Content uploaded by Luis Eduardo Thayer Correa
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Eduardo Thayer Correa on May 14, 2015
Content may be subject to copyright.
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión
sociolaboral de migrantes en Arica
Nicolás Rojas Pedemonte
José Tomás Vicuña Undurraga SJ
EDITORES
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Proyecto financiado por Porticus
editores:
Nicolás Rojas Pedemonte
José Tomás Vicuña Undurraga SJ
Propiedad Intelectual Nº de registro: 247.791
ISBN: 978-956-8662-19-6
Fotografía Portada: Feria Asoagro, Arica.
Diseño y Diagramación: Mercedes Lincoñir H., Ediciones Mensaje
Impresión: GráficAndes®
400 ejemplares
Primera edición: noviembre, 2014.
PRÓLOGO. Francisca Márquez Belloni
INTRODUCCIÓN. Miguel Yaksic Beckdorf SJ
CAPÍTULO 1
Condiciones y desafíos para la construcción de una política
de reconocimiento y la inclusión de los migrantes en Chile.
Luis Eduardo Thayer Correa
CAPÍTULO 2
Extranjeros fronterizos en las regiones extremas de Chile:
entre migración y circulación. 1990-2014.
Marcela Tapia Ladino
CAPÍTULO 3
Redes de inclusión: estudio estadístico de las condiciones
sociolaborales de migrantes en Arica.
Nicolás Rojas Pedemonte y Sebastián Bueno Moya
CAPÍTULO 4
Palabras finales y propuestas para una ciudad inclusiva.
José Tomás Vicuña Undurraga SJ y Nicolás Rojas Pedemonte
ÍNDICE
14
31
56
101
9
5
5
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
* Académica del Departamento de Antropología de la U. Alberto Hurtado y ex Decana de la Facultad
de Ciencias Sociales de la misma institución. Antropóloga por la U. de Chile, Máster en Desarrollo y
Doctora en Sociología por la U. Católica de Lovaina (Bélgica).
PRÓLOGO
Francisca Márquez Belloni*
Este libro trata de la relación entre migrantes y trabajo; o dicho en
otros términos, de la condición humana del hombre contemporá-
neo, del extranjero. Una condición que, a la manera de Hanna Arendt,
sólo se realiza en la vita activa, esto es, como un todo indisociable entre
el trabajo, la política y la cultura que trasciende.
Sin embargo, a diferencia de lo que nos plantea Arendt cuando afir-
ma que la política está siempre por encima del trabajo físico del arte-
sano y el trabajador; los autores de este libro nos dejan entrever, que
es gracias al trabajo, que el ejercicio ciudadano y político se vuelven
posibles. A través del trabajo, el extranjero consigue no sólo los recursos
para la subsistencia, sino también el respeto a su condición de ser pú-
blico. Es en el trabajo que la condición del extranjero se humaniza y se
hace parte del quehacer político.
En estos términos, diríamos junto a los autores, que el problema no
es el trabajo, sino su cualidad. Cuando el trabajo asimila al migrante a
una bestia de carga o a un sirviente condenado a la rutina, la tarea pierde
6
PRÓLOGO
Francisca Márquez Belloni
irremediablemente su condición humanizadora, para transformarse en
alienación y subordinación. Por tanto, el desafío, no es sólo la garantía
del acceso al trabajo, sino el derecho y el reconocimiento al trabajo
como ejercicio de una vida en común. Es el derecho al trabajo digno,
donde discusión y creación se reúnen en el ejercicio del hacer, del crear
y del aprender de los objetos, las materias, las telas, los alimentos...
La pregunta, por tanto, no se orienta hacia el migrante, sino hacia
esta sociedad y esta economía donde ese buen trabajo escasea, incluso
para los propios. Encontrar la respuesta a esta compleja interrogante,
exige ciertamente mirar el problema desde otro ángulo. Ya no como
un problema del migrante, sino como un problema de la sociedad, que
fijada en sus certezas, le teme y le cierra puertas a lo que no conoce.
Georg Simmel nos planteaba a comienzos del siglo XX, que esta re-
lación de distancia y proximidad con la sociedad de acogida, es siem-
pre un ejercicio problemático. Porque la figura del extranjero no sólo se
realiza en sus afanes de subsistencia, sino también en el cuestionamien-
to y desnaturalización de los consensos y las jerarquías sociales que se
creían ciertas. El extranjero -que viene hoy y se queda mañana, pero
que siempre es un inmigrante en potencia- es por definición un explo-
rador de las múltiples dimensiones sociales del habitar y del trabajar.
Es así como un cuarto o un dormitorio pueden transformarse rápida-
mente en una cocinería, un coche de bebé en un carro donde ofrecer
los alimentos, un pasaje en un salón de baile Para el migrante, nada
es certeza, todo posibilidad siempre abierta. De allí que tantas veces la
sociedad lo observe con temor. Ciertamente, el problema no está en los
migrantes y sus habilidades, el problema está en la sociedad contempo-
ránea y sus profundas dificultades para admitir, aceptar e integrar estas
posibilidades diversas que el migrante descubre y devela en su habitar,
en su trabajar y en su festejar.
Para el migrante su integración a mundos desconocidos depende fi-
nalmente de su maleabilidad para crear nuevas soluciones, nuevos terri-
torios, nuevos espacios donde resolver su existencia. Para el extranjero
7
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
y migrante, descubrir y resolver los problemas que la sociedad le ofrece,
están íntimamente relacionados. De ahí que para anclarse en la realidad
social y material, el migrante deba siempre ser capaz de arreglárselas
de un nuevo modo. Pero como bien nos recuerda Richard Sennett, la
sociedad padece del miedo histórico a la diferencia, a lo extraño, pu-
diendo fácilmente transformarlo en el enemigo interno. Son las ideolo-
gías de los nacionalismos homogeneizantes las que no sólo cohíben la
imaginación, sino también las que disciplinan el cuerpo a determinados
modos de habitar, de trabajar, de circular.
El propósito de este libro es abrir caminos para comprender cómo sería
posible transformar la relación del migrante con el trabajo, al interior de la
sociedad y la economía de acogida. Yo diría que ello no será posible, si no
se repiensa esta relación como campo de creación y riqueza para la so-
ciedad. Si no se piensa al extraño también como fuente de creatividad, de
nuevos usos de las herramientas, de nuevas formas de organizar el cuerpo
y sus movimientos, de nuevas formas de reflexionar acerca de los mate-
riales, de nuevas formas de pensar la relación beneficio-ganancia. Si no
se reconoce al migrante como fuente de propuestas distintas acerca de la
vita activa. Y por sobre todo, si no se lo reconoce en sus modos diversos y
sorprendentes de amarrar el trabajo a la vida cotidiana, a lo festivo, al baile,
al rito o a la buena cocina, aun en situación de extrema carencia.
Probablemente si cada uno de nosotros nos imagináramos como
migrantes empujados a un territorio que no es el nuestro, extranjeros
en un lugar que no podemos dominar como propio, no sólo los cam-
bios serían radicalmente importantes, también nuestras ideas y nuestras
formas de hacer. El extranjero es siempre más prolijo en su mirada y en
su actuar que aquel que se siente con derecho de pertenencia e ideas
ciertas. El extranjero jamás puede dar por ciertos los gestos y los modos
de vida que para el nativo a menudo son completamente naturales.
Ampliar el campo de lo posible exige de una apertura a la diversi-
dad de códigos culturales que los movimientos migratorios aportan. La
construcción de culturas sólidas se hace a partir del diálogo e intercam-
8
PRÓLOGO
Francisca Márquez Belloni
bio que involucra a los diferentes. Y la imaginación comienza allí, con
la exploración de estos nuevos lenguajes, con la utilización de nuevas
herramientas, con el aprendizaje de nuevos oficios, con la degustación
de nuevos sabores, con la escucha de nuevos ritmos. Para trabajar bien,
para consolidar nuestras sociedades, antes que luchar contra estas ex-
periencias de la diferencia, hay que aprender de ellas. Desarrollar nuevas
habilidades siempre es difícil, pero para ello requerimos de la imagina-
ción y la inventiva que nos abre los caminos a seguir.
Hacer frente a las crisis naturales, a las crisis políticas y económi-
cas, exige cambiar. Como bien nos advierte Richard Sennett, para ello
necesitaremos aprender otras maneras de construir edificios, de utili-
zar los transportes, de crear nuestros festejos y rituales. Necesitaremos,
en estos términos, transformarnos en extranjeros de nuestras creencias
tan firmemente asentadas, para poder remirarlas y repensarlas. Cam-
bios que de algún modo acerquen al homo faber que cada uno lleva
dentro, al olvidado homo ludens. No habrá sociedad amable, no habrá
verdadera vita activa, sin esta capacidad de extrañamiento, de remirar
los propios paradigmas, y de una autocrítica más radical. Sólo entonces
el trabajo del migrante se transformará también en espacio de emanci-
pación, de creación y celebración de la diversidad cultural.
Tan grandes son los cambios que se requieren para hacer de nuestra
sociedad una sociedad más justa, que por cierto, escuchar a los mi-
grantes puede ser el camino no sólo para alcanzarlo, sino también para
ampliar la mirada sobre nuestras propias búsquedas. En estos términos,
sólo cabe alegrarse y celebrar la presencia de migrantes en nuestras
ciudades, en nuestros campos y en nuestras vidas.
Santiago de Chile
9
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
INTRODUCCIÓN
Miguel Yaksic Beckdorf SJ*
La movilidad humana es tan antigua como la vida misma. Desde siem-
pre, muchos seres humanos han debido dejar sus hogares movidos
por el hambre, la guerra, los tratos injustos, las persecuciones étnicas y
religiosas, por presiones medioambientales y por la búsqueda de me-
jores horizontes laborales, personales y familiares. Aunque la migración
no es un fenómeno nuevo, sus consecuencias en diversificación étnica
y los desafíos que demanda para la institucionalidad internacional y de
los Estados se ha ido convirtiendo en uno de los temas emergentes más
importantes en el debate internacional contemporáneo. Las altas tasas
de migración constituyen una característica propia de un mundo donde
crece la interdependencia global. Hoy unos 214 millones de personas
viven en países donde no nacieron.
En los últimos 25 años, Chile ha venido exhibiendo una estabilidad
económica y política que lo está posicionando entre los principales
países receptores de migración en la región. Los flujos migratorios cre-
cen rápido. De 192 mil extranjeros residentes en 2002, hemos llegado a
442 mil en 2014. Esta creciente migración nos ha encontrado despre-
* Director Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).
10
INTRODUCCIÓN
Miguel Yaksic Beckdorf SJ
venidos y nos tiene algo perplejos. Demanda del Estado una legislación
moderna y una institucionalidad capaz de garantizar el respeto de los
derechos de los extranjeros que vienen a Chile y una política pública
capaz de favorecer una integración que fortalezca el aporte de la di-
versidad cultural.
Es en este contexto que nace el año 2000 en Chile lo que hoy cono-
cemos por Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Se trata de una organiza-
ción de la sociedad civil que busca defender los derechos y acompañar
los proyectos migratorios de tantas personas que vienen a nuestro país
buscando mejores condiciones laborales y de vida.
Hoy, con oficinas en las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago,
el SJM busca disminuir la vulnerabilidad en que se encuentran muchos
migrantes, favoreciendo su inclusión social. Sabiendo que no basta con
la atención particular a las personas que se acercan a nuestras oficinas,
el SJM busca también generar una reflexión capaz de incidir en la ela-
boración de una institucionalidad, un marco legal y una política pública
con perspectiva de derechos. Finalmente, nada de lo anterior dará resul-
tado si no disminuimos la brecha que existe entre la legislación vigente
y su aplicación de parte de tantos funcionarios que se encuentran en la
primera línea de la atención a migrantes.
Es bien sabido que los migrantes vienen a Chile a trabajar. Sin embar-
go, se encuentran con una legislación desactualizada que no favorece,
sino que entorpece los procesos de empleabilidad de los trabajadores
extranjeros. Esta realidad, unida al deseo de ofrecer una reflexión que
favorezca una justa inclusión de los trabajadores migrantes en Chile, ha
sido la causa que ha llevado al SJM a elaborar la primera investigación
sobre la realidad laboral y social de migrantes en una Región que no sea
la Metropolitana.
La investigación que presentamos está inspirada en un trabajo previo
realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
en la Región Metropolitana (Solimano et al., 2012). Ciertamente, pue-
de representar un primer paso hacia el ejercicio comparativo entre los
11
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
perfiles migratorios de la Región Metropolitana y de otras regiones con
significativa presencia de extranjeros, como la Región de Arica y Parina-
cota1. La presente obra está dividida en cuatro capítulos que van desde
una presentación general de los flujos migratorios y de los desafíos que
presenta la migración para la institucionalidad chilena, hasta una mirada
más local focalizada en propuestas para la realidad ariqueña.
En el primer capítulo, Eduardo Thayer desarrolla una mirada política
de los procesos migratorios, con especial atención a los retos que éstos
plantean a la democracia. Se pregunta, además, cuáles son los principa-
les desafíos que se presentan para los diferentes actores que participan
del fenómeno migratorio: desafíos para Chile en cuanto país receptor,
desafíos para las sociedades de origen y desafíos para los propios mi-
grantes. Central a todo el capítulo es la insistencia en entender a los
migrantes como sujetos de derecho y no sólo como mano de obra.
En el segundo capítulo, Marcela Tapia da cuenta de los movimientos
migratorios que ha experimentado el norte de Chile a lo largo de su
historia, mostrando que no son un fenómeno nuevo, sino más bien uno
que ha adquirido características nuevas. En la descripción de los perfiles
migratorios propios del Norte Grande afloran las particularidades de una
zona fronteriza. Esto da lugar a una interesante reflexión acerca de una
noción de frontera que permite comprender la movilidad humana en un
lugar que abarca tres países y que se caracteriza por la presencia de la
cultura Aymara.
En el tercer capítulo, Nicolás Rojas Pedemonte y Sebastián Bueno
dan cuenta de los principales resultados arrojados por una encuesta
realizada en Arica a 220 migrantes provenientes de Bolivia, Colombia y
Perú. Ofrece, además, un análisis multidimensional que identifica posi-
bles factores explicativos de la exclusión/inclusión sociolaboral que ex-
perimentan los migrantes en Arica. Uno de los hallazgos de este estudio
1 La investigación está acotada a la comuna de Arica porque en ella reside más del 95% de la pobla-
ción total de la región.
12
INTRODUCCIÓN
Miguel Yaksic Beckdorf SJ
que llama especialmente la atención es que los ciudadanos bolivianos,
que son quienes deberían tener más facilidades para la inclusión social
por tener acceso al beneficio de residencia del acuerdo del Mercosur,
son finalmente quienes exhiben mayor exclusión sociolaboral.
Se cierra esta investigación con un conjunto de propuestas concre-
tas que buscan ser un aporte para el desarrollo de políticas públicas que
favorezcan la inclusión social de los extranjeros y la interculturalidad en
la región. Estas propuestas pueden ser, por cierto, especialmente rele-
vantes de cara a la creación de la Unidad de Migración e Inclusión, de-
pendiente de la Seremi de Desarrollo Social de Arica y Parinacota.
En un país en que la natalidad va a la baja, la migración reporta una
renovación de la población y una contribución al empleo, al emprendi-
miento y al crecimiento económico. Pero más necesario que atender a
los beneficios que reporta la migración, es convertirnos en una socie-
dad hospitalaria e inclusiva y en un Estado capaz de diseñar políticas que
garanticen el respeto de los derechos de quienes vienen a vivir a nuestro
país buscando paz, trabajo y un futuro que ofrecer a los hijos. Asistimos
a la oportunidad única de abordar el fenómeno de la migración a tiem-
po y convertir a nuestra institucionalidad en un modelo de apertura e
inclusión social.
MIGRACIÓN Y TRABAJO:
ESTUDIO Y PROPUESTAS PARA
LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
DE MIGRANTES EN ARICA
14
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
Condiciones y desafíos para la
construcción de una política de
reconocimiento y la inclusión de los
migrantes en Chile
Luis Eduardo Thayer Correa*
RESUMEN: En este trabajo se busca abordar los desafíos políticos que
enfrentan los flujos migratorios en Chile. El objetivo del artículo es poner
en discusión las dificultades centrales que enfrentan las sociedades de
destino, las de procedencia y los propios migrantes desde un punto de
vista político. Se plantea que en el caso de las primeras el desafío central
es el de la consistencia de su democracia; en el caso de las sociedades
de procedencia, las dificultades institucionales derivadas de la descon-
fianza marcarían la pauta de relación de los migrantes con su origen;
finalmente, desde el punto de vista de los propios migrantes, el desafío
político central radicaría en el desajuste entre sus expectativas de reco-
nocimiento y las políticas migratorias impulsadas por los Estados.
* Investigador del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO) de la U. de los La-
gos. Sociólogo por la U. ARCIS y Doctor en Sociología por la U. Complutense de Madrid. Email: luis.
thayer@ulagos.cl
Capítulo 1
14
15
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Vínculos estructurales y asimetría de poder
Para comenzar, voy exponer tres supuestos sin los cuales pienso que
es muy difícil encuadrar la dimensión política de los flujos en América
Latina y en particular hacia Chile. En primer lugar, la migración dentro
de la región, pero también aquella que se dirige desde Latinoamérica
hacia Europa y Estados Unidos, forma parte de lazos estructurales (eco-
nómicos, culturales, sociales), construidos históricamente, que se re-
nuevan y reproducen sistemáticamente (Martínez, 2008). Estos vínculos
han contribuido a generar y fortalecer una estructura de codependencia
material y convergencia simbólica que explica, en parte, el origen y des-
tino de los flujos migratorios. No hay azar en la conformación de flujos
migratorios, al contrario, las migraciones son un factor de renovación
de estos lazos más amplios entre países y territorios específicos. Son,
por decirlo así, uno más dentro de un conjunto de lazos que ponen en
circulación, además de seres humanos, recursos materiales (bienes, ca-
pitales, servicios), símbolos, ideologías, creencias, influencias políticas y
patrones de comportamiento, (Sassen, 1988; Vertovec, 2006).
Las redes transnacionales que conforman las familias y sujetos mi-
grantes constituyen, en este sentido, el principal factor social de esta
estructura compleja que expande los territorios más allá de las fronte-
ras estatales. De modo que estamos ante una realidad que nos invita a
dejar de concebir los lugares de origen y destino como dos estructuras
sociales independientes y autónomas, y a asumir que las migraciones
más que producir un nuevo sistema de relaciones, han venido a aportar
complejidad a uno ya existente.
Con el segundo supuesto quiero plantear que los procesos migrato-
rios generan, al menos, tres conjuntos de desafíos de naturaleza diversa,
para las sociedades de destino, las de procedencia y para los propios
migrantes. Los desafíos que se enfrentan desde estas tres perspectivas
no sólo son diferentes y no coinciden la mayor parte del tiempo, si no
que por lo general tienden a ser contradictorios entre sí.
16
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
Un ejemplo de esta contradicción se puede constar en la divergencia
de intereses entre los Estados emisores y receptores a propósito de los
propios flujos migratorios (Castles, 2006). Mientras los primeros orientan
sus políticas para mantener un flujo emigratorio estable e incluso cre-
ciente en función de seguir recibiendo los beneficios que la emigración
genera para la estabilidad económica: recepción de remesas, reducción
de la población activa y del desempleo, y activación de la demanda in-
terna; los segundos intentan gestionar los flujos en función de respon-
der, por una parte, a las necesidades oscilantes de la economía y los
agentes económicos y, por otra, a las demandas de la población nativa,
tendiente a apoyar políticas restrictivas (Abad, 2003). Esta contradicción
puntual, entre los Estados emisores y receptores, nos permite ilustrar no
sólo la diversidad de los desafíos, sino además que el escenario político
en el que se mueven los migrantes es esencialmente conflictivo.
El tercer supuesto plantea que este contexto de intereses divergentes se
da en un marco de relaciones de poder asimétricas, las que no cuentan con
espacios de interlocución y de representación de los intereses de todos los
agentes involucrados: Estados receptores, Estados emisores y colectivos
migrantes. En este sentido, estamos frente a un escenario de relaciones po-
líticas conflictivas, asimétricas en términos de poder y en ausencia de ca-
nales democráticos para representar intereses y para encarar los desafíos.
De lo anterior se desprenden dos consecuencias relevantes: la pri-
mera es que los agentes con menos poder; los migrantes, necesaria-
mente van a ser los perdedores de cualquier proceso de toma de deci-
siones que se haga en este escenario. La segunda, igual de relevante, es
que al no existir canales establecidos para poner sobre la mesa los inte-
reses de todos los actores, se han normalizado procedimientos arbitra-
rios para la resolución de las contradicciones. No es casual que hoy por
hoy, los actores políticos y sociales de las sociedades de destino no se
escandalicen, por ejemplo, frente a las políticas represivas que impulsan
los gobiernos de muchos países receptores dentro y fuera de la región
en contra de los migrantes; y ciertamente, en contra de los principios
17
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
democráticos en los que supuestamente se han fundado las republicas
de esos mismos Estados.
Explicitados estos tres supuestos iniciales, en lo que viene esbozaré
lo que considero son los desafíos centrales que enfrentan hoy los acto-
res sociales y políticos que configuran este escenario.
Las sociedades de procedencia: precariedad institucional
y debilidad económica
Para las sociedades de procedencia, los desafíos centrales son de orden
económico e institucional. En el plano económico, la emigración impone
la necesidad de recuperar el valor que las sociedades pierden con la salida
de migrantes. Un valor que no es restituido más que marginalmente por las
remesas que los migrantes envían (Abad, 2005; Garay y Rodríguez, 2005).
El caso de Colombia es ilustrativo y representativo: según el Depar-
tamento Nacional de Planeación, el país viene perdiendo desde al año
2000, poco más de 2.500 millones de dólares anuales, por concepto de
“fuga de cerebros”. En sentido inverso, viene recibiendo en torno a los
4.000 millones de dólares anuales por concepto de remesas. Si bien la
diferencia en montos netos es favorable para Colombia, el cálculo es
engañoso, puesto que lo que se va es valor producido en la sociedad
colombiana y lo que retorna es dinero, que se utiliza en más de un 80%,
en consumo para la satisfacción de las necesidades básicas, y menos de
un 5% en educación o inversiones productivas, que puedan restituir el
valor emigrado (BID, 2004). Es decir, Colombia pierde con la emigración
la materia prima para su desarrollo y recibe a cambio recursos para la
subsistencia de su población.
En este sentido, se produce la paradoja de que mientras la emigración
genera efectos económicos positivos en el corto plazo para los países
emisores, se están creando para el largo plazo las condiciones para un
proceso de creciente descapitalización (Garay y Rodríguez, 2005). Lo
18
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
anterior no sólo limita severamente las posibilidades de desarrollo de los
países emisores, sino también incrementa la brecha económica entre
éstos y los países de destino.
Los países emisores de migrantes enfrentan así el desafío de generar
las condiciones institucionales para que las remesas contribuyan efec-
tivamente a activar procesos de desarrollo local, que logren compen-
sar al menos la descapitalización creciente que están enfrentando. Las
respuestas a este problema no son primeramente económicas, sino
esencialmente institucionales. La construcción y consolidación de la-
zos de confianza institucional entre las sociedades de procedencia y los
migrantes emisores de remesas, podría incentivar transferencias orien-
tadas hacia el desarrollo local y comunitario de estos lugares. Las expe-
riencias de iniciativas de este tipo que logran convocar la confianza de
los migrantes, vienen por lo general desde la sociedad civil y no desde
el Estado (Lacomba, 2004). Estas experiencias exitosas en contextos lo-
cales permiten sugerir que el impacto de las remesas en el desarrollo de
los países de procedencia depende de dinámicas territoriales que se dan
en la escala local activadas por actores sociales.
La migración para los países emisores implica, por tanto, un desafío
para su desarrollo que se ve limitado en gran medida por la precarie-
dad de sus instituciones económicas, políticas y sociales derivada de
la desconfianza que la población tiene hacia ellas (Abad, 2005). Y a la
vez de la ausencia de acuerdos colectivos surgidos de la sociedad civil
que renueven el escenario institucional y restituyan la confianza de los
migrantes en sus comunidades de procedencia.
Las sociedades de destino frente a los derechos humanos:
¿una democracia enferma?
Si para los países de procedencia el desafío central es institucional,
para los países de destino, el principal desafío que les impone la migra-
19
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
ción hoy es político: la llegada de migrantes a una sociedad produce
una desigualdad de hecho y de derecho en el acceso a la ciudadanía y
como consecuencia de ello, una contracción de facto de la democra-
cia. La sola aparición de los migrantes en el espacio público, indepen-
dientemente de su condición administrativa (regular o irregular), impli-
ca por definición un factor de estratificación en el acceso a derechos.
Los migrantes son, en este sentido, sujetos que con su presencia desa-
fían a la democracia que los recibe. Un desafío que se convierte en un
problema de consistencia de la democracia para los países receptores
si consideramos que desde hace años los principales países receptores
del mundo desarrollado vienen enfrentando este déficit democrático
con políticas restrictivas que limitan el reconocimiento (Cachón, 2010);
lo que puede instalarse como un referente poco deseable para los paí-
ses receptores latinoamericanos.
En este sentido, resulta ilustrativo observar que el principio en que se
fundamentan muchas de las posiciones más abiertas al reconocimiento
de los migrantes y a su aceptación, tiene un alcance sumamente limita-
do. En efecto, tanto desde la esfera política como desde el mundo aca-
démico, muchos de quienes asumen la labor de defender los intereses
de los migrantes, lo hacen basados en una lógica instrumental que bus-
ca poner en relieve la valoración del aporte económico o cultural que
realizan a la sociedad, condicionando –sin proponérselo– el reconoci-
miento de los derechos a la contribución económica, social, o cultural
que realicen. El doble filo de esta lógica es que colinda con asumir un
rechazo manifiesto a los migrantes toda vez que dejan de constituir un
aporte visible para la sociedad (Thayer, Córdova, Ávalos, 2013)
Cuando el reconocimiento institucional y social del migrante está ba-
sado en un principio instrumental, el argumento que sostiene su legitimi-
dad se vuelve un péndulo que oscila entre el reconocimiento y la negación
de éste, según cambien las condiciones del contexto o la situación de los
propios migrantes. Cabe preguntarse, en este sentido, qué se espera que
ocurra cuando los migrantes pierden el empleo; dejan de ser una contri-
20
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
bución a la economía local; cuando se activa una crisis y las “ocupaciones
de difícil cobertura” dejan de serlo; ¿qué ocurre en definitiva, cuando la
ecuación instrumental se invierte y los migrantes pasan a ser más una
carga para la sociedad local que una contribución?: la única reacción ló-
gica es que éstos pierden su legitimidad y con ello, los derechos que hasta
entonces les eran reconocidos, justamente en virtud de su contribución.
Lo que ocurrió en España desde que la crisis se hizo explícita el 2008,
nos muestra con claridad las consecuencias que tiene esta lógica ins-
trumental. El acelerado incremento del desempleo que afectó con más
intensidad a los migrantes, sumado a la dramática reducción del presu-
puesto público, desplazó a estos sujetos desde su condición de aporte a
la sociedad, a una nueva condición de carga para el Estado, quedando
expuestos a ser considerados una amenaza para el bienestar social de
los españoles. La demanda adicional de trabajo para cubrir empleos del
segmento secundario del mercado laboral, que venía expandiéndose
desde mediados de los 90 (Solé, 1995; Cachón, 2010), se desplomó y
con ello la legitimidad con que contaban los migrantes en ese país para
acceder a los derechos sociales, cívicos e incluso políticos.
Si la política de acceso a estos derechos hubiese estado efectiva-
mente fundada en un acuerdo ético remitido a los derechos humanos,
como se suponía y se sostenía públicamente, y no como se demos-
tró finalmente, en un principio instrumental latente, no habría cabido el
cuestionamiento a que los migrantes hubiesen seguido ejerciendo esos
derechos en el marco de la crisis, ni podría haberse impulsado ninguna
política explícita de recorte de derechos como efectivamente se hizo.
No podría haberse diseñado, por ejemplo, una política como el “plan de
retorno voluntario” que implica, en pocas palabras, que el Estado espa-
ñol le compra a los migrantes desempleados sus derechos adquiridos,
con recursos que ellos mismos han generado con su trabajo1. Es ple-
1 El plan de retorno voluntario consiste básicamente en adelantar (en tres pagos) los 10.000 euros
acumulados en el seguro de desempleo, a cambio de renunciar al permiso de residencia vigente,
regresar al país de procedencia y comprometerse a no volver a España por un período de tres años.
21
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
namente verosímil y concordante con la democracia que los migrantes
carguen como el resto de la sociedad con los costos de la crisis. Lo que
no resulta justo ni democrático es que sólo ellos tengan que pagar ese
costo renunciando todos sus derechos ciudadanos. Y sin embargo, este
giro restrictivo focalizado en los migrantes fue acogido con total natu-
ralidad por la sociedad.
La figura del migrante como un “chivo expiatorio”, que han anali-
zado en profundidad Michel Wieviorka (1992) para el caso francés y
Lorenzo Cachón (2006; 2010) para el español, ilustra en cierta medida
la disposición de las sociedades de recepción para aceptar con nor-
malidad las políticas migratorias restrictivas que acompañan a las crisis
o las contracciones de las economías. Habla también del papel estra-
tégico que juega el Estado a la hora de producir o expandir la imagen
del migrante como un “chivo expiatorio” cuya presencia sería el origen,
entre otras cosas, de la degradación de los servicios públicos y del cre-
cimiento del desempleo.
Las expectativas de los migrantes como condición para
una política migratoria sostenible.
Si para las sociedades de origen el desafío central es institucional y para
las de recepción es político, para los migrantes el desafío esencial es
con sus expectativas de reconocimiento y la forma como encajan o
no con el reconocimiento social y jurídico que ofrece la sociedad y el
Estado receptor. El trabajo que vengo realizando desde 2004 tanto en
España como en Chile, y el proceso de incorporación de los migrantes
argentinos, ecuatorianos, colombianos, peruanos y bolivianos, me ha
Esto implica la institucionalización de una política de recorte de derechos ciudadanos, además
de la renuncia temporal al derecho a emigrar, que no sólo reconoce la declaración de 1948, sino
también está consagrado en todas las constituciones de los Estados de la Unión Europea, y por
supuesto que en la española.
22
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
permitido encontrar algunas regularidades respecto de la subjetividad
migrante y sus expectativas de reconocimiento (Thayer, 2007; 2009;
2013). El bienestar, la autonomía y la certidumbre respecto del futuro,
aparecen como significados que dan sentido a las trayectorias migrato-
rias. Al contrario, lo que ocurre con las expectativas de reconocimiento
político, es que aparecen como una cuestión secundaria y con decre-
ciente interés en la medida en que los proyectos migratorios van con-
solidando el acceso al bienestar, y paralelamente se retrasa el acceso a
los derechos políticos.
Este patrón, que ha sido definido por algunos como una trayectoria
que desemboca en la semi-ciudadanía o denizenship (Brubacker, 1989;
Hammar, 1990; Leyton Henry, 1990; Castles, 2003; Bauböck, 2006), im-
plica muchas veces que “paradójicamente, la inclusión en la comunidad
social y económica puede facilitar la (auto)-exclusión de la comunidad
política” (Brubaker, 1989: 162). La pregunta que cabe aquí es ¿qué in-
centivo puede tener un migrante para aspirar a un acceso completo a la
ciudadanía, si ya ha tenido acceso los derechos sociales y económicos
que le permiten acceder al estilo de vida que cumple su expectativa?
(Brubaker, 1989). Si el acceso a la ciudadanía política no promete ningún
avance en la cobertura de las expectativas de los migrantes, se desvalo-
riza el acceso a los derechos políticos como un elemento primordial de
su proceso de incorporación2.
La misma desvalorización de los derechos políticos se daría cuando
ocurre a la inversa y el acceso formal a la ciudadanía política no redun-
da en una mejora de las condiciones de vida (Hammar, 1989; Castles
1995; Brubaker, 1989; Layton-Henry, 1990). Esta situación, sin lugar a
dudas, lleva a que las nuevas generaciones de migrantes terminen por
menospreciar la pertenencia a la comunidad política, pues ven que sus
2 En la investigación de Rojas Pedemonte y Bueno que se presenta en el capítulo III, se argumenta en
favor del concepto de inclusión, por sobre las nociones de incorporación, inserción e integración.
Ciertamente, la idea de reconocimiento a los migrantes como sujetos, presente en la noción de
“inclusión” que desarrollan estos autores, guarda importante convergencia –aun sin ceñirse estric-
tamente a las mismas denominaciones– con las ideas expuestas en este mismo artículo.
23
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
padres u otros colectivos de migrantes viven en una situación de mar-
ginación o desigualdad aun cuando se les hayan reconocido todos los
derechos políticos.
Ahora bien, esta desvalorización de los derechos políticos desde el
punto de las expectativas de los sujetos migrantes, nos enfrenta a la
pregunta por el sentido que tiene la consideración de la subjetividad
migrante para la definición de una política migratoria. Podría argüirse
que una subjetividad que no aspira a su reconocimiento político o que
no lo considera legítimo, más que servir a la ampliación de los de-
rechos ciudadanos, podría contribuir a su contracción. Sin embargo,
experiencias como las que se están llevando a cabo en comunas como
Quilicura en Santiago, donde se ha impulsado un plan de acogida ba-
sado en el empoderamiento ciudadano de los colectivos migrantes,
muestran que la incorporación temprana de los migrantes en dinámi-
cas participativas contribuyen a generar un vínculo entre la expectativa
de bienestar y el fortalecimiento del sentido de pertenencia a la co-
munidad política. En este sentido, la consideración de las expectativas
y la subjetividad migrante se vuelve tanto una necesidad de la gestión
pública, para la eficacia de las políticas, como una forma de fortaleci-
miento de la democracia.
Con respecto a esto, pienso que la academia y los investigadores
e investigadoras que trabajamos sobre estos problemas tenemos una
responsabilidad importante en dar cuenta con nuestras investigaciones
de la complejidad del fenómeno migratorio. Y seguramente también,
con las organizaciones de la sociedad civil, se compartiría la responsa-
bilidad de facilitar y poner en escena la subjetividad de los migrantes.
Esto no sólo para contribuir al desarrollo de políticas migratorias viables,
sino sobre todo en función de renovar un compromiso político con los
propios migrantes, y de paso, un compromiso ético con la justicia, la
democracia y los derechos humanos.
24
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
Una reflexión final, tres premisas para una política de
reconocimiento: derechos humanos, participación y
contexto local
En consideración de los elementos aquí expuestos de manera muy su-
cinta, cabe subrayar tres premisas que considero claves para abordar la
discusión en torno a una política de reconocimiento de migrantes. En
primer lugar, resulta necesario sustituir el principio instrumental como
fundamento para el reconocimiento, por el principio de los derechos
humanos como fundamento jurídico de la ciudadanía. Con ello se sus-
pende el vínculo de la política migratoria a la constatación de la con-
tribución que realizan los migrantes a la sociedad, sean éstas demo-
gráficas, económicas, culturales o de otro tipo. El desafío más urgente
que plantea este enfoque, es el construir una legitimidad pública de la
presencia de los migrantes en base a los derechos humanos. Sólo esto
permitirá una política migratoria sostenible en el tiempo.
En este sentido, la sujeción de las políticas de acogida y reconoci-
miento de los migrantes a los derechos humanos, les dota de estabi-
lidad y les separa de la contingencia de los ciclos económicos, de la
expansión del empleo o de la posibilidad que tengan los migrantes de
hacer manifiesto el aporte que realizan a la sociedad (Castles, 2006). La
orientación de las políticas queda orientada así, por una parte, a la for-
mulación de instrumentos para garantizar la ampliación de los derechos
de los migrantes, y por otra, a construir un espacio de legitimidad social
para estos derechos.
En segundo lugar, las políticas migratorias dirigidas al reconocimien-
to de los migrantes debieran partir por asumir que la participación de
los sujetos en la formulación e implementación de esas políticas es una
necesidad ineludible para su éxito. El desafío central aquí está en la crea-
ción de condiciones para la politización de la población migrante, que
permita crear un vínculo entre sus expectativas de bienestar y su identifi-
cación como sujetos políticos. Sobre este punto es donde las institucio-
25
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
nes políticas y sociales locales están en el mejor pie para abrir espacios
para integrar estas dos dimensiones de la experiencia de los migrantes.
La proximidad con los migrantes que tienen tanto los gobiernos locales,
como las asociaciones que trabajan en los territorios, crea un inmejo-
rable escenario para crear, a partir de la participación, el enlace entre la
práctica política y la lucha por el bienestar. Cabe señalar, sin embargo,
que estas instancias de participación de la población migrante pueden
derivar muy fácilmente en una instancia clientelar orientada a la coop-
tación de las organizaciones de base y de los líderes de los colectivos.
Más allá de las consecuencias favorables que tienen las acciones
tendientes a la “gobernanza de proximidad” para el fortalecimiento de
la democracia (Blanco y Gomá, 2001), la colaboración entre migran-
tes, asociaciones y municipio en la definición de las políticas locales,
constituye una ventaja desde el punto de vista de la eficacia y susten-
tabilidad de esas políticas. La inclusión de los actores en la definición
de las políticas locales los hace co-responsables de ellas en la etapa
de implementación, lo que en el caso de los colectivos migrantes tiene
el componente adicional que contribuye a la construcción de lazos de
confianza y sentido de pertenencia a la sociedad receptora. El esfuer-
zo desplegado en el ya mencionado caso de Quilicura muestra que el
municipio puede contribuir a la politización temprana de los migrantes,
siendo esto un importante incentivo para la orientación de las trayecto-
rias migratorias hacia un encuadre de sus demandas de bienestar en un
horizonte político.
Esto último nos sitúa frente a la tercera premisa clave como parte
de la formulación de una política de reconocimiento de los migrantes:
la centralidad de lo local. La presencia de migrantes en una sociedad
se vuelve significativa en colegios, barrios, consultorios, servicios pú-
blicos, plazas, parques, medios de transporte, etc. Es en estos entornos
donde se originan los conflictos de convivencia, las prácticas discrimi-
natorias, las transformaciones en la cultura y la negociación de nuevas
identidades. Si bien la condición política del migrante toca la definición
26
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
de los límites del Estado nacional y la ciudadanía, el problema del re-
conocimiento se juega en gran medida en los espacios locales donde
emerge toda la “microfísica” del rechazo al extranjero que limita su re-
conocimiento. El municipio, al igual que las asociaciones locales, ocupa
como se ha señalado una posición de privilegio para la construcción de
condiciones para el reconocimiento de los migrantes.
Se desprende de lo anterior que la centralidad de lo local es primor-
dial para la política de reconocimiento en dos sentidos. Primero, en la
generación de las políticas necesarias para resguardar los derechos en
la primera acogida y para legitimar un reconocimiento en el largo plazo.
En segundo lugar, las instituciones locales están en el mejor pie para
transferir hacia los otros niveles del Estado y a la sociedad en su conjun-
to la información necesaria sobre la realidad migratoria, en pro de una
articulación más amplia. Si en el primer sentido las instituciones locales
actúan como agentes directos en la gestión del reconocimiento de los
migrantes, en este segundo sentido participan como una “caja de reso-
nancia” de la realidad migratoria, de las demandas, necesidades de los
migrantes, como de las limitaciones de las políticas existentes y las vul-
neraciones de derechos que dependen de los otros niveles del Estado.
La creación de una política de reconocimiento de migrantes es una
tarea compleja y de largo aliento, donde el Estado juega un papel pri-
mordial. Sin embargo, las experiencias internacionales y las escasas
experiencias nacionales muestran que el reconocimiento normativo e
institucional son el primer y no el último paso de un extenso camino
que debe orientarse hacia una articulación, por una parte, del conjunto
de actores de la sociedad civil organizada y no organizada; extranjera
y nacional, y por otra, de los distintos niveles y unidades competentes
del Estado. Para el desarrollo de una política migratoria eficaz en Chi-
le, la articulación entre sociedad y Estado, resulta tan necesaria como
la articulación al interior de este último. La complementariedad de los
distintos actores estatales y sociales respecto de realidades como la dis-
criminación, la vulneración de los derechos laborales, la violencia en
27
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
contra de los niños migrantes o la vulneración de los derechos cultura-
les en los establecimientos educativos, entre muchas otras situaciones,
hace patente la necesidad de construir una coordinación amplia entre
estos que construyen cada día el espacio público. Ni el gobierno local,
ni el Estado central, ni las asociaciones y organizaciones sociales lo-
grarán, por sí solos, impulsar con éxito acciones que permitan el reco-
nocimiento sostenible de una población migrante, al contrario, existen
en una relación de complementariedad por deficiencia, que demanda
urgentemente definiciones comunes para construir una igualdad con
sujetos que ya son parte de esta sociedad.
28
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
referencias bibliográficas
Abad, L. V. (2003). “Economía en red y políticas migratorias. ¿Hacia un
Mercado Global de Trabajo?”, en Revista Migraciones nº 14, Madrid.
Abad, L. V. (2005). “Impacto de la emigración y las remesas en el desa-
rrollo. Un enfoque desde las ‘condiciones iniciales’” en Revista Mi-
graciones nº 18, Madrid.
Bauböck, R. (2006). “Migración y ciudadanía” en Revista Zona Abierta,
Madrid Nº 116/117. pp. 135-169.
BID (2004). Receptores de remesas en América Latina: el caso colom-
biano. Cartagena: BID-MIF.
Brubaker, W. R. (1989). “Membership Without Citizenship: The Economic
And Social Rights of Noncitizens”, en Brubaker (ed.). Immigration and
the politics of citizenship in Europe and North America. New York:
New York University Press.
Cachón, L. (2006). Bases sociales de los sucesos de Elche de septiem-
bre de 2004. Crisis industrial, inmigración y xenofobia. Madrid: OPI-
MTAS .
Cachón, L. (2010). La España inmigrante: marco discriminatorio, merca-
do de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.
Castles, S. (1995). “How nation states respond to immigration and ethnic
diversity”, en Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 21, nº 3.
pp. 293-308.
Castles, S (2003). “Jerarquías de ciudadanía en el nuevo orden global”
en Revista Anales de la cátedra Francisco Suárez, Serie III, Granada.
nº 37. pp 9-34.
Castles, S. (2006). “Factores que hacen y deshacen las políticas migrato-
rias” en Portes, A. y DeWind, J. “Repensando las migraciones. Nue-
vas perspectivas teóricas y empíricas”. Zacatecas: U. Autónoma de
Zacatecas. pp. 33-65.
Garay, L. y Rodríguez, A. (2005). “Estudio sobre migración internacional
y remesas en Colombia”. Bogotá: OIM.
29
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Hammar, T. (1989). “Comparing european and north american interna-
tional migration” en International Migration Review, vol. 23, nº 3. pp.
631-637.
Hammar, T, (1990). “Democracy and the nation state: aliens, denizens
and citizens in a world of international migration”. Aldershot: Ave-
vury.
Martinez, J. (ed.) (2008). América Latina y el Caribe: migración interna-
cional derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL-
CELADE.
Sassen, S. (1988). La migración del trabajo y el capital: un estudio sobre
la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madrid: MTAS.
Solé, C. y Parella, S. (1995). “La inserción de los inmigrantes en el mer-
cado de trabajo. El caso Español”, en Solé, C. El impacto de la in-
migración en la economía y en la sociedad receptora. Barcelona:
Anthropos.
Lacomba, J. (2004). “Migración y desarrollo rural en Marruecos. El papel
de los emigrantes y sus asociaciones” en Escrivá y Ribas. Migración y
Desarrollo. Córdoba: CSIC. pp 185-212.
Layton-Henry, Z. (1990). “Citizenship or denizenship for migrant wor-
kers?”, en Layton-Henry, Z. (ed.). The political right of migrant wor-
kers in western Europe. Londres: Sage.
Vertovec, S. (2006). “Transnacionalismo migrante y modos de transfor-
mación” en Portes, A. y DeWind, J. Repensando las migraciones.
Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Zacatecas: U. Autónoma
de Zacatecas. pp. 157-190.
Thayer, L. E. (2009). “Inmigrantes ecuatorianos, colombianos y peruanos
en España: la transformación del tiempo, el espacio y la identidad” en
Revista América Latina N 8, Editorial U. ARCIS, Santiago. pp. 397-442.
Thayer, L. E. (2007). Ecuatorianos en Madrid: Apropiación del espacio y
expropiación del tiempo. Madrid: Ed. Complutense.
Thayer. L.E. Córdova, G. Ávalos, B. (2013). “Los límites del reconocimien-
to; migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de San-
30
CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE RECONOCIMIENTO Y LA INCLUSIÓN
Luis Eduardo Thayer Correa
tiago de Chile” Revista Perfiles Latinoamericanos N°42. pp. 163-191.
México, D.F.: FLACSO.
Thayer. L.E. (2013). “Expectativas de reconocimiento y estrategias de in-
corporación: la construcción de trayectorias degradadas en migran-
tes latinoamericanos residentes en la Región Metropolitana de San-
tiago” en POLIS, Revista Latinoamericana Nº 35, Santiago de Chile.
Wievorka, M. (1992). El espacio del racismo. Buenos Aires: Paidós.
31
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Extranjeros fronterizos en las regiones
extremas de Chile: entre migración y
circulación. 1990-2014*
Marcela Tapia Ladino**
RESUMEN: Chile se está convirtiendo progresivamente en destino de las
migraciones sudamericanas, especialmente de origen fronterizo y el nor-
te del país en la principal puerta de entrada para dichos flujos. Las dife-
rencias de desarrollo en el espacio transfronterizo, el marco jurídico sobre
ingreso y tránsito existente en la zona (Arica-Tacna) y el efecto llamada
desde el mercado laboral informal han configurado un espacio de circu-
lación y migración en el extremo norte del país. Unos van y vienen, otros
se quedan luego de una historia de cruces y otros sólo cruzan cuando los
apuros económicos apremian. De este modo, las regiones nortinas no
sólo son un destino de las migraciones o un lugar de paso para seguir al
sur, sino que se han constituído en un espacio de circulación y de modos
de vida binacional cada vez más frecuente. Esta situación nos reta a dis-
cutir las claves teóricas de las migraciones y de las fronteras para avanzar
en la comprensión de lo que ocurre en las regiones fronterizas septen-
trionales del país.
Capítulo 2
* Este trabajo se basa en los resultados de investigación del Proyecto FONDECYT 11110096.
** Profesora asociada y Directora del Instituto de Estudios Internacionales INTE de la U. Arturo Prat.
Doctora en América Latina Contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega
y Gasset adscrito a la U. Complutense de Madrid. Magíster en Historia y Licenciada en Educación
con Mención en Historia y Geografía por la U. de Concepción. Email: marcela.tapia@unap.cl
31
32
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
Antecedentes generales
Para comprender el fenómeno migratorio que se viene registrando en
Chile desde los años 90, es necesario situarlo en el contexto general
de los movimientos de población, para luego hacer el análisis de las
particularidades que adquiere en nuestro país. Por tanto, este capítulo
revisará de manera sintética las características de las migraciones en el
mundo actual, especialmente respecto de su magnitud y de los rasgos
más notorios, para finalmente abocarnos a Chile y a las regiones extre-
mas. Esta opción busca ubicar a la migración reciente en el escenario
mundial y latinoamericano con el objeto de evitar el sobredimensiona-
miento que a veces predomina en los estudios migratorios. Asimismo,
se hace una breve mención a su desarrollo histórico, para evitar el pre-
sentismo que predomina en los análisis y que aporta a la sobre valora-
ción del fenómeno. Este último sesgo junto a la falta de contextualiza-
ción ha dado por resultado una visión “extraordinaria” y “excepcional” de
la inmigración en Chile, en circunstancias que se trata de un hecho de
larga data ubicado especialmente en las regiones nortinas del país, pero
que claramente adquiere ribetes distintos en la actualidad (Tapia, 2012).
Como punto de partida, es preciso comenzar con los datos más re-
cientes. El Informe de Población de la Naciones Unidad de 2013 estimó
que en el mundo hay al menos 232 millones de personas que viven en
un país distinto al de su nacimiento, lo que equivale al 3,2% de la po-
blación mundial (Population Division, 2013). Mirado en perspectiva se
aprecia un aumento del número de migrantes en las últimas décadas
del siglo XX si consideramos que el año 1990 la cifra rondaba los 154
millones y en el 2000 los valores alcanzaban a 175 millones de perso-
nas. En general, lo que se aprecia es que cada vez hay más personas
dispuestas a migrar a otro país para alcanzar objetivos que no alcanzan
en el suyo y es notorio el aumento de países conectados por la movi-
lidad humana, respecto de los países involucrados por las migraciones
33
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
del siglo XIX y anteriores.
Otro elemento que llama la atención en la actualidad es que los paí-
ses del norte albergan mayor cantidad de migrantes (136 millones) que
los del sur (96 millones) y de ese total las mujeres representan el 48% de
quienes deciden cruzar las fronteras de sus países (Population Division,
2013). El mismo informe advierte que la migración sur-sur es tan común
como la de sur-norte con datos que señalan que en 2013, alrededor de
82,3 millones de migrantes internacionales que han nacido en el Sur
residen en el Sur, que es ligeramente superior a los 81,9 millones de mi-
grantes internacionales que se originan en el Sur y que viven en el nor-
te (Population Division, 2013). El reciente Informe de la OIM (2013) por
primera vez considera el nivel de satisfacción de los migrantes y señala
que quienes migraron del sur al norte o del norte al norte obtuvieron
mayores ganancias que aquellos que lo hicieron en dirección sur-sur.
Estos últimos “tienden a considerar que viven en condiciones parecidas
a las de las personas con un perfil equivalente que han permanecido en
el país de origen, o peores” (OIM, 2013a: 25).
Más allá de las cifras, los distintos organismos internacionales están
de acuerdo en afirmar que las migraciones internacionales son “una de
las cuestiones mundiales definitorias a comienzos del siglo XXI” (Cros-
sette, 2011: 66) y que, lejos de desaparecer, tienden a aumentar. Las
principales razones para migrar son económicas, es decir, cruzar las
fronteras para conseguir un trabajo y luego enviar o llevar esos recur-
sos a los familiares que se quedaron en el país de origen. Por tanto,
la migración se constituye en una forma de superar los apuros eco-
nómicos y familiares porque permite ampliar las fuentes de sustento,
mejorar los ingresos y pensar en el ahorro o el emprendimiento. A la
migración “voluntaria” se suma la migración forzosa –entre ellos los
refugiados y desplazados ecológicos– agudizada por los conflictos,
los desastres naturales, la violencia y las guerras, pero cuya definición
es motivo de debate porque en muchos casos no es reconocida como
34
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
tal. La distinción entre voluntaria y forzosa en ocasiones es difícil de
precisar y es frecuente que algunos flujos migratorios contengan am-
bos elementos1.
Otro rasgo que llama la atención, a partir de la crisis de Europa y de
Estados Unidos (2008), es el fenómeno de retorno al país de origen y
la circularidad que adquieren los movimientos internacionales de po-
blación (Parella, 2013). A partir de investigaciones recientes, el regreso
ya no es definido como el fin de la migración o como una disrupción,
sino como parte constitutiva del mismo. Así el retorno se configura por
patrones de circularidad cuyo anclaje no es el país de origen ni de desti-
no, pero que conecta a uno y otro en un ir y venir de un sitio a otros en
los que la temporalidad está marcada por los ciclos económicos y las
oportunidades laborales.
De manera general, se aprecia que las personas no sólo se mueven
por incentivos económicos, sino también porque las expectativas que
generan los medios de comunicación, el aliento que generan las redes
sociales y las facilidades que éstas ofrecen para el traslado y el retorno,
favorecen la movilidad y el establecimiento en el contexto de destino.
De modo que cada vez más encontramos personas que ya no conciben
la vida como destino inexorable o fatal circunscrito a un territorio, sino
que comienzan a imaginar otros mundos y a compararlos con el propio.
Como señala Beck “la vida del individuo está claro no está sólo determi-
nada por las circunstancias inmediatas, sino cada vez más por realida-
des sociales mundiales y posibilidades ‘que los medios (de forma directa
o indirecta) sugieren como realizables’” (Beck y Beck-Gernsheim, 2008:
31). Así, la migración se convierte cada día en una realidad posible, es-
pecialmente para quienes cuentan con parientes, amigos o paisanos en
otros países.
1 “Actualmente la cantidad de refugiados se estima en 15,4 millones de personas. Entre tanto, el volu-
men de desplazados internos, que por lo general sufren de mayores condiciones de vulnerabilidad,
se incrementó sostenidamente a lo largo de la década pasada, pasando según datos de la ONU,
de una cifra estimada de 21 millones durante el año 2000, a superar los 27,5 millones en 2010”
(Bellolio y Errázuriz, 2014: 12).
35
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Chile en el contexto de las migraciones sur-sur
En los últimos 20 años Chile registra un aumento de la migración sud-
americana principalmente de origen fronterizo, fenómeno al que se ha
denominado nueva inmigración (Martínez, 2003: 15). Según estimacio-
nes del Departamento de Extranjería y Migración, la población extranje-
ra en Chile para el 2014 se estimaba en poco más de 440 mil personas,
de los cuales el 37,8% eran de origen peruano, seguido por los argenti-
nos con un 15%, luego colombianos con 7,7% y en cuarto lugar los bo-
livianos con 5,1% (http://www.extranjeria.gob.cl/). Por su parte, el fallido
censo de 2012 estimó la población extranjera en poco más de 339 mil
personas de los cuales el 30,4% provenía de Perú, 16,8% de Argentina,
8,1% de Colombia un 7,4% de ese total (Emol, 29 de julio 2014). Los datos
recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
señalan que la población extranjera creció en un 160% en el periodo
2002-2012, “es decir, si en el 2002 había 9 inmigrantes por cada 10.000
habitantes, el 2012 habría 24 inmigrantes por cada 10.000 habitantes”
(INE, 4 de septiembre 2014). Los datos ratifican la aceleración de la mi-
gración, la mayoría sudamericana de los extranjeros, entre los que des-
tacan los de origen fronterizo y un aumento de otros grupos nacionales
entre ellos colombianos y españoles2.
A pesar del crecimiento de la migración, desde un punto de vista
demográfico, Chile todavía no es un país de inmigración puesto que
el saldo entre inmigrantes y emigrantes sigue siendo negativo. Según
el censo de chilenos en el exterior, éstos superan los 800 mil, por tan-
to, de acuerdo a las cifras nuestro país sigue siendo un país de emi-
grantes (INE, 2005). Por otra parte, el peso de los extranjeros respecto
2 Según datos de Extranjería desde el año 2008 al 2013 los grupos que han aumentado notoria-
mente en solicitudes de visas temporales, fuera de los de origen fronterizo, son los españoles,
colombianos, dominicanos y haitianos. Por ejemplo, en el caso de los españoles los permisos de
residencia temporal pasaron de 712 el 2008 a 4918 el 2013 y en el caso de los colombianos el
aumento fue de 4389 a 26627 solicitudes para los mismos años (www.extranjería.gob.cl).
36
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
del total de la población no sobrepasa el 2% en la últimas décadas y
sólo una vez en la historia de Chile superó el 4% en el censo de 1907
(Norambuena, 2002). Sin embargo, lo que ha llamado la atención es
la aceleración de los flujos migratorios de origen sudamericano hacia
Chile, especialmente en los últimos años del siglo XXI y todo indica
que continuará creciendo (Bellolio y Errázuriz, 2014: 10). Con todo, es
preciso añadir que los extranjeros llegados e instalados en Chile no
tienen como destino preferente a nuestro país. Para los peruanos, Chi-
le representa el sexto lugar de elección (INEI, 2013), el cuarto para los
argentinos, el quinto para los bolivianos y el octavo para los ecuatoria-
nos (Texidó y Gurrieri, 2012). En el contexto de América Latina, Chile se
perfila junto a Brasil como los países de mayor atracción de población,
sin dejar de disminuir la primacía que ha tenido Argentina en la historia
republicana (Nicolao, 2011).
En general, cuando se averigua por las causas de la llegada de ex-
tranjeros a Chile hay coincidencia en señalar que el crecimiento eco-
nómico, el envejecimiento de la población chilena, la baja de tasa de
natalidad, la mayor participación de las chilenas en el mercado laboral
y la baja aceptabilidad de empleos llamados de las tres P, es decir, pre-
carios, penosos y peligrosos, han producido un “efecto llamada” desde
el mercado laboral (Bellolio y Errázuriz, 2014; Texidó y Gurrieri, 2012).
Se advierte que los extranjeros sudamericanos y, dentro de ellos, los
fronterizos, especialmente peruanos y bolivianos, se están incorporan-
do en nichos laborales específicos de bajo nivel de aceptabilidad para
los nacionales (Solimano et al., 2012). Entre esas labores se cuentan:
el cuidado de adulto mayor, servicio doméstico, comercio minorista,
construcción y tareas agrícolas (Correa et al., 2013; Stefoni, 2003, 2009;
Tapia y Ramos, 2013). Con frecuencia la llegada de los extranjeros, espe-
cialmente a la zona central, está asociada al apoyo de redes migratorias
que colaboran en la incorporación laboral y en la asistencia del primer
tiempo. Asimismo, es frecuente que los primeros trabajos se consigan
en la economía informal sin contratos, a la espera de mejores condicio-
37
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
nes laborales (Musset et al., 2013).
La brecha salarial entre países vecinos anima a los recién llegados
con expectativas de ganar más dinero respecto del país de origen. Así,
el ahorro o el envío de remesas constituyen el aspecto más visible de las
conexiones entre migrantes y quienes se quedan. Como señala un es-
tudio reciente de la OIM (Solimano, et al., 2012: 28), “para el año 2011, el
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Bolivia es sólo un 30% del PIB
per cápita de Chile, el de Ecuador es un 50%, de Colombia, 59%, Perú
60%”. Así, la percepción de Chile como un país estable económica e ins-
titucionalmente, sumada a la reciente crisis de Europa y Estados Unidos
y a las restricciones de ingreso a los países del norte, ha favorecido la
búsqueda de destino regional más allá de los tradicionales como Argen-
tina y Venezuela. Las brechas de desarrollo se traducen en un delta sa-
larial que gana en rendimiento en el país de origen, hecho que incentiva
a cruzar las fronteras.
Sin duda, el marco jurídico sobre migración es relevante, puesto que
establece las condiciones de ingreso, tránsito y permanencia de los re-
cién llegados. A nivel nacional, la ley que se mantiene vigente es antigua
(1975) y está obsoleta porque fue concebida bajo la Doctrina de Segu-
ridad del Estado y aunque se han hecho modificaciones en las últimas
décadas, éstas no atienden a los cambios en el panorama migratorio ni
a las necesidades de mano de obra que requiere el mercado nacional.
Sin embargo, se han establecido normativas específicas para las regio-
nes extremas. En el caso de Perú, se encuentran vigentes el “Convenio
de tránsito de personas en la zona fronteriza chileno-peruana de Arica
y Tacna” firmado en 1983 y “Acuerdo para el Ingreso y tránsito de na-
cionales peruanos y chilenos en calidad de turistas con documento de
identidad” de 2005. Por este convenio los chilenos y peruanos que via-
jaban, primero, con salvoconducto, y a partir de 2005, con DNI o carnet
de identidad, pueden permanecer por periodos de hasta siete días en
el Departamento de Tacna o en la Provincia de Arica, respectivamente.
Este permiso impide realizar actividades con fines de lucro como tra-
38
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
bajo temporal o permanente, y no permite viajar más allá de los límites
señalados. En el caso de los peruanos, para salir de la provincia de Arica
deben contar con pasaporte hasta por 90 días en calidad de turistas e
informar previamente en el paso fronterizo de Chacalluta su intención
de ir más allá de la región, de lo contrario se les detiene en el Control
Policial de Cuya ubicado a 74 kilómetros al sur de Arica. A mediados
de 2013, el requisito de los siete días se dejó de aplicar gracias a un
acuerdo entre las autoridades migratorias regionales3. En la actualidad,
los extranjeros de origen peruano pueden ingresar con documento de
identidad o pasaporte por el paso de Santa Rosa-Chacalluta en calidad
de turista a cualquier punto del país por 90 días. Lo mismo ocurre para
los chilenos que van a Perú.
Las migraciones, movilidad y circulación
en una región fronteriza
Para comprender los movimientos de población en el extremo norte de
Chile es necesario tener en cuenta el carácter fronterizo de la región y
por tanto, la inclusión de la noción de frontera en el análisis. Respecto de
lo primero es preciso caracterizar la región fronteriza y una breve con-
sideración de su historia. En el caso de Arica y Parinacota4 y Tarapacá,
es necesario tener en cuenta que los movimientos de población tienen
sus antecedentes en la historia prehispánica y colonial, período en que
la región formó parte de circuitos poblacionales y mercantiles andinos
3 Mediante la petición de información a la PDI sobre registros fronterizos, el Servicio Jesuita a Mi-
grantes constató que durante el segundo semestre de 2013 se siguió entregando dicha categoría
migratoria, pero en mucho menor medida. En la Tabla N° 7 del capítulo de Rojas Pedemonte y
Bueno, observamos que un 4,5% de los peruanos encuestados se encuentran bajo esta situación
migratoria.
4 La XV Región de Arica y Parinacota fue creada el año 2007 mediante la Ley 20.175. Hasta el 2007
todo su territorio era parte de la Región de Tarapacá. La XV Región comprende dos Provincias: Ari-
ca y Parinacota, donde la primera pertenecen las comunas de Arica y Camarones, mientras que la
segunda, Putre y General Lagos. Producto de lo corta de su historia se desarrollarán los contextos
fronterizos de ambas regiones.
39
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
sobre los cuales se instaló más tarde la industrialización moderna. La
existencia de un circuito transfronterizo de larga data sirvió de base para
la vinculación de la región con los países vecinos, de hecho hasta hoy
se registra en la memoria del pueblo cochabambino lo que se ha de-
nominado una “cultura de la movilidad” (De La Torre, 2004), basada en
la experiencia obtenida en esta zona por comerciantes, enganchadores
y trabajadores durante el ciclo salitrero (González, S., 1995, 2002a). Lo
que prevaleció en la época del salitre fue un ir y venir de influencias y
costumbres del otro lado de la cordillera y también del sur del Perú, de
acuerdo a los vaivenes de las explotación salitrera (Tapia, 2013). Esos
vestigios aún se pueden apreciar en los distintos rincones de Tarapacá
y en sus familias cuyos ascendientes y apellidos se originan en Bolivia y
Perú (Podestá y Podestá, 2014; Vera-Pinto, 2014).
Sin embargo, la preocupación por las fronteras y las regiones del
norte de Chile no fueron motivo de interés hasta que se descubrieron
riquezas minerales, estalló el conflicto –La Guerra del Pacífico 1979-
1883– y creció el interés por el deslinde. Luego vino un largo litigio de
más de cuarenta años que transcurrió desde el fin de la guerra con el
Tratado de Ancón hasta 1929, con el Tratado de Lima, con el que se
terminó de resolver la suerte de Tacna y Arica. Durante el litigio no se
interrumpieron “los flujos de circulación comercial en la macro zona
sur andino” (Camus y Rosenblitt, 2011: 61) y el Estado chileno invirtió en
infraestructura y educación con el afán de ganar adeptos para el plebis-
cito previsto en el Tratado de 1883, pero que finalmente no se realizó.
Una vez zanjada la disputa con el Tratado de 1929, Arica fue aislada de
sus funciones articuladoras tradicionales y el Estado chileno comenzó
a diseñar políticas en base al modelo de industrialización sustitutiva. En
1953 se instauró el régimen de Puerto Libre en Arica, lo que estimuló
los flujos comerciales, de bienes y de población. Luego, se estableció la
Junta de Adelanto en 1958 y el auge industrializador duró hasta entrado
los años setenta, cuando el modelo mostró debilidades e ineficiencias
y Arica entró en una fase de depresión que fue superada por el breve
40
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
auge de la pesca. En la actualidad, Arica permanece en un estado de
“debilidad comparativa” entre dos zonas francas, la de Iquique y la de
Tacna, con decrecimiento demográfico respecto de esas dos ciudades
“desperdiciando sus condiciones geográficas e históricas de eje de ar-
ticulación macroregional” (Camus y Rosenblitt, 2011: 73). Así, durante el
siglo XX las regiones extremas del país fueron vistas en clave centralista,
es decir, como zonas marginales y aisladas, con una mayor preocupa-
ción por la línea política más que los espacios colindantes y sus habitan-
tes (Nuñez, 2011).
Respecto del segundo punto, podemos señalar que el debate sobre
la noción de fronteras es bastante amplio y paradójicamente no tie-
ne límites disciplinarios (Tapia y González, 2014). Sin embargo, en esta
parte no pretendemos agotar dicha discusión, sino aportar algunos ele-
mentos que pueden ser útiles para la comprensión de las migraciones
y la movilidad en el extremo norte de Chile. A partir de los aportes de
la geografía social y de los estudios sobre el territorio, hoy se acoge
la noción de frontera como espacio “de intercambio, de contacto, de
mezcla o de encuentro” (Ribas, 2011: 19). Así, la frontera tiene un sentido
espacial que involucra, no sólo el límite, sino también a toda la zona
delimitada donde “en la yuxtaposición de lo espacial y lo lineal estri-
ba el origen de la diferenciación. La frontera es territorio compartido
y el límite una línea imaginaria que lo divide jurídicamente” (Nweihed,
1992). Si bien han cambiado los significados de las fronteras (Brenna B.,
2011), es innegable que continúan cumpliendo un papel histórico en
sentido geopolítico, porque definen “el contorno de una autoridad po-
lítica soberana, que atribuye derechos e identidad a los miembros que
la conforman” (López, 2010: 335). A partir del debate sobre las fronteras
en los últimos años, adherimos a la idea que señala que “las fronteras
territoriales internacionales han dejado de ser entendidas por la comu-
nidad científica como entes estáticos, como meras líneas fijas sobre el
mapa. Han pasado a ser conceptualizadas como un proceso, como una
realidad construida socialmente y en permanente movimiento” (Zapata-
41
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Barrero y Ferrer-Gallardo, 2012: 13).
Para el caso que analizamos es relevante la consideración del domi-
nio regional que incluye la frontera y por tanto, los intercambios socia-
les, económicos y demográficos que ocurren en dicho espacio. En este
sentido, adherimos a la noción de región fronteriza de Morales que la
entiende como espacios de “desarrollo de un conjunto de actividades al
interior de cada estado y que tienen a la frontera como un centro vital
de referencia” (Morales, 2010: 187). Se trata, por tanto, de zonas donde
se sintetizan las acciones de convergencia de espacios contiguos –dos
o más Estados–, pero al mismo tiempo son espacios de contradicción.
Es decir, se produce el cruce entre lo local y lo global y al mismo tiempo,
son el recordatorio de las consecuencias sociales y políticas del proceso
de definición y redefinición de los límites (Newby, 2006).
En general, los espacios fronterizos son zonas más expuestas al con-
tacto y a la internacionalidad que surge por la vecindad. Son territo-
rios producidos no sólo por quienes lo controlan desde los dispositivos
estatales, sino especialmente por quienes lo habitan o lo tienen como
centro o referente y por quienes lo transitan y circulan para aprovechar
las ventajas del cruce (Tapia y Ovando, 2013). Para su estudio se requie-
re de un análisis que supere el nacionalismo metodológico, es decir,
dejar de dar por sentado que el territorio contiene a la nación y que los
límites definen su contorno (Wimmer y Schiller, 2003). El estudio de los
movimientos de población en una región fronteriza supone considerar
el carácter transterritorial del espacio y el lugar que ocupan los agentes
sociales y políticos que actúan en el espacio fronterizo.
Las regiones extremas como puerta de entrada a la
inmigración reciente
El extremo norte de Chile se ha convertido en la puerta de entrada de los
extranjeros que ingresan al país vía terrestre y, al mismo tiempo, una de
42
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
las zonas de mayor movimiento de población chilena hacia Perú en las
últimas décadas. La frontera que comparten ambos países es de 167,6
km. correspondientes al Departamento de Tacna por un lado y la Región
de Arica y Parinacota por el otro y los pasos fronterizos son el de San-
ta Rosa y Chacalluta, respectivamente. Las capitales de estas unidades
administrativas, son Tacna y Arica, respectivamente, y tienen en común
que ambas están alejadas de los centros políticos de sus respectivos
países. La primera en 1310 km. respecto de Lima y la segunda en más de
2000 km. respecto de Santiago. Sin embargo, la distancia entre ambas
ciudades no supera los 60 km. y el tiempo de traslado, en la actualidad,
es de una hora y media.
Por su parte, la frontera de Arica y Parinacota con Bolivia es de 220,5
kms y la Región de Tarapacá es de 360,3 kms. Las regiones extremas
colindan con los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí,
zona que concentra casi la mitad de la población del país (4.166.787
habitantes) e incluye la capital nacional, La Paz y una de las ciudades
de mayor crecimiento urbano en las últimas décadas como es El Alto.
En términos territoriales, la zona comprendida corresponde a un total
de 305.761 kms2 para el caso de Bolivia y 42.225,8 kms2 para el caso de
Chile (Marteles, 2009). Es decir, aunque se trata de un área de alta canti-
dad de población ésta se encuentra concentrada en la capital boliviana
y en el Alto, disminuyendo notoriamente en la medida que se acerca al
linde. En el caso de Chile, el asentamiento es fundamentalmente cos-
tero en las regiones nortinas y disminuye la población en la medida que
nos acercamos a la frontera.
Como señalamos anteriormente, las regiones del norte de Chile fue-
ron incorporadas hace poco más de 100 años al Estado de Chile. Los
ciclos económicos han dado vida a esta región y han motivado la ocu-
pación del territorio por personas procedentes de todas partes del mun-
do y de Chile; de hecho, la sociedad pampina tiene raíces multiétnicas y
multinacionales (González, S., 2002a). El proceso de chilenización y pe-
ruanización respectiva de los territorios litigados en el lapso 1883-1929
43
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
acentuaron la noción de extranjería en el territorio de estudio. En efecto,
la principal fuente de conteo de personas, los censos, advierten que la
presencia de extranjeros en Tarapacá durante el siglo XX fue siempre
significativa respecto de la población regional y mayor, en términos pro-
porcionales, respecto del porcentaje nacional y eso remite justamente
a la incorporación de los nuevos territorios y sus poblaciones a la juris-
dicción chilena (González, S., 2007; 2008). Para graficar esta situación el
censo de 1885 advierte que, del total de habitantes de Tarapacá, poco
más del 51% eran extranjeros y de esos, la población peruana y boliviana
era mayoritaria. Luego, en el censo de 1907 este valor rondaba el 40% y
hacia fines del ciclo salitrero era de 12% (Tapia, 2012).
Como se señaló más arriba, el censo con mayor proporción de ex-
tranjeros a nivel nacional fue el de 1907 con un 4,2% del total de la
población del país. Sin embargo, el mismo censo advierte que los ex-
tranjeros residentes en Tarapacá alcanzaron una proporción del 38,9%
respecto del total de la población de la provincia, es decir, 43.774 perso-
nas. De ese universo, el 86% correspondió a sudamericanos, los que en
su mayoría eran de origen fronterizo. Al desagregar por los grupos más
numerosos, la primera mayoría correspondió a los peruanos, con 23.574
personas, lo que supone el 54% del total de extranjeros de Tarapacá
para ese año. Le siguieron los bolivianos con 12.528 personas, es decir,
un 29% del total de extranjeros de la provincia. Muy por detrás se encon-
traban los argentinos (556 personas) que, junto a los ecuatorianos, no
sobrepasaron el 1,6% del total de extranjeros (INE; Norambuena, 2002).
En general, los datos censales para el siglo XX muestran que el peso
de la población extranjera en los censos de Tarapacá se mantuvo por
sobre los dos dígitos porcentuales hasta 1930, situación que coincide
con el fin del ciclo salitrero. Sin embargo, dentro del universo de ex-
tranjeros, los de origen fronterizo mantuvieron una preeminencia du-
rante todo el siglo XX, incluso en épocas de declive migratorio (Tapia,
2012). Como se señaló, la mayor proporción de extranjeros de origen
fronterizo se explica por la reciente incorporación de este territorio al
44
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
estado de Chile y por la importancia que tuvo, desde fines del siglo XIX,
la población limítrofe, peruana y boliviana, por el lugar que ocuparon en
la actividad del nitrato (González, S., 1995, 2002b, 2009). Así, a pesar de
la notoriedad que alcanzaron los extranjeros de origen europeo en la
actividad salitrera, el peso de la migración fronteriza fue mucho mayor
en términos absolutos. Aunque a mediados del siglo los valores caen,
la proporción de extranjeros de origen fronterizo tiende a mantenerse
durante todo el siglo XX.
Tarapacá y Arica y Parinacota son las regiones chilenas donde la en-
trada, circulación y el establecimiento de personas ha aumentado en las
dos últimas décadas, porque son la puerta norte del territorio y porque
el ingreso vía terrestre es uno de los más usados para entrar al país (OIM,
2013b)5. Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), el año 2000
entraban y salían por los distintos pasos fronterizos de la región6 360.767
peruanos, bolivianos y argentinos, de ese total 212.895 corresponden
a ingresos, lo que representó el 23,1% del total de entradas por los dis-
tintos pasos fronterizos a nivel nacional. Para el año 2010, las entradas
y salidas de los extranjeros de origen fronterizo por la XV Región de
Arica y Parinacota alcanzó un total de 2.510.579 personas de los cuales
1.292.236 ingresaron por dicha región, lo que representó el 44,1% del
total de entradas anuales. El mismo año, la actual I Región de Tarapacá
registró un movimiento total de entradas y salidas de 410.980 perua-
nos, bolivianos y argentinos, de los cuales 271.487 fueron ingresos al
territorio; lo que representó un 9,3% del total de entradas de extranjeros
fronterizos. En total, ambas regiones concentraron el año 2010 el 53,4%
del total de ingresos de peruanos, bolivianos y argentinos al país7.
5 Según datos de la OIM entre 1990-2012 se estima que el número de peruanos en el exterior alcan-
zó la cifra de 2.572.352 personas. Después del aeropuerto de Jorge Chávez de Lima que concentra
el 41,5% de las salidas, el paso terrestre de Santa Rosa es el segundo en importancia concentrando
el 30% del total de emigrantes peruanos (OIM, 2013b).
6 El ingreso a un país puede ser por razones de turismo, comercio, migración o para dirigirse hacia
otro país, por lo que no se puede deducir que esos registros son sólo personas migrantes.
7 Datos de la PDI entregadas por sistema de transparencia de datos.
45
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
A pesar de lo abultado de las cifras de la PDI, es preciso señalar que
los datos remiten a las entradas y salidas, lo que contiene un sobre regis-
tro, puesto que muchos peruanos cruzan diariamente la frontera en más
de una ocasión, por ejemplo, los comerciantes y los taxistas o choferes
de micros. Lo mismo ocurre con los chilenos que cruzan a Tacna por
fines médicos, de ocio o comerciales, que lo hacen por el día o varios
días. El Convenio Tacna-Arica habilita el cruce por siete días, aunque en
la actualidad la población peruana puede permanecer por más tiempo
con fines turísticos. Por lo tanto, la información se refiere al flujo o mo-
vimiento de población y no a la intención de establecimiento, sino más
bien a prácticas fronterizas que tienen como referencia el cruce de la
frontera (Tapia y Ovando, 2013).
Migración y movilidad fronteriza en las regiones
extremas de Chile
Como señalamos más arriba, la presencia de extranjeros fronterizos
en la región es antigua y nos remite al ciclo de expansión del salitre
(1880-1930); hecho que se tradujo en el establecimiento de perua-
nos y bolivianos, especialmente, en Iquique. La más antigua y que
sigue vigente es la Sociedad Boliviana de Socorros Mutuos de Iquique
fundada el 14 de septiembre de 1893, en pleno auge del nitrato. La
presencia de peruanos también se manifestó en el mutualismo, en las
organizaciones de beneficencia, en las artes y en la prensa (González,
S., 2004). Incluso en la educación, como señala González (1997: 42),
“para 1907 la colonia peruana de Iquique tenía un colegio de niños,
que funcionaba en los altos de la Bomba Peruana N° 10; así también
en los valles interiores funcionaban colegios particulares con maes-
tros o maestras de origen peruano”. Esa migración sufrió los vaivenes
de la crisis del salitre, una parte retornó y otra se quedó en Iquique y
46
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
en Arica.
Este flujo se suma a otro de tipo histórico, menos visible y más silen-
cioso. Se trata de la migración escalonada de Aymara, bolivianos que
progresivamente ingresaron a la región desde las zonas más colindantes
a la frontera, especialmente en la zona norte. Estos movimientos tienen
sus antecedentes en los años 50 del siglo pasado, durante la instaura-
ción de Arica como Puerto Libre y más tarde con la creación de la Junta
de Adelanto (Quiroz et al., 2011). La migración campo-ciudad de los Ay-
mara chilenos y más tarde el auge agrícola de los valles de Lluta y Azapa,
atrajo a los Aymara desde las zonas altiplánicas hasta los valles medios
y bajos. En la mayoría de los casos, la motivación para la migración es-
calonada o directa hasta Arica, fue fundamentalmente económica, en
un contexto de crisis de la agricultura en la zona fronteriza boliviana.
Estos factores explican la migración temporal de Aymara bolivianos a
la zona altiplánica y la precordillerana, la circulación en temporadas de
cosechas y la llegada a Arica para incorporarse progresivamente en el
comercio y en el servicio doméstico (González, H., 1998a, 1998b; Gun-
dermann y González, 2008; Quiroz, et al., 2011).
A esta migración histórica se superponen las actuales con particu-
laridades distintas que conectan lo regional, con lo nacional y lo glo-
bal. En la actualidad, las razones para cruzar la frontera desde Perú y
Bolivia hacia el norte de Chile son diversas, entre ellas el comercio y
la búsqueda de mejores oportunidades laborales en ámbitos como las
pequeñas reformas, el servicio doméstico, los trabajos agrícolas y las
actividades comerciales. Las diferencias de desarrollo a uno y otro lado
de la frontera, especialmente de los departamentos y provincias co-
lindantes peruanas y bolivianas han motivado la búsqueda de nuevas
oportunidades en la región de Tarapacá. Asimismo, la cercanía favo-
rece el cruce, especialmente, por la mejoría en la conectividad carre-
tera entre Iquique-Oruro, Arica-Tacna y Arica-La Paz y la expansión de
empresas de autobuses que cubren dichos tramos. Según un estudio
sobre comerciantes en la ZONA Franca de Iquique se estimaba para el
47
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
año 2009 la llegada diaria a Iquique de 21 buses provenientes de Bolivia
y los fines de semana 27 con una estimación anual de 20 mil personas
(Pereira y Uribe, 2010: 170).
Los factores señalados más arriba permiten pensar en migraciones
de corto plazo o acotadas a objetivos específicos cuya modalidad no
implica el establecimiento de largo alcance. Por tanto, se tipifica un
movimiento de idas y venidas que en el caso de Bolivia funciona bási-
camente de tres maneras en las últimas décadas. La primera se refiere
a cruces fronterizos a pie o en camiones por pasos no habilitados para
desempeñarse en tareas agrícolas en los valles alto andinos de la región,
en Azapa y Lluta y en los oasis de Pica y Matilla. Otra alternativa utilizada
es el cruce como turista con derecho a permanecer en calidad de tal
por 90 días, los que se aprovechan para comerciar y regresar a Boli-
via o conseguir trabajo (aunque el visado lo impida), y volver a “hacer
frontera”8 para activar otro periodo similar (Tapia y Ramos, 2013). La ter-
cera alternativa más reciente es acogerse al Acuerdo de Residencia del
MERCOSUR que, desde el 2009, permite a los bolivianos ingresar a Chile
y permanecer hasta por dos años con una visa temporaria sin necesi-
dad de contar con un contrato de trabajo9. Asimismo, quienes adhieren
a este acuerdo pueden acceder a la permanencia definitiva realizando
una tramitación previa ante la autoridad migratoria chilena.
En la actualidad, es posible ingresar a territorio chileno más allá de
Arica gracias al acuerdo reciente entre las autoridades migratorias. Los
peruanos que se acogieron al Convenio de Tacna y Arica hasta el 2013
tuvieron como principal motivación de cruce la búsqueda de trabajo,
especialmente en la cosecha de verduras y de aceituna (raima) en los
valles de Azapa y Lluta. También en la realización de pequeños trabajo
de construcción como pintura, ampliaciones o pequeñas reformas en el
8 Expresión utilizada por migrantes al tener que volver a salir del país para que su situación migratoria
no se vuelva irregular.
9 En el capítulo de Rojas Pedemonte y Bueno se verá que los ciudadanos bolivianos parecen no
sacarle especial provecho para su inclusión laboral.
48
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
caso de los varones. Las mujeres que cruzan lo hacen para emplearse en
el trabajo doméstico (Barrios, 2010), como dependienta o en el comercio
(Tapia y Ovando, 2013). Algunos regresaban a Tacna y otros permanecían
irregulares una vez agotado el tiempo del Convenio, previo al acuerdo de
2013. Otros cruzaban con pasaporte y se dirigían hasta Iquique u otras
ciudades nortinas donde existen mayores oportunidades laborales.
Dentro de este flujo también se registran cruces con fines netamente
comerciales, para llevar ropa usada como contrabando hormiga a Tac-
na, para comerciar condimentos peruanos y productos de herbolario o
para vender bienes que se consiguen en Tacna más baratos (Fernando,
2001). El lugar donde se aprecia este trajín fronterizo es el Terminal In-
ternacional de Buses de Arica, donde confluyen comerciantes, taxistas,
turistas que se ubican dentro del recinto para pasar mercancías o viajar
y potenciales trabajadores peruanos que se instalan en las afueras fuera
del recinto a la espera de una camioneta o camión que los lleve a los
valles o casas ariqueñas (Lube et al., 2013).
En general, lo que se aprecia en las regiones nortinas de Chile (XV
Arica y Parinacota y I de Tarapacá) es un aumento en la circulación de
personas de origen fronterizo cuyo afán no es necesariamente el esta-
blecimiento en la región. En esos movimientos lo que se aprecia es el
interés por aprovechar las ventajas del cruce, lo que se traduce en mo-
vimientos diarios o semanales, en el caso Tacna y Arica hasta el 2013,
o mensuales o trimensuales (90 días) en el caso de los bolivianos cuyo
destino es la ciudad de Iquique. A ellos se suma una práctica histórica de
cruces por pasos no habilitados de Aymara bolivianos que trabajan en
los valles altos andinos de la región que tiene escaso registro, pero que
se percibe en una alta proporción de población boliviana en el interior
de la región. De hecho, según datos del INE aparecidos en la prensa, se-
ñalan que la proporción de bolivianos respecto del total de extranjeros
en la Provincia del Tamarugal es de un 80%, la mayoría en situación de
irregularidad (Davied, 10 de agosto de 2014). Esta migración tiene mayor
asentamiento, pero mantiene prácticas de movilidad binacional es decir,
49
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
en frecuente movimiento entre Chile y Bolivia.
Al trajín fronterizo señalado, se suma el de comerciantes bolivianos
que vienen a la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) a comerciar y que se
traduce en un movimiento constante de buses y camiones por el paso
fronterizo de Colchane. Estos movimientos son semanales, quincenales
y mensuales y han dado vida al Barrio Boliviano en Iquique, formado
por agencias de buses, pensiones de bajo costo, centrales de llamados
y negocios de comida boliviana (Pereira y Uribe, 2010). Los y las comer-
ciantes de Bolivia buscan comprar todo tipo de productos, desde ropa,
zapatillas, productos electrónicos hasta vehículos para luego regresar
a su país para así vender los productos en ferias y comercio de Oruro,
La Paz, Cochabamba e incluso de ciudades amazónicas como Cobija,
donde también existe una zona franca (Durán et al., 2013).
La circulación de extranjeros fronterizos en las regiones nortinas da
lugar, en algunos casos, al establecimiento en la región, lo que no im-
plica el fin del vínculo con las zonas de origen, sino al surgimiento de
modos de vida binacional. Es el caso de peruano/as asentados en Arica
que retornan habitualmente a Tacna o Puno a visitar a sus familiares
o mantener sus propiedades allí (Berganza y Cerna, 2011). De manera
similar, ocurre con bolivianos asentados en los valles de Azapa y Lluta,
propietarios y trabajadores, que no dejan de viajar a sus localidades de
origen de visita o a fiestas patronales. En general, se aprecian prácticas
de idas y vueltas por tiempos variables y en los que la regularidad e la
irregularidad jurídica ayuda a comprender en muchos casos la precarie-
dad laboral y la vulneración de los derechos de los extranjeros. La labor
de algunos dispositivos de acogida como es el caso del Servicio Jesuita
a Migrantes de Tacna y de Arica y la Pastoral Migratoria de Iquique per-
mite paliar, de alguna forma, las dificultades a las que se ven enfrentados
los extranjeros que llegan a la región y apoyar de alguna forma a quienes
apuestan por el cruce de las fronteras (Tapia y Ramos, 2013).
50
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
referencias bibliográficas
Barrios, L. (2010). “Y así... ese jué la trayectoria de mi venida...” Migración
transnacional: El caso de una mujer peruana en Arica, Chile. Tesis de
título, Departamento de Antropología. Universidad de Tarapacá, Arica.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2008). Generación global. Barcelona:
Paidós Ibérica.
Bellolio, Á. y Errázuriz, H. (2014). Migraciones en Chile. Oportunidad ig-
norada. Santiago de Chile: Ediciones LYD.
Berganza, I. y Cerna, M. (2011). Dinámicas migratorias en la frontera Pe-
rú-Chile. Arica, Tacna e Iquique. Lima: Fondo Editorial de la Univer-
sidad Ruiz de Montoya.
Brenna B., J. E. (2011). La mitología fronteriza: Turner y la modernidad.
Estudios Fronterizos, 12. pp. 9-34.
Camus, P. y Rosenblitt, J. (2011). Aislamiento de la frontera norte de Chile
¿problema u oportunidad? Un análisis histórico 1880-1990. En Arenas,
Salazar y Nuñez (Ed.), El aislamiento geográfico: ¿problema u oportu-
nidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas. Santiago de
Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad de Chile. pp. 59-73.
Correa, V., Bartolotto, I. y Musset, A. (2013). Geografías de la espera. Mi-
grar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012.
Santiago de Chile: Fundación Scalabrini/Uqbar Editores.
Crossette, B. (2011). Estado de la población mundial 2011. 7 mil millones
de personas, su mundo, sus posibilidades. New York: Fondo de Po-
blación de las Naciones Unidas UNFPA.
Davied, J. (10 de agosto de 2014). Familias bolivianas se instalan en Tara-
pacá, arriendan tierras y reactivan el agro altiplánico. Emol.
De La Torre, L. (2004). No llores, prenda, pronto volveré. Migración, mo-
vilidad social herida familiar y desarrollo. La Paz: IFEA/PIEB/Universi-
dad Católica Boliviana San Pablo.
Durán, C., Aguilar, C., Ventura, L., et al. (2013). Migrantes, paisanos y co-
merciantes. Prácticas sociales y económicas en la Zona Franca de
51
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Cobija (1998-2011). La Paz: Programa de Investigación Estratégica
en Bolivia.
EMOL. (29 de julio 2014). Censo 2012. Resultados. Inmigración. Versión
digital disponible en http://www.emol.com/especiales/2013/actua-
lidad/nacional/censo/inmigracion.asp Web visitada el 15-09-2014.
Fernando, G. (2001). Cambio casera: comercio y relaciones fronterizas
en el extremo norte de Chile. Versión digital disponible en http://
www.slideshare.net/granapezoa/actas-4-congreso-antropologia
Web visitada el 7-11-2013.
González, H. (1998a). Características de la inserción de aymaras chilenos
y bolivianos en el área de Arica. Arica: TEA Taller de Estudios Andino.
González, H. (1998b). La posición de aymaras chilenos y bolivianos en
la estructura de tenencia de la tierra de los valles de Lluta y Azapa.
Arica: TEA Taller de Estudios Andinos.
González, S. (1995). Cochabambinos de habla quechua en las salitreras
de Tarapacá, 1880-1930. Chungará, Revista de Antropología Chile-
na, 27 (2). pp. 135-151.
González, S. (1997). Tarapacá: región en conflicto (1911-1929). Revista de
Ciencias Sociales, 7. pp. 38-47.
González, S. (2002a). Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el
ciclo de expansión del salitre. Santiago de Chile: LOM.
González, S. (2002b). La presencia indígena, boliviana y chilena en el
enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la
Tirana. Si somos americanos. pp. 121-146.
González, S. (2004). El Dios Cautivo. Las ligas patrióticas en la chileniza-
ción compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Santiago de Chile: LOM.
González, S. (2007). La emergencia de la triple-frontera andina: Perú,
Bolivia y Chile. En González, Aranda, Morandé, et al. (Ed.), Cátedras
de Integración Andrés Bello. Serie Integración social y fronteras. Bo-
gotá: Convenio Andrés Bello. pp. 15-54.
González, S. (2008). La llave y el candado: el conflicto entre Perú y Chile
por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago de Chile: LOM.
52
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
González, S. (2009). La presencia boliviana en la Sociedad del salitre y la
nueva definición de la frontera: Auge y caída de una dinámica trans-
fronteriza (Tarapacá 1880-1930). Chungará, Revista de Antropología
Chilena, 41 (1). pp. 71-81.
Gundermann, H. y González, H. (2008). Pautas de integración regional,
migración, movilidad y redes sociales en los pueblos Indígenas de
Chile. Revista Universum, 23 (1). pp. 82-115.
INE Censos de Población. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Es-
tadística.
INE (4 de septiembre 2014). Cifras de envejecimiento y migración mues-
tran un Chile distinto al de hace un decenio. Consultado el 15 de
septiembre 2014.
INE (2005). Registro de chilenos en el exterior. En http://www.ine.cl/ca-
nales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/enfo-
que160805.pdf Consultado el 30 de julio 2014.
INEI (2013). Perú. Estadísticas de la emigración internacional de perua-
nos e inmigración de extranjeros 1992-2012. Lima: OIM.
López, A. M. (2010). Repensando el papel político de las fronteras en
la conformación y la regulación de la movilidad internacional. En
Anguiano y López (Ed.), Migraciones y fronteras. Nuevos contornos
para la movilidad internacional (Vol. 333-351). Barcelona: CIDOB
Edicions.
Lube, M., Heredia, O., Muñoz, A., et al. (2013). Experiencia migrante y
apropiaciones espaciales: una etnografía visual en las inmediaciones
del Terminal Internacional de Arica (Chile). Revista de Estudios So-
ciales, 48. pp. 166-175.
Marteles, S. (2009). Cooperación transfronteriza en la Triple Frontera
de Bolivia-Chile-Perú. En Rhi-Sausi y Conato (Ed.), Cooperación
transfronteriza e Integración en América Latina. Roma: IILA/CeSPI.
pp. 175-215.
Martínez, J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmi-
gración en Chile según el censo de 2002. Santiago de Chile: CEPAL.
53
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Musset, A., Correa, V. y Bortolotto, I. (2013). Santiago y sus migrantes:
entre espera y esperanza. En Correa, Bortolotto y Musset (Ed.), Geo-
grafías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santia-
go, Chile. 1990-2012. Santiago de Chile: Fundación Scalabrini/Uqbar
Editores. pp. 17-27.
Nicolao, J. (2011). Migraciones intrarregionales en Sudamérica. Versión
digital disponible en http://www.almendron.com/tribuna/34041/
migraciones-intrarregionales-en-sudamerica/ Web visitada el
15-03-2011.
Norambuena, C. (2002). Migraciones limítrofes. Chile 1865-1960. En As-
drúbal (Ed.), Historia de las migraciones limítrofes en el Cono Sur de
América. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Vol II
Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. México, D.F: Instituto Panameri-
cano de Geografía e Historia. pp. 25-90.
Nuñez, A. (2011). Territorios fronterizos, territorios aislados: conceptos
dinámjicos de construcción histórica (procesos de significación). En
Arenas, Salazar y Nuñez (Ed.), El aislamiento geográfico: ¿Problema
u oportunidad?. Santiago de Chile: Instituto de geografía, Pontificia
Universidad Católica. pp. 140-157.
Nweihed, K. (1992). Frontera y límite en su marco mundial: una aproxi-
mación a la “fronterología”. Caracas: Ediciones de la Universidad Si-
món Bolívar.
OIM (2013a). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bien-
estar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: OIM.
OIM (2013b). Perú, estadísticas de la emigración internacional de perua-
nos e inmigración de extranjeros 1990-2012. Lima: OIM.
Parella, S. (2013). Una aproximación al estudio empírico del retorno
desde una perspectiva transnacional: El caso boliviano en España.
En Pedone y Gil (Ed.), Políticas públicas, migración familiar y retorno
de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una pers-
pectiva transnacional. Barcelona: Consorci Institut d’Infància i Món
Urbà. pp. 20-26.
54
EXTRANJEROS FRONTERIZOS EN LAS REGIONES EXTREMAS DE CHILE: ENTRE MIGRACIÓN Y CIRCULACIÓN
Marcela Tapia Ladino
Pereira, A. y Uribe, A. (2010). Migración comercial boliviana. Acerca-
miento exploratorio y descriptivo sobre el fenómeno de la migra-
ción comercial boliviana y su vinculación con la Zona Franca de
Iquique, en la comuna de Iquique. Año 2009. Universidad Arturo
Prat, Iquique.
Podestá, J. A. y Podestá, J. J. (2014). Notas de una familia transnfronteri-
za. En González y Parodi (Ed.), Las historias que nos unen. Episodios
positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX. Santia-
go de Chile: RIL Editores. pp. 623-633.
Population Division. (2013). 232 million international migrants living
abroad worldwide–new UN global migration statistics reveal. Versión
digital disponible en http://esa.un.org/unmigration/wallchart2013.
htm Web visitada el 16-09-2013
Quiroz, D., Díaz, A., Galdames, L., et al. (2011). Campesinos andinos y
políticas agrarias durante la Junta de Adelanto de Arica (Azapa, Lluta
y la precordillera, 1959-1976). Idesia. pp. 157-168.
Solimano, A., Mellado, V., Araya, C., et al. (2012). Incorporación laboral
de los migrantes en la Región Metropolitana de Chile. Santiago de
Chile: OIM.
Stefoni, C. (2003). Inmigración peruana en Chile. Una oportunidad a la
integración. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Stefoni, C. (2009). Migración, género y servicio doméstico. Mujeres pe-
ruanas en Chile. En Valenzuela y Mora (Ed.), Trabajo doméstico: un
largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Oficina
Internacional del Trabajo.
Tapia, M. (2012). Frontera y migración en el Norte de Chile a partir del
análisis de los censos de población. S. XIX y XXI Revista Geografía
Norte Grande, 52. pp. 177-198.
Tapia, M. (2013). Migración y movilidad de los trabajadores fronterizos en
Tarapacá durante el ciclo del nitrato. 1880-1930,. En González (Ed.),
La sociedad del salitre: protagonistas, migraciones, cultura urbana y
espacios públicos, 1870-1940. Santiago de Chile: RIL. pp. 163-194.
55
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Tapia, M. y González, A. (2014). Presentación. Fronteras, regiones fron-
terizas y migraciones. Entre apertura, integración y cierre. En Tapia
y González (Ed.), Regiones fronterizas, migración y los desafíos para
los Estados nacionales latinoamericanos (en prensa). Santiago de
Chile: RIL Editores. pp. 15-38.
Tapia, M. y Ovando, C. (2013). Los Andes tarapaqueños, nuevas espacia-
lidades y movilidad fronteriza ¿barrera geográfica o espacio para la
integración? En Nuñez y Sánchez (Ed.), Fronteras en movimiento e
imaginarios geográficos. La Cordillera de los Andes como espaciali-
dad socio-cultural. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Ponti-
ficia Universidad Católica. pp. 243-274.
Tapia, M. y Ramos, R. (2013). Mujeres migrantes fronterizas en Tarapacá
a principios del siglo XXI. El cruce de las fronteras y las redes de apo-
yo. Polis. Revista Latinoamericana, 12 (35) pp. 229-257.
Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur
2012. Buenos Aires: Organización Internacional para las migracio-
nes OIM.
Vera-Pinto, I. (2014). Hilvanando la historia de una familia chileno-pe-
ruana. En González y Parodi (Ed.), Las historias que nos unen. Epi-
sodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX.
Santiago de Chile: RIL Editores. pp. 597-621.
Wimmer, A. y Schiller, N. G. (2003). Methodological Nationalism, the So-
cial Sciences, and the Study of Migration: An Essay in Historical Epis-
temology. International Migration Review, 37(3). pp. 576-610.
Zapata-Barrero, R. y Ferrer-Gallardo, X. (2012). Las fronteras en la época
de la movilidad. En Zapata-Barrero y Ferrer-Gallardo (Ed.), Fronteras
en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto
Mediterráneo. Barcelona: Edicions Bellaterra. pp. 11-56.
56
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Marcela Tapia Ladino
Redes de inclusión: estudio estadístico
de las condiciones sociolaborales
de migrantes en Arica*
Nicolás Rojas Pedemonte** / Sebastián Bueno Moya***
RESUMEN: Mientras los trabajadores ariqueños continúan migrando a
Tarapacá y Antofagasta, los trabajadores extranjeros están incorporán-
dose a los puestos de trabajo que éstos desocupan y/o desestiman. En tal
escenario, esta investigación se pregunta por la calidad del trabajo al que
están accediendo los extranjeros en Arica. Ciertamente, vale preguntarse
si están experimentando los migrantes procesos reales de inclusión labo-
ral o simplemente de inserción en trabajos precarios. En concreto, este
estudio, por un lado, indaga descriptivamente en la calidad del trabajo al
que la población migrante accede y, por otro, analiza explicativamente
los factores que operan como exclusores e inclusores de esta población
en el mercado del trabajo. Para tales propósitos, se desarrollan análisis
estadísticos bivariables y multivariables, y se destacan los efectos de va-
riables relacionales en la inclusión laboral de los migrantes. Por último,
estos hallazgos contribuyen, en la sección final, al esbozo de posibles
líneas de acción en favor de la inclusión de los trabajadores extranjeros
en empleos de calidad y no precarios.
Capítulo 3
* Esta investigación surge de la colaboración entre el Área de Estudios Sociales SJ del Centro de
Reflexión y Acción Social (CREAS) de la U. Alberto Hurtado, el Servicio Jesuita a Migrantes y la
Organización Internacional para las Migraciones en Chile (OIM Chile).
** Coordinador de Investigación del Área Social Jesuita, CREAS, U. Alberto Hurtado. Sociólogo por la
U. de Chile, Máster en Investigación en Sociología y Doctor en Sociología por la U. de Barcelona.
Email: nrojas@uahurtado.cl
*** Investigador del Servicio Jesuita a Migrantes. Sociólogo y Candidato a Magíster en Estética por la
U. Católica de Chile. Email: slbueno@uc.cl
56
57
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Introducción
A partir de la década del noventa, Chile ha comenzado a ser un desti-
no recurrente de la migración desde los países de nuestra región. Aun
cuando los migrantes representan, según el Departamento de Extran-
jería y Migración (2014), una baja proporción a nivel nacional (2,6%) y
una baja cuantía (441.529 personas) en relación a los chilenos en el
extranjero (857.781 personas, según MINREL, 2005), con los recientes
flujos migratorios –principalmente, de población de países fronterizos–
Chile podría estar transitando desde su condición de país “emisor”, a la
de “receptor”. Mientras en décadas previas los principales destinos para
la migración sudamericana eran Estados Unidos y Europa, hoy frente
al “cierre” de sus fronteras, Chile destaca en la región como una socie-
dad –con relativo crecimiento económico y estabilidad política– que
parece ofrecer a los migrantes fronterizos oportunidades laborales y
estándares de vida superiores a los de sus países de origen. Sin embar-
go, es necesario poner a prueba estos supuestos, pues Chile no ocupa
los primeros lugares de preferencia entre los países de destino para los
migrantes de la región (Solimano et al., 2012), ni las condiciones labora-
les de sus trabajadores parecen del todo ejemplares (Cf. OIT, 2013; INE,
2014; Narbona, 2014).
Como fenómeno universal, la migración es –y ha sido– uno de los
principales factores de cambio social. En el viejo continente europeo,
por ejemplo, escasamente hay familias sin experiencia de migración
asociadas; escasamente en los países desarrollados hay familias sin ex-
periencias de migración asociadas; muchas de las cuales parecen haber
desarrollado –a la larga– alentadoras trayectorias. En la era de la migra-
ción (Castles y Miller, 2004), los movimientos de población se masifican
y diversifican, incluyendo procesos de superación y movilidad social,
pero también entrañando trayectorias de profunda exclusión social. La
“aldea global” difícilmente puede ser descrita como el fin de las fronte-
ras políticas (Keane, 2008) y culturales (Garretón, 2002; Giner, 2000), ni
58
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
mucho menos como el libre tránsito de las personas. La intensificación
de los flujos del capital y el debilitamiento de las barreras económicas,
no han tenido su correlato en una libre circulación de las personas ni en
el desarrollo de políticas de inclusión intercultural. Más bien los migran-
tes, mayoritariamente encuentran serios obstáculos tanto en el “despe-
gue” de sus iniciativas migratorias como en el “aterrizaje” de sus sueños
en la sociedad de destino.
Aun cuando cuantitativamente los flujos migratorios en la región se
han incrementado e intensificado, salta a la vista la contracara cualitativa
del fenómeno en un continente caracterizado por una profunda des-
igualdad y exclusión social. Como ha sido propio de América Latina, en
Chile la crisis del empleo de los ochenta fue “superada” con el aumento
de la precariedad y la informalidad laboral y, precisamente, es en esta
faceta subterránea del mercado donde la exclusión suele manifestarse
implacablemente contra los colectivos más desventajados (Mora Salas y
Pérez Sáinz, 2006), destacando entre ellos los migrantes. De tal manera,
este estudio se pregunta por las condiciones laborales de los migrantes
en Arica y por los factores exclusores e inclusores de esta población en
el mercado laboral de aquella ciudad.
En concreto, este estudio, por un lado, indaga descriptivamente en la
calidad del trabajo al que la población migrante accede y, por otro, ana-
liza explicativamente los factores que operan en su inclusión o exclusión
laboral. Para tales propósitos, se desarrollan análisis estadísticos bivaria-
bles y multivariables, y se destacan los efectos de variables relacionales
en la inclusión laboral de los migrantes. Finalmente, los hallazgos per-
mitirán esbozar posibles líneas de acción en favor de la inclusión de los
trabajadores extranjeros en empleos de calidad y no precarios.
59
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
1. Antecedentes
1.1. Breve caracterización de la migración en Chile
La población extranjera en Chile a fines del siglo XX fue predominante-
mente extra continental. Entre el último lustro del siglo XIX y el prime-
ro del siglo XX arribaron flujos migratorios significativos desde Europa
(principalmente, alemanes, italianos, franceses, eslavos, británicos, sui-
zos y españoles) y desde Oriente Medio (particularmente, palestinos, si-
rios y libaneses). Si bien desde el siglo XIX hubo presencia importante en
Chile de población migrante de los países limítrofes de América del Sur,
recién el censo de 1982 indicó que la población de origen americano
era la mayoritaria. Siguiendo esta tendencia, el censo de 2002 registró
que 77,1% de los migrantes en Chile eran americanos y sólo 17,2% euro-
peos; por su parte, el cuestionado censo de 20121, reportó que el 86%
correspondía a americanos y 11%, a europeos.
En relación a la distribución de los migrantes a lo largo del territorio
nacional, las cifras oficiales del Departamento de Extranjería y Migración
(DEM) sobre población residente reportan que para el año 2014 los prin-
cipales países de origen son Perú (37,9%), Argentina (15%), Bolivia (7,7%),
Colombia (5,1%) y Ecuador (5,1%). Respecto a su distribución a lo largo
del territorio nacional, el DEM indica que para el año 2014 3,3% de los
migrantes “residentes” se concentran en la XV Región de Arica y Parina-
cota, 5,6% en la V Región de Valparaíso, 6,2% en la I Región de Tarapacá,
6,9% en la II Región de Antofagasta, y 64,6% en la Región Metropolitana.
El gráfico N° 1 ilustra parcialmente la tendencia de los principales flujos
migratorios a nivel nacional durante los últimos 6 años, mediante el re-
gistro oficial de permisos de residencia temporaria concedidos. Si bien
1 Aun cuando han sido cuestionados los resultados del censo de 2012, en este caso su uso se jus-
tifica únicamente con fines comparativos. Para mayores antecedentes se recomienda revisar el
Informe oficial de la comisión de expertos: http://www.censo.cl/documentos/resumen-ejecutivo-
censo2012-esp.pdf.
60
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
estos datos oficiales subestiman cuantitativamente los flujos migrato-
rios, visibilizan una tendencia general al alza desde 2010, destacando los
flujos desde Perú, Colombia y Bolivia, muy por sobre el resto2.
Gráfico N°1. Permisos de residencia temporaria otorgados por nacionalidad
En cuanto a las condiciones de pobreza material, según la Encuesta de
Caracterización Socio Económica Nacional 2011 (CASEN)3, la pobla-
ción extranjera en Chile experimenta proporcionalmente menores ta-
sas de pobreza e indigencia que la población nacional (MIDESOL, 2012).
Mientras 14,5% de los chilenos se encuentra en situación de pobreza y,
2,79% en situación de indigencia, estas cifras son menores para la po-
blación extranjera, alcanzando 11,96% y 2,03%, respectivamente. En el
2 Una caracterización más detallada se desarrolla en el capítulo de Tapia, quien además da cuenta de
las dinámicas de circulación transfronteriza en la zona.
3 Encuesta realizada en todo el territorio chileno (urbano y rural) por el Ministerio de Desarrollo So-
cial. Desde el año 2009 se realiza bianualmente. Entre sus objetivos están caracterizar de manera
periódica situaciones de los hogares y población, en especial aquellos en situación de pobreza.
Con esto se actualiza la información y se evalúa la política pública.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del DEM, 2014.
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Perú
Colombia
Bolivia
Argentina
República Dominicana
Ecuador
Estados Unidos
España
China
Haití
Resto de países
61
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
mercado del trabajo también se observan diferencias en la inserción de
esta población respecto a la población nacional. El porcentaje de per-
sonas ocupadas dentro de la fuerza de trabajo de nacionalidad extran-
jera en Chile (70,8%) es mayor a la de la población chilena (51,4%). Sin
embargo, existen diferencias en los niveles de inserción laboral entre
las comunidades extranjeras. Si se observan los colectivos con mayor
alza en sus flujos migratorios en los últimos 4 años, se identifica que
mientras peruanos y colombianos registran 76,5% de ocupación, sólo
65,5% de las fuerza de trabajo de la comunidad boliviana está emplea-
da. Así mismo, el desempleo entre la población nacional es el doble
que el de la población extranjera. Ciertamente, ninguna de estas cifras
indican mayor calidad de vida, ni calidad del empleo: por ejemplo, a
nivel laboral estas cifras hablan de “inserción”, pero no necesariamente
de “inclusión” laboral, pues no garantizan que el empleo sea “estable”,
“seguro” y “bien pagado”.
Estas cifras dan cuenta, simplemente, de que los extranjeros tende-
rían menos que los chilenos a caer bajo la línea de la pobreza y más
a insertarse en empleos que éstos no están dispuestos a realizar. Por
ejemplo, continuando con la Encuesta CASEN 2011, si se considera a
las personas ocupadas según categorías ocupacionales, las principales
diferencias entre nacionales y extranjeros son el mayor porcentaje de
población migrante que trabaja en el servicio doméstico (15,2% contra
5,3%) y el mayor porcentaje de nacionales que trabajan en el sector pri-
vado o en empresas privadas (61,7% contra 59,6%).
La misma fuente indica que la mayoría de los hombres originarios
del Perú (79,9%) ofician como empleados u obreros del sector privado,
al igual que los bolivianos (65,6%) y colombianos (74,4%). No obstante,
entre los bolivianos destaca 28,4% de ellos que se desempeñan como
cuentapropistas y entre los colombianos resalta 12,7% que ejerce como
patrón o empleador; cifras muy superiores a las registradas por los otros
dos colectivos. Entre las mujeres las diferencias son aún mayores: mien-
tras la mayoría de las peruanas (48,3%) trabajan en servicio doméstico, la
62
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
mayoría de las mujeres bolivianas (46,1%) y colombianas (73%) trabajan
como obreras o empleadas en el sector privado. Las mujeres de Bolivia
acentúan la tendencia al trabajo por cuenta propia (31,4%) evidenciada
entre los hombres bolivianos; mientras las colombianas, por su parte,
llevan a cero la tendencia de los hombres colombianos como emplea-
dores o patrones.
Esta segmentación del mercado del trabajo no respondería a la baja
formación de los migrantes, sino a procesos de exclusión social y al
desaprovechamiento de las calificaciones que enfrentan. Es que, pre-
cisamente, los migrantes presentan mayores niveles de escolaridad que
la población nacional, según la misma encuesta CASEN 2011. Salvo las
mujeres bolivianas, la población de los tres principales flujos migratorios
de los últimos 4 años, cuenta en promedio con más años de escolari-
dad que la población chilena. Frente al moderado nivel de escolaridad
de la población chilena (10,6 años en hombres y 10,4 en mujeres) la
población colombiana es la que cuenta con más años de estudios (13,7
años en hombres y 13,1 en mujeres), seguida de la peruana (11,6 años en
hombres y 11 en mujeres) y luego de la boliviana (11,08 años en hom-
bres y 9,37 en mujeres).
Finalmente, si bien 96,7% de los extranjeros en Chile vive en zo-
nas urbanas, entre los tres colectivos con mayores flujos en los últi-
mos cuatro años, se expresan algunas particularidades. La principal
particularidad la presentan los bolivianos, quienes registran la mayor
población en zonas rurales (16,9%), mientras peruanos y colombianos
se concentran casi en su totalidad en zonas urbanas (98,5% y 99,9%,
respectivamente). Posiblemente, esta tendencia se vincularía a la mayor
presencia de población indígena entre los bolivianos y a su inclinación
por los trabajos agrícolas y de comercio. Mientras 3,6% de los perua-
nos se reconoce indígena, 35,5% de los bolivianos se declara aymara y
10,6%, quechua.
63
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
1.2. Breve caracterización sociolaboral de la migración en Arica
y Parinacota
Según estimaciones oficiales, en abril de 2014 en la Región de Arica
y Parinacota residían 14.577 migrantes (DEM, 2014), lo que representa
–como se indicó anteriormente– 3,3% de la población total de migran-
tes en Chile. Si bien esta región es la quinta con más extranjeros resi-
dentes en términos absolutos, proporcionalmente es la segunda, con
una población migrante que representa 6,2% de la población regional
(INE, 2014; DEM, 2014). Como bien lo indicó Marcela Tapia en el anterior
capítulo, al ser una región fronteriza también hay muchos migrantes no
residentes que incrementarían estas cifras4. Vale indicar además que del
total de población extranjera en la región, 99% se concentra en la co-
muna de Arica (INE, 2012).
En los últimos cuatro años (2010-2013) se han entregado 9.582 visas
(Temporaria, de Estudiante y Sujeta a Contrato) y 3.167 permisos de re-
sidencia definitiva en la XV Región (DEM, 2014)5. Del total de solicitudes
de visa temporal, la gran mayoría (95%) la realizan los ciudadanos de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Hay que destacar, sin embargo, que
para el período descrito ha habido entrega de visas a ciudadanos de más
de 40 países, lo que contradice el parecer común de que sólo habría mi-
grantes de estos cuatro países en la Región. Por su parte, las solicitudes
de Titulares sextuplican la de Dependientes, lo que demuestra el pre-
dominio del ingreso de manera solitaria a la región, y no con el núcleo
familiar. Son mayoritariamente personas individuales las que solicitan
algún tipo de visa y no aquellas con algún dependiente.
4 Sólo el Consulado de Perú estima en 6.000 los ciudadanos peruanos que trabajan sin ser residen-
tes en la Región de Arica y Parinacota. Según estimaciones del Servicio Jesuita a Migrantes, los
extranjeros sin visa o residencia, podrían llegar a 10.000. Estas cifras, ciertamente, situarían a Arica
y Parinacota como la región con la mayor incidencia de extranjeros a nivel nacional.
5 La sub representación de la medición mediante los registros de residencia definitiva se evidencia
cuando se consideran también las visas de residencia temporal. Por ejemplo, cuando se suman los
3.523 permisos de residencia temporal entregados a la población que ha arribado recientemente a
la región en 2013 (DEM, 2014), la población de extranjeros evidencia, por cierto, mayor magnitud.
64
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Por su carácter fronterizo, la economía en Arica está marcada por el
intercambio de productos con Tacna, la ciudad colindante al otro lado
de la frontera con Perú. De tal manera, el comercio representa una de
las principales actividades económicas de la ciudad y una de las princi-
pales fuentes de trabajo para la población indígena, principalmente para
los aymara de los tres flancos de la triple frontera. Resaltan además otras
actividades económicas como el turismo, la minería, la agricultura, la
ganadería, y, de manera destacada, la pesca y la actividad portuaria. Esto
último se explica, precisamente, por la relevancia del puerto de Arica
para los flujos comerciales que Perú, Brasil y, principalmente, Bolivia, es-
tablecen con el mercado del Pacífico. De hecho, el 70% del movimiento
portuario proviene o se dirige hacia Bolivia. Su ubicación geográfica es
privilegiada y constituye uno de los principales puertos comerciales del
Pacífico Sur.
En cuanto a la pobreza en la Región de Arica y Parinacota, es im-
portante destacar que, en términos relativos a las regiones del Norte
Grande, ésta es –según la encuesta CASEN 2011– la con mayor tasa de
personas en situación de pobreza (15,7%), superando incluso la tasa a
nivel nacional (14,4%). La pobreza en la Región es levemente mayor que
en Tarapacá (13,1%) y significativamente superior a Antofagasta (7,5%).
Su tasa de indigencia (2,1%) también es superior a la de Tarapacá (1,9%)
y a la de Antofagasta (1,6%), mientras que la densidad de personas en
situación calle en la región es la segunda mayor a nivel nacional, con 22
por cada 10.000 habitantes (OSUAH, 2012).
Ciertamente, el auge de la industria minera ha aumentado el ingreso
per cápita en Tarapacá y Antofagasta, sobre todo en esta última, pero
también la migración de ariqueños en busca de mejores oportunida-
des salariales hacia estas regiones. Este desplazamiento de la fuerza
de trabajo hacia regiones vecinas, ha abierto oportunidades laborales
en la Región para la mano de obra migrante, en particular en el sector
agrícola, la construcción y servicios. En efecto, los principales sectores
donde se inserta la fuerza de trabajo migrante en la Región han tenido
65
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
un importante crecimiento desde el año 2007 al 2012 (CORDAP, 2012):
la agricultura ha aumentado en 54,9% su ingreso, la construcción, en
44,5% y los “servicios comunitarios, sociales y personales” (donde se si-
túa el servicio doméstico), en 44,3%.
Si precisamente los trabajadores ariqueños están trasladándose a Ta-
rapacá y Antofagasta y los migrantes están accediendo a los puestos de
trabajo que éstos desestiman, vale preguntarse por la calidad del trabajo
al que están accediendo los extranjeros en Arica. ¿Están experimentan-
do los migrantes procesos reales de inclusión laboral o simplemente de
inserción en trabajos precarios? Este estudio se pregunta por la calidad
del trabajo al que la población migrante accede y además indaga en los
factores que operan como exclusores e inclusores de esta población en
el mercado laboral.
2. Referencias teóricas
2.1. Exclusión social
Desde las primeras reflexiones sobre la exclusión social (Lenoir, 1974),
se destacó su complejidad y su multidimensionalidad, sin embargo, la
crisis del trabajo de los años setenta y ochenta centró el debate en su
dimensión laboral. Superándose a fines de los años ochenta la crisis del
empleo, en Europa se hizo patente que la exclusión trascendía la esfera
laboral; sin embargo, en América Latina la exclusión continuó expresán-
dose allí donde el trabajo devenía en informalidad y precariedad. Desta-
cando la dimensión laboral, Manuel Castells (2000: 98) sostiene que la
exclusión social corresponde al:
Proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impi-
de sistemáticamente el acceso a posiciones que les permiti-
66
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
rían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales
determinados por las instituciones y valores en un contexto
dado. (…) tal posición suele asociarse con la posibilidad de ac-
ceder a un trabajo remunerado relativamente regular al menos
para un miembro de una unidad familiar estable. De hecho, la
exclusión social es el proceso que descalifica a una persona
como trabajador en el contexto del capitalismo.
Ciertamente, la alta ponderación de la dimensión laboral no es antojadi-
za de Castells, sino que es constitutiva de la discusión histórica sobre la
exclusión. En efecto, la propia definición multidimensional que adoptó
la Comisión de las Comunidades Europeas (1992: 31), afirma que “las
causas de dichos procesos se encuentran en las evoluciones estructu-
rales y socioculturales de nuestras sociedades, y en particular, la evolu-
ción del empleo”.
En las últimas décadas se ha extendido cierto consenso sobre las
características de la exclusión social. Se reconoce que es un fenómeno
relacional, dinámico, politizable (entraña relaciones de poder y es en-
causable políticamente) y multidimensional (Subirats et al., 2005). Hoy
es posible definir la exclusión como aquellos procesos dinámicos y re-
versibles de negación del otro, que propician su aislamiento, su rechazo,
su no participación y su declinación bajo los niveles de subsistencia so-
cialmente aceptables. La “inclusión” surge como el reconocimiento del
otro como un sujeto de derecho, diverso y singular, frente a una “exclu-
sión” que opera concretamente como una arbitraria y sistemática dene-
gación de los derechos, los recursos y los espacios de intercambio que
vinculan a los grupos e individuos con la sociedad6. En contraste con
las nociones de “asimilación” e “integración” (reconocimiento del otro
en la medida que comparte cierto marco normativo y cultural común),
6 Estas definiciones sobre exclusión e inclusión social han sido desarrolladas previamente por Nico-
lás Rojas Pedemonte en un documento aún inédito preparado para el Sector Social de la Provincia
Chilena de la Compañía de Jesús.
67
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
la inclusión consiste en el reconocimiento del otro en su diversidad. En
esta línea, la inclusión sociolaboral de los migrantes consiste en el reco-
nocimiento de sus derechos al acceso pleno al mercado del trabajo y a
empleos de calidad. Un migrante incluido no es necesariamente aquel
que se inserta o incorpora a un empleo, sino aquel que accede a trabajo
de calidad y es titular de derechos.
Entre las muchas aristas y dimensiones de la exclusión, importantes
investigaciones suelen acentuar las relativas al trabajo y las tendencias
globales de la precarización del empleo (Cf. Castel, 1997; Mora Salas
y Pérez Sáinz, 2006). Es que, efectivamente, el trabajo es central en la
exclusión porque para la mayor parte de la población es el medio para
subsistir y en muchos casos sigue siendo la principal –sino única– esfera
de participación social. Con todo, diversos autores (Cf. Silver, 1994) han
identificado en la fragmentación social y la erosión de los vínculos, las
principales amenazas de la “sociedad postindustrial” (Bell, 1994; Tourai-
ne, 1969). En la actualidad, por un lado, la esfera del trabajo ha mostrado
falencias como fuente de cohesión y, por otro, el sustrato moral de las
sociedades ya no lo monopoliza el Estado y las agencias socializadoras
tradicionales. Estudiosos del nuevo capitalismo, como Richard Sennett
(2003; 2006), alertan sobre las amenazas a la cohesión social7 que re-
presentan las nuevas formas de producción, la segmentación y desre-
gulación del mercado del trabajo y por extensión, la precariedad laboral.
La fragmentación social en la nueva faceta del capitalismo desregula-
do –con su expresión concreta tanto en la segmentación del mercado
del trabajo y la precarización de las condiciones laborales, como en la
erosión de la comunidad político cultural– no sería sino el trasfondo es-
tructural de los nuevos procesos de exclusión social en América Latina.
7 Esto es particularmente cierto si se entiende la cohesión tanto en relación a un “common set of
moral principles” (Kearns y Forrest, 2000: 997), como también en términos de un común acceso
a los bienes y oportunidades sociales. Pues, ciertamente, “la cohesión puede entenderse como
el efecto combinado del nivel de brechas de bienestar entre individuos y entre grupos, los me-
canismos que integran a los individuos y grupos a la dinámica social y el sentido de adhesión y
pertenencia a la sociedad por parte de ellos” (CEPAL, 2007a, 14).
68
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Mientras “desde arriba” los procesos de globalización del capital y
las grandes corporaciones derriban barreras económicas y políticas de
los estados nacionales, desde “abajo” los propios individuos despliegan
prácticas y relaciones que trascienden las fronteras (Portes, Guarnizo y
Landolt, 1999). Sin embargo, al interior de los estados nacionales también
emergen y se fortalecen particulares fronteras socioculturales. Cierta-
mente, las sociedades se ven enfrentadas a los nuevos desafíos que la
globalización neoliberal plantea –desde la desregulación, la fragmenta-
ción social y la exacerbación de las singularidades y las diferencias– a la
convivencia (Touraine, 2006). En un escenario de crisis de convergencia
comunitaria y funcional, los propios actores de la sociedad civil y el ter-
cer sector8 emergen muchas veces como nuevos agentes de cohesión
e inclusión social. Estos actores y organizaciones sociales se ubicarían
precisamente en las zonas baldías, aquellas que no son cubiertas por el
mercado ni por los estados. De este modo, estos actores –con diversos
recursos y estrategias– cumplirían el papel de reconstruir las relaciones
sociales, “especialmente en momentos en que (…) la sociedad se ato-
miza por las transformaciones económicas impuestas por la lógica de
mercado” (Cf. Garretón, 2002: 21).
2.2. Capital social, circuitos migratorios y redes
El proceso migratorio opera usualmente a partir de la articulación de ca-
denas o redes sociales de grupos, familias o comunidades y de la trans-
misión de los conocimientos acerca de la experiencia migratoria entre
los miembros de estos colectivos (Arango, 2003; Margarit, 2014). Me-
diante las relaciones interpersonales es como, muchas veces, se inician
8 El tercer sector no resulta homologable a la sociedad civil, pues ésta lo excedería como plural
dominio asociativo (Warren, 1999). No obstante, será entendido como aquella subdimensión de la
sociedad civil donde se producen bienes relacionales colectivos en una economía del compartir y
del servicio a los demás. Con una cultura altruista y constituido reticularmente, en última instancia,
el tercer sector se orienta a reconstruir los lazos sociales erosionados (Donati, 1997).
69
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
los procesos migratorios, tanto en la elección del destino, la decisión del
momento o la forma de llegada. No obstante, la relación es recíproca y
el proceso migratorio influye a su vez en la creación de nuevos lazos y
nuevas relaciones.
En este sentido, las redes sociales operan no sólo como gatillantes
de un proceso migratorio, sino que también entregan conocimientos
acerca de procedimientos, estrategias, posibilidades y dificultades de la
experiencia migratoria en una determinada localidad. Este conocimien-
to se transmite de manera colectiva en la urdimbre de relaciones inter-
personales de la red, constituyéndose a modo de capital social presente
en la red. Ciertamente, es posible hablar de capital social cuando se
trata de recursos intangibles presentes en la red y que permiten lograr
mejores resultados en emprendimientos y estrategias que lo que habría
sido posible en su ausencia (Arriagada, 2003).
Las redes sociales se construyen a partir de estrategias orientadas a la
institucionalización de las relaciones de los grupos (Portes, 2000a). En el
caso de la migración, la institucionalización de esta “unidad en proceso”
resulta en el capital social migrante, pudiendo ser entendido como i) las
relaciones sociales de estos migrantes en sí mismas, puesto que ellas
permiten que los individuos clamen por el acceso al conocimiento y a
los recursos con que disponen sus asociados en la red y ii) la cantidad y
calidad de estos recursos y conocimientos (Portes, 2000a: 45).
Ahora bien, el capital social presente en las redes puede ser de tipo
“unión” o “puente” (Putnam, 1995). El primero refiere a las oportunida-
des que se generan en las relaciones entre personas similares (miem-
bros de un mismo grupo), a través, de una circulación redundante de
información y recursos, lo cual genera cohesión social y reproducción
de identidades comunitarias. Mientras que el segundo tipo de capital
social refiere a las oportunidades que se generan cuando existen rela-
ciones entre personas con muy pocas características comunes, limi-
tado contacto personal y con diferencias importantes en cuanto a po-
sesión de recursos. Por ello, estas relaciones permiten a los actores el
70
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
acceso a recursos e información que de otra manera no conseguirían.
Este capital “puente” estaría dotado de la fuerza de los lazos débiles
que Mark Granovetter describió en su célebre artículo de 1973: “aque-
llos con quienes estamos débilmente vinculados son más propensos a
moverse en círculos distintos al propio y, por tanto, tendrán acceso a
una información diferente a la que nosotros recibimos” (Granovetter,
2000: 48).
De este modo, el capital social presente en la red puede operar, por
una parte, a través del capital social “puente” en el acceso a oportuni-
dades laborales mediante la disposición de información nueva o no re-
dundante. Y por otra, puede operar a través del capital social de “unión”,
que en población migrante podría propiciar la generación de “enclaves
étnicos”, los que operan como: “espacios relativamente endogámicos
donde la propia comunidad de migrantes se funda como fuente de tra-
bajo, mercado cautivo, fuente de capitales y sede de las subsiguientes
oleadas de migración laboral (Portes y Bach, 1985)”.
Simultáneamente, estas redes migrantes constituyen expresiones
espaciales sui generis (Besserer, 1999), materializándose no solamente
en los contextos de recepción de los migrantes, sino también a través
de itinerarios y rutas que son la forma y el contenido del capital social
migrante. Una de las categorías claves para el análisis de estos despla-
zamientos y de sus dinámicas, es el concepto de circuitos migrantes
transnacionales. Según lo explica Besserer, quien recupera la definición
de Rouse (1989):
Con la intensificación en la circulación de gente, dinero, bie-
nes e información entre el lugar de origen y los nuevos asenta-
mientos de los transmigrantes se constituyen ‘circuitos migra-
torios transnacionales’ (transnational migrant circuits) que le-
jos de desvanecerse, con el tiempo se fortalecen y consolidan
constituyendo una sola comunidad dispersa en una variedad
de localidades (Besserer, 1999: 219).
71
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Siguiendo a Guizardi y Garcés (2013), se puede entender así que los
circuitos migrantes o circuitos migratorios articulan un conocimiento
duradero sobre posibilidades de arraigo y movilidad espacial, lo que se
hace no siempre de manera sistemática y/o intencional, sino a partir
de la construcción de “diferentes trayectos, intersecciones y quiebres
temporales y espaciales” (Rivera-Sánchez, 2008: 89). Estos circuitos de
conocimiento acumulado se consolidan a partir de la experiencia de
distintos migrantes y grupos que han pasado por sobre los territorios,
surcando los caminos.
La perspectiva de redes sociales aparece, específicamente, como
un enfoque con implicancias epistemológicas y metodológicas de alto
alcance. Las redes, en concreto, corresponden a patrones comunica-
cionales de transmisión de información y aprendizaje, pero además a
estructuras de poder. Las relaciones de intercambio y el acceso a recur-
sos propios de cada red serían cruciales para explicar las organizaciones
y los diversos colectivos sociales. Es claro que las agrupaciones y los
actores sociales no pueden ser explicados de manera aislada, sino res-
pecto a sus relaciones (internas y con el entorno). En definitiva, las orga-
nizaciones y sus miembros deben entenderse en términos de las redes
en que se sitúan, y en última instancia, donde existen (Cf. Perrow, 1991).
La manera en que las organizaciones y los grupos sociales se estructu-
ran no es intrascendente, sino que da cuenta de determinadas pautas
relacionales que pueden ser, por ejemplo, de poder o dependencia. En
una red “las posiciones estructurales son a su vez recursos” (Rodríguez,
1995: 16) donde determinados actores se sitúan de manera más favo-
rable que otros. Mientras algunos actores –que no sólo pueden ser in-
dividuos, sino también grupos u organizaciones– evidencian bastante
autonomía y/o poder, otros pueden mostrarse altamente aislados o de-
pendientes de aquellos que ocupan las posiciones estructurales venta-
josas en el acceso a otras posiciones o recursos (gatekeepers o brokers).
En términos concretos, estos recursos corresponden, por ejemplo, a in-
formación, influencia, riqueza, poder, etc.
72
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Si bien la perspectiva de redes corresponde al estudio de las regula-
ridades de las pautas relacionales, ésta no considera que las redes sean
estáticas, sino más bien enfatiza que se construyen y reconstruyen di-
námicamente. En efecto, las redes se desarrollan en el tiempo y pueden
cambiar sucesivamente. Los cambios de la red difícilmente son ajenos
a sus miembros y “un tema central es ver cómo las pautas de relacio-
nes afectan el comportamiento de los individuos de la red” (Rodríguez,
1995: 16), cómo afectan sus percepciones y cómo también las redes se
constituyen en un estructura dinámica de intercambio. En tal sentido,
si se piensa en un colectivo social, por ejemplo de migrantes, no sólo
su estructura relacional interna resultaría relevante para su explicación,
sino también los vínculos que éstos proyectan con el entorno.
El fenómeno migratorio, por cierto, no se limitaría a las redes locales
en el lugar de destino. Si bien la migración transnacional no es un fenó-
meno nuevo, el nuevo escenario internacional institucional (formal e in-
formal), las tecnologías de la comunicación y los flujos de intercambios,
permiten hablar de la emergencia de un campo social transnacional de
la migración, compuesto del entramado de redes que los migrantes es-
tablecen y mantienen entre su lugar de origen y destino (Stefoni, 2014).
Autores como Daisy Margarit (2014) han indicado con claridad que los
migrantes atraen nuevos migrantes, precisamente mediante el incentivo
que sus propias experiencias ejercen en sus lugares de origen. Así tam-
bién, al interior de los “circuitos migrantes” se manejan ciertos recursos
(simbólicos, informativos y materiales) que facilitarían el proceso migra-
torio y la inclusión de los migrantes en las sociedades de destino.
Con todo, las opciones materiales y sociales necesitan ser “alter-
nativas con sentido” (Dahrendorf, 1983: 63) para poder constituirse en
“oportunidades vitales”, es decir, en “posibilidades de crecimiento indi-
vidual, de la realización de capacidades, de deseos y de esperanzas”
(Dahrendorf, 1983: 52). En este sentido, las opciones que el mercado
brinda necesitan de vínculos sociales referenciales para traducirse en
oportunidades vitales, tanto para la población nativa como para la mi-
73
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
grante. Los migrantes reconocerían la relevancia de los vínculos refe-
renciales para poder desarrollar sus procesos migratorios, sobre todo
frente a la fragmentación social contemporánea donde “la destrucción
de las ligaduras ha reducido hasta tal punto las oportunidades vitales
humanas, que incluso peligran de nuevo las oportunidades de sobre
vivencia” (Dahrendorf, 1983: 60).
Reconociendo la importancia de los vínculos preexistentes y la
sociabilidad en la articulación de iniciativas colectivas (Cf. Agulhon,
1994), resultaría razonable analizar el apoyo mutuo entre migrantes a
la luz de la teoría de la segregación (Hechter, 1978) y la solidaridad que
ésta generarían dentro los grupos. Sin embargo, la solidaridad interna
de los grupos étnicos no necesariamente activaría iniciativas de apoyo
mutuo, sino siempre y cuando ésta interactué con otros factores, entre
ellos, las oportunidades que plantea el contexto y los recursos dispo-
nibles (materiales y simbólicos) (Díez Medrano, 1994). En el caso de las
organizaciones de migrantes, el vínculo (la solidaridad) no sólo estaría
dado por esta experiencia de aislamiento y su cultura compartida, sino
también por las dinámicas del escenario social y las oportunidades
que éste brinda, a nivel material y simbólico. En efecto, para los pro-
pios migrantes los colectivos y las redes de migrantes pueden repre-
sentar 1) enclaves étnicos, 2) amplias redes de capital social puente
(con el poder de los “lazos débiles”) y/o 3) transformarse en circuitos
de referencia que proveen diversos recursos y conocimiento acumu-
lado. En los procesos de inserción e inclusión laboral de los migrantes,
las redes sociales locales como transnacionales serán cruciales; no
sólo en la facilidad para conseguir empleo, sino también en la calidad
de éste. Precisamente, este estudio se pregunta por la influencia de las
redes en la inclusión laboral de los migrantes en Arica e hipotetiza un
influjo significativo y positivo de éstas en la calidad del empleo de la
población extranjera.
74
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
3. Muestra, variables y métodos
3.1. Preguntas, objetivos e hipótesis
Esta investigación consta de dos preguntas de investigación. Desde su
pretensión descriptiva, se pregunta por las condiciones laborales en que
se encuentran los migrantes en Arica. Mientras que, desde una mirada
explicativa, se pregunta por los factores de riesgo y protección de la
exclusión sociolaboral de los migrantes en Arica. Por ello, el objetivo
general que se plantea es analizar el grado de inclusión sociolaboral de
los migrantes en Arica. A nivel específico, se orientará, en primer lugar,
a caracterizar la situación laboral de los migrantes en Arica; en segun-
do lugar, a determinar el nivel de precariedad laboral (exclusión) de los
migrantes; y, en tercer lugar, a identificar las variables “exclusoras” e “in-
clusoras” en el ámbito laboral para los migrantes.
El desarrollo del análisis estadístico considera dos hipótesis para da
respuesta, respectivamente, a las dos preguntas de investigación, la des-
criptiva y la explicativa. La primera hipótesis es que (i) existen diferencias
significativas en el nivel de inclusión laboral según la nacionalidad de
los migrantes en Arica; y la segunda es que (ii) son principalmente las
variables relacionales y de redes las de mayor potencial explicativo de la
inclusión laboral de los migrantes en Arica.
3.2. Muestra
Este estudio es de carácter cuantitativo, y analiza los datos de una en-
cuesta diseñada entre la Organización Internacional para las Migracio-
nes (OIM) y el Servicios Jesuita a Migrantes (SJM). Fue aplicada entre los
meses de septiembre y diciembre del año 2013, por parte de la oficina
de Arica del SJM; sin injerencia de los autores de esta investigación. El
diseño de la muestra fue por cuotas, en virtud de los parámetros po-
75
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
blacionales de sexo, nacionalidad y áreas económicas de trabajo de
los migrantes. La tabla Nº1 resume las cuotas de selección de las 220
personas encuestadas en la comuna de Arica. El criterio para acceder
a completar la encuesta fue la respuesta afirmativa a la pregunta “¿ha
trabajado más de cuatro horas la semana pasada?”
Tabla Nº1. Cuotas de selección de la muestra
NACIONA
LIDAD
SEXO CUOTAS
Comercio Agricultura Servicios Construcción Doméstico
MFMFMFMF M F MF
Boliviana 30 30 15 15 15 15 -- -- -- -- -- --
Colombiana 30 15 -- -- -- -- 15 15 15 -- -- --
Peruana 60 55 15 15 15 15 15 15 15 -- -- 10
TOTAL 120 100 30 30 30 30 30 30 30 -- -- 10
Fuente: Elaboración propia
El carácter no probabilístico del muestreo por cuotas (la probabilidad
de selección de los todos los casos no es conocida ni distinta a cero)
impide generalizar los resultados a toda la población migrante residen-
te en Arica. Más que conclusiones taxativas respecto a las condiciones
laborales de los migrantes en la ciudad de Arica, los resultados otorgan
pistas y posibles aproximaciones a la realidad laboral de esta población.
3.3. Variables
Reconociendo la multidimensionalidad y multicausalidad de la inclusión
laboral de los migrantes en Arica, son diversas las variables incluidas en
el análisis. La Tabla Nº2 presenta y describe sintéticamente las variables
utilizadas en los análisis multivariables. La mayor parte de las variables son
dicotómicas y sólo “Escolaridad” e “Ingreso” son ordinales, lo cual presen-
ta ciertas limitaciones para los modelos de regresión desarrollados. Para
76
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
estos modelos se recomienda que las variables sean cuantitativas y que
cuenten con rangos amplios, sin embargo, una alternativa válida, cuando
las variables son categóricas, es dicotomizarlas. No obstante, la variable
dependiente “Inclusión laboral” es una variable cuantitativa de intervalo.
Considerando la precariedad laboral como una expresión inequívoca
de la exclusión laboral en América Latina, la variable “Inclusión Laboral”
en el presente estudio corresponde una adaptación del índice de preca-
riedad propuesto por Mora Salas y Oliveira (2009). Según estos autores,
las tres dimensiones de consenso de la precariedad son los bajos ingre-
sos, la inestabilidad y la inseguridad laboral. Siguiendo esta propuesta el
índice de “Inclusión laboral” ha sido compuesto por las variables “Ingre-
so”, “Contrato indefinido” y “Previsión Social”. El indicador de “Ingreso”
corresponde a los salarios mensuales, el de “Estabilidad”, a la disponibi-
lidad de contrato indefinido, y el de “Seguridad”, a la previsión mediante
sistema de salud y AFP con que cuentan los trabajadores. Reproducien-
do la estrategia de Mora Salas y Oliveira (2009), el índice se construyó
mediante la técnica de Análisis Factorial de Componentes Principales
que ofrece el software IBM SPSS 22.
Con el propósito de corroborar la hipótesis sobre la influencia po-
sitiva de las redes sobre la inclusión laboral de los migrantes se inclu-
yeron dos variables independientes al respecto: “Circuito Migratorio” y
“Capital Social Puente”, como variables proxy. “Circuito migratorio” tiene
por indicador el origen del migrante, registrando si procede o no de un
Departamento o Provincia con flujos recurrentes y mayoritarios hacia
Arica, en este caso el Valle del Cauca en Colombia, de La Paz en Bo-
livia (incluye El Alto), y Tacna en Perú. La variable proxy “Capital Social
Puente” tiene por indicador el apoyo recibido por un amigo o vecino en
la consecución de trabajo, mediante la entrega de información. Como
variables de control se incluyen otras ocho variables en los análisis mul-
tivariables, en virtud de análisis previos que insinuaron su incidencia:
“Apoyo Consular” (si ha recibido o no apoyo de su consulado), “Esco-
laridad” (nivel educacional), “Trabajo en Comercio” (si trabaja o no en
77
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Tabla Nº2. Descripción de las variables incluidas en los modelos
VARIABLES RANGOS / CATEGORÍAS % MEDIA D. ESTÁNDAR
Inclusión Laboral*0,00-3,36 1,04 (1,00303)
Inclusión Laboral
(dicotómica)
0: 0,00-0,45 (55,5%);
1: 0,46-3,36(44,5%)
Ingreso
1: <$100.000 (10,5%);
2: $100.0000-$200.000 (54,8%);
3: $200.002-$300.000 (23,7%);
4: >$300.000 (11%)
--
Contrato Indefinido 0: No tiene (82,7%);
1: Tiene (17,3%) --
Previsión 0: Sin AFP y/o sin Salud (63,2%);
1: Con AFP y Salud (36,8%) --
Circuito Migratorio 0: No es parte de circuito (43,6%);
1: Es parte de circuito (56,4%) --
Capital Social (Puente) 0: Sin apoyo de amigo o vecino (59,1%);
1: Con apoyo de amigo o vecino (40,9%) --
Apoyo Consular 0: No ha recibido (82,7%);
1: Ha recibido (17,3%) --
Escolaridad
1: Sin estudios (3,6%);
2: Primaria incompleta (8,6%);
3: Primaria completa (9,5%);
4: Secundaria incompleta (11,8%);
5: Secundaria completa (39,1%);
6: Técnica incompleta (7,7%);
7: Técnica completa (11,4%);
8: Universitaria incompleta (5,5%);
9: Universitaria completa (2,7%)
4,8636 (1,82062)
Trabajo en Comercio 0: No trabaja en comercio (73,2%);
1: trabaja en comercio (26,8%) --
Situación Migratoria 0: No permite trabajar (58,5%);
1: Permite trabajar (41,5%) --
Sexo 0: Mujer (45,5%);
1: Hombre (54,5%) --
Información Derechos
Laborales
0: No conoce o conoce parcialmente sus
derechos laborales (75%);
1: Conoce sus derechos laborales (25%). --
Tamaño Empresa
1: Una persona (23,6%);
2: Dos a cinco personas (43,6%);
3: Seis a cincuenta personas (29,1%);
4: Cincuenta y una a cien personas
(0,9%);
5: Ciento una a quinientas personas
(2,7%)
--
País Empresa 0: Extranjera (40%);
1: Chilena (60%) --
Fuente: Elaboración propia
* El índice de “inclusión laboral” construido explica el 39% de la varianza de las tres variables incluidas
en el Análisis Factorial de Componentes Principales: “Ingreso”, “Contrato indefinido” y “Previsión”.
Así mismo la matriz de saturaciones indicó que las variables más correlacionadas con el índice son
“Previsión” y “Contrato indefinido”, con saturaciones o pesos de 0,845 y 0,841, respectivamente.
Por su parte, “Ingreso” es la variable menos correlacionada con el índice, con una saturación de
0,211. En definitiva, si bien el índice da cuenta de las tres variables contenidas, es representativo
más de la “Seguridad” y la “Estabilidad” que del “Ingreso”.
78
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
el sector de comercio), “Situación Migratoria” (si su situación migratoria
le permite o no trabajar), “Sexo” (si es hombre o mujer), “Información
Derechos” (si conoce o no sus derechos laborales), “Tamaño Empresa”
(cantidad de trabajadores con que cuenta la empresa) y “País Empresa”
(si la empresa es chilena o no).
3.4. Análisis de la información
En vista de la complejidad multidimensional de la problemática a estu-
diar, con este set de variables, se desarrollaron análisis bivariables y mul-
tivariables9. Los análisis bivariados (en tablas de contingencia) resultaron
de utilidad para caracterizar las condiciones laborales de los migrantes
en Arica, mientras que con las técnicas multivariables se desarrollaron
los análisis explicativos de la inclusión laboral de esta población. Me-
diante el análisis factorial de componentes principales se construyó un
índice de inclusión laboral, y a través de un path analysis y una regresión
logística se identificaron aquellas variables inclusoras y exclusoras de los
migrantes en el mercado del trabajo en Arica.
4. Resultados
4.1. Caracterización de los trabajadores extranjeros y sus
condiciones laborales en Arica
El carácter no probabilístico de la muestra no permite desarrollar infe-
rencias certeras respecto a la población, de modo que esta caracteriza-
ción corresponde, en estricto sentido, a las condiciones de los extran-
jeros encuestados.
9 Mediante IBM SPSS 22, IBM AMOS 21 y Excel 2010.
79
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Tabla Nº3: Inclusión laboral según nacionalidad
NACIONALIDAD MEDIA MEDIANA N DESV. TÍP.MÍNIMO MÁXIMO
Peruana 1,0351 ,4510 115 ,96855 ,00 3,16
Boliviana ,9746 ,3725 60 ,97528 ,09 3,16
Colombiana 1,1813 ,4510 45 1,12943 ,09 3,36
TOTAL 1,0485 ,4510 220 1,00303 ,00 3,36
Fuente: Elaboración propia
En lo que sigue se utilizan descriptivos básicos para las tres submuestras
de esta investigación: peruanos, bolivianos y colombianos. De tal mane-
ra, la primera variable que se presenta es Inclusión Laboral. Éste índice,
que posteriormente se estudiará de manera multivariable, a simple vista
insinúa diferencias entre los tres colectivos. Si bien las diferencias no son
ostensibles ni estadísticamente significativas10, la tabla Nº3 indica que el
peor índice promedio de inclusión es el de los bolivianos y el mejor, el
de los colombianos. Esta situación se irá ratificando en los análisis des-
criptivos subsiguientes11.
10 Con un nivel de significación de 0,56, las diferencias entre los colectivos no superaron el test ANO-
VA.
11 Si bien este estudio no tiene por objetivo la comparación entre la comuna de Arica y la Región
Metropolitana, en notas al pie se indicarán algunos contrastes, a nivel descriptivo, que pueden
ser relevantes para futuras investigaciones. Al elaborar el mismo índice de inclusión laboral para
la Región Metropolitana, a partir de la encuesta aplicada por la OIM (Solimano et al., 2012) con
un cuestionario equivalente entre enero y septiembre de 2012, los resultados son algo diferen-
tes. Explicando el 55,42% de la varianza y con saturaciones de 0,838 (Previsión), 0,760 (Contrato
Indefinido) y 0,612 (Ingreso), el índice en la capital chilena posiciona en distinta jerarquía a estos
tres colectivos, mejorando todos su nivel de inclusión laboral en relación a Arica: entre las siete
nacionalidades estudiadas y con un rango de 0 a 2,93 puntos, los peruanos aparecen en tercer lu-
gar con 1,4446; los colombianos en cuarta posición con 1,3295 y los bolivianos muy escasamente
por debajo con 1,3246. En la Región Metropolitana figuran los extranjeros de origen argentino en
el primer lugar de inclusión laboral (2,0178) y rezagados en la última posición, los provenientes de
República Dominicana (0,7643).
80
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Tabla Nº4: Resumen descriptivo de variables laborales según nacionalidad (%)
NACIONA
LIDAD
SEXO ESTUDIO TIPO DE
TRABAJO CONTRATO ÁREA DE TRABAJO
Hombre
Mujer
Básicos
Superiores
No calificado
Calificado
No tiene contrato
Tiene contrato
Comercio
Agricultura
Servicios
Construcción
Servicio Domestico
Peruana 52,2 47,8 67 33 85,1 14,9 52,6 4 7,4 26,1 26,1 26,1 13 8,7
Boliviana 50 50 85 15 100 --- 100 -- 48,3 50 1,7 -- --
Colombiana 66,7 33,3 71,1 28,9 79,5 20,5 38,5 61,5 -- -- 66,7 33,3 --
TOTAL 54,5 45,5 72,7 27,3 88 12 56,7 43,3 26,8 27,3 27,7 13,6 4,5
Fuente: Elaboración propia
Respecto a la distribución del sexo según nacionalidad (Tabla Nº4), se
observa que la muestra está masculinizada (54% de los de los encues-
tados es hombre). Cabe mencionar la masculinización de la muestra
como una diferencia respecto a la distribución por sexo de los inmi-
grantes según datos del Departamento de Extranjería en los cuales 53%
de los migrantes residentes en Chile son mujeres12. En la muestra los
colombianos son el grupo más masculinizado con 66,7% de hombres,
seguido por los peruanos con 52,2%; mientras que los bolivianos se dis-
tribuyen en equivalencia de 50% de hombres y 50% de mujeres.
En cuanto al nivel de Escolaridad presentado en la Tabla Nº4, si bien
es sabido que la población migrante tiene más años de estudio que la
población chilena (CASEN 2011), solamente 27,3% de los encuestados
realizó estudios superiores. Los bolivianos aparecen como el grupo con
menor porcentaje de personas con estudios superiores (15%), seguido
por los colombianos (28,9%) y luego por los peruanos (33%)13.
12 Entre los años 2010 y 2013 de un total de 3.176 Visas de Permanencia Definitiva entregadas en la
Región de Arica y Parinacota, un 52% fue entregada a mujeres y un 48%, a hombres.
13 Los migrantes peruanos, colombianos y bolivianos que llegan a la Región Metropolitana tienen
81
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Respecto al tipo de trabajo, descrito en la Tabla Nº4, 88% de los en-
cuestados tiene un trabajo no calificado, es decir, un trabajo que no
requiere operaciones complejas ni un período de capacitación prolon-
gada. En esta situación destacan los bolivianos, quienes en su totalidad
poseen un trabajo no calificado, mientras que 85% de los peruanos y
79,5% de los colombianos poseen trabajos no calificados14. Al consi-
derar el nivel de estudios de los encuestados y el tipo de trabajo en el
que se emplean, se destaca que la totalidad de bolivianos con estudios
superiores trabaja –pese a ello– en empleos no calificados. Esto podría
dar cuenta de un fenómeno de “desaprovechamiento” de las calificacio-
nes de los migrantes en el mercado laboral de Arica.
La situación no mejora al considerar la presencia de contratos de tra-
bajos para los encuestados. Como se observa en la Tabla Nº4, 56,7% del
total de los encuestados no tiene un contrato de trabajo. Los bolivianos
nuevamente son quienes destacan con ningún caso con contrato de tra-
bajo. Los peruanos se encuentran en una situación relativamente paritaria
entre los que poseen un contrato de trabajo (47,4%) y los que no (52,6%);
mientras que entre los colombianos, 61,5% tiene contrato de trabajo15.
En cuanto al área de trabajo, como presenta la Tabla Nº4, sólo 4,5%
de los encuestados trabaja en servicio doméstico y 13,6%, en construc-
ción. El resto de la muestra se distribuye equitativamente entre el sector
de comercio (26,8%), agricultura (27,3%) y servicios (27,7%). Pero al con-
siderar el área de trabajo según nacionalidad, se observa que los colom-
bianos se concentran en el área de servicio (66,7%), los bolivianos en el
mayores niveles de escolaridad que sus pares de Arica. 55,6% de los peruanos que migran a Santia-
go posee estudios superiores, mientras que los porcentajes de estudios superiores en colombianos
y bolivianos son 75,5% y 71,1% respectivamente.
14 El tipo de trabajo en el que se emplean peruanos, colombianos y bolivianos en la Región Metropoli-
tana es también, principalmente, no calificado. No obstante, las posiciones se invierten: 98,6% de los
peruanos, 85,7% de los colombianos y 67,6% de los bolivianos trabajan en empleos no calificados.
Destaca el aumento de bolivianos que trabajan en empleos calificados: alcanzando 32,4% en la Re-
gión Metropolitana frente a la ausencia total de estos en Arica.
15 En la Región Metropolitana, la situación de los bolivianos, peruanos y colombianos mejora: 63%,
67,7% y 70,9% de las submuestras, respectivamente, tiene contrato de trabajo. Santiago, en compa-
ración con Arica, tiene una menor informalidad en el mercado laboral, pues 68% de los migrantes
en la capital tiene un contrato de trabajo.
82
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
comercio (48,3%) y agricultura (50%), y los peruanos se distribuyen prin-
cipalmente en comercio (26,1%), agricultura (26,1%) y servicios (26,1%)16.
Tabla Nº5: Conocimiento de derechos y deberes según nacionalidad (%)
NACIONA
LIDAD
CONOCE UD. SUS DEBERES COMO
TRABAJADOR EN CHILE?
CONOCE UD. SUS DERECHOS
COMO TRABAJADOR EN CHILE?
Sí Más o
menos No Sí Más o
menos No
Peruana 39,1 13,0 47,8 24,6 14,9 60,5
Boliviana 23,3 8,3 68,3 21,7 8,3 70,0
Colombiana 44,4 22,2 33,3 31,1 22,2 46,7
TOTAL 35,9 13,6 50,5 25,1 14,6 60,3
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al nivel de información sobre sus derechos y deberes como
trabajadores en Chile (Tabla Nº5), en ambas preguntas destaca el alto
nivel de desinformación del total de los encuestados, con 50,5% que
no conoce sus deberes como trabajador y 60,3% que declara no cono-
cer sus derechos como trabajador. En ambas preguntas, son también
los bolivianos quienes porcentualmente declaran mayoritariamente no
conocer sus derechos (70%) ni sus deberes (68,3%) como trabajador en
Chile. En este sentido, la submuestra de los bolivianos estaría más ex-
puesta a abusos laborales por su desinformación17.
16 La distribución del área de trabajo para la submuestra de peruanos, colombianos y bolivianos en
la Región Metropolitana es distinta. En la capital los Peruanos se distribuyen principalmente en las
áreas de servicios (29,3%), comercio (24%) y manufactura (20%). Los colombianos se distribuyen
principalmente entre comercio (35,7%) y servicios (32,1%). Los bolivianos se distribuyen entre servi-
cio (45,5%) y comercio (33,8%). El mayor porcentaje de participación en el área de servicio, podría
explicar en parte la mejora en la inclusión laboral de los bolivianos de la Región Metropolitana.
17 El nivel de desconocimiento de los derechos laborales por parte de los migrantes en la Región
Metropolitana es algo superior entre estos tres colectivos: 62,5% declara no conocer sus derechos
laborales. En la capital también los bolivianos serían los más desinformados entre estos tres colec-
tivos, con 74% de los casos encuestados que declara no conocer sus derechos laborales.
83
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Tabla Nº6: Ingreso según nacionalidad (%)
NACIONA
LIDAD
CUÁL ES SU INGRESO PROMEDIO MENSUAL LÍQUIDO
POR CONCEPTO DE SU TRABAJO PRINCIPAL?
TOTAL
Menos de
$100.000.-
Entre
$100.001 y
200.000.-
Entre
$200.001 y
$300.000.-
$300.001 o
más
Peruana 8,8 55,3 26,3 9,6 100
Boliviana 18,3 58,3 15,0 8,3 100
Colombiana 4,4 48,9 28,9 17,8 100
TOTAL 10,5 54,8 23,7 11,0 100
Fuente: Elaboración propia
Al considerar el ingreso promedio por concepto del trabajo principal, como
lo muestra la Tabla Nº6, 54,8% de los encuestados percibe un salario entre
$100.001 y $200.000. Mientras que sólo 11% tiene un ingreso de $300.001 o
más18. Al considerar la distribución de ingresos según la nacionalidad, 46% de
los colombianos tiene un ingreso de $200.001 o más, a diferencia de 35,9%
de los peruanos y de 23,3% de los bolivianos que tiene el mismo rango de in-
gresos. Por contraparte, son los bolivianos quienes menores ingresos men-
suales reportan por su trabajo principal, con 18,3% de ellos que gana menos
de $100.000, a diferencia de 8,8% de peruanos o de 4,4% de colombianos
que reportan esos mismos ingresos. Por último, si bien el rango de ingresos
declarado en las tres nacionalidades se concentra entre los $100.001 y los
$200.000, es el grupo de los bolivianos el que tiene porcentualmente mayor
reporte de ese rango de ingresos mensuales (58,3%); seguido por los perua-
nos (55,3%) y en último lugar por los colombianos (48,9%)19.
18 Mediante la Ley 20.689, el Congreso Nacional fijó desde el 1 de agosto de 2013 en $210.000 el in-
greso mínimo mensual. Al momento de la aplicación de la encuesta en la comuna de Arica el ingreso
mínimo en Chile era entonces de $210.000 mensuales. Habría que ser cautos a la hora de analizar
este dato, ya que a primera vista podría inferirse que más de la mitad de las personas encuestadas
percibe menos que lo que la Ley señala. Sin embargo, también podría ocurrir que ciertas personas en-
cuestadas estén día a día consiguiendo trabajos temporales (lo que se condice con que pocos tienen
contrato) y por ello perciben menos que el mínimo mensual.
19 La situación salarial de las tres submuestras en la Región Metropolitana se invierte. Aunque los rangos
84
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
La situación migratoria en Arica, como lo expone la Tabla Nº7, se
concentra en tres situaciones: la primera mayoría de los encuestados
(28,1%) tiene Visa de Permanencia Definitiva; la segunda mayoría (24,4%)
posee Visa de Turista; la tercera mayoría de los encuestados (18,4%) tie-
ne una Visa Sujeta a Contrato. La situación migratoria del resto de los
encuestados se distribuye en las demás categorías sin sobrepasar en
ninguna de ellas los nueve puntos porcentuales20.
Tabla Nº7: Situación migratoria en Arica, según nacionalidad (%)
SITUACIÓN MIGRATORIA NACIONALIDAD
PERUANA BOLIVIANA COLOMBIANA TOTAL
Permanencia Definitiva 23,2 53,3 6,7 28,1
Visa Sujeta a Contrato 24,1 6,7 20 18,4
Visa Temporaria 7,1 8,3 15,6 9,2
Visa de Estudiante 0,9 1,7 -- 0,9
Visa de Turista 30,4 23,3 11,1 24,4
Ingreso con salvoconducto
(convenio Tacna-Arica) 4,5 -- -- 2,3
Refugiado -- -- 13,3 2,8
Solicitante de Refugio -- -- 17, 8 3,7
Visa vencida -- 3,3 2,2 1 ,4
Visa perdida o robada 0,9 -- -- 0,5
Ingreso clandestino 1,8 -- 6,7 2,3
Visa en trámite 7, 1 3,3 6,7 6
TOTAL 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia
de salario consultados en la capital fueron distintos, se aprecian diferencias importantes con Arica: los
colombianos son el grupo con mayor porcentaje (56%) que percibe un ingreso inferior a $249.999, se-
guidos por los peruanos (43%) y luego los bolivianos (39%). En el mismo sentido, entre los tres grupos,
destacan los bolivianos con el mayor porcentaje (29%) de salarios superiores a $450.000.
20 En la Región Metropolitana la modalidad de visado mayoritaria es la de Visa de Permanencia Definiti-
va con 46,7%, seguida de la Visa Temporaria con 17,9%. En tercer lugar se ubica la Visa Sujeta a Con-
trato con 16,2%, en cuarto, la condición de “visa en trámite” 8,4% y en último lugar, la Visa de Turista
con 3,7%. La principal diferencia que salta a la vista es la radical disminución de la Visa de Turista en la
capital, mientras en Arica representa la segunda mayoría de los visados. Si bien esta diferencia amerita
mayores indagaciones, las explicaciones podrían encontrarse en la condición fronteriza de Arica y en
la inadecuada y arbitraria respuesta de la institucionalidad chilena –acentuada en la frontera norte– a
las solicitudes de visado de extranjeros con proyectos migratorios diversos y particulares.
85
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Ahora bien, al considerar la situación migratoria según nacionalidad,
se observan diferencias. Para los colombianos son cuatro las situaciones
que concentran sus visas, la primera mayoría, que suma 31,1% de los
casos, es la Visa (y la solicitud) de Refugio. La segunda mayoría, con 20%
de los casos, es la Visa Sujeta a Contrato, seguida por la Visa Temporaria
con 15,1% y finalmente por la Visa de Turista con 11,1%. Mientras que
para el grupo de peruanos encuestados su situación migratoria se con-
centra en tres categorías: la primera es la Visa de Turista con 30,4%, la
segunda es la Visa Sujeta a Contrato con 24,1% y la Visa de Permanencia
Definitiva con 23,2%. Por último, para el grupo de bolivianos del estudio
su situación migratoria se concentra en dos categorías. La primera, es
la Visa de Permanencia Definitiva con 53,3%, y la segunda es la Visa de
Turista con 23,3%21.
Tabla Nº8: Información de trámites, según nacionalidad (%)
NACIONALIDAD
32. CONOCE UD. LOS TRÁMITES NECESARIOS
PARA OBTENER UNA VISA EN CHILE? TOTAL
SÍ MÁS O MENOS NO
Peruana 50,9 7 42,1 100
Boliviana 45 15 40 100
Colombiana 55,6 11,1 33,3 100
TOTAL 50,2 10 39,7 100
Fuente: Elaboración propia
21 Los colombianos en la Región Metropolitana no son mayoritariamente refugiados o solicitantes de
refugio, sino residentes permanentes; los que representan 26,8% de los casos encuestados. Con
el mismo porcentaje figuran los colombianos con Visa Temporaria, seguidos de aquellos con “visa
en trámite” con 17,9% y de aquellos con Visa Sujeta a Contrato con 16,1%. En el caso de los boli-
vianos, se evidencian menos Visa de Turista y más de carácter temporario que en Arica, sumando
2,6% y 29,9%, de modo respectivo. Finalmente, en los peruanos se incrementa en la capital la Visa
de Permanencia Definitiva y disminuyen la Visa de Turista, alcanzando 62,25% y 2,7% de los casos,
respectivamente.
86
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Al consultar sobre los trámites necesarios para obtener una visa en
Chile (Tabla Nº8), 39,7% de los encuestados responde no conocer-
los. Mientras que al considerar la distribución de las respuestas según
nacionalidad, entre los colombianos figura el mayor porcentaje de
personas (55,6%) que declaran conocer los trámites necesarios para
obtener una visa, seguido por los peruanos con 50,9% y luego por los
bolivianos con 45%. Por cierto, el bajo porcentaje de bolivianos que
declara conocer los trámites no deja de sorprender al considerar que
también 53,3% de los bolivianos tienen residencia definitiva, condi-
ción en la que supera ampliamente a peruanos y colombianos. Cier-
tamente, los bolivianos se ven favorecidos por el convenio Mercosur,
pero lo destacable tiene que ver con su alto nivel de desinformación
en los aspectos legales (tanto en la visa como en los deberes y dere-
chos laborales).
En resumen, la submuestra de los bolivianos es la que presenta ma-
yores niveles de desinformación de aspectos legales, tales como trámi-
tes de visa o derechos y deberes laborales, lo que los expone a mayo-
res condiciones de exclusión. Pero además, es la submuestra que con-
centra sus remuneraciones en los rangos más bajos de ingreso (menos
de $200.000), no tiene contrato y se emplea en trabajo no calificados,
principalmente, en el comercio o en el agro. En este sentido, la descrip-
ción corrobora lo indicado por el índice de inclusión laboral donde la
submuestra de bolivianos es la que más bajo puntúa.
4.2. La inclusión laboral de los migrantes y su multicausalidad
4.2.1. Modelo de Path Analysis
El modelo causal que se presenta en el Gráfico Nº 2, en total expli-
ca 40% de la varianza de la “Inclusión laboral” de los migrantes en Ari-
87
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
ca con una favorable “bondad de ajuste”22. Como se indicó en la Tabla
Nº2, la mayoría de las variables explicativas son dummy, lo que afectó
por cierto al modelo mismo y sus propios coeficientes de regresión23.
Los coeficientes de regresión son bajos en el modelo, sin embargo, va-
rios de ellos indican relaciones causales estadísticamente significativas.
Como ilustra el Gráfico Nº2, serían seis las variables con una incidencia
estadísticamente significativa sobre la inclusión laboral: Circuito Migra-
torio, Tamaño de la empresa, País de la empresa, Situación Migratoria,
Información sobre Derechos y Apoyo Consular.
Gráfico Nº2: Path Analysis. Modelo de regresión múltiple
sobre la Inclusión laboral
Nota: las líneas gruesas representan aquellas relaciones estadísticamente
significativas (con un nivel de significación menor o igual de 0,05).
Fuente: Elaboración propia
22 Tanto el coeficiente Chi-cuadrado Relativo (CMIN/DF) como el Índice de Ajuste Incremental (IFI) pre-
sentan niveles aceptables respecto a la bondad de ajuste del modelo: 3,10 y 0,91, respectivamente.
23 Como se indicó más arriba, lo recomendado es utilizar variables continuas en los modelos de
regresión lineal, sin embargo, en caso de no contar con ellas es posible utilizar como alternativa
variables dicotómicas dummy.
Inclusión Laboral
Capital Social
(Puente)
Info Derechos
,10
,19
,20
,13
,18
-,40
,29
,14
,09
-,05
,09
,21
-,35
,40
,02
e2
e1
e5
-0,9
,09
,10
-,10
-,12
-,11
-,26
,01
-,12
,10
,11
,07
-,28
Circuito Migratorio
Tamaño Empresa
País Empresa
Situación Migratoria
Apoyo Consular
Trabajo en Comercio
88
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Contrario a la hipótesis de esta investigación, el modelo no manifies-
ta incidencia del Capital Social Puente, sin embargo, sí indica el efecto
positivo de Circuito Migratorio sobre la inclusión laboral. Si bien el mo-
delo no explica cómo opera este efecto, ilustra que aquellos migrantes
que provienen de lugares con flujos de migración recurrentes y ma-
yoritarios hacia Arica, alcanzarían mayores niveles de inclusión laboral
que aquellos que provienen de lugares donde no es frecuente migrar
hacia esta ciudad. Aunque el modelo teórico hipotetizaba que los cir-
cuitos migratorios aumentaban el capital social de los migrantes y éste
consecutivamente favorecía su inclusión laboral, el modelo no ratifica
esta concatenación causal. Con esto es posible suponer que el capital
social, al menos como aquí fue medido, si bien ayuda en la búsqueda de
trabajo, no afecta significativamente la calidad del empleo. No obstan-
te, la experiencia acumulada y la información disponible en los circui-
tos migratorios, estaría contribuyendo a la consecución de empleos no
precarios y de mejor calidad para quienes son parte de estos circuitos.
Su bajo, pero significativo, coeficiente de regresión sitúa a los Circuitos
Migratorios como una variable inclusora a nivel laboral.
No sólo características propias de los migrantes influyen en su inclu-
sión laboral, sino también el tipo de empresa en que se insertan. Serían
las empresas más grandes y de propiedad chilena aquellas que estarían
brindando trabajo de mayor calidad para los migrantes. La incidencia
positiva y estadísticamente significativa del Tamaño y el País de la em-
presa sobre Inclusión laboral, plantea la posibilidad de que, además de
las transnacionales, los micro emprendimientos de los propios migran-
tes serían las fuentes laborales de mayor precariedad. Las significativas
covarianzas entre estas dos variables y Trabajo en Comercio indicaría
a su vez que la precariedad laboral se estaría dando principalmente en
pequeños emprendimientos de los propios extranjeros asociados ma-
yoritariamente al sector comercio. Sería posible concluir, entonces, que
se estaría dando un fenómeno de “enclave étnico” donde serían los pro-
pios migrantes los que brindan trabajo a los migrantes, con el riesgo de
89
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
incurrir en relaciones escasamente normadas y tendientes a arbitrarie-
dades, clientelismo y precariedad laboral (Benencia, 2008; Portes, 1995).
Finalmente, las últimas variables inclusoras identificadas por el modelo
son: Apoyo Consular e Información sobre Derechos Laborales. Recibir o
no apoyo de las propias instituciones del país de origen afectaría las posi-
bilidades de conseguir un empleo de calidad. El modelo reconoce que el
apoyo consular contribuiría positivamente a la inclusión laboral, tanto de
manera directa, como mediante la entrega de información sobre dere-
chos laborales. Además, el apoyo consular podría estar presentando un
efecto inclusor a través del apoyo en la gestión del visado, como se ob-
serva en la covarianza que presenta el modelo entre situación migratoria
y apoyo consular. El apoyo consular, en sus múltiples formas, y su efecto
positivo en la inclusión laboral destaca el papel que representan las redes
de apoyo institucional de los países de origen en los lugares de destino.
Estos resultados animan a preguntarse si efectivamente las oficinas con-
sulares en Arica cuentan con planes de apoyo para sus ciudadanos.
Por su parte, el efecto inclusor de la información sobre derechos la-
borales que ilustra el modelo se suma a lo señalado por el estudio previo
de la OIM en la capital (Solimano et al., 2012). Si bien aquel estudio no
aborda la “inclusión” laboral propiamente, sus entrevistados identifica-
ron como uno de los principales obstáculos para el “acceso al trabajo” la
desinformación sobre la normativa laboral, tanto por parte de los pro-
pios trabajadores extranjeros como por parte de los empleadores.
Sin embargo, el modelo también reconoce un obstáculo en la inclu-
sión laboral: la Situación Migratoria aparece como una variable excluso-
ra. Aquellos migrantes que no cuentan con una situación migratoria que
les permita legalmente trabajar, tenderían a ser excluidos del mercado
del trabajo y accederían a empleos precarios e informales. La irregu-
laridad o simplemente un tipo de visado inadecuado, ciertamente, no
impiden que los migrantes trabajen, pero sí que accedan a trabajos de
menor calidad, y los estaría confinando más allá de los márgenes del
mercado laboral formal.
90
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
4.2.2. Modelo de Regresión Logística
Para continuar identificando y probando variables inclusoras y exclu-
soras se desarrolló un modelo de regresión logística; aprovechando así
la capacidad de reconocimiento de variables de “riesgo” y “protectoras”
con que cuenta esta técnica estadística. La variable dependiente de este
modelo, “Inclusión laboral”, corresponde a una versión dicotómica del
índice de inclusión laboral, en virtud de su mediana. Al igual que en el
path analysis, las variables fueron incluidas o descartadas del modelo
–mediante sucesivas pruebas– por su contribución al modelo, ya sea
como variables explicativas o como variables de control. Si bien a tra-
vés de reiteradas pruebas se ingresó al modelo el conjunto de variables
independientes usadas en el path analysis (Gráfico Nº2), finalmente la
regresión logística corroboró el potencial explicativo de “Situación Mi-
gratoria” y sumó “Capital Social (Puente)”, “Escolaridad” y “Sexo” como
variables que incidirían significativamente en la inclusión laboral.
Tabla Nº9: Tabla de clasificación
OBSERVADO
PRONOSTICADO
Inclusión laboral Porcentaje
correcto
,00 1,00
PASO 1 Inclusión laboral ,00 64 21 75,3
1,00 21 75 78,1
Porcentaje global 76,8
Nota: El valor de corte es 0,500
Fuente: Elaboración propia
Considerando a las puntuaciones menores y mayores de 0,5 como 0
y 1, respectivamente, la Tabla Nº9 indica que 76,8% de los casos de la
muestra fueron correctamente clasificados (predichos) por el modelo.
Por su parte, la diagonal negativa (\) que presenta los valores 64 y 75,
91
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
permite colegir que 139 casos fueron adecuadamente clasificados de
un total de 181 casos válidos.
Tabla Nº10: Variables en la ecuación
VARIABLES B E.T. WALD GL SIG. EXPB
PASO
1
Situación Migratoria -2,933 ,460 40,632 1 ,000 ,053
Sexo 1,066 ,414 6,635 1 ,010 2,904
Escolaridad ,194 ,096 4,028 1 ,045 1,214
Capital Social (Puente) ,769 ,393 3,839 1 ,050 2,158
Constante 2,344 ,630 13,852 1 ,000 10,423
Variable(s) introducida(s) en el paso 1: Situación Migratoria, Sexo, Escolaridad, Capital Social (Puente).
Fuente: Elaboración propia
Según indica la Tabla Nº10, el coeficiente B corrobora que las variables
“Sexo”, “Escolaridad” y “Capital Social (Puente)” tienen una relación di-
recta (positiva) con la variable dependiente “inclusión laboral”. Es decir,
ser hombre, tener un mayor nivel educacional y contar con “Capital So-
cial (Puente)”, aumenta la probabilidad de inclusión laboral entre los mi-
grantes. Estas tres variables serían inclusoras. Por el contrario, “Situación
Migratoria” presenta una relación inversa (negativa) con la variable de-
pendiente. Vale decir, no tener una visa que permita trabajar, disminuye
la probabilidad de inclusión laboral en Arica24.
A sabiendas de cuáles son las variables “inclusoras” y “exclusoras”
del mercado laboral, se procede a examinar la intensidad de estas re-
laciones para lo cual se utiliza el coeficiente Odd Ratio. Respecto a las
24 Las variables más incidentes en la inclusión laboral, “Capital Social (Puente)”, “Sexo” y “Situación
Migratoria”, presentan bajos standard errors, redundando esto en valores Wald significativamente
distintos a 0 (4,028; 6,635 y 40,632, respectivamente), de modo que se puede descartar con baja
probabilidad de error (0,050; 0,010 y 0,000, respectivamente) la hipótesis nula que sostiene que
los coeficientes B sean igual a 0; en otras palabras, se sostiene con elevados niveles de confianza
que los coeficientes B de estas tres variables son distintos a 0. Verificando, de esta manera, que B
es significativamente distinto en estas variables independientes, se puede concluir certeramente
que éstas inciden en la inclusión laboral.
92
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
variables inclusoras, el Odd Ratio de “Sexo” (2,904) señala que los hom-
bres cuentan con casi el triple de probabilidades de inclusión laboral
que tienen las mujeres. Además de esta manifiesta exclusión de género,
este mismo coeficiente para “Escolaridad” (1,214) indica que mientras
aumenta en un nivel la educación de los migrantes, aumenta 21,4% la
probabilidad de inclusión laboral. Por último, el Odd Ratio de “Capital
Social (Puente)” (3,278), indica que quienes cuentan con contactos más
allá de las redes primarias y de los círculos inmediatos, tienen más del
triple de probabilidad de inclusión laboral que quienes no disponen de
estos vínculos “débiles”. Precisamente, desde el efecto de esta última
variable podría explicarse el mecanismo concreto mediante el cual los
migrantes que son parte de circuitos migratorios ven facilitada su in-
clusión laboral. En estos circuitos donde sucesivos flujos migratorios
provenientes de un mismo lugar de origen acumulan conocimiento y
experiencia migratoria, los migrantes encontrarían “lazos débiles” y, por
extensión, valiosa información para acceder a las oportunidades labo-
rales. Mediante el poder de estos lazos débiles se transformarían las
opciones laborales en reales oportunidades de inclusión laboral en la
comuna de Arica. En sentido inverso, esto también indica que aquellos
migrantes provenientes desde lugares de origen sin flujos recurrentes
de migración hacia a Arica, como por ejemplo, del norte de Bolivia,
tendrían mayores probabilidad de exclusión laboral, propendiendo ha-
cia el empleo informal y/o precario.
De las variables exclusoras, el Odd Ratio de la variable situación
migratoria (0,05) indica que cuando la visa no permite trabajar, dis-
minuye en 95% la probabilidad de inclusión laboral. Así se corrobora
en gran medida lo expuesto por el path analysis (Gráfico Nº2). No
obstante, los modelos presentan algunas particularidades y sus listas
de variables inclusoras y exclusoras manifiestan algunas diferencias.
La Tabla Nº11 resume las listas de ambos modelos y sus efectos sobre
la inclusión laboral.
93
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Tabla Nº11: Variables Inclusoras y Exclusoras según ambos modelos
VARIABLES PATH ANALYSIS REGRESIÓN LOGÍSTICA
Escolaridad No incluida +
Circuito Migratorio + No incluida
Trabajo en Comercio No significativa No incluida
Capital Social (Puente) No significativa +
Situación Migratoria - -
Sexo No incluida +
Apoyo Consular + No incluida
Tamaño Empresa + No incluida
País Empresa (Chile) + No incluida
Información sobre Derechos Laborales + No incluida
Nota: +: Variables inclusoras; -: Variables exclusoras.
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Pese a las limitaciones de la muestra, y el moderado nivel explicativo de
los modelos y sus coeficientes, este estudio cumplió con el objetivo de
(1) caracterizar las condiciones sociolaborales de los migrantes en Arica;
(2) determinar el nivel de precariedad en las tres sub muestras (peruana,
boliviana y colombiana); e (3) identificar variables inclusoras (“Escolari-
dad”, “Circuito Migratorio”, “Capital Social (Puente)”, “Sexo-masculino”,
“Apoyo Consular”, “Tamaño Empresa”, “País Empresa-Chile” e “Informa-
ción sobre Derechos Laborales”) y exclusoras (“Situación Migratoria”) de
los migrantes en el mercado laboral de Arica.
En este sentido, la primera hipótesis fue corroborada parcialmente. Si
bien se identificaron diferencias en los niveles de inclusión sociolaboral
entre las nacionalidades, éstas no fueron estadísticamente significati-
vas. En efecto, luego de ser testeadas, las nacionalidades como variables
94
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
dummy fueron descartadas para ser incluidas en el set de variables de
los modelos multivariados. De cualquier modo, la caracterización bi-
variable indicó consistentemente que los bolivianos son el colectivo en
peor situación de inclusión laboral.
La segunda hipótesis planteada, respecto al potencial explicativo de
las variables relacionales y de las redes en la inclusión laboral, fue corro-
borada por el análisis multivariable, aun cuando no se determinó en el
path analysis mediante qué secuencia causal ejercen su positivo efecto
sobre la inclusión laboral25. En particular, el path analysis destacó –por
su novedad– el efecto inclusor de los circuitos migratorios en las posi-
bilidades de la inclusión laboral de los migrantes; dejando entrever una
posible incidencia positiva de los soportes relacionales. Los circuitos mi-
gratorios estarían incidiendo favorablemente en la inclusión laboral de
los migrantes en Arica, pero no queda del todo claro cómo. Con todo,
efectivamente determinados vínculos sociales propician información
o recursos favorables para la inclusión laboral de los migrantes, como
lo indicó la regresión logística respecto al “Capital Social (Puente)”. Sin
duda, la atención quedará puesta en el efecto inclusor de los circuitos
migratorios y los soportes relacionales para futuras investigaciones so-
bre las condiciones laborales de la población extranjera.
La segunda novedad en el análisis multivariable fue la identificación
de los consulados como actores relevantes en la inclusión laboral de
los migrantes en Arica. Los consulados, ya sea a través de las redes de
apoyo, de la entrega de información sobre derechos laborales o del
apoyo en la gestión del visado, destacan como actores con un privile-
giado potencial para propiciar la inclusión laboral de los migrantes en
Arica. Por su parte, la situación migratoria aparece en el análisis mul-
tivariable como un factor exclusor, en la medida que poseer una visa
que no permite trabajar formalmente influye en la exclusión laboral, en
25 Posiblemente se debe a las limitaciones de la variable proxy utilizada para medir el capital social;
por cierto, un concepto bastante más complejo que el indicador usado.
95
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
sus múltiples dimensiones. Así también, aunque no resulte extraño en el
contexto patriarcal, el género aparece como un factor de alta incidencia
en la inclusión, con las mujeres particularmente expuestas a las peores
condiciones sociolaborales.
Finalmente, la alerta queda puesta sobre los pequeños emprendi-
mientos comerciales de los propios extranjeros, los que parecen ser las
principales fuentes de trabajo precario y por tanto, de exclusión laboral
en Arica. Cabe la posibilidad de que en el mercado del trabajo ariqueño
estén operando “Enclaves étnicos” con una baja regulación laboral, con
empleos inestables, inseguros y de bajos ingresos. Aun cuando las ini-
ciativas emprendedoras son loables y muchas veces promotoras de la
innovación y el cambio social, en las condiciones estudiadas el empren-
dimiento de los migrantes puede dar cuenta, más que de “oportunida-
des vitales”, de alternativas forzosas propias de los procesos de exclusión
del mercado laboral.
En la actualidad, la inclusión sociolaboral se impone como desafío
y proceso necesario para dar oportunidades y provecho a la riqueza
que la migración supone. Resulta relevante estudiar la dimensión la-
boral de la migración (y la calidad del trabajo), sobre todo cuando la
investigación empírica al respecto es incipiente en Chile y la precarie-
dad de las fuentes de información dificulta el desarrollo de acciones y
políticas consistentes. Desde los hallazgos de esta investigación y los
antecedentes expuestos en los capítulos de Thayer y Tapia, será posible
en el apartado final de este libro, esbozar propuestas concretas y líneas
de acción para la inclusión sociolaboral de los migrantes. Sin duda, las
limitaciones propias de los datos de encuesta analizados no permiten
elaborar conclusiones definitivas; sin embargo, las pistas que estudios
como éste ofrecen, contribuyen a potenciar la reflexión y a iluminar po-
sibles caminos hacia una sociedad más justa, diversa e inclusiva.
96
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
referencias bibliográficas
Agulhon, M. (1994). Historia vagabunda. Etnología y política en la Francia
contemporánea. México, D.F.: Instituto Mora.
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y som-
bra. En: Migraciones y Desarrollo. Octubre, Número 1. Red Interna-
cional de Migración y Desarrollo. Zacatecas: Latinoamericanistas.
Arriagada, I. (2003). Capital Social: Potencialidades analíticas y metodo-
lógicas para la superación de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.
Bell, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social
Forecasting. New York: Basic Books.
Besserer, F. (1999). “Estudios trasnacionales y ciudadanía transnacional”.
En: Mummert. G. (Ed.). Fronteras Fragmentadas. Michoacán: Colegio
de Michoacán.
Castel, R. (1997). La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del
salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2000). La era de la información 3. Fin de Milenio. La Socie-
dad Red. Madrid: Alianza.
Castles, S. y Miller, M. (2004). La era de la migración. Movimientos inter-
nacionales de población en el mundo moderno. México, D.F.: Uni-
versidad Autónoma de Zacatecas.
Comisión de las Comunidades Europeas (1992). “Hacia una Europa de
la solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y
promoción de la integración”. Bruselas: Comisión de las Comunida-
des Europeas.
Dahrendorf, R. (1983). Oportunidades vitales. Madrid: Espasa-Calpe.
Departamento de Extranjería (2014). Estadísticas migratorias. Versión
digital disponible en http://www.extranjeria.gob.cl/quienes-somos/
estadisticas-migratorias/ Web visitada el 17-09-2014.
Díez Medrano, J. (1994). Naciones divididas: Clase, política y nacionalis-
mo en el País Vasco y Cataluña: Centro de investigaciones socioló-
gicas. España: Madrid.
97
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del tercer sector
en el proceso de modernización y más allá. En Revista Española de
Sociología, N°79. Julio-Septiembre. pp. 113-141.
Garretón, M. A. (2002). “La transformación de la acción colectiva en Amé-
rica Latina”. Revista de la CEPAL, núm. 76. Santiago de Chile: CEPAL.
Giner, S. (2000). “La mundialización: orígenes, naturaleza, alcance”.
Cuadernos Aragoneses de Economía, Vol. 10, núm 1. pp. 15-64.
Granovetter, M. (1973). “The Strength of Weak Ties”. American Journal of
Sociology. Volumen 78, Issue 6, mayo, pp. 1360-1380.
____ (2000). “La fuerza de los vínculos débiles”. Política y Sociedad, 33.
Madrid. pp. 41-55.
Hechter, M. (1978). Internal Colonialism: The Celtic Fringe in British Na-
tional Development 1536-1966. British edition, London: Routledge
and Kegan Paul.
Keane, J. (2008). La sociedad civil global y el gobierno del mundo. Bar-
celona, Spain: Editorial Hacer.
Kearns, A. y Forrest, R. (2000). “Social Cohesion and Multileve Urban
Governance”. Urban Studies, Vol. 37, No. 5–6, 2000. pp. 995–1017.
Lenoir, R. (1974). Les exclus: un Français sur dix. Paris: Seuil.
Guizardi, M. L. y Garcés, A. (2013) Circuitos migrantes. Itinerarios y for-
mación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en
el norte grande chileno. En: Papeles de Población, vol. 19, núm. 78,
octubre-diciembre, 2013. Toluca: Universidad Autónoma del Estado
de México. pp. 65-110.
Margarit, D. (2014) La integración en la ciudad de L´Hospitalet de Llo-
bregat: el caso del colectivo ecuatoriano. En: Poblaciones en movi-
miento. Etnificación de la ciudad, redes e integración. Editores: Wal-
ter Imilan, Alejandro Garcés, Daisy Margarit. Colección antropología.
Mora Salas, M. y Pérez Sáinz, J. P. (2006). Exclusión social, desigualdades y
excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista
Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, julio-septiembre, 2006. Méxi-
co, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 431-465.
98
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
Mora Salas, M. y Oliveira, O. de (2009). La degradación del empleo asa-
lariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de
Población, número 61. pp. 195-231.
Narbona, K. (2014). Antecedentes del modelo de relaciones laborales
chileno. Santiago de Chile: Observatorio Social del Proyecto Pla-
taformas Territoriales por los Derechos Económicos y Sociales:
Educación, Salud, Trabajo y Previsión. Versión digital disponible en
http://defiendeytransforma.cl/?wpdmact=process&did=MTguaG90
bGluaw== Web visitada el 17-09-2014.
OIT (2013). “Avances y desafíos en la medición del trabajo decente”. Co-
yuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Núm. 8, mayo. San-
tiago de Chile: CEPAL/OIT.
OSUAH (2012). En Chile todos contamos. Segundo Catastro Nacional
de Personas en Situación de Calle. Santiago de Chile: Observatorio
Social Universidad Alberto Hurtado.
Perrow, Ch. (1990). Sociología de la Organizaciones. Madrid: McGraw Hill.
Portes, A. (2000a). “Inmigración y metrópolis: Reflexiones acerca de la
historia urbana”, en Migraciones Internacionales, 1(1).
____ (2000b). “Social capital: its origin and applications in modern So-
ciology”, en Lesser, E. L. (Ed.), Knowledge and social capital: founda-
tions and applications. Boston: Butterworth Heinemann.
____ (1995). The economic sociology of immigration. Essays on net-
works, ethnicity, and entrepreneurship. Nueva York: Russell Sage
foundation.
Portes, A. y Bach, R. (1985) Cuban and Mexican immigrants in the United
States. Latin Journey: Berkeley, University of California Press.
Portes, A; Guarnizo, L; y Landolt, P. (co-editores). (1999). Transnational
Communities. Special Issue of Ethnic and Racial Studies, Vol. 22 (Marzo).
Putnam, R. (1995) Bowling Alone: The Collapse and Revival of American
Community. Nueva York: Simon & Schuster.
Rivera Sánchez, L. (2008). “Los trayectos internos e internacionales en
la dinámica de formación de circuitos migratorios transnacionales”,
99
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
en Herrera, G. y Ramírez, J. (Eds.), América Latina migrante: Estado,
familias, identidades. Quito: Flacso-Ecuador.
Rodríguez, J. A. (1995). Análisis estructural y de redes. En: Cuaderno me-
todológico Nº16. Madrid: Ed. Centro de Investigaciones Sociológi-
cas (CIS).
Rouse, R. (1988). Mexican migration to the United States: family relations
in the development of a transnational migrant circuit, Tesis Doctoral,
Departamento de Antropología, Universidad de Standford, California.
Sanz Menéndez, L. (2003) Análisis de redes sociales: o cómo representar
las estructuras sociales subyacentes. Unidad de políticas compara-
das. Documento de trabajo 03-07.
Sennett, R. (2003). La corrosión del carácter. Las consecuencias perso-
nales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
____ (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Solimano, A., Mellado, V., Araya, C., et al. (2012). Incorporación laboral
de los migrantes en la Región Metropolitana de Chile. Santiago de
Chile: OIM.
Stefoni, C. (2014). “Perspectiva transnacional en los estudios migratorios.
Revisión del concepto y nuevos alcances para la investigación”. En
Imilán, W., Garcés, A., Margarit, D. (Editores) (2014). Poblaciones en
movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración. Santiago
de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. pp. 41-65.
Subirats, J; Gomà, R. y Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de la
exclusión social. Barcelona: BBVA.
Touraine, A. (1969). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.
____ (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.
Buenos Aires.
Warren, M. (1999). “Civil Society and Good Governance,” Conference on
Civil Society and Good Governance en the U.S., Center for the Study
of Voluntary Organizations and Services, Georgetown University, 4
de Junio, 1999. Versión digital disponible en http://faculty.george-
town.edu/wilcoxc/CivilSociety.pdf Web visitada el 01-08-2014.
100
REDES DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DE MIGRANTES EN ARICA
Nicolás Rojas Pedemonte / Sebastián Bueno Moya
archivos y bancos de datos consultados
INE, Instituto Nacional de Estadísticas. Demográficas y vitales. En http://
www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vita-
les.php y en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_
del_trabajo/nene/nene.php
MIDESOL, Ministerio de Desarrollo Social, Observatorio Social. Encuesta
CASEN. www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/observatorio/casen/
MINREL, Ministerio de Relaciones Exteriores. http://www.minrel.gob.cl/
minrel/site/edic/base/port/asuntos_generales.html
CORDAP, Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota. http://www.
cordap.cl/
101
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Capítulo 4
Palabras finales y propuestas
para una ciudad inclusiva
José Tomás Vicuña Undurraga SJ*
Nicolás Rojas Pedemonte
La crisis económica en Europa y el endurecimiento de las fronteras es-
tadounidenses, podrían mencionarse como algunas de las causantes
del aumento de la migración sur-sur y más específicamente de flujos
dentro del continente sudamericano. Pero, como señala Thayer en su
capítulo, más que ser un fenómeno reciente, ha venido a aportar com-
plejidad al ya existente. En el caso chileno, esta situación es aún mayor
debido a que contamos con una Ley de Extranjería que fue promulgada
el año 1975, cuando no sólo se contaba con un perfil migratorio radical-
mente diferente al de hoy, sino también con un contexto político, social
y económico significativamente distinto.
Entre 2002 y 2012 la población extranjera creció un 160% en Chi-
le. En la Región de Arica y Parinacota, como señala Tapia, los prime-
ros antecedentes de movimientos de población provienen de la historia
* Religioso jesuita. Director Oficina Arica del Servicio Jesuita a Migrantes. Ingeniero Comercial, U.
Católica de Chile. Email: sjm.josetomas@gmail.com
101
102
PALABRAS FINALES Y PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD INCLUSIVA
José Tomás Vicuña Undurraga SJ / Nicolás Rojas Pedemonte
prehispánica y colonial. Como también en otras zonas del país, en esta
última década se ha visibilizado más la migración (fundamentalmente
por las notas de los medios de comunicación y llegada de extranjeros
con tez morena), pero efectivamente no se trata –sobre todo en las re-
giones del norte– de un fenómeno nuevo.
El Departamento de Extranjería y Migración estimó en el reciente mes
de mayo para la Región de Arica y Parinacota en poco más de 14.000
los residentes extranjeros, pero a éstos habría que agregar los migrantes
que se encuentran temporalmente en la región trabajando sea con Visa
Temporaria o de Turismo, representando estos últimos la migración cir-
cular1. Vale destacar, por tanto, la importancia de la migración circular
en esta región fronteriza, pues alcanzaría el 41% (los 10.000 temporales
sea con Visa Temporaria o de Turismo, sobre los 24.000 migrantes que
habría en total) sobre la población extranjera en la región. Este perfil
migratorio es, en cierta medida, propio de una región fronteriza2 y, cier-
tamente, desafía el desarrollo de políticas públicas acordes a sus parti-
cularidades. La política pública debe justamente atender los contextos.
Se requieren acciones conformes a los particulares escenarios y perfiles
migratorios, nunca de carácter vago ni uniforme para todo el país. Sin
duda, este objetivo impulsó los capítulos aquí expuestos y el desarrollo
de una investigación que tuvo como referente el estudio previo de la
OIM en la Región Metropolitana (Solimano et al., 2012).
Ha sido posible apreciar a lo largo de este texto la relevancia que
está cobrando la migración en Chile y la carencia de políticas públi-
1 Según estimaciones, podrían llegar entre ambas situaciones migratorias a las 10.000 personas, con
lo cual se elevaría la incidencia de la población extranjera a más del 10% del total regional (el INE
estimó en 235.081 la población total regional para el 2014), transformándola en el mayor porcen-
taje a nivel nacional.
2 En la academia se ha catalogado este tipo de migrantes como commuters. Trabajan en un país,
pero su residencia la mantienen en su país de origen. Para mantener regularizada su situación
migratoria, como señalaba Tapia en su capítulo, “hacen frontera”. Es decir, mantienen su situación
migratoria regular, pero su situación laboral es irregular (trabajan sin contrato, por tener Visa de
Turismo) y no tienen intenciones de radicarse en el país. Ver Bijsterbosch, E. (2007). Peruvian cross
border commuters in the Chilean-Peruvian border region. A study on Peruvian cross border labour
commuters. Tesis de Máster en Radboud University Nijmegen, Holanda.
103
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
cas acordes para abordarla. Lo que ha sido un fenómeno histórico en
las sociedades, se está transformando para el Estado de Chile en una
problemática, debido a la falta de información y generación de cono-
cimiento sistemático al respecto. Esta deficiencia deriva en una serie de
mitos y prejuicios sobre la migración (como que los migrantes tienen
menor educación que los chilenos, que aumentan el desempleo, que
no pagan impuestos, etc. Todos ellos refutados por las cifras oficiales,
pero que permanecen como ciertos para la gran mayoría de la sociedad
chilena), y en definitiva, en la exclusión, la segregación y el rechazo de
algunos flujos migratorios sur-sur (principalmente, los de colectivos de
tez morena, como afro descendientes o indígenas).
Le corresponderá a otra investigación recabar los motivos del rechazo
hacia determinado tipo de migrantes, como los ejemplificados en el pá-
rrafo anterior (motivos más bien para catalogar a Chile como un país más
racista que xenófobo); pero resulta necesario hacerse cargo de la temáti-
ca y comenzar a elaborar políticas públicas dirigidas no sólo a la inserción
laboral, sino también (y sobre todo) a la inclusión social de migrantes a
Chile. Ellos no son mano de obra, son personas con un proyecto migra-
torio y por ende, hay que tener una política que conciba el fenómeno
como algo integral, sin reducirlo utilitariamente a una esfera puntual.
En el texto de Tapia se constata que la migración ha sido propia de
la historia de la Región de Arica y Parinacota (hasta el 2007 denominada
Región de Tarapacá). Como algo peculiar de la zona, aunque no exclu-
sivo de esta región, se observan perfiles migratorios distintos: aquéllos
que residen (sea de manera solitaria o familiar), los que circulan (traba-
jan por temporadas) y los que van de paso hacia otra región del país.
A lo anterior, habría que agregar a los comerciantes extranjeros que, si
bien no tienen la intención de permanecer en la región y no podrían
catalogarse como migrantes, forman parte importante de la población
extranjera en la Región.
A partir del análisis de la inclusión sociolaboral de los migrantes en
Arica de Rojas Pedemonte y Bueno, y en complemento con los textos
104
PALABRAS FINALES Y PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD INCLUSIVA
José Tomás Vicuña Undurraga SJ / Nicolás Rojas Pedemonte
de Thayer y Tapia, se proponen nueve líneas de acción a nivel local para
favorecer su inclusión social:
i) Que el Gobierno Regional, presidido por el Intendente, promueva
un trabajo en coordinación entre autoridades regionales, sector pri-
vado, ONG´s y agrupaciones de migrantes, para la elaboración de
propuestas concretas en beneficio de la inclusión sociolaboral de
migrantes en la Región de Arica y Parinacota3.
Como señala Thayer, el desafío central para los países de des-
tino es político. En la Región de Arica y Parinacota, pese a estar
históricamente relacionada con la migración, como se indicó en el
capítulo de Tapia, se carece de información sistemática respecto a
la migración en la región y de políticas públicas acordes. Se trata de
la región en Chile con mayor incidencia de población extranjera,
pero hasta ahora no se ha manifestado una real voluntad política de
hacerse cargo de esta situación.
Para ello, una primera medida sería formar una Mesa Intersec-
torial con poder de decisión y financiamiento, entre las entidades
nombradas, ONG´s y agrupaciones de migrantes que ayude a tratar
la temática. Durante los años 2012 y 2013 la Seremía del Trabajo y
Previsión Social de Arica y Parinacota, llevó a cabo las “Mesas de Diá-
logo Social”, donde se reunieron entidades públicas, privadas y del
tercer sector para tratar la temática de los migrantes en los Valles de
Azapa y Lluta. Se llegaron a acuerdos, pero quedaron en el camino
por la falta de financiamiento y de un ente responsable del cumpli-
miento de ellos. Se necesita, por tanto, una institución que coordine,
se responsabilice por los acuerdos y se mantenga en el tiempo.
En esta línea, una institución acorde podría ser la Unidad de Mi-
gración e Inclusión, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social,
3 A modo de ejemplo, la Ilustre Municipalidad de Antofagasta convocó el año 2013 a una Mesa In-
tersectorial para establecer una nueva política comunal de integración e inclusión social.
105
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
que comenzó a funcionar hace unos meses en la Región Metro-
politana y se espera que comience a hacerlo a comienzos de 2015
en Arica. Es paradójico que en la región con mayor incidencia de
población extranjera, ninguna de sus municipalidades, ni goberna-
ciones provinciales cuente con un departamento dedicado a esta
materia. Seguramente no bastará con la Unidad de Migración e In-
clusión, pues para ejecutar programas, facilitar información y te-
ner un trabajo conjunto, las municipalidades debieran abrir oficinas
especializadas. En la Región Metropolitana ya hay municipalidades
que lo han hecho (Quilicura, Santiago y Recoleta), siendo benefi-
cioso tanto para la comunidad local como la extranjera.
ii) El proyecto de Ley de Extranjería y Migración presentado el año
2013 al Congreso Nacional tuvo más de 200 foros ciudadanos, pero
todos ellos se hicieron en la Región Metropolitana. Se hace impera-
tivo una legislación que conozca e incorpore políticas particulares
según las características migratorias que presentan las diversas zo-
nas del país.
En relación a lo anterior, una medida a aplicar en las regiones
con población migrante circular (aquella que no tiene necesaria-
mente intenciones de residir en el país y trabaja aquí por tempo-
radas), es que se facilite –en lugar de requerir una visa para traba-
jar– la incorporación laboral de la población migrante mediante un
“Contrato de frontera” donde se necesite sólo el Documento Na-
cional de Identidad del migrante. Este contrato tendría validez sólo
en la región que se firma (está sujeto a la región y no al empleador)
y debería poder ejecutarse por un mínimo de un mes.
Teniendo en cuenta la falta de información con que se migra,
la demora en la entrega de una Visa (poco más de sesenta días),
la necesidad de ir al Departamento de Extranjería y “perder” una
mañana (mientras que podría estar trabajando), sumado al costo
que hay que pagar por el documento (que para una Visa Sujeta a
106
PALABRAS FINALES Y PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD INCLUSIVA
José Tomás Vicuña Undurraga SJ / Nicolás Rojas Pedemonte
Contrato para los originarios de Bolivia es US$300; de Colombia,
US$210 y de Perú, US$80), no existen incentivos a regularizar la
situación laboral.
A lo anterior hay que agregar que para solicitar una Visa Sujeta
a Contrato debe establecerse una relación laboral con el emplea-
dor de al menos un año. La visa queda sujeta al empleador y si el
migrante termina la relación laboral, tiene un mes para firmar un
contrato nuevo.
En los valles de Arica se estiman unos 8.000 migrantes que tra-
bajan en aquél lugar. Las temporadas de siembra o cosecha no du-
ran todo el año, por lo que ni el empleador, ni el migrante tienen
incentivos para tener una relación laboral de 365 días, sino por lo
que dura la temporada. Un “Contrato de frontera” ayudaría a in-
corporar laboralmente a migrantes al mercado y facilitaría la labor
para ellos y empleadores, al tener ambos poca información para la
regularización laboral.
Con el “Contrato de frontera” quizás algunos apelarían a una po-
sible pérdida económica para el Estado por el no pago de visas,
pero hoy mismo existe una gran cantidad de migrantes que no la
pagan y que por la tradición de las migraciones fronterizas, lo más
probable es que no lo hagan en el futuro. El contrato permitiría re-
gular las relaciones laborales y disminuir las asimetrías de poder, ya
que los migrantes podrían exigir resguardos y derechos laborales a
los que hoy no estarían accediendo, como protección en indumen-
taria y equipo para resguardar accidentes laborales, alimentación y
jornadas laborales acordes a la ley, entre otros.
Se podría pensar que el no pago de visa en algún sector, podría
llevar a una sobre oferta de trabajadores, pero los “circuitos migra-
torios” y el “capital social”, por ejemplo, reportarían valiosa informa-
ción sobre el mercado laboral, y posiblemente frente al desempleo
los migrantes no vendrían y preferirían otros destinos. En efecto,
hoy pasa por la región una gran cantidad de migrantes que, pudien-
107
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
do establecerse en ella, prefieren otro lugar por mejor pago o redes
establecidas.
En definitiva, mediante esta propuesta se busca facilitar su in-
clusión laboral y no su vulnerabilidad y riesgo a la informalidad e
irregularidad4.
iii) Así como hoy existen incentivos en la elaboración de proyectos
gubernamentales que tengan enfoque de género o indígena, po-
drían establecerse incentivos a generar y ejecutar proyectos para
y con población migrante en algunas zonas del país. Lo anterior
no sólo repercutiría en que estarían mejor informados respecto a
diversas temáticas, sino también a que generaría el encuentro en-
tre miembros de la sociedad receptora (ariqueña en este caso) y la
migrante. Es decir, se propone el desarrollo de proyectos que pro-
muevan la regularización migratoria y la convivencia vecinal.
En los talleres de interculturalidad ofrecidos por el Servicio Je-
suita a Migrantes a la sociedad ariqueña, se aprecia que el factor
clave de sensibilización son los testimonios de vida brindados por
los mismos migrantes. Se puede contar con una serie de datos que
desmienten todo tipo de mitos y/o prejuicios; pero lo que realmente
destruye todas las barreras de segregación (y facilita la inclusión)
es la escucha de testimonios de migrantes señalando los motivos,
dolores y alegrías de su proyecto migratorio.
Generar políticas enfocadas en población migrante, por tanto,
ayudaría a capacitarlos en diversas temáticas (según la línea del
fondo gubernamental), pero también facilitaría el encuentro e inte-
gración entre migrantes y residentes, provocando una mejor con-
vivencia social.
4 En contraposición al proceso anterior, el 6 de noviembre de 2014, el Departamento de Extranjería
y Migración, por medio de su Jefe Nacional, realizó en Arica el primer Encuentro Consultivo para
recoger las principales demandas de distintos sectores de la sociedad, para la elaboración de una
nueva Ley de Migraciones. Este tipo de encuentros está programado desarrollar también en otras
ciudades de Chile.
108
PALABRAS FINALES Y PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD INCLUSIVA
José Tomás Vicuña Undurraga SJ / Nicolás Rojas Pedemonte
iv) Capacitar y sensibilizar a funcionarios públicos en legislación
migratoria. El Servicio Jesuita a Migrantes ha capacitado a más de
150 funcionarios públicos sólo en Arica y ha sido testigo de la falta
de información de ellos en materia de acuerdos interministeriales o
leyes que rigen para migrantes. A su vez, en todos los talleres rea-
lizados los funcionarios han mostrado el deseo de profundizar sus
conocimientos en materia de legislación extranjera.
Mencionamos acá también la sensibilización, porque de nada
sirve tener conocimientos legales si hay una predisposición ne-
gativa hacia el migrante. Como señalamos en el punto anterior, la
sensibilización de la población receptora es un factor clave para la
inclusión social de migrantes.
v) Una política de trabajo mancomunado con las oficinas consu-
lares para informar a sus nacionales, tanto de los trámites de visa
como de los derechos laborales, dado el alto nivel de desinforma-
ción. Esto, en particular, urge en el caso de la oficina consular de
Bolivia, dado los resultados desfavorables del análisis descriptivo
para la submuestra de los ciudadanos de ese país. También cada
vez vemos más necesaria la presencia de una oficina consular de
Colombia en la comuna de Arica, ya que cada vez son más los
nacionales de ese país que llegan a la Región y al estar lejos de su
tierra y en un buen porcentaje huyendo de la violencia, se hace
necesario un lugar de información, apoyo y contención.
Ciertamente, este trabajo no sólo debe ejecutarse en Arica,
sino también en los lugares de procedencia de migrantes. Es vital
que las personas puedan poseer la mayor cantidad de informa-
ción desde su momento de partida y no sólo al llegar a su lugar
de destino. Lo anterior lo señalamos porque muchos migrantes
se encuentran al momento de llegar a Arica con una realidad que
no es acorde a sus expectativas o a la información que había re-
cibido.
109
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
Sería labor de los consulados referir a su país la entrega de in-
formación para migrantes que provengan de lugares no insertos en
“circuitos migratorios”, como por ejemplo: zonas rurales del norte
de Bolivia; Puno en Perú o Nariño de Colombia.
La política de información debe ir referida no sólo a las condi-
ciones laborales, sino también a los requisitos para ingresar al país,
aspectos legislativos en materia educacional, de salud, vivienda y
protección social, entre otros.
La persona que migra tiene un proyecto migratorio que excede
lo netamente laboral. Es importante enfocar las acciones en lo la-
boral, pero también en otras dimensiones. Algunos migran con hi-
jos, otros esperan un tiempo a asentarse en el lugar de destino y ahí
traer a su familia. Es vital, por tanto, una política integral donde los
consulados estén atentos a las necesidades y problemáticas de sus
compatriotas para así redirigirlas a sus lugares de destino e ir pro-
vocando una migración más informada. La experiencia del trabajo
con migrantes indica que ellos tienen un mayor grado de confianza
con instituciones de su propio país, por lo que los consulados se
transforman en actores claves de inclusión sociolaboral.
vi) Facilitar y apoyar el trabajo de las instituciones y agrupaciones
de migrantes en Arica. Se destaca este trabajo en la medida que
éstas pueden representar fuentes valiosas de información, articu-
lación y capital asociativo para los migrantes en sus procesos de
inclusión. Si bien los resultados de este estudio no son definitivos,
ofrecen significativas pistas sobre el efecto inclusor de los vínculos
sociales en la participación de los migrantes en el mercado laboral
de Arica.
Las instituciones que colaboran directamente con migrantes
pueden coordinarse también con los servicios públicos para que
éstos capaciten y orienten a migrantes respecto a diversas temáti-
cas. En esta línea sería clave el trabajo de la futura Unidad de Migra-
110
PALABRAS FINALES Y PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD INCLUSIVA
José Tomás Vicuña Undurraga SJ / Nicolás Rojas Pedemonte
ción e Inclusión que se insertaría en la Seremía de Desarrollo Social
de la región.
Es vital generar la interrelación entre funcionarios públicos y mi-
grantes. Las ONG´s y agrupaciones de migrantes son una muy bue-
na “bisagra” para lo anterior, ya que al igual que los consulados, son
“espacios de confianza” para migrantes. Desde la experiencia del
trabajo con migrantes desarrollada por el Servicio Jesuita a Migran-
tes, se reconoce una desconfianza inicial (prejuiciada por cierto) por
parte de los migrantes hacia instituciones públicas.
Thayer, dentro de su tercer supuesto para comprender la dimen-
sión política de los flujos en América Latina y en particular hacia
Chile, menciona la relevancia de los espacios de interlocución y de
representación de los intereses de los agentes involucrados. Es ahí
donde se sitúan las organizaciones y agrupaciones de migrantes
como espacios claves para resolver dudas y hacer ver las problemá-
ticas recurrentes a las que se enfrentan los y las migrantes.
Y por último, vale mencionar la necesidad de empoderamiento
político por parte de los migrantes para poder enfrentar los pro-
cesos de convivencia e inclusión en condiciones menos desven-
tajadas y asimétricas. En la convivencia, e incluso en los procesos
interculturales, si los migrantes no se autoafirman como sujetos es
muy probable que sean subordinados y asimilados, y que finalmen-
te las políticas migratorias se sigan desarrollando a sus espaldas y a
la medida de los propios nacionales.
vii) El Estado, junto a los consulados, municipalidades, ONG´s y
agrupaciones de migrantes deben velar por la actualización de los
datos e información sobre migración. En Chile menos del 3% de la
población es migrante, pero el flujo lo más probable es que siga la
tendencia de aumento para los años venideros.
Hoy, por tanto, es un momento propicio para la elaboración
de políticas públicas y visibilización del fenómeno. Hasta ahora la
111
MIGRACIÓN Y TRABAJO
Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica
concentración de estudios ha estado en la Región Metropolitana.
Es de esperar que surja un trabajo mancomunado entre institu-
ciones de diversa índole para acabar con las injusticias descritas,
recogiendo información desde distintos estamentos, pero funda-
mentalmente de aquellos, como menciona Thayer, de menor po-
der político: los migrantes.
viii) Algo muy importante es sensibilizar y capacitar a la sociedad
civil. Son actores claves también porque no sólo pueden ofrecer
empleo a migrantes, sino también facilitar su inclusión a la socie-
dad. Vemos con preocupación que en Arica se están formando
“ghettos migrantes” o, al menos, enclaves (Población Juan Noé, al-
gunos sectores de la Población Cardenal Raúl Silva Henríquez y el
sector del Asoagro). La migración es un fenómeno social de larga
data y no una problemática que debe ser apartada o invisibilizada
en la ciudad.
Arica es hija de la migración y se evidencia en sus tradiciones
culturales, por lo que darle la espalda a esta “nueva migración” es
perder la posibilidad de enriquecer su identidad cultural. Juegan
un rol clave en este punto las Juntas de Vecinos. La migración se
visibiliza en lo local y tomando en cuenta la aglomeración de los
migrantes en algunos sectores de la comuna de Arica, se hace más
accesible el trabajo con las Juntas de Vecinos y la población recep-
tora para la inclusión sociolaboral de migrantes. Como señala Tapia
en su artículo, la frontera no sólo se circunscribe al límite, sino a
una zona que va más allá de una línea y que conlleva intercambios
comerciales, culturales y demográficos, entre otros, por lo que es
necesario aceptar y aprovechar los beneficios que conlleva la mi-
gración para la convivencia vecinal.
ix) Dejamos como última propuesta no por ser menos importante,
sino porque atañe al Estado chileno en su conjunto, la aplicación
112
PALABRAS FINALES Y PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD INCLUSIVA
José Tomás Vicuña Undurraga SJ / Nicolás Rojas Pedemonte
de los compromisos internacionales adquiridos por Chile como la
Convención de los Trabajadores Migrantes y sus Familias, el Con-
venio Alianza del Pacífico y la firma del Tratado Mercosur con Perú
y Colombia, entre otros. Es vital que en Chile se garantice no sólo
este tipo de acuerdos legislativos, sino que siempre se esté velando
por el cumplimiento de normas internacionales y resguardo de los
derechos humanos de quienes se encuentran en territorio chileno.
Hemos mencionado la importancia de brindar información a migran-
tes, dado el escaso conocimiento que tienen de la Ley de Extranjería
y aspectos legislativos y culturales chilenos. Lo anterior debe ser visto
como una acción relevante para las políticas públicas, pero éstas no
deben enfocarse, como señala Thayer, sólo en si los migrantes hacen o
no un aporte visible o cuantificable. Los migrantes son seres humanos
y por ende un país que se considere “desarrollado”, no debe enfocar
sus políticas privilegiando criterios economicistas y temporales, sino en
garantizar y sustentar en el tiempo los derechos humanos para todas las
personas, sin importar su lugar de procedencia, creencias, orígenes ét-
nicos, entre otros. El Estado debe velar por los derechos de las personas
que habitan en su país y no sólo las personas de su país.
Por cierto, las políticas deben mirarse a largo plazo y no en base a
situaciones coyunturales como el rumbo de la economía. Nunca un ser
humano puede ser considerado como “una carga”, sino como un sujeto
de derecho que busca un mejor bienestar. Una sociedad será inclusiva
sólo en la medida que reconozca –y se reconozca en– la diversidad de
sus miembros y los valide como actores sociales y titulares de derechos.