos76», según declaraciones del propio
Durán ésta
24
Durán Franco ejerció como Jefe de películas culturales y documentales de CINAES
donde parece que hizo una labor de censura montando y reajustando películas de Pathé,
si bien esta actividad tiene que ser corroborada. De ser cierto las conexiones entre las
diferentes instituciones son múltiples.
25
De la misma manera que sucedió con la distribución del cine de consumo, buena
parte de la distribución y exhibición de cine educativo va a estar en manos de empresas
norteamericanas. Según los estudios de José Antonio Moreno Jiménez78 y Pablo León
Aguinaga79, a finales de noviembre de 1917 el presidente norteamericano Wilson envía a
España al presidente de la Kalem Company en nombre del Comité de Información
26
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 13 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Pública (CPI; Committee on Public Information) con el objetivo de exhibir el mayor
número de posible de películas norteamericanas como parte de «una misión educativa,
franca y abierta», que informara «a los españoles acerca de «la vida en América,
nuestros objetivos y nuestros ideales»80», para ello realiza sesiones en el teatro
Benavente de Madrid, en colaboración con la distribuidora Pathé Exchange, y extiende
las proyecciones a colegios, universidades e incluso se realizan exhibiciones gratuitas al
aire libre para llegar a la mayor población posible. León Aguinaga confirma evidencias
documentales de 74 cintas sobre sistemas productivos y aplicaciones tecnológicas a la
industria, agricultura, paisajes típicamente norteamericanos de entornos naturales y
urbanos, grandes infraestructuras, seguridad laboral ocio y esparcimiento junto con
películas relacionadas con la explotación y comercialización del olivo o la naranja de
especial interés en España. León señala la existencia de la solicitud de películas en
préstamo por parte del Ministerio de Economía Nacional en 1931, y de la Generalitat de
Cataluña en 1933. Uno de los principales objetivos era contrarrestar la propaganda
fascista, principalmente germánica pero también italiana. Después de la Guerra Civil, la
Embajada de los Estados Unidos mantiene un sistema de préstamo de documentales
americanos de 16mm hablados en español con fondos especiales sobre cuestiones
medicas odontológicas o de operaciones quirúrgicas, estudio del idioma ingles y
panorama norteamericano. La embajada elabora una serie de catálogos, al menos en
1949 y 1966, con los títulos de las películas que cede clasificadas temáticamente «para
ser proyectadas en centros educativos y culturales, así como en los organismos y
empresas que agrupen una cantidad apreciable de personal»81. El servicio de préstamos
forma parte de la política emprendida por el gobierno para influir tanto en la población
con menor cultura como en las élites empresariales y científicas. En 1945, Theodore J.
Pahle, oficial cinematográfico de la Casa de América había lanzado la oferta del
préstamo de películas y proyectores a los centros educativos mediante el envío de una
circular, e incluso el Ministerio de Educación Nacional pudo haber llegado a un acuerdo
pata que se prestaran documentales a 109 escuelas de enseñanza primaria82. Ese
programa se trasladó también a los consulados de Sevilla, Barcelona y Valencia.
Uno de los hitos más importantes es quizás la creación en 193183 de las Misiones
Pedagógicas que utilizarán el cine como punta de lanza, y que a diferencia del Comité de
Cinema Educativo tuvieron aplicación y repercusión directa en la educación popular; la
labor realizada por las Misiones es vista como un elemento de propaganda ideológica
que se intentará contrarrestar después de la Guerra Civil. Las 156 películas que cita el
profesor Caparrós Lera84, están temáticamente divididas y se refieren a temas agrícolas,
ciencias naturales, geografía e historia, sanidad e higiene, carácter industrial y dibujos
animados; en general son películas con aplicación directa a cuestiones académicas y de
mejora de sanidad e industrial. En 1934 habían ascendido a cuatrocientas once
películas, de las cuales quince eran documentales realizados por el propio patronato. La
Cinemateca que crea el Patronato de Misiones Pedagógicas sirve posteriormente para
las sesiones de cine, tanto con películas educativas como recreativas en dieciséis
milímetros, que llevan a cabo las Milicias de la Cultura85 en los Hogares del Herido y del
Soldado86. Los materiales se reúnen bajo el Consejo Central de Archivos, Biblioteca y
Tesoro Artístico en la subsección de Difusión de la Cultura Artística del mismo en junio
de 1938. Finalizada la Guerra Civil se lleva a cabo una reorganización urgente del
Patronato de Misiones Pedagógicas «por la acción nefasta que ha ejercido sobre los
pueblos, desarrollando una labor antinacional por atea, marxista y extranjerizante», la
nueva función encomendada es contrarrestar esta supuesta acción nefasta «a base de
llevar a todos los pueblos de España el Glorioso Movimiento Nacional, haciéndoles
sentir la unidad así como la disciplina y lealtad al caudillo salvador de España87».
Posteriormente las Misiones Pedagógicas pasan a depender del Instituto de Pedagogía
27
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 14 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
El cine educativo en las primeras
décadas de la dictadura
nadie duda ya de que la Cinematografía es uno de los exponentes de la
vida cultural de un pueblo. Por eso y por tener una enorme fuerza de
sugestión e influencia sobre la masas, un Estado digno de regir intereses
espirituales y materiales debe intervenir directo en la organización y
desenvolvimiento de la industria cinematográfica93,
San José de Calasanz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde
funciona una Sección de Cine Educativo y finalmente, en 1954, se integran en la
Comisaría de Extensión Cultural encargada de poner en funcionamiento la Cinemateca
Educativa Nacional de la que tratamos más adelante con amplitud.
En cualquier caso las experiencias llevadas a cabo en este período son el reflejo del
interés por la educación y la cultura en paralelo a las tensiones sociales generadas por
los diferentes grupos ideológicos y la propaganda cinematográfica generada por algunos
de ellos.
28
El autodenominado Nuevo Estado hace un pequeño intento nada más finalizar la
guerra de mantener el goteo de adquisición de aparatos cinematográficos: en 1940 se
adquieren 10 equipos de cine destinados a las escuelas de la casa Kodak88, y en 1941 se
lleva a cabo un concurso de adquisición de aparatos de radio y cine educativo con
destino a las escuelas nacionales de primera enseñanza89 que meses después queda
anulado debido a las dificultades de la industria nacional para suministrarlos. A pesar
de ello, o quizás motivado por esto mismo, el gobierno va a conceder el presupuesto
dedicado a cine educativo de 1944 y 1945 a un grupo reducido y seleccionado de
institutos de enseñanzas medias, abandonando la idea mayoritaria en períodos
anteriores de utilizar este recurso educativo en las escuelas de primaria. El Instituto
Ramiro de Maeztu de Madrid es el que mayor dotación recibe90. Situado en las antiguas
instalaciones del Instituto Escuela que había surgido bajo las ideas del Institución Libre
de Enseñanza, se convierte en la piedra angular del proyecto de la política educativa del
Nuevo Estado. Establecido en el Instituto de Pedagogía San José de Calasanz,
dependiente a su vez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene
como objetivo «normalizar y desarrollar en España la investigación pedagógica». El
Ramiro de Maeztu pasa a ser el «gran laboratorio práctico de experimentación», para lo
cual además se incorporan diferentes instituciones docentes: al Instituto se unen la
Escuela Preparatoria de Primera Enseñanza, la Residencia de Estudiantes
«Generalísimo Franco», el internado Hispano-marroquí, la Escuela Normal de
Magisterio y los talleres profesionales y de experimentación agrícola91.
29
El interés del gobierno establecido bajo la dictadura del General Franco por el cine y
su utilización es bien conocida. Todavía en plena Guerra Civil, en abril de 1938, se crea
en Burgos el Departamento Nacional de Cinematografía dependiendo de la Dirección
General de Propaganda. «Una de sus primeras actividades fue la realización de
documentales en los que se plasmaba la situación de la Cruzada española», en julio se
pide «a todas las entidades que hayan filmado películas en España durante la guerra
pongan el negativo a disposición del Estado. Con ello se comienza a formar la
Cinemateca de la Historia de la Guerra92». Finalizada la Guerra, y como parte de la
reordenación del Nuevo Estado se afirma
30
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 15 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
que, dirigidos por el Delegado Nacional, con el espíritu de servicio de la
Falange y la disciplina propia del Partido, emprendan la reorganización
de los servicios que afectan a todos los profesionales docentes, con un
nuevo sentido de rapidez y eficacia97.
por lo cual no es de extrañar que fuese significativo el esfuerzo por dotar de
equipamiento cinematográfico al centro que debía estar llamado a convertirse en el
mayor exponente de la pedagogía del nuevo régimen. Tenemos constancia de que, entre
otras, se utilizaron las películas producidas por la empresa Magister S.A., uno de cuyos
guionistas, Luis Ortiz Muñoz fue director del Instituto desde la década de los cuarenta
hasta 1975, además de ocupar importantes puestos de responsabilidad en diversos
organismos relacionados con la educación94.«Sobre la podredumbre que el marxismo
acumuló en el antiguo Instituto-Escuela, foco de la rebeldía institucionista, don Luis
Ortiz ha levantado la maravillosa realidad del Instituto de Enseñanza Media «Ramiro
de Maeztu», promesa espléndida de un magnífico porvenir»95. Luis Ortiz Muñoz aúna
los intereses en materia de educación de los primeros años del franquismo: fascismo y
religión. Militante de Falange96, es nombrado Secretario Central del Servicio Español
del Profesorado de Enseñanza Media en la Delegación Nacional de Educación de FET y
de las JONS,
31
El objetivo de estos nombramientos es formar a los docentes «compenetrados con el
espíritu y estilo del Partido» que permita lograr una «unificación espiritual», ya que es
al «profesorado español, a quien compete la altísima responsabilidad de formar en el
nuevo espíritu de España» 98. Luis Ortiz fue miembro de la Asociación Católica de
Propaganda (ACdP), de la Confederación Nacional Católica de Padres de Familia
(CONCAPA), y elegido Secretario General por la Junta Central de Acción Católica para las
comisiones encargadas del proyecto de Universidad Católica.
32
Magister99 es una productora y distribuidora de películas sonoras que surge en 1949
de la mano de Abelardo Bayona y Font, y Enrique de Agustín Marquez. El objetivo de la
empresa es el de convertirse en la primera entidad nacional que explote y distribuya
películas de dieciséis milímetros «dentro de las normas morales, culturales y
educativas» y pretende «incorporar el cine al servicio de la docencia […y], difundir con
el costo mínimo, por los rincones más apartados del país, las enseñanzas de todo orden
que propugna y defiende el Nuevo Estado100», llegando por las características del
formato de dieciséis milímetros a los lugares en los que no existe instalación
cinematográfica de treinta y cinco milímetros101. El primer consejo de administración
de la empresa queda formado por Emilio Coronado Ramírez, Enrique de Agustín
Márquez y Emilio Gordo Santibáñez102, personas vinculadas con la arquitectura y, por
los datos encontrados hasta el momento, sin más vinculaciones con el medio
cinematográfico, cuyo cometido sería, según esto, de gestión empresarial aunque habría
que profundizar en ello. En los primeros años Magister produce una serie de
documentales destinados a educación religiosa para los cuales reúne a un grupo de
profesionales del medio, asesorados por diferentes personas vinculadas con la ACdP,y
bajo la posible supervisión de José Luis Sáenz de Heredia. La dirección recae en
Jerónimo Miura, hermano del famoso escritor Miguel Mihura, el montaje lo realiza
Julio Peña Heredia y la fotografía Hans Scheib103, vinculado con el falangismo por sus
trabajos como director de fotografía en Olympia (Leni Riefenstahl, 1938) y en España
con el cortometraje Juventudes falangistas (Fernando Alonso Casares con Andrés
Pérez Cubero, 1943)104. El guión y la dirección artística y literaria está en manos de los
hermanos Ortiz Muñoz. Luis, mencionado más arriba, y Francisco105que ejerce de
censor y es accionista de la empresa desde la ampliación de capital que se realiza en
33
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 16 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
La Cinemateca Educativa Nacional
estimular el empleo con carácter sistemático de los procedimientos que
las nuevas técnicas ponen al servicio de la enseñanza. Entre ellos como
auxiliar inestimable del educador, ocupa un primer lugar la proyección de
imágenes tanto fijas como cinematográficas112.
1955106.
El catálogo de Magister tiene en cuenta el que edita el Servicio Informativo de
Publicaciones y Espectáculos de la Confederación Nacional de Congregaciones
Marianas, vinculado con la Asociación Católica de Propagandistas a la que pertenece
Luis, matriz de la Congregación Universitaria de Madrid de la que surge y de donde
procede también el presidente de la Junta Central de Acción Católica Ángel Herrera
Oria107. En 1951 Magister sufre una reestructuración apareciendo como parte del
accionariado la Sociedad Cinematográfica General Española, S.A. (Cinematográfica
Gesa) creada por Agustín Saralegui Ibarra, Bernardo Lecanda Rochelt y Jesús
Quintanal y Ruiz de Mendarozqueta108, vinculados laboralmente con las cajas de
ahorros de Vizcaya y Asturias. Pese al cambio Magister sigue trabajando bajo los
mismos principios morales y con el lema de El Cine al servicio del Bien y de la Verdad,
añadiendo la difusión de la virtud del ahorro entre los objetivos. Para la distribución de
las películas se crean cinco delegaciones: en Madrid para la zona centro, Bilbao para el
norte, Asturias para el noroeste, Valencia para Levante y Barcelona para Cataluña,
algunas de las cuales cuentas a su vez con delegaciones. Esta red queda configurada
gracias a la participación de las cajas de ahorro ya que es en ellas donde se establecen
las sedes109.
34
Otra apuesta empresarial es la de Cinematografía Marín en Barcelona, empresa
fabricante de proyectores que en 1954 publica un catálogo publicitado como «Las
delicias del cine moral, sano, educativo, al alcance de su mano» destinado a centros
católicos, parroquias y escuelas. Cinematografía Marín había producido en estos años
una serie de documentales de viajes y divulgación110.
35
El Nuevo Estado renuncia, como hemos visto, a la dotación de aparatos para centros
educativos, lo cierto es que el coste es muy elevado. A cambio trabaja para establecer un
nuevo imaginario colectivo mediante la producción y el control del contenido. En
1954111 crea la Cinemateca Educativa Nacional con el objetivo de
36
La misión de la Cinemateca es facilitar a los centros educativos y escolares «toda clase
de películas de interés docente o cultural». Para ello se genera un sistema de alquiler de
películas previamente revisadas y clasificadas en función del tipo de enseñanza al que
está indicado113. Como medio de dar a conocer estas películas publica una serie de
catálogos en 1954, 1959, 1960 y 1964 en los que se explican los objetivos de la
Cinemateca o la manera de acceder a los fondos. Se trata del proyecto más importante
de los estudiados en este artículo, por su duración en el tiempo y amplitud.
37
La selección de las películas responde al ideario que trata de inculcar el Nuevo
Estado. La idea de controlar el mensaje y contribuir a la formación del nuevo espíritu
nacional, se va a enfrentar a un doble problema material: la falta de recursos
económicos suficientes como para emprender la producción de películas propia,
agravada por la falta de negativo nacional y la dependencia de la importación. En la
elaboración del catálogo participan asesores de importancia dentro del mundo del cine,
de la educación y de la archivística: José Todoli Luque es un eclesiástico que
38
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 17 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
hoy en día España dista mucho de poseer películas directa o
indirectamente educativas de dieciséis milímetros, en número suficiente
para atender las necesidades de los aparatos existentes pese a lo reducido
de su número120.
lógicamente, gran parte de sus films tienen una finalidad propagandística
que hace no puedan utilizarse sin sonrojo al pensar que en las
proyecciones cinematográficas educativas de nuestros centros oficiales,
hoy por hoy, está ausente España, sus pueblos, su cultura, su tradición,
sus valores, su información y educación, su mensaje educativo a través de
los siglos, y presentes los mensajes de otros países121,
posteriormente ocupará la Consejería de Educación de la provincia de Córdoba; Alberto
Carles Blat, conde de Casa Brunet, comienza una carrera cinematográfica en 1951 con el
documental Nuevo arte cristiano al que seguirán más de 30 títulos de documentales
sobre lugares y tradiciones; Pascual Cebollada García ejerce como censor de segunda
clase hasta 1954, año en el que pide la excedencia voluntaria con destino a la Dirección
General de Prensa114; Carlos Fernández Cuenta, crítico e historiador de cine; Victoriano
López García115, fundador y director del Instituto de investigaciones y experiencias
cinematográficas (IIEC) creado en 1947, y de la revista Cine experimental; Guillermo de
Reyna Medina116, representante del Sindicato Español Universitario (SEU) en la Junta
Central de Formación Profesional en 1944 y como tal vinculado con la Falange, tras
ejercer diferentes cargos relacionados la educación popular y profesional, será
nombrado en 1962 Secretario técnico de Instituto Nacional de la Cinematografía; y Luis
Sánchez Belda, director del Archivo Histórico Nacional desde diciembre de 1955. El
director de la Cinemateca es Gregorio Lorenzo Díez, «funcionario del estado, profesor
de la Universidad Politécnica de Madrid (donde impartió el Seminario Los medios
audiovisuales al servicio de la enseñanza), Director adjunto del Instituto de Ciencias de
la Educación, «vieja guardia de F.E. de las J.O.N.S y fundador del SEU» según figura en su
necrológica publicada en el ABC del 25 de febrero de 1987. Pese a todos los cargos
detentados por los asesores mencionados, el verdadero artífice de la Cinemateca es
Julián Juez Vicente117, Jefe del Servicio de Cine Educativo de la Comisaría de Extensión
Cultural del Ministerio de Educación Nacional, y antiguo Secretario Técnico de
Misiones Pedagógicas del instituto San José de Calasanz de Pedagogía del CSIC118. En
1960 es sustituido por quien hasta ese momento fue el secretario del servicio, Carlos M.
Porras Pasamontes generador de múltiples colecciones de diapositivas para uso escolar
durante los años setenta y parte de los ochenta.
Julián Juez en varios artículos publicados en la Revista de Educación119, deja clara la
situación del cine educativo en España y establece las pautas sobre las que se forma la
Cinemateca. Un año antes de la creación de la misma, afirma:
39
Las distribuidoras existentes en Madrid y Barcelona de este formato, tienen películas
principalmente recreativas ya que numerosas salas utilizan este formato por ser más
económico, lo que provoca el aumento de la oferta lúdica «y se pierde cada vez más la
educativa». Además de distribuidoras comerciales algunos organismos oficiales, como
Misiones Pedagógicas, o los Ministerios de Agricultura, Marina, Ejército y Aire, también
distribuyen películas educativas; sin embargo, son los fondos de las embajadas donde
mayoritariamente se puede obtener este tipo de películas, y
40
lo que convierte la creación de la Cinemateca, a su juicio, en una cuestión de
patriotismo.
41
Julián Juez establece un proceso por etapas para que formar la Cinemateca «no
42
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 18 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
ello es causa de que el Catálogo de la Cinemateca Educativa Nacional,
pese a contener la mayor parte de la producción nacional más adecuada a
las tareas educativas, no responda a las necesidades reales de los centros
docentes124.
Las películas educativas extranjeras
resulte antieconómico», con películas en blanco y negro, y descartando la posibilidad de
establecer colecciones específicas para los diferentes grupos educativos. Parte del
planteamiento de que los films culturales pueden adecuarse, a nivel educativo y
didáctico, a diversos grados de enseñanza. Se trata de documentales culturales
indirectamente educativos, ya que «sólo una pequeña parte son total y directamente
educativos o instructivos (didácticos), es decir, producidos para un determinado tipo de
sujetos y enseñanzas». El fondo de películas de la Cinemateca estaría formado
precisamente por esos films culturales a partir de varios orígenes: propone utilizar la
mayor parte de los documentales del «NO-DO» (Noticiarios y documentales),
concretamente de la colección Imágenes; crear nuevas películas a partir de los
negativos de los Noticiarios; aprovechar las películas realizadas por los diferentes
organismos o servicios oficiales; recurrir al cine amateur ya que «la totalidad de los
cineístas (sic) amateurs, siguiendo su reconocida trayectoria altruista, ofrecerían al
Ministerio sus originales»; incorporar documentales culturales de productoras privadas
sin interferir con su explotación comercial y; las mejores películas extranjeras con la
opción de traducirlas. Finalmente también se hace una petición a las embajadas de los
diferentes países para que cedan algunos de sus fondos. Pese a la ausencia de
producción nacional reconocida, el gobierno convoca un concurso público122 tras el cual
se afirma «dos meses después, finalizado el plazo de admisión, se vinieron abajo todos
los cálculos agoreros de quienes "estaban seguros" que no existía producción
española123». Finalmente el el proveedor mayoritario de películas será NO-DO, noticiario
oficial de proyección obligada, creado en 1942 por la Vicesecretaría de Educación
Popular, con el objetivo de controlar la información cinematográfica, y generar la visión
de nuestro país, de sus regiones y costumbres, y el reflejo del mundo exterior desde el
prisma del Nuevo Estado. Pese al discurso de utilizar películas de producción nacional
cincuenta y cuatro de las trescientas setenta y dos películas totales son de producción
extranjera.
En 1961, la Comisaría de Extensión Cultural elabora un Anteproyecto para la
realización de una serie de películas de dieciséis milímetros de carácter educativo
adecuadas a los diferentes niveles formativos, ya que la falta de rentabilidad económica
de estas películas provoca la ausencia de las mismas, y
43
Han pasado seis años del arranque de la Cinemateca y ha hecho aparición la
televisión; la Cinemateca permanecerá operativa hasta los primeros años de la década
de los setenta pero el impulso se habría trasladado mucho antes a la Televisión
Educativa.
44
La ausencia de producción nacional favorece la importación. La importancia de las
casas extranjeras a nivel de distribución de cine de entretenimiento, y la política de las
embajadas se mantiene después de la Guerra Civil y, a pesar de los esfuerzos
gubernamentales. Por ejemplo, en los primeros años de la década de 1962
establecimientos como la Casa de la Cultura de Soria o la de la Coruña organizan
sesiones de cine educativo contando principalmente con las películas de la Embajada
45
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 19 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Como conclusión
Americana, del Instituto Británico y del Instituto Italiano de Cultura125. A la oferta de
embajadas y distribuidoras de cine comercial, se había unido la de las casas comerciales
que realizan sus propias producciones para facilitar la entrada de sus productos en el
mercado audiovisual. Me refiero concretamente a las producciones de empresas en
pugna con otras para adueñarse de una franja de mercado mediante patentes e
intervenciones publicitarias: en los años treinta la Western Electric por hacerse con el
mercado sonoro cinematográfico y desde finales de los cincuenta Philiphs para hacerse
con el de la televisión.
Fruto de la pugna entre la RCA y la Western Electric en el nuevo mercado de cine
sonoro de los años treinta, surge la Electric Research Products, Incorporated (ERPI)126.
Uno de los objetivos de la empresa será establecer un mercado de películas industriales
y educativas sonoras de la importancia, a nivel de rentabilidad económica, de la
industria de Hollywood. Para lograr este objetivo puso especial atención en tratar de
popularizar estas películas en los sistemas educativos127 creando en 1932 la Erpi Picture
Consultants Inc. que trabajaría en cooperación con expertos en educación visual de
diferentes universidades. Según recoge Martínez de la Riva en el periódico ABC, el
vicepresidente de la ERPI hace llegar una serie de informes al Instituto de Cinematografía
Educativa para el Congreso Internacional del Cinema de Educación y de Enseñanza
«muy particularmente de la enseñanza con ayuda del film sonoro y hablado,
maravilloso procedimiento reservado a estos tiempos de culminaciones científicas128»,
informes que hacen que este tipo de películas sean las recomendadas. La utilización o
no de películas sonoras en educación también generó polémica, se afirmaba que el
sonido podía distraer a los alumnos y que era preferible el comentario del profesor
porque permitía adaptar las imágenes al contenido de la enseñanza y al nivel educativo.
46
El otro ejemplo significativo es el de la empresa Philiphs. Cuando Televisión Española
comienza sus emisiones, los primeros programas de finales de 1957 tienen «títulos
como La Hora Philips, Festival Marconi o Aeropuerto Telefunken, pues eran
patrocinados por las respectivas marcas de aparatos receptores129» como estrategia para
hacerse con el mercado. Como en los primeros años la televisión es muy minoritaria se
aprovecha el medio cinematográfico; se vende la idea de que “la compañía comercial
holandesa Philips viene produciendo periódicamente con independencia de sus
actividades comerciales y sin ninguna finalidad lucrativa” películas didácticas que ceden
gratuitamente para su difusión entre los centros docentes españoles; con este objetivo
en 1960 la empresa a través de su Departamento de Publicidad General (General
Advertising Department), cede gratuitamente trece películas130 que quedan
incorporados al catálogo de Cinemateca. Una vez trasladado el discurso de la
producción nacional del primer catálogo, la propia Cinemateca incorpora a sus fondos
películas extranjeras, tanto aquellas eminentemente educativas como las de la
productora de Chicago Coronet Films, de la que se adquieren veinte películas en
1960131. Como aquellas otras menos educativas pero procedentes de cesiones, como las
de Philips, que se benefician de la exención de costes arancelarios sobre este tipo de
películas gracias a un acuerdo internacional de 1956.
47
A lo largo de las décadas estudiadas los esfuerzos por incorporar el cine a la
enseñanza se quedan en buenas intenciones. La falta de presupuesto para los centros
docentes, la escasez de producción, la carencia de acuerdo sobre el tipo de películas que
deben utilizarse, y la multiplicidad de intereses propagandísticos impiden que la
48
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 20 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Notas
1 Emeterio DIEZ PUERTAS, Historia social del cine en España. Madrid, Editorial Fundamentos,
2003.
2 Como referencia sobre las diferentes corrientes pedagógicas en relación con el cine, ver
Nuria ÁLVAREZ MACÍAS, «Cine y educación en la España de las primeras décadas del siglo XX.
Tres concepciones del cine educativo» en Tarbiya (Revista de investigación e innovación
educativa), n° 31. Cultura audiovisual y educación. Y María del Mar DEL POZO ANDRÉS, «El cine
como medio de alfabetización y de educación popular. Primeras experiencias», Sarmiento
Anuario galego de histoira da educación, 1997, n° 1, p. 59-75.
3 Lorenzo LUZURIAGA, «La cinematografía educativa», en El sol, sección Cuestiones actuales,
Madrid, 1 de diciembre de 1929, n° 3.839.
4 Mariano PÉREZ GALÁN, [Recensión del libro La escuela nueva pública, de Lorenzo Luzuriaga,
Losada ed.] Revista de Educación, Madrid, Publicaciones de la Secretaría General de
Educación y Formación Profesional, 2003, n° 331, p. 648-650.
5 «El gran inventor americano ha predicho que dentro de diez años no existirán en las escuelas
libros como medio de enseñanza, pues se considera al libro como un procedimiento anticuado.
Estima Edison que de preferirá enseñar por medio del cinematógrafo transformándose el
actual sistema educativo», El Siglo futuro, 1 de octubre de 1915.
6 Desde las páginas de Arte y cinematografía se mostró el enfrentamiento entre ambas
posturas, a la idea de que el cine por sí mismo era capaz de educar, se opuso la postura de que
el cine no puede «administrarse» a personas que carezcan de una cierta cultura previa aún
cuando se hubieran realizado desde un punto de vista exclusivamente pedagógico, llegando a
aclamar «primero el libro, después el cine con el libro». «Ligeras consideraciones sobre el cine
y la enseñanza», en Arte y Cinematografía, julio 1924, n° 280.
7 «Aplicación del cinematógrafo a un eclipse solar», El Imparcial, Madrid, 17 de julio de 1914,
n° 17.028.
8 Lorenzo LUZURIAGA, «Cuestiones Actuales. La cinematografía educativa», El sol, Madrid, 1 de
diciembre de 1929, n° 3.839.
9 «Serían consideradas como películas educativas: 1° las destinadas a dar a conocer la
Sociedad de las Naciones; 2° las hechas para la enseñanza en todos sus grados; 3º las
destinadas a la formación y orientación profesional, así como a la organización científica del
trabajo; 4° las de investigaciones científicas y técnicas; 5º las destinadas a las Sociedades
doctas o a las instituciones científicas; 6° las películas de higiene y de prevención social». La
clasificación se realiza con el objetivo de diferenciar las películas a las que se puede otorgar el
beneficio de suprimirle los derechos de aduana para su entrada en los diferentes países. Boletín
mensual de la Sociedad de las Naciones. 1 de diciembre de 1929.
10 Julián JUEZ VICENTE, «Sugerencias para un plan de cine educativo», en Revista de
educación, Madrid, 1953, n° 12, p. 27.
11 La lectura dominical. Órgano del apostolado de la prensa, 25 de julio de 1914, n° 1073.
12 Rafael PÉREZ BARREIRO, «La tuberculosis», El liberal, Madrid, 14 de julio de 1914, p. 4. El
autor, miembro de Junta de Protección a la Infancia, llega a proclamar «guerra declarada a la
maldita invención de los cines y espectáculos nocturnos».
13 Boletín de la Revista ibero-americana de Ciencias médicas. (Suplemento al n° 171),
noviembre 1918, n° 43. Sobre los estudios llevados a cabo al respecto por un tal doctor Poltock.
Son muy numerosos las afirmaciones vertidas tanto en la prensa genérica como en prensa
especializada, sirva de ejemplo, junto al caso anterior, la publicación en España médica (1 de
abril de 1914) de los estudios del Dr. Megía sobre el efecto del cinematógrafo en la congestión
de la retina y la creación de miopías.
14 Arturo GALCERÁN GASPAR, «Influencia adversa o favorable del cinematógrafo en la salud física
y mental de los niños» en El siglo futuro, 21 de enero de 1913.
15 Arturo GALCERÁN GASPAR, «Influencia adversa ó favorable… op. cit.
16 Idem
aplicación del cine como un medio auxiliar y común en las aulas pase de la fase
experimental.
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 21 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
17 «Real orden aprobando el Reglamento de Policía de espectáculos públicos de construcción,
reforma y condiciones de los locales destinados a los mismos». Gaceta de Madrid, 31 de
octubre de 1913, n° 304, p. 347-355. En este reglamento se prohíbe la entrada a menores que
no vayan acompañados de sus padres o tutores, y se establecen condiciones mínimas de higiene
para los locales.
18 Durante 1912 se produjeron dos importantes sucesos en salas donde se exhibían películas
de cine con numerosas victimas. El primero tuvo lugar en Villareal, Castellón, producido por la
combustión de la película que se exhibía y, por la colocación del proyector que bloqueaba la
puerta e impidió la salida de los asistentes. Dejó un saldo de 61 victimas («Incendio de un
cinematógrafo», El País de 29 de mayo de 1912, p. 1). La conmoción de este incendio pudo
estar en el origen del desastre de Bilbao, producido por una avalancha humana que trataba de
escapar de un falso fuego y que dejó más de 20 niños fallecidos por aplastamiento. («Terrible
catástrofe en Bilbao», La Época, 24 de noviembre de 1912)
19 Enrique Lluria sería su principal promotor y en el Comité directivo figurarían importantes
personalidades. Alejandro TIANA FERRER, Maestros, misioneros y militantes: la educación de la
clase obrera madrileña, 1898-1917. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de
Educación y ciencia CIDE, 1992.
20 Para un conocimiento más amplio de los inicios del cine educativo ver Alicia ALTED VIGIL,
«El cine educativo en España (hasta 1936)», en Historia social, Valencia, UNED, 2013, n° 76,
p. 91-106, y Buenaventura DELGADO CRIADO, «Notes per a la història del cinema didàctic anterior
a 1936», en José María CAPARRÓS LERA et al., El cinema educatiu i la seva incidència a
Catalunya (Dels orígens a 1939), Barcelona, Ediciones de la Universidad, 1988, p. 15-38 («El
cinema escolar a Espanya», p. 31-38).
21 El Imparcial, 22 de marzo de 1914, n° 16.912.
22 Arturo GALCERÁN GASPAR, «Influencia adversa o favorable … op. cit.
23 La Época, 17 de octubre de 1915. Otras revistas recogen también su uso aplicado a la
biología (España médica 10 de junio de 1914) o a cuestiones relacionadas con la cirugía
(Madrid científico, 1914, n° 806, p. 10)
24 «En vista de la gran variedad de materias de enseñanza que comprende este espectáculo, se
confiará su desarrollo a diversos conferenciantes [...] con exclusión absoluta de todas aquellas
películas que no tengan la finalidad propuesta». El Cine. 20 de febrero de1915 y 10 de abril de
1915.
25 Para ampliar las experiencias del cinematógrafo en la universidad Fernando REDONDO
NEIRA,. «Aproximación al conocimiento de las primeras realizaciones en el uso didáctico del
cine en la universidad española: noticias y testimonios», Quaderns de Cine, 2007, n° 1, p. 7-
17.
26 «Las razones de índole moral que aconsejan la iluminación de las salas durante las
representaciones, empiezan a ser tenidas en cuenta. [...] Flores García—exagerando un poco,
pero sin errar—cree que esa obscuridad de las salas de cine es la razón principal, bien
asquerosa, del auge de ese espectáculo, le contesta Ramón Pérez de Ayala que no lo cree,
porque hay que suponer que las gentes son más educadas que todo eso. Y nadie duda de que
hay gentes dignas; pero es que Pérez de Ayala agrega: «No negaré que aquí y acullá alguna
pareja de enamorados se asen tiernamente de las manos, y quizá, aun cuando se me antoja muy
difícil, tantean una que otra adhesión osculatoria, tímida y furtiva. ¿Es esto, por ventura,
inmoral? Lo triste es que en España los enamorados no hayan entrado aún en posesión del
divino derecho de asirse las manos a la luz del día, y de besarse discretamente, sin que la
sospecha del beso mueva a escándalo.»» La lectura dominical. Órgano del Apostolado de la
prensa, 25 de julio de 1914, n° 1073.
27 Revista general de enseñanaza y bellas artes. 1 de abril de 1914, a propósito de la
publicación del libro La moral en la calle, en el cinematógrafo y en el teatro. Estudio
pedagógico social por el P. Francisco de Barbens.
28 F* LEON, «Movimiento social. El espectáculo cinematográfico» en La lectura dominical.
Órgano del apostolado de la prensa, 24 de enero de 1914.
29 Fidel PÉREZ MÍNGUEZ, «El cinema indispensable», Revista general de Enseñanza y Bellas
Artes, 15 de diciembre de 1913.
30 Manuel FERRER, en Revista católica de las cuestiones sociales Sección Revista social
internacional, febrero de 1927, n° 386, p. 107-8.
31 Revista general de enseñanza y Bellas Artes, 1 de abril de 1914.
32 Antonio GALES Y PALOMA, «El cinematógrafo escolar». Gaceta de Instrucción Pública y
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 22 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Bellas Artes, 2 de septiembre de 1914, n° 1265.
33 Se pide además una reglamentación «escrupulosa» de la salubridad y ventilación de los
locales y de la calidad de las imágenes proyectadas. Se aprovecha para reclamar la vigilancia
sobre la prohibición de los niños a los cinematógrafos solos y se pide la prohibición de
exhibición películas de asuntos terroríficos ó inmorales. «El cinematógrafo escolar», Revista
general de enseñanza y Bellas Artes, 1 de abril de 1914, p. 547.
34 Mundo gráfico, 20 de mayo de 1914, n° 134. En el catálogo de 1906 aparece una división
temática en la que junto a escenas dramáticas o de humor aparecen las históricas y las de
actualidad política y militar. Pathé Frères Films, Supplément Juin-Juillet, 1906, recurso en red
(http://www.mcu.es/cine/MC/FE/Documentacion/PatheFreresFilmsSupplementJuinJuillet1906.html)
Además ver BOUSQUET, Henri: De pathé frères a pathé cinéma: catalogue 1915-1916-1917-1918.
1999, Bures-sur-Vyette (Francia): Henri Bousquet.
35 La Voz, Madrid 24 de Julio de 1929.
36 Manuel FERRER, , Revista católica de las cuestiones sociales, Sección Revista social
internacional, febrero de 1927, n° 386, p. 107-8.
37 Almanacco del Cinema Italiano, 1939-XVII, Roma, Societá Anonima Editrice Cinema,
1939.
38 Índice cinematográfico de España para guía y orientación de productores, distribuidores
y empresarios. Servicios de cinematografía, 1941, p. 555.
39 La Gaceta Literaria ibérica, americana, internacional, 1 octubre de 1928, n° 43.
40 El Sol, Madrid 30 de octubre de 1928
41 F* HERNÁNDEZ GIRBAL, «Apoyando una idea (En torno al cinema nacional. Los textos del
cinema)». Cinegramas, n° 40, Madrid 16 de junio de 1935.
42 Índice cinematográfico de España … op. cit.
43 «Hacia el cine moral. Selección de películas», Filmor, Madrid, Servicio cinematográfico de
padres de familia, 13 de febrero de 1936, n° 34, p. 2
44 Popular Films, 3 de marzo de 1932. Pertenecen también al comité organizador José Sagré,
Santiago Ibero, Jesús Alsina, Enrique Vidal, Gloria Bello, Salvador Torres y Arturo Casinos
Guillen.
45 Periodista y sobrino de Mateo Santos, «durante la Guerra Civil española dirigió tres
cortometrajes documentales para los anarcosindicalistas. Formó parte del Grupo Cinemático,
asociación de intelectuales, artístas y técnicos relacionados con el cine. Durante el conflicto
escribió diversos artículos, principalmente en Solidaridad obrera o Espectáculo, que firmaba
como Les, al igual que su primer corto. Asimismo, fue ayudante de dirección y autor de los
comentarios de varios documentales anarquistas». Magí CRUSELLS, Directores de cine en
Cataluña: de la A a la Z. Publicación On-line de la Universitat de Barcelona.
46 Luz. Diario de la República, Madrid 24 de febrero de 1932, p. 12.
47 Miguel ANXO FERNÁNDEZ, Las imágenes de Carlos Velo. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2007, p. 23.
48 «Para la sala de espectáculos hemos adquirido un magnífico aparato alemán de
proyecciones y nos hemos suscrito a una cinemateca. Días hay en que se dan dos secciones de
cine, y éste ha tenido tan gran éxito entre los escolares, que el pasado domingo cedimos el local
y el aparato a la FUE, que organizó una velada, a la que asistió gran concurrencia. Tenemos,
desde luego, películas de todo género y algunas instructivas, especialmente de viajes». Unas
pesetas bien aprovechadas. Las importantes reformas introducidas en el Instituto del
Cardenal Cisneros. Una conversación con su director, Sr. García de Diego. En Luz, Diario de
la República, 19 de enero de 1932, n° 11.
49 «Real orden del Ministerio de Instrucción pública y bellas artes», Gaceta de Madrid, 26 de
diciembre de 1911.
50 «Real orden del Ministerio de Instrucción pública y bellas artes», Gaceta de Madrid, 1 de
mayo de 1918, n° 121.
51 Antonio ARMENTA, «Pequeñas ironías. El cinematógrafo y la enseñanza para el Ministro de
Instrucción pública». El Sol, 9 de marzo de 1920, p. 4.
52 Álbum conmemorativo de la inauguración del Cine Pedagógico en las Escuelas
Municipales de San Sebastian. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de municipal de San
Sebastián, 29 de noviembre de 1928.
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 23 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
53 Eugenio TORRES VILLANUEVA, La cooperación inicial entre las Cajas de Ahorros: la CECA
desde su fundación hasta la Guerra Civil, 1928-1936. Congreso Internacional de Historia de
las Cajas de Ahorros, Murcia, 2008.
54 Las cajas son las de Guipuzcoa, Zaragoza, Asturias, Vitoria, Navarra, Bilbao, Valencia,
Madrid, Burgos, Plasencia, Orihuela, Castellón, Carlet y Torrente. Las cajas de las diferentes
provincias actuarán además como delegaciones y subdelegaciones. En Magister, S.A.
Reglamento y catálogo general de sus películas sonoras de 16 mm, Madrid ,1951.
55 Gaceta de Madrid, 6 de abril de1927, n° 96, p. 176.
56 «Nuestra caja funda una cátedra de agricultura», en Vizcaya social, enero-febrero 1928, n
° 21; «La Cátedra Ambulante agrícola», en Vizcaya social ,mayo-junio de 1928, n° 23.
57 Vid. Fernando CAMARERO RIOJA, Catálogo de documentales cinematográficos agrarios,
1895-1981. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2010.
58 Alberto SÁNCHEZ MILLÁN, La vanguardia cinematográfica en el Cine-club español y «La
Gaceta Literaria»: (nota informativa), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
59 Miguel ANXO FERNÁNDEZ, Las imágenes de Carlos Velo…, op. cit. p. 22-25.
60 ABC, 30 de julio de 1930, p. 10.
61 Desde la emisora se celebra una serie de conferencia radiadas organizadas por Luis Gómez
Mesa a cargo de técnicos y teóricos «conocedores de cuanto se refiere al arte del «film» y a sus
aplicaciones educativas y culturales en su utilización en España por las Mísiones Pedagógicas,
Centro de Estudios Históricos, Cajas benéficas de ahorro, Cinemateca Aragonesa y otras
instituciones no menos importantes. Participaron en ese cursillo José Val del Omar, Manuel
Viola, Gonzalo Menéndez Pidial, Alfredo Miralles, Bonifacio Fernández Aldana, Rafael Gil,
Eduardo Martínez Montes y su organizador». «Conferencias sobre «cinema» educativo» La
Voz, Madrid 4 de agosto de 1934, p. 4.
62 Gaceta de Madrid, 13 de agosto de 1931, n° 225.
63 Gaceta de Madrid, 25 de noviembre de 1931, n° 329. Aparece en la propia resolución un
listado en el que se encuentran, a modo de ejemplo: Práctica de la Escuadra española,
Aparato para quitar la nieve, Los Pirineos, Ganado lanar o Fabricación de cabezas para
muñecas. Como parte de la investigación estamos tratando de localizar datos más concretos
sobre las películas.
64 Gaceta de Madrid, 12 de diciembre de 1934, n° 346, p. 2110-2111.
65 Gaceta de la República, 6 de diciembre de 1936, n° 341, p. 910-911.
66 Fernando GARCÍA MANTILLA, «Film semanal. El Comité Español de Cine Educativo Cineclub
popular», La Voz. Madrid 2 de febrero 1931, p. 9.
67 El Imparcial, 24 de febrero de 1931, p. 1.
68 El Heraldo de Madrid, 5 febrero 1931, p. 6.
69 * SALAS VIU: «Las demasías pedagógicas en el cine educativo», El Sol, Madrid, 14 de junio de
1936, p. 8.
70 Jordi TORRAS I COMAMALA, «Una aproximacio a la historia de CINAES i CINESA. Dues
cadenes de distribucio i exhibicio a Catalunya», Cinematògraf, Infrastructures Industrials,
1995, n° 2, 2ª època, p. 117-143.
71 Como el Marqués de Foronda, Mariano de Foronda González Bravo Aguilera y Vallarino,
organizador de la red de transportes públicos de Barcelona.
72 Placa de la Orden de la República «como recompensa a los trabajos realizados por el
financiero D. Vicente Montal Cornelles en pro de la Banca española», ABC, 16 de junio de 1935,
edición de la mañana, p. 56.
73 Arnau GONZALEZ I VILALTA, «La propaganda fascista en Barcelona (1934-1936)», Cataluña
bajo vigilancia. El consulado italiano y el fascio de Barcelona (1930-1943), Publicacions de la
Universitat de Valencia, 2009, p. 155.
74 Jordi TORRAS I COMAMALA, «Una aproximacio a la historia de CINAES…» art. cit.
75 El Patronat Escolar es un organismo mixto dependiente del Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes y del Ayuntamiento de Barcelona, creado en 1922 y suspendido durante
la dictadura de Primo de Rivera. La idea era formar de la manera más integral y humanista
posible a los alumnos bajo los principios pedagógicos de Decroly, Montessori, Fröebel y
similares, y con el catalán como lengua vehicular dentro de un sistema de enseñanza bilingüe.
El Patronat Escolar de Barcelona, Commemoració del 90o aniversari (1922-2012). Recurso en
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 24 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
red http://www.bcn.cat/imeb/patronat_escolar.pdf
76 Acción cultural cinegráfica, julio 1931, n° 1, p. 8.
77 El Imparcial, Madrid, 12 de abril de 1930.
78 José Antonio MONTERO JIMÉNEZ, «Imágenes, ideología y propaganda. La labor del Comité de
Información Pública de los Estados Unidos en España (1917-1918)» en Hispania. Revista
Española de Historia, 2008, vol. LXVIII, n° 228, enero-abril, p. 211-234.
79 Pablo LEÓN AGUINAGA, El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960:
relaciones internacionales, comercio y propaganda. Tesis doctoral. Director: Lorenzo Delgado
Gómez-Escalonilla. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia,
Departamento de Historia Contemporánea, Madrid, 2009
80 José Antonio MONTERO JIMENEZ, Imágenes, ideología y propaganda… op. cit. p. 219
81 Catálogo de películas de 16mm. USIS. Servicio de Información de los Estados Unidos, 1966.
En este catálogo se amplía considerablemente el número de materias de clasificación pasando
de 11 a 48 términos.
82 Pablo LEÓN AGUINAGA, El cine norteamericano… op. cit., p. 300. Según el autor el dato del
Ministerio de Educación no se ha podido confirmar, se trata de una afirmación hecha por el
propio Pahle.
83 Las Misiones Pedagógicas han sido ampliamente estudiadas por María García Alonso, por
ejemplo en María GARCÍA ALONSO, Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales y Residencia de Estudiantes, 2006.
84 Lera CAPARRÓS, * CARNER-RIBALTA Y DELGADO: El cinema Educatiu i la seva incidencia a
Catalunya. Dels orígenes a 1939… op. cit.
85 Bajo el convencimiento de que «la lucha que el Estado y el pueblo español vienen
sosteniendo es también, en una parte muy importante, una lucha por la cultura del pueblo», se
organiza un cuerpo de maestros e instructores escolares encargados de dar las enseñanzas
elementales a los combatientes que lo necesiten, «a aquellos heroicos combatientes del pueblo
a quienes un régimen de opresión privó de recibir las enseñanzas más elementales en la edad
escolar», aprovechando para ello los momentos de descanso de las tropas. Las Milicias
dependen del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes pero los maestros deben
someterse a las correspondientes unidades militares. Gaceta de la República, 2 de febrero de
1937, n° 33, p. 690.
86 «Los que preparan el ejército de la reconstrucción de España… Milicias de la cultura». En
Mi revista, Barcelona, 15 de julio de 1938, n° 44-45. Creadas en febrero de 1937 y puesta en
funcionamiento en mayo, en el resumen de actividades realizadas un año después datan 538
proyecciones en el frente.
87 Orden del Ministerio de Educación Nacional de 19 de junio de 1939 reorganizando el
Patronato de Misiones Pedagógicas, BOE, 3 de julio de 1939, n° 184, p. 3641.
88 BOE, 26 de junio de 1940.
89 «Orden de 9 de mayo de 1941 de la Dirección general de Primera Enseñanza del Ministerio
de Educación Nacional», Boletín Oficial del Estado (BOE), 9 de mayo de 1941.
90 En 1944 se concede presupuesto a tres institutos de enseñanza media, el Jaime Balmes de
Barcelona, 5000 pesetas, y los institutos Ramiro de Maeztu y Cardenal Cisneros de Madrid con
30.000 y 10.000 respectivamente. «Orden de 28 de abril de 1944 por la que se distribuye parte
del crédito global de 90.000 pesetas para cine educativo en los Institutos de Enseñanza
Media». BOE, 11 de mayo de 1944, p. 3724. Este mismo año se libera el resto del presupuesto y
se destina a mantenimiento, los institutos con dotación son en Barcelona el Jaime Balmes, en
Madrid los institutos Cardenal Cisneros, Lope de Vega y Ramiro de Maeztu y en Pamplona el
Príncipe de Viana, la dotación es de 6.000 pesetas para todos y 10.000 para el Ramiro, incluye
también un instituto de León. «Orden de 13 de octubre de 1944 por la que se distribuyen
40.000 pesetas para cine educativo entre los Institutos Nacionales de Enseñanza Media que se
expresan y con cargo al presente presupuesto». En 1945 el presupuesto es también de 90.000
pesetas para el año y se destinan diferentes cantidades a los diferentes institutos siendo de
nuevo el más beneficiado el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid; además se le otorga a los
institutos Jaime Balmes de Barcelona, Cardenal Cisneros, Isabel la Católica y San Isidro de
Madrid además del mencionado, y a León, Pamplona, Vigo. «Orden de 30 de mayo de 1945»,
BOE, 29 de junio de 1945, p. 5372.
91 Decreto de 4 de diciembre de 1941 por el que pasa a depender del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas el Instituto Nacional de Enseñanza Media Ramiro de Maeztu, BOE, n
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 25 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
° 351, 17 de diciembre de 1941, p. 9865.
92 * GÓMEZ TORIJA, «Servicio de cinematografía. Breve historia de sus actividades», Índice
cinematográfico de España… op. cit., p. 485. Julián Gómez Torija es secretario de CIRCE y jefe
de publicidad de los Estudios Chamartín
93 Tomás BORRAS, «Hacia la Cinematografía española», Índice cinematográfico de España…
op. cit., p. 481.
94 Nacido en Sevilla en 1904, catedrático de instituto y periodista,redactor jefe del diario El
Debate, ejerció también como critico de cine de las revistas Estrella de mar y Esto. Secretario
Técnico del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín. En 1939 se incorpora al
instituto Ramiro de Maeztu donde ejercería como secretario y director de 1940 a 1975,
nombrado Consejero Nacional de Cultura en 1941 y vocal del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en 1942, además de ser Director General de Enseñanza Media.
Tras ejercer diferentes cargos relacionados con la educación, en 1963 es nombrado director del
Centro Nacional de Enseñanza Media por Radio y Televisión donde pone en marcha el
Bachillerato Radiofónico por el que obtuvo el Premio Ondas. Ejerció también como
editorialista del diario Ya entre 1959 y 1973, Jose María LEGORBURU, Diccionario biográfico de
la Asociación Católica de Propagandistas. Recurso en red http://www.acdp. es/diccionario-
biografico/
95 «La Falange en la educación nacional», Revista nacional de educación. Madrid, 1941, n° 2,
p. 91-93.
96 «Semblanza de D. Luis Ortiz», Revista nacional de educación, Madrid, 1942, n° 20, p. 77-
80.
97 «La Falange en la educación nacional», Revista nacional … art. cit.
98 Idem.
99 Fernando SANZ FERRERUELA, «El cine como catequesis durante el franquismo: la serie de
documentales de Magister, S.A. (1945-1947)» en Artigrama, n° 21, 2006, p. 769-796
100 Magister, S.A., películas sonoras de 16mm. Reglamento y catálogo general. Madrid,
1949, p. 3-4. Las películas quedan clasificadas atendiendo a cuestiones morales.
101 El formato de dieciséis milímetros utiliza película no inflamable, su coste es menor y sobre
todo no requiere que sea manejado por un profesional cualificado que debía pasar un examen
previo para ejercer como tal.
102 Fernando SANZ FERRERUELA, «El cine como catequesis… op. cit., p. 771
103 Nacido en Alemania en 1905 entra en los estudios UFA en 1922. Interviene en algunas de
las películas españolas realizadas en Berlín durante la Guerra Civil como Mariquita Terremoto
de Benito Perojo o La canción de Aixa de Florián Rey. Después de la Guerra se incorpora al
cine español trabajando en películas de reputados directores entre los que se encuentran
Eduardo G. Maroto, Fernando Delgado, José Luis Sáenz de Heredia o Eusebio Fernández
Ardavín. En Francisco LLINÁS, Directores de fotografía del cine español, Madrid, Filmoteca
Española, 1999, p. 546.
104 Idem.
105 Censor, en 1946 se publica Criterios y normas morales de censura cinematográfica tras
una conferencia pronunciada en el CSIC en junio de 1946, y que según mantiene Julia Tuñón
establece los primeros criterios de censura de la Junta ya que no hay ninguna otra
sistematización hasta 1963, Julia TUÑÓN, Sin «cieno ni obscenidad»: el censor de películas
Francisco Ortiz Muñoz, inventor de su propio paraíso (1946). Recurso en red del Laboratoire
LISAA (Littératures Savoirs et Arts), Université Paris-Est Marne-La-Vallée, http://www2.univ-
mlv.fr/lisaa/LISAA_en_ligne/DC_TUNON.pdf
106 Nota simple informativa. Registro Mercantil de Madrid.
107 Manuel REVUELTA GONZÁLEZ, Once calas en la historia de la compañía de Jesús: «servir a
todos en el Señor». Univ. Pontífica de Comillas, 2006.
108 Nota simple informativa. Registro Mercantil de Madrid.
109 En la delegación de centro se establece la subdelegación de Zaragoza en la Caja de Ahorros
y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, y otra subdelegación en Burgos en la Caja de
Ahorros Municipal de Burgos; en el norte junto a la delegación de Bilbao se establecen las
subdelegaciones de Vizcaya en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de Bilbao, en
San Sebastián en la Caja de Ahorros Provincial de Guipuzcoa, en Vitoria en la Caja de Ahorros y
Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria y en Pamplona en la Caja de Ahorros de Navarra,
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 26 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Magister, S.A. Reglamento y catálogo general de sus películas sonoras de 16mm. Madrid,
1951
110 Huellas de Roma en España (1947), La Hulla blanca (1940), Mercurio-Alamdén (1940),
Peñíscola, baluarte del Papa Luna (1940), entre otros.
111 Orden de 2 de abril de 1954 por la que se crea la Cinemateca Educativa Nacional, BOE de 10
de abril de 1954, n° 100
112 Primer catálogo de películas cinematográficas de la Cinemateca educativa nacional.
Ministerio de Educación Nacional. Madrid, Comisaría de Extensión Cultural, octubre 1954.
113 La clasificación por nivel de enseñanza es: enseñanza universitaria y escuelas superiores,
enseñanza media, enseñanza profesional y técnica, enseñanza laboral, enseñanza primaria y
extensión cultural popular.
114 «Orden del Ministerio de Información y turismo de 15 de febrero de 1954», BOE de 15 de
marzo de 1954, n° 74, p. 1530.
115 Nombrado director del instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas de
Madrid, hasta ese momento profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales. «Orden
del Ministerio de educación Nacional de 24 de febrero de 1947», BOE de 28 de febrero de 1947, n
° 59, p. 1431. Por orden del 5 de mayo de 1947 se incorpora la disciplina de Cinematografía a la
Escuela Especial de Ingenieros Industriales y se nombra a Victoriano encargado de este curso
(BOE de 16 de mayo de 1947, n° 136, p. 2861). En 1952 pasa a ser nombrado subjefe del Servicio
de Ordenación Económica de la Cinematografía y Jefe de la Sección de Industria de este
servicio en su calidad de ingeniero industrial, (Orden de 10 de junio de 1952 del Ministerio de
industria, BOE de 12 de junio de 1952, n° 164, p. 2640). Por orden del 30 de octubre de 1952
pasa además a ser representante del Ministerio de Industria en el Sindicato Nacional del
Espectáculo por haber fallecido Joaquín Soriano Roesset, (BOE de 6 de noviembre de 1952, n
° 311, p. 5084)
116 Representante del Sindicato Español Universitario en la Junta Central de Formación
Profesional (Orden del 13 de enero de 1944, BOE de 24 de enero de 1944, n° 24, p. 656 ),
Secretario general de cinematografía y teatro en la Subsecretaría de Educación Popular (Orden
de 13 de marzo de 1946, BOE de 17 de marzo de 1946, n° 76, p. 2075), Vocal de la Junta Central
de Formación Profesional Industrial en representación del Servicio Español del Profesorado de
Enseñanzas Técnicas (Orden de 23 de septiembre de 1955, BOE de 4 de enero de 1956, n° 4,
p. 96), cargo del que cesa en 1956. Por orden de 31 de diciembre de 1962 se le nombra
Secretario técnico de Instituto Nacional de la Cinematografía, BOE n° 12 de 14 de enero de 1963,
p. 557
117 Julián Juez Vicente, nombrado Consejero Nacional de Educación el 21de abril de 1956 (BOE,
20 de mayo de 1956, n° 141 ); vicesecretario segundo del Consejo Nacional de Educación (ABC
27 de febrero de 1957, p. 20); personal del Centro de Orientación y Documentación Didáctica
de Enseñanza Primaria (CEDODEP) bajo la dirección de Adolfo Maillo, en la jefatura del
departamento de Educación fundamental (1958-9); maestro e inspector Enseñanza primaria;
Doctor en Pedagogía y Secretario de Misiones Pedagógicas del Instituto «San José de
Calasanz»; miembro del Consejo Técnico encargado de estudiar y proyectar los planes
pedagógicos de las Universidades laborales, integrado en el servicio de Mutualidades Laborales
como Órgano Asesor del Director General Jefe del mismo, en el que coincide con Luis Ortiz
Muñoz que tiene el cargo de Presidente delegado (Orden del Ministerio de trabajo de 2 de
marzo de 1955, BOE de 4 de marzo de 1955, n° 63). Por orden de 29 de enero de 1959 se le
concede una excedencia especial como Inspector de Enseñanza Primaria de Oviedo, y también
a su esposa María Gregoria Núñez Moreno, profesora numeraria de pedagogía, debido a su
contratación por parte de la UNESCO para desempeñar el puesto de especialista en la formación
de maestros en San Pablo de Lago, Ecuador, dentro del proyecto para la Extensión de la
enseñanza primaria en América Latina- (Orden de 29 de enero de 1959, BOE de 28 de febrero de
1959, n° 51, p. 3426)
Su ayudante, Alfredo Echegaray, era del ámbito cinematográfico ya que había ejercido como
guionista durante los años cuarenta de algunas comedias de Juan de Orduña o José María
Castellví (Augusto M.TORRES, Directores españoles malditos. Madrid, Huerga y Fiero ed., 2004,
p. 112-3).
118 Tal como se explica en el catálogo de la Cinemateca, la Sección de Cine Educativo que
formaba parte de las Misiones Pedagógicas pasa a integrarse en la Comisaría de extensión
cultural dejando al instituto cometidos de investigación y quitándole de esta manera los de
divulgación cultural.
119 Julián JUEZ VICENTE, «Sugerencias para un plan de cine educativo», en Revista de
18/03/15 18:42Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960
Página 27 de 27http://ccec.revues.org/4851?lang=es
Educación, Madrid 1953, n° 12, p. 21-27. En el artículo se señala que es miembro del Dpto. de
Filmología del CSIC.
120 Idem
121 Ibidem.
122 Orden de 27 de septiembre de 1954 por la que se convoca concurso para la adquisición de
películas con destino a la Cinemateca Educativa Nacional, BOE de 2 de octubre de 1954, n° 257,
p. 6617.
123 Primer catálogo de películas cinematográficas de la Cinemateca Educativa Nacional,
Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Comisaría de Extensión Cultural, 1954, p. 6.
124 Archivo central del Ministerio de Educación, caja 79348.
125 En el caso de Soria: Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, mayo-junio
1962, n° 65, p. 131-133; en el caso de La Coruña: Boletín de la Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, mayo-junio 1963, n° 71, p. 27-30.
126 La ERPI había sido creada en 1928 en Nueva York (EEUU) por la compañía norteamericana
Western Electric, subsidiaria de American Telephone & Telegraph (AT&T), para fabricar,
instalar y distribuir equipos de sonido (amplificadores, altavoces, micrófonos) destinados a la
industria cinematográfica (estudios, salas), además de ocuparse de las líneas de negocio de la
compañía que no incluyeran el teléfono. En 1925, Western Electric había desarrollado el
sistema «Vitaphone», adoptado por los estudios Warner Bros para las dos primeras películas
sonoras de la historia: «Don Juan» (1926) y «The Jazz Singer» (1927). La Western Electric fue
la empresa que patentó el mayor número de inventos relacionados con el cine sonoro en
nuestro país. Sobre la competencia de empresas generada, Josetxo CERDÁN, Las patentes del
cine sonoro en España: un primer paso hacia la conquista del mercado (1926-1932) Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000, Actas del IV Congreso de la A.E.H.C., Madrid,
Editorial Complutense, 1994, p. 55-70.
127 Devin ORGERON; Marsha ORGERON y Dan STREIBLE, Learning with the Lights Off:
Educational Film in the United States. New York, Oxford University Press, Inc., 2011, p. 193-
207.
128 R* MARTÍNEZ DE LA RIVA, «El «cinema» educativo en España». ABC, Madrid, 6 de
noviembre de 1935, p. 14.
129 Natividad Cristina CARRERAS LARIO, «Los primeros programas de variedades de TVE: de la
Hora Philips a Escala en Hi-Fi». Revista de Comunicación, 2011, n° 9, vol. 1, p. 19-33
130 Archivo central del Ministerio de Educación, caja 79349.
131 Idem.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Laura López Martín, « Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta
1960 », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 11 | 2013, Publicado el 26
septiembre 2013, consultado el 18 marzo 2015. URL : http://ccec.revues.org/4851 ; DOI :
10.4000/ccec.4851
Autor
Laura López Martín
Universidad Europea de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
Madrid
Derechos de autor
© CCEC ; auteurs