ArticlePDF Available

(2000) Causas y efectos del sector informal. Entorno Económico. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Economía. UANL. Enero-Febrero 2000. Vol. XXXVIII. Número 224. 19-22 pp.

Authors:

Abstract

El sector informal en México es un fenómeno estructural del mercado laboral, el cual tiene múltiples causas, desde la dificultad para abrir un negocio formal, el exceso de regulaciones, lo complicado del sistema impositivo, diferencias en escolaridad y capacitación y la preferencia individual por el riesgo. Diseñar políticas para atenuar este fenómeno deben tomar en cuenta dichas causas y evitar medidas agresivas como desalojar comerciantes informales por la fuerza, sin ofrecer al mismo tiempo opciones de capacitación y de empleo en el sector formal que permitan conservar el nivel de vida de los trabajadores.
Enero/ Febrero de 2000 Vol. XXXVIII
Número 224
Centro de Investigaciones Económicas
Editorial
Hogares urbanos en situación
de pobreza en el Área
Metropolitana de Monterrey
Irma Martínez Jasso
página 1
Productividad y crecimiento
en México: explorando las crisis
recurrentes de la economía mexicana
Edgardo Ayala Gaytán
página 6
Corrigiendo el rumbo
de la economía mexicana
Gilberto Ramírez Garza
página 12
Causas y efectos del sector informal
Jesús Rubio Campos
página 19
Libros
página 23
Índice de precios al consumidor
correspondiente a octubre, noviembre y
diciembre, 1999
página 24
... Las causas que subyacen a este fenómeno son diversas y multifacéticas, incluyendo factores económicos, sociales y políticos. Entre las principales causas se encuentran el desempleo, la falta de oportunidades laborales formales, la migración interna y externa, la pobreza, la falta de acceso al crédito y la informalidad en el sistema financiero, entre otros (Rubio Campos, 2000). ...
Book
La expansión del comercio informal está exacerbada por la crisis económica y falta de empleo formal, manifestándose en la ocupación desordenada de espacios públicos. Ante ello, las autoridades se encuentran en el desafío de equilibrar la necesidad de una integración económica, orden público y desarrollo urbano. En respuesta a ello, se establece la intención de determinar la relación entre la gestión municipal y el comercio informal en la provincia de Huancayo, Junín. Por medio de un enfoque medible correlacional, aplicando un cuestionario a 386 comerciantes, se demostraron los resultados al aplicarse el Chi cuadrado. Los resultados indican que los comerciantes informales perciben negativamente la efectividad de la gestión municipal ante la falta de fomento del crecimiento comercial y la formalización, considerando moderado (41%) planificación y organización. Además, el 50% atribuye el descontrol al comercio informal debido a la falta de regulación en espacios públicos. Aunque se implementan medidas policiales, su eficacia es limitada (57%) debido a la corrupción y la inconsistencia en la ejecución de políticas. No obstante, se reconoce el valor de la economía informal como fuente esencial de ingresos para familias vulnerables. En ese sentido, se confirma su relación (p-valor < 0.05) positiva, de acuerdo que a medida que la gestión municipal se intensifica o mejora, también aumenta la reducción del comercio informal. Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa positiva, el cual implica que mejorar la efectividad de las políticas municipales y fomentar un ambiente más seguro, está asociado con la regulación y prevalencia del comercio informal.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.