ArticlePDF Available

El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El “caso McCann” en "El País", "El Mundo" y "ABC"

Authors:

Abstract

El articulo parte de la division tradicional entre prensa seria y prensa sensacionalista con el fin de estudiar si la frontera entre ambas formas de hacer periodismo sigue vigente o aparece desdibujada en la actualidad. Con ese objetivo se realiza un analisis de caso, la cobertura de la desaparicion de Madeleine McCann en los tres principales diarios nacionales de informacion general El Pais , El Mundo y ABC . El estudio identifica los aspectos de seleccion tematica, disposicion y tratamiento de la informacion en los que las tres cabeceras se alejaron de los parametros de un periodismo de calidad deslizandose hacia un abordaje sensacionalista de la informacion.
235
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
ISSN: 11341629
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42519
El sensacionalismo y su penetración en la prensa
española de calidad. El “caso McCann” en
El País, El Mundo y ABC
Marta REDONDO GARCÍA
Universidad de Valladolid
marta.redondo@hmca.uva.es
Recibido: 16/03/2012
Aceptado: 18/10/2012
Resumen
El artículo parte de la división tradicional entre prensa seria y prensa sensacionalista con el fin de estu
diar si la frontera entre ambas formas de hacer periodismo sigue vigente o aparece desdibujada en la ac
tualidad. Con ese objetivo se realiza un análisis de caso, la cobertura de la desaparición de Madeleine
McCann en los tres principales diarios nacionales de información general El País, El Mundo y ABC. El
estudio identifica los aspectos de selección temática, disposición y tratamiento de la información en los
que las tres cabeceras se alejaron de los parámetros de un periodismo de calidad deslizándose hacia un
abordaje sensacionalista de la información.
Palabras clave: sensacionalismo, interés psicológico, valor noticia, tematización
The Penetration of Sensationalism in the Quality Spanish Press.
McCann Case in Newspapers El País, El Mundo and ABC
Abstract
The article begins with the traditional distinction between serious journalism and sensationalist journal
ism in order to analyze how the line between both ways of doing journalism has become blurred at pres
ent. In order to show this mixing the article develops a case analysis: the coverage of Madeleine McCann’s
disappearance in three main Spanish newspapers of general information: El País, El Mundo y ABC. The
study identifies the aspects of thematic selection, disposition and content to verify if newspapers have
moved away from the parameters of quality journalism and slipped towards a sensationalistic informa
tion.
Keywords: sensationalism, psychological interest, dramatization, thematization
Referencia normalizada
REDONDO GARCÍA, Marta (2013): “El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de ca
lidad. El “caso McCann” en El País, El Mundo y ABC”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 19,
Núm. 1, págs.: 235253. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
Sumario: 1. Introducción. Prensa seriaprensa de sensación. Una dicotomía desdibujada. 2. La desapa
rición de Madeleine McCann en los diarios El País, El Mundo y ABC; 2.1. Metodología; 2.2. Selección
temática. Valores noticia asociados al “caso McCann”; 2.3. Frecuencia e intensidad de aparición. Una de
cidida apuesta informativa; 2.4. Disposición. La información como reclamo; 2.5. Tratamiento de la ima
gen. La personalización del suceso; 2.6. Proceso de tematización; 2.7. La intertextualidad o el blanqueo
de información. 3. Conclusiones. 4. Referencias bibliográficas.
1. Introducción. Prensa seriaprensa de sensación. Una dicotomía desdibujada
Tradicionalmente se ha mantenido la distinción entre prensa seria y prensa sensacio
nalista como dos modelos enfrentados y antagónicos de hacer periodismo. Una dua
lidad heredera de la que ha separado la cultura elitista o elevada, de la masiva y
popular. Según este planteamiento, existiría un periodismo que ejerce con rigor su
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 235
responsabilidad de informar, dirigido a un ciudadano culto, y otro, centrado en el en
tretenimiento, que pondría su énfasis en los asuntos más banales para complacer a un
público poco exigente.
Esta oposición genérica se ha encarnado en diversas fórmulas a lo largo de la his
toria del periodismo. El nacimiento de la radio y después de la televisión fue recibido
despectivamente por los diarios que daban por supuesto que la fuerza del sonido y la
imagen contribuían a velar un planteamiento riguroso y razonado de los aconteci
mientos. Posteriormente, dentro del medio escrito, la introducción del color en la fo
tografía fue interpretada como una concesión a la frivolización de la información
contraria a la seriedad exigible. En la actualidad, es la información que se distribuye
a través de internet y, en concreto, el periodismo ciudadano, el que acapara la atención
de los críticos que condenan su frecuente falta de rigor y su capacidad para la exten
sión indiscriminada del rumor.
Concretando esta dualidad clásica en la prensa escrita, los periódicos podrían ser
serios o de referencia o bien de masas o sensacionalistas, en una dialéctica en que las
virtudes de los primeros alumbrarían los vicios de los segundos. Derivado de esta ca
racterización, la prensa seria merecería una gran estimación social dada la responsa
bilidad que asume, al propiciar la reflexión de los ciudadanos sobre asuntos de
relevancia e interés común y, por tanto, su implicación en la vida pública. La prensa
sensacionalista, por su parte, rebajaría esa responsabilidad buscando, prioritariamente,
el entretenimiento y la comercialidad.
Diversos autores mantienen la existencia de una contraposición estricta entre ambos
modelos, mientras que otros consideran que los límites están cada vez más difusos; por
eso, resulta necesario repasar algunos argumentos teóricos de ambas posturas.
Schudson (1978: 88) distinguió dos tipos de periodismo: un “periodismo de aná
lisis” o “informational” (informacional) que prima las noticias de interés público, y un
“periodismo de entretenimiento” en el que prima la “story”, la historia como narración
atractiva.
López (1995: 25) establece la oposición entre el diario de prestigio y el diario de
masas o sensacionalista. El diario de prestigio se caracteriza, según el autor, por el
dominio del texto sobre la forma, de modo que su lectura gráfica resulta poco ambi
ciosa. Desde el punto de vista del contenido, se centra “eminentemente en el ámbito
político”y, finalmente, atendiendo al público al que se dirige, apela a las elites políti
cas, económicas y sociales. Frente a él, el periódico de masas o sensacionalista apa
rece marcado por una presentación formal llamativa, con la utilización de abundante
infografía, titulares grandes y vistosos, y muchas imágenes. Ese protagonismo de la
dimensión gráfica iría en detrimento de la extensión textual de los artículos que sería
corta, no sobrepasando y López incluso cuantifica de forma exacta “las 120 líneas
a 36 espacios”. En cuanto a su contenido, su fuerte son las secciones de sociedad, de
portes y espectáculos, y, especialmente, aborda historias de interés humano.
Armentia y Caminos (2003: 153) sitúan a los diarios de referencia dentro de la ca
tegoría de “informativosinterpretativos” y caracterizan este modelo por la ausencia
de estrategias efectistas para llamar la atención sobre el producto de forma que exista
una relación directa entre la relevancia de la noticia y su situación en la página. Como
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
236 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 236
mantienen, estos diarios “huyen de los recursos llamativos, de las fotos escandalosas
y de los grandes titulares”. Los autores sitúan dentro de este grupo a El País en Es
paña, Le Monde, en Francia o The New York Times en Estados Unidos; cabeceras que
basarían su sistema de valoración “en un interés por la política, lo moral, la macroe
conomía, por los grupos, lo científico y por lo artístico”. Frente a ellos, los diarios
“popularessensacionalistas” aprecian los hechos insólitos y se interesan especial
mente “por lo vital, lo humano, lo nacional, lo sobrenatural, lo microeconómico, lo
competitivo, lo famoso, lo morboso, lo catastrófico, lo subversivo y lo engañoso” (Ar
mentia y Caminos, 2003: 138).
Sin embargo, la división tradicional entre periodismo de calidad y periodismo sen
sacionalista es replanteada por diversos investigadores que entienden que la separa
ción tajante no funciona, dado el proceso de contaminación temática y formal que
viven los medios, sin excepciones. Desde este punto de vista, cualquier clasificación
se adaptaría mejor a una gradación donde, incluso en la prensa de referencia, encon
traríamos concesiones a lo popular.
En 1991 Núñez Ladevéze (1991: 39)se alejó de la tipificación rígida para apostar
por una escala entre el periodismo de calidad y lo que denominó periodismo “de sen
sación”. En su argumentario, sostiene que en un país democrático cualquier hecho
que se produzca puede llegar a convertirse en noticia; la selección vendrá determi
nada por los criterios profesionales aplicados por el medio o el informador pero, in
evitablemente, la noticia tendrá que interesar a un número suficiente de personas para
que el trabajo periodístico resulte rentable. Establece así un condicionante de partida;
que las noticias elegidas “reclamen el interés común o susciten la curiosidad colectiva
tanto como para que la tarea de informar sobre ellas pueda ser económicamente re
compensada” (Núñez Ladevéze, 1991: 40).
Núñez Ladevéze determina dos criterios fundamentales de selección: “interés pú
blico” e “interés psicológico”. El “interés público” vendría marcado por la condición
del lector como ciudadano, y, por tanto, estaría relacionado con los acontecimientos
de la vida en sociedad que le afectan en calidad de tal: política, economía, institucio
nes, etc.; unos hechos cuya comprensión exige un esfuerzo intelectual por asimilar
principios, procesos y reglas abstractas. Por el contrario, el “interés psicológico” sería
el criterio aplicable a aquellos acontecimientos que conmueven a la personas porque
apelan a sus emociones. Por tanto, responde a un interés espontáneo, dado que, in
evitablemente, “nuestra psicología se inquieta, estremece, conmueve o alegra al co
nocer cierto tipo de sucesos, dramáticos, peculiares, sociales o sorprendentes, por
mucho que los gustos y aficiones de unos y otros sean muy diversos” (Núñez Lade
véze, 1991: 41).
Sparks resuelve la dicotomía con el término “tensión”. Existe una tensión constante
en los diarios serios, entre la responsabilidad de abordar los asuntos de interés pú
blico de una manera tradicional y seguir representando así una referencia en torno a
los temas claves y el deseo de agradar a un público amplio, implicando a nuevos lec
tores. Esa lucha de intereses se concreta en productos informativos en los que, nece
sariamente, se produce una amalgama de temas y abordajes. Define así los periódicos
serios como paquetes (él utiliza la palabra “fardos”) donde se combina lo innegable
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
237
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 237
mente serio con lo tabloide: “Incluso el periódico más augusto como aquellos que cu
bren la actividad del congreso al mínimo detalle también dedican muchas páginas a
la cobertura de los deportes” (Sparks, 2000: 31). Por este motivo, lejos de extremos
categóricos, Sparks establece cinco grados posibles entre la prensa de mayor calidad
y la más sensacionalista de las existentes en el ámbito internacional:
1º  Prensa seria
2º  Prensa semiseria
3º  Prensa seriapopular
4º  Prensa tabloide vendida en quioscos
5º  Prensa tabloide vendida en supermercados
Según esta clasificación, la prensa seria se concentraría, exclusivamente, en polí
tica, economía y cambios estructurales. Descendiendo en la gradación, las aspiracio
nes de calidad informativa irían rebajándose progresivamente hasta llegar a los
tabloides de venta en supermercados (fenómeno propio de Estados Unidos), donde la
publicación de escándalos, deportes y entretenimiento es dominante.
En esa escala, pocos diarios gozarían de la condición de serios (para el autor, es
trictamente, sólo obtendrían esa posición el Wall Street Journal y el Financial Times).
De hecho, Sparks incluye a El País catalogado por Imbert y VidalBeneyto (1986)
como el diario de “referencia dominante” en España, en la segunda categoría (semi
serio), aclarando que este tipo de diarios incluye “largas dosis de escándalos, depor
tes y entretenimiento” (Sparks, 2000: 15) aunque comparta en buena medida los
valores de la tradicional prensa seria o de referencia.
Steimberg aprecia, igualmente, una escasa nitidez de las fronteras entre ambas for
mas de periodismo dado el crecimiento del fenómeno sensacionalista: “Las áreas te
máticas del sensacionalismo expandido a partir de fines del siglo pasado son ahora
cubiertas también con extensión e intensidad, por la `prensa grande´ y por sus corre
latos televisivos y radiofónicos” (Steimberg, 2000: 235).
En la misma idea incide SánchezTabernero para quien es preciso replantear el tér
mino calidad aplicado a la prensa, puesto que, en la práctica, supone un ideal imposi
ble de alcanzar: “Ningún medio de comunicación ni ninguna empresa del tipo que
sea ofrece la `máxima calidad posible´: desde el punto de vista económico, el obje
tivo consiste en conseguir el nivel de calidad que proporciona mayor rentabilidad a la
compañía” (SánchezTabernero, 2008: 39).
Esa necesaria rentabilidad es constatada por Labio Bernal para quien la prensa
seria española se constituye como producto atractivo que hay que vender, lo que en
su opinión conduce a un proceso de “revistización”: “Se intenta combinar el análisis
político con la sección de personajes famosos, la información deportiva con los es
cándalos que rodean a ciertos futbolistas o la cultura con la fotografía de una modelo
ataviada con transparencias” (Labio Bernal, 2008: 436). Esta autora define el proceso
como un acercamiento entre la prensa y las revistas ilustradas, influido por los medios
audiovisuales con la intención de hacerles frente con sus mismas armas.
De hecho, como han reflexionado Sánchez (1997), Del Rey (1998), Galdón (2001)
o De Pablos (2001, 2004), entre otros, cierto estilo sensacionalista de selección te
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
238 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 238
mática, disposición y enunciación de la información ha penetrado, desde los produc
tos más populares, hasta los denominados serios.
El presente análisis se centra en comprobar, de forma empírica, hasta qué punto los
diarios informativos hacen seguidismo de un abordaje sensacional de determinados
acontecimientos, incapaces de actuar independientes de la agenda temática dominante.
Una incapacidad que produce que sucesos dramáticos, insólitos o polémicos que des
piertan un alto grado de expectación entre los lectores se exploten en los medios cali
ficados como de calidad, y que estos temas se mantengan en primera línea de la
actualidad, sirviendo como reclamo para el lector. De esta forma la realidad informa
tiva más emocional que reflexiva, que se deriva de los productos sensacionalistas, acaba
por contagiar, también, a los medios de referencia. De acuerdo con este argumento, se
analiza un caso que puede considerarse paradigmático del proceso objeto de estudio.
2. La desaparición de Madeleine McCann en los diarios El País, El Mundo y ABC
2.1. Metodología
El caso elegido es la desaparición de la niña británica Madeleine McCann, en el Al
garve (Portugal) en 2007, un suceso que adquirió una extraordinaria relevancia a es
cala global siendo noticia de primer orden para numerosos medios de comunicación
a lo largo del verano y el otoño de 2007, y manteniéndose en la agenda informativa
hasta bien entrado el 2008. La niña desapareció el 3 de mayo del apartamento donde
estaba de vacaciones con sus padres y sus dos hermanos. Las hipótesis iniciales: que
los captores pertenecieran a una red internacional de pedofilia o a una trama de adop
ciones ilegales, perdieron fuerza cuando en septiembre la policía declaró sospechosos
o “arguidos” (en la terminología penal portuguesa) a los padres de la niña. Sin em
bargo, en julio de 2008 y después de varios meses con la investigación estancada, el
Fiscal General de Portugal resolvió archivar el sumario por falta de pruebas.
Para el análisis de caso se ha desarrollado una metodología de análisis cuantitativa
y cualitativa combinada que permita detectar si, efectivamente, se produce un desli
zamiento de las unidades periodísticas estudiadas hacia un tratamiento sensaciona
lista de la información.
La cronología de la muestra comprende desde la fecha posterior a la desaparición,
4 de mayo de 2007, hasta el 30 de septiembre de ese mismo año, cuando comienza a
decaer el interés informativo por el suceso que conducirá, finalmente, al archivo del
caso; en total 150 días.
El corpus de análisis está compuesto por 162 unidades periodísticas procedentes
de los tres periódicos nacionales de información general de mayor tirada: El País (47),
El Mundo (58) y ABC (57). Se ha entendido por unidad periodística toda noticia, re
portaje, crónica, entrevista o breve y se han exceptuando los artículos de opinión y edi
toriales. Las imágenes que acompañan a las informaciones se han estudiado como
subunidades de análisis. Definido el corpus, se realiza una plantilla para el proceso de
codificación con las siguientes variables analizadas:
 Frecuencia e intensidad de la aparición del motivo temático “caso McCann”, con
una cuantificación del número de noticias dedicadas al suceso en cada una de las
cabeceras y la extensión en número de columnas que ocupa cada una de las in
formaciones.
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
239
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 239
Disposición de la información dentro del producto periodístico, atendiendo es
pecíficamente a los lugares privilegiados a la hora de destacar la noticia dentro de
la oferta informativa: primera plana y primera de sección.
 Número de elementos iconográficos que acompañan a la información, cotejando
su tipo (fotografías o infografías), volumen total, frecuencia de aparición, sujetos
u objetos protagonistas y tipos de plano.
Junto al análisis cuantitativo, la investigación comporta un análisis de contenido de
las informaciones aparecidas en las tres cabeceras, así como de las imágenes publi
cadas. En esta fase del estudio se estudian los siguientes aspectos:
Estudio de los criterios de selección temática aplicables al acontecimiento revi
sando los “valores noticia” (Wolf, 1987: 215) que se ajustan al suceso para de
tectar, si en su elección como tema de interés mediático dominan los valores
asociados al periodismo como servicio público o bien al periodismo como fuente
de historias y entretenimiento.
Análisis del proceso de tematización al que se somete el acontecimiento, com
parando los datos novedosos aportados por las fuentes con la secuencia de infor
maciones aparecidas. El objetivo de este punto es comprobar si la intensa
cobertura está justificada por la aparición de nuevos datos relevantes relativos a
la investigación.
Cotejo de las fuentes utilizadas en la cobertura informativa, con especial aten
ción a las fuentes periodísticas. Este análisis pretende demostrar la influencia de
los medios populares (más osados en la búsqueda de novedades sobre el caso) en
los diarios seleccionados y, por tanto, el efecto mimético que se produce entre
medios y que lleva a construir un auténtico fenómeno periodístico.
2.2. Selección temática. Valores noticia asociados al “caso McCann”
El sensacionalismo informativo viene determinado, en primer lugar, por una selección
temática tendente a captar la atención del público. Desde este punto de vista, la historia
de Madeleine McCann, muy emotiva y con el valor añadido del suspense, se acomoda
al patrón de posible tratamiento sensacionalista de noticia, con su mezcla de drama e in
triga. El análisis de algunas variables resulta oportuno para extraer conclusiones res
pecto a los criterios dominantes y descartables en la selección temática del suceso.
Entre los valores que pesaron en la elección y el seguimiento del caso McCann, se
excluye la proximidad física o de intereses. Este hecho hubiera sido una noticia de
comprensible interés en Portugal y Gran Bretaña por ser los lugares donde ocurrió la
desaparición y el país de origen de la víctima, respectivamente. En el caso de los dia
rios españoles, dado que el suceso se produce en el extranjero y la víctima no es una
niña española, la vinculación geográfica y psicológica es a priori de mucha menor in
tensidad. Luzón y Ferrer (2008: 137148) destacan el interés superior que despertó la
noticia de Madeleine frente al de otros niños desaparecidos españoles. En concreto,
las autoras compararon el seguimiento de ambos casos en Telecinco para evidenciar
que el número de informaciones relativas al caso McCann cuadriplicó las dedicadas
al caso niño español Yeremi Vargas cuyo paradero aún se desconoce.
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
240 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 240
No funciona como criterio de selección, la exclusividad frente a la competencia, a
la que aluden Armentia y Caminos (2003: 135), puesto que no se trata de una infor
mación de la que gozase en exclusiva alguno de los diarios estudiados y, a excepción
de contadas entrevistas concedidas por los padres, en la mayoría de las ocasiones la
información resultó compartida e incluso, a menudo, tomada directamente de otros
medios de comunicación.
La elección, pues, de este asunto como tema recurrente, durante meses, para los
principales diarios españoles, pone de manifiesto una alteración en la representación
de los hechos noticiosos. Su elección se justificaría por el interés, en el sentido del tér
mino “interés psicológico” desarrollado por Núñez (1991: 41) y por la “expectativa
de comentarios” más que “de consecuencias” en palabras de Gomis (1991: 104).
Su inclusión en la agenda temática vino determinada por criterios asociados al sen
sacionalismo, como el interés dramático de la historia y la curiosidad que los lectores
pudieran sentir por conocer aspectos de un suceso que estaba muy presente en todos
los medios de comunicación. El criterio de la apelación a la emoción resulta evidente
en un drama que afecta a un menor. Desde la yellow press norteamericana se conoce
que las historias que tienen a niños como protagonistas, especialmente a niños que
sufren una situación desgraciada, son temas con especial atractivo, gracias a que pro
vocan una reacción sentimental automática.
Se valoró también el potencial del suceso en términos narrativos (dando prioridad
a la story en la acepción de Schudson) construyendo un relato que acercaba el producto
informativo al de ficción, en una historia de desgracia y sospecha. De hecho, éstos
son los ingredientes de la historia que la prensa consideró más eficaces y explotó con
profusión en el tratamiento del caso.
El criterio de “expectativa recíproca” (Armentia y Caminos, 2003: 139), es decir, la
previsión de lo que hará la competencia, se deduce del contexto informativo, dado el in
terés que tanto los medios escritos como audiovisuales prestaron al fenómeno Madeleine.
2.3. Frecuencia e intensidad de aparición. Una decidida apuesta informativa
Este primer elemento de análisis cuantitativo aporta un dato significativo, la alta fre
cuencia de aparición del elemento temático Madeleine McCann en las tres cabeceras
aunque con diferencias porcentuales considerables entre el ABC y El Mundo, con ín
dices parecidos, y El País que se distancia de ellos, aunque dedicando una cifra abun
dante de informaciones al caso. Los tres diarios optan, además, en varias ocasiones,
por una cobertura intensiva publicando varias informaciones sobre el suceso en una
misma fecha.
Tabla 1. Frecuencia de aparición y extensión de las informaciones
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
241
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
Frecuencia de aparición El País El Mundo ABC
Días 36 47 49
Nº de informaciones 47 58 57
Frecuencia 24% 31,33% 32,66%
Porcentaje extensión de las informaciones El País El Mundo ABC
5 columnas 40% 58% 53%
4 columnas 19% 21% 19%
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 241
Los tres medios demuestran también un claro interés por el caso a la luz del dato
de la extensión que ocupan las noticias. Las tres cabeceras ofrecen una información
amplia en vez de limitar el seguimiento del suceso recogiendo las novedades en un for
mato reducido a través de breves o informaciones a una columna (Tabla 1).
2.4. Disposición. La información como reclamo
Entendemos con Gäde que el diseño cumple, en buena medida, la función de “llamar
la atención y estimular la curiosidad” (Gäde, 2002: 30), además de facilitar el pro
ceso de lectura y la orientación en el consumo del medio; por tanto, resulta un recurso
clave en el análisis de la estrategia seguida por cada medio. El estudio de la jerarqui
zación y distribución de los elementos informativos dentro del ejemplar entendido
como macrotexto ofrece conclusiones en torno a la importancia que cada uno de los
diarios adjudica al caso y cómo lo utiliza para captar y mantener el interés del lector.
En este punto, se cuantifica la ubicación de la noticia en los lugares más adecuados
para favorecer su visualización y consumo, como son la portada y la primera de sec
ción; emplazamientos privilegiados de cara a componer la oferta informativa y su
brayar aquellas historias en las que cada diario pretende ser más competitivo. El hecho
de destacar este asunto en el diseño del producto, supone una tendencia a una dispo
sición sensacionalista que guarda los espacios principales a aquellas historias popu
lares y de fácil recepción.
Tabla 2. Número de ocasiones en portada y en primera de sección
El País ubica la información del “caso Madeleine” en portada en once ocasiones.
En dos, es la única información que aparece ilustrada en primera. Es de destacar que,
en las fechas que van del 7 al 16 de septiembre, la información aparece todos los días
en primera, bien en sumario de cabecera bien como noticia con llamado a interior: en
total diez días consecutivos, lo que evidencia la importancia que la publicación otorga
al suceso, en ese periodo1. El Mundo es el diario que lleva la información sobre Ma
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
242 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
1Pese a la frecuencia con la que se informa sobre el caso, no aparece ningún editorial sobre
Madeleine en todo el periodo. Este dato evidenciaría una contradicción en el diario, entre la
importancia adjudicada informativamente y la ausencia de una valoración editorial dado que
la formación de la opinión pública en torno al suceso resulta escasamente relevante.
3 columnas 17% 9% 9%
2 columnas 11% 7% 5%
1 columna 13% 2% 9%
Breve 0% 3% 5%
Portada y primera
de sección
Días en
portada % del total Días en 1ª de
sección % del total
El País 11 30,55% 9 25,00%
El Mundo 12 25,53% 10 21,27%
ABC 10 20,40% 7 14,28%
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 242
deleine más veces a primera, aunque con diferencias muy leves con el resto de medios
analizados. En primera plana aparece en doce ocasiones; en dos es la fotografía do
minante de portada, en otras dos aparece ilustrada con foto a tamaño menor. En el
caso de ABC, la información sobre el “caso Madeleine” aparece en primera un total
de diez ocasiones. En tres ocasiones, es la noticia dominante de portada, ocupando la
fotografía principal.
A la vista de los resultados, resulta paradójico que el diario, El País, que es el pe
riódico que menos informaciones destina al suceso, sitúe éstas, en lugares destacados
dentro del producto global, en un número porcentualmente mayor que el diario que
más noticias dedica a la desaparición, como es ABC. Se puede deducir de este dato,
que El País utiliza la información sobre el asunto como señuelo informativo para
atraer la atención del lector.
2.5. Tratamiento de la imagen. La personalización del suceso
Cebrián Herreros (1992: 370371) ha estudiado como, entre las funciones que cum
ple la fotografía están: captar la atención del lector, transmitir impresiones, desenca
denar reacciones emocionales, inyectar una elevada espectacularidad a la información,
aportar un valor de entretenimiento e incorporar viveza y dinamismo a las páginas. La
imagen, además, supone una fórmula para destacar la noticia dentro del diseño de pá
gina y aligerar la lectura; funciones todas desarrolladas en el paradigma sensaciona
lista. A este respecto destaca la abultada proporción de informaciones que aparecen
con acompañamiento fotográfico, con un porcentaje similar entre medios, lo que re
velaría el alto potencial icónico adjudicado al suceso.
En varias fechas los tres medios optan, además, por incluir más de una imagen
para ilustrar la información. Las diferencias entre periódicos vienen marcadas en este
punto por el volumen de fotografías que incorporan. En este aspecto, El País es el
diario más sobrio en el uso de la imagen, siendo el ABC el más prolijo en la utiliza
ción de la fotografía.
Tabla 3. Acompañamiento fotográfico: número de imágenes y extensión
Las cabeceras optaron además por ilustraciones de más de tres columnas en lugar
de elegir imágenes más discretas, con el objetivo que evidencian ElMir, Lallana y
Hernández (1995: 79): “Un periódico se considera alegre y desenfadado si usa gran
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
243
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
Acompañamiento fotográfico El País El Mundo ABC
Con fotografía 34 49 47
% del total 72,34% 84,48% 82,45%
Nº de fotografías 44 62 75
Extensión fotografías El País El Mundo ABC
5 columnas 2,27% 4,61% 5,33%
4 columnas 9,09% 10,76% 33,33%
3 columnas 47,72% 36,92% 28%
2 columnas 36,36% 33,84% 32%
1 columna 4,54% 9,23% 10,66%
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 243
des ilustraciones; por el contrario si pretende conseguir un ánimo reflexivo, acude a
ilustraciones menos pesadas, que consiguen un hálito monocorde”.
El protagonismo de la fotografía destaca a pesar de la escasa información que la
imagen podía añadir a la información. Sólo en un primer momento, en que se hace ne
cesaria la difusión del rostro de Madeleine con el objetivo de su posible localización,
se explicaría un tratamiento icónico intensivo. La constante difusión de la cara son
riente de la niña desaparecida y la imagen apenada de los padres o de la madre sin
gularizada, supone un recurso eminentemente emotivo en un primer momento y
posteriormente morboso cuando se apunta a su culpabilidad de la pareja. Como seña
lan Luzón y Ferrer (2008: 144) la función de las imágenes en buena parte de la co
bertura sería “conmover y apelar a los sentimientos del público”, más que aportar
información relevante. El análisis de contenido de las imágenes también denota una
fuerte personalización de la historia en los tres diarios, aprovechando el valor icónico
de sus protagonistas.
Tabla 4. Elementos icónicos dominantes y tipos de plano
Sin duda el componente estético y emotivo influye en la decisión. Madeleine
McCann es una niña que sigue los parámetros del canon de belleza infantil: rubia, de
ojos azules, con aspecto saludable y feliz en las fotografías que se facilitan de ella. Los
diarios españoles, además de emplear de forma insistente la imagen risueña de la niña,
destacan en sus textos las cualidades físicas de la menor:
“Madeleine McCann está a punto de cumplir cuatro años, tiene ojos grandes, azules y
redondos y cara de niña lista” (El País, 13 de mayo).
“Rodeados de carteles con la frase `Mírame a los ojos´ e imágenes de su ángel rubio,
los McCann instan a las autoridades a estudiar si es un caso aislado” (El Mundo, 2 de junio).
“Sin ella saberlo, su dulce cara y traviesa sonrisa ha llenado las portadas de los perió
dicos de su país” (ABC, 14 de junio).
Sus padres son también una pareja con un alto valor estético. La madre, Kate, es
una mujer de indudable atractivo, que resulta inquietante en un primer momento por
el sufrimiento profundo al que está sometida y en un segundo momento por el morbo
de observar a una presunta parricida:
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
244 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
Elementos icónicos El País El Mundo ABC
Madeleine 34,00% 22,58% 33,33%
Matrimonio McCann 34,09% 19,35% 26,66%
Kate McCann 15,90% 14,51% 22,66%
Testigos 11,36% 11,29% 13,33%
Gerry McCann 4,54% 8,06% 4,00%
Tipos de plano El País El Mundo ABC
Primer planoplano medio 81,81% 75,80% 78,66%
Plano enteroplano general 18,18% 24,19% 21,33%
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 244
“Kate ha centrado la atención de los británicos, conmovidos por un drama concentrado
en sus ojos húmedos y enigmáticos” (El Mundo, 11 de agosto).
“La fría desolación de Kate, su belleza robada por la desgracia, su extrema delgadez,
empezaban a forjar la imagen de una nueva Lady Di” (El País, 13 de septiembre).
Los tres medios aprovechan ese potencial, poniendo el énfasis en los personajes,
con un dominio de los planos de los implicados: víctima y padres, frente a un volu
men escasísimo de imágenes de la investigación policial y muy pocas también, de los
espacios donde tuvieron lugar los acontecimientos. La opción mayoritaria por prime
ros planos y planos medios indica una apuesta por la dramatización de la historia
(Tabla 4). Los planos cortos individualizan al personaje, lo aíslan respecto de su con
texto, centrando el interés en su rostro y su gesto. Así, la imagen que acompaña a uni
dad informativa contribuye a construir un argumento en torno a unos pocos personajes
seleccionados y perfectamente caracterizados.
2.6. Proceso de tematización
Los elementos narrativos que contenía la desaparición de Madeleine resultaban sufi
cientemente atractivos como para despertar la curiosidad de los lectores pero, ade
más, la prensa incidió en la recreación de estos extremos, deslizándose “desde el
discurso al relato” (Del Rey, 1998: 222) y contribuyendo a un proceso de tematización,
que Herrero (2003: 90) define como la cobertura reiterada de un acontecimiento sin
que sus cualidades noticiosas justifiquen su prolongada presencia mediática.
Del análisis de contenido se infiere un mantenimiento artificial del caso en pri
mera línea informativa dado que en muchas de las fechas consideradas, los datos no
vedosos resultaron nulos o de escaso interés. La aparición del caso en la agenda de los
tres diarios no se explicaría, pues, por la existencia de nuevas revelaciones en torno a
la desaparición sino por circunstancias menores y raramente confirmadas por fuentes
fidedignas.
Es preciso adelantar aquí un aspecto que se deduce del análisis de las fuentes in
formativas: dada la rigidez del Código Penal portugués en lo relativo a la difusión de
datos sobre un hecho que esté siendo investigado, las fuentes policiales y judiciales
ofrecieron poca información. Los proveedores de noticias eran muy limitados y poco
prolíficos en su relación con los medios (tan sólo los portavoces estaban autorizados
a hablar y éstos comparecieron en contadas ocasiones ante la prensa) lo que hizo que
buena parte de los avances en la investigación resultasen opacos o fueran filtrados por
fuentes anónimas. Por tanto, quienes mejor podían nutrir a los periodistas de infor
mación fiable, apenas cubrieron unas necesidades informativas exacerbadas por el in
terés despertado por el caso.
A pesar de la escasez de noticias contrastadas, los medios no espacian la publica
ción de noticias sino que realizan un seguimiento puntual del suceso, con el fin de sa
tisfacer la curiosidad pública. De este modo retoman datos ya ofrecidos, inciden en
aspectos meramente emotivos, ofrecen deducciones y especulaciones carentes de con
firmación, dan pábulo a rumores o llevan al titular datos novedosos que luego son re
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
245
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 245
lativizados o apenas aparecen desarrollados en el cuerpo de la noticia, entre otras tác
ticas sensacionalistas.
Adentrándonos en el análisis de contenido del corpus elegido, se aprecian tres fases
en el tratamiento seriado del suceso. La primera y la segunda fase aparecen ligera
mente solapadas en el tiempo. La tercera es claramente identificable dado que se ini
cia con la consideración de los padres como sospechosos por parte de la policía el día
7 de septiembre.
 Primera fase. Desaparición. En esta fase inicial, tras darse a conocer la desapari
ción de la niña y ante la ausencia de novedades, se incide primordialmente en los ele
mentos conmovedores (el sentimiento de pérdida de los padres) y se ofrecen detalles
sobre cómo ocurrieron los acontecimientos. El análisis de los titulares pone de mani
fiesto la estrategia informativa:
“Liberad a Madeleine” (El Mundo, 6 de mayo).
“Sin rastro de la pequeña Madeleine” (El País, 13 de mayo).
“La niña británica desaparecida en el Algarve portugués cumple cuatro años” (El
Mundo, 13 de mayo).
“Oraciones por Madeleine en el 90 aniversario de las apariciones de Fátima” (ABC, 14
de mayo).
 Segunda fase. Evolución de la investigación. En una segunda fase, se recoge cada
nueva pista, muchas de ellas carentes de credibilidad e incluso despreciadas por la
policía. Dado el interés que despierta el suceso, se produce un seguimiento de cual
quier dato novedoso y, junto a ello, de nuevo, la apelación a la emoción.
“Los padres de Madeleine combaten sin descanso su desesperación” (ABC, 2 de junio).
“Es posible que Madeleine haya sido trasladada a España” (El Mundo, 2 de junio).
“Tras la pista de Madeleine” (El Mundo, 7 de junio).
“Nuevas pistas apuntan que Madeleine podría encontrarse en Malta” (ABC, 22 de
junio).
“Una mujer asegura haber visto a Madeleine en Bélgica” (El País, 5 de agosto).
La cobertura se intensifica a partir del 7 de agosto cuando el hallazgo de nuevas
pruebas hace que la investigación profundice en el entorno de la niña.
“Hallan restos de sangre en el cuarto del hotel donde estuvieron los padres de Made
leine” (El Mundo, 7 de agosto).
“Oraciones en los 100 días sin Madeleine” (El País, 12 de agosto).
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
246 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 246
“Los cabos sueltos del `caso Madeleine´” (El País, 16 de agosto).
“La prensa lusa asegura que la policía sigue ya el rastro del cadáver de Madeleine”
(ABC, 11 de agosto).
“Los padres de Madeleine piden pruebas a la policía sobre la muerte de su hija” (ABC,
11 de agosto).
“Una historia con muchas lagunas y sombras” (ABC, 12 de agosto).
Tercera fase. Consideración de los padres como sospechosos. La intensidad en la
cobertura en esta fase refleja la rentabilidad mediática que los diarios adjudican al
giro de en los acontecimientos. Como pauta significativa desde el 7 de septiembre
(fecha posterior a la declaración de la madre ante la policía lusa) al 17 de ese mes, El
País aborda la información todos los días (once jornadas). Le supera El Mundo que
desde el 7 al 19 dedicará diariamente una o varias informaciones al caso (trece jorna
das). La cobertura más intensiva la ofrece el ABC que desde el día 7 aborda la infor
mación dieciséis días consecutivos.
A pesar de que Kate y Gerry McCann nunca fueron detenidos, sólo fueron decla
rados “arguidos”, la prensa apuesta por la versión más sugestiva: se trató de un ho
micidio imprudente. De este modo, cimenta narrativamente la sospecha en torno a la
pareja.
“Todo son preguntas sobre Maddie”, “Una pareja perfecta” y “Los británicos empiezan
a dudar de los McCann” (El País, 9 de septiembre).
“Los padres de Madeleine podrían ser imputados la próxima semana” (ABC, 9 de sep
tiembre).
“Los McCann contratan al abogado de Pinochet con los donativos recaudados” (El
País, 11 de septiembre).
“El cuerpo de Maddie estuvo en el maletero del coche de sus padres” (El Mundo, 11 de
septiembre).
“La opinión pública británica empieza a verter sospechas sobre el matrimonio McCann”
(ABC, 12 de septiembre).
“Cuidada puesta en escena de los McCann” (El País, 13 de septiembre).
“El coche de los padres de `Maddie´ tiene también pelos de la niña” (El Mundo, 12 de
septiembre).
“Los McCann lavan su imagen” (ABC, 15 de septiembre).
En esa opción por la culpabilidad de los padres, los diarios aparcaron determina
das cautelas, imprescindibles en un periodismo de calidad. Un proceso que resulta es
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
247
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 247
pecialmente llamativo en el caso de El País, el diario más abiertamente beligerante con
los padres, siendo el ABC el más cauteloso y el que mejor respetó la presunción de ino
cencia de la pareja.
Entre los recursos seguidos en la cobertura del suceso en esta fase destacan los si
guientes, claramente identificables con un periodismo popular y sensacionalista:
Maniqueísmo. Se potencia el estereotipo de los británicos como seres fríos y cal
culadores que desprecian a sus vecinos del sur. Frente a ellos los agentes portu
gueses son descritos como perseverantes y certeros:
“La policía portuguesa estrechó ayer el cerco en torno a los padres de Madeleine. […]
A su ritmo, aguantando con paciencia infinita las críticas feroces lanzadas durante cuatro
meses por el aparato mediáticopropagandístico desplazado al Algarve, la policía judicial
ha ido avanzando centímetro a centímetro en la resolución de un enigma en el que se juega
su prestigio y parecía ayer más cerca que nunca a demostrar su tesis: que Madeleine murió
la noche del 3 de mayo en el apartamento […] y que sus padres y los amigos de estos […]
decidieron fingir un rapto” (El País, 8 de septiembre).
Caracterización tendenciosa. El lenguaje está al servicio de la impresión que se
quiere causar en el lector. La descripción de los McCann como “impenetrables”,
“ambiciosos”, de “mirada de hielo”, redunda en la función culpabilizadora. Frío y
calculador son adjetivos unidos, a la palabra asesino, a modo de tautología. Tam
bién se resaltan rasgos que contribuyen a su deshumanización: “Una pareja per
fecta” (El País, 9 de septiembre). Y aunque, formalmente, se señale que los
McCann sólo son sospechosos, se ofrecen al lector los elementos para que con
cluya que, además, son también culpables. De este modo, se produce la degrada
ción de la presunción de inocencia que describe Barata (2009: 228): “Asistimos a
una corrección gramatical y a una incorrección en el metalenguaje que se des
prende de los textos. Las palabras son precisas, pero los usos contextuales son ten
denciosos”.
Utilización de la estadística como prueba. Se recurre a la probabilidad para enfa
tizar la sospecha:
“Los agentes optaron por aguantar el chaparrón. No había otra, aunque sabían que algo
olía muy mal en el entorno de los padres de la niña y que la estadística no suele engañar:
los secuestros de niños en edificios ocupados son prácticamente inexistentes” (El País, 13
de septiembre).
Especulaciones sobre hechos no probados. Se analiza la motivación que pudo tener
el matrimonio para ocultar el cadáver de su hija, apuntando la posibilidad de que
la ambición política del padre le llevara a tomar la decisión de deshacerse del
cuerpo para no verse afectado por un caso tan turbio. Miguel Mora en El País se
pregunta ¿quién tenía una reputación que defender? Él mismo se responde y recoge
la cita de una fuente policial anónima:
“Gerry McCann, el cardiólogo de la mirada de hielo, tenía una: `Nos dimos cuenta en
seguida de que tenía amigos poderosos, al parecer aspiraba a un puesto importante en el mi
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
248 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 248
nisterio de Sanidad, esperaba hacer carrera política… Eso debió pesar en su decisión´, re
flexiona una fuente policial” (El País, 13 de septiembre).
Utilización del argumento ad populum. Se utiliza esta falacia retórica consistente
en hacer pasar por verdadero aquello que opina la mayoría para destilar los fun
damentos de la sospecha. Se emplean las impresiones no cualificadas de los veci
nos y los comentarios vertidos por ciudadanos anónimos en foros de internet como
fuente informativa:
“Los portugueses se quejan de la inexpresividad en los rostros de la pareja, `si uno
pierde a una hija estaría mucho más abatido, no he visto ni una lágrima en sus caras´ ma
tiza Paula” (ABC, 9 de septiembre).
“`Si es verdad, han fingido muy bien, el montaje ha sido fantástico´, `Fueron ellos y han
ido formando una bola de nieve, una mentira cada vez más grande, protegiéndose uno a
otro´, `Es horrible pensar que los padres están implicados, pero la policía siempre pensó que
la solución estaba en el entorno´” (El País, 8 de septiembre).
Utilización del argumento ad Lazarum. Se emplea esta falacia retórica que presu
pone que las personas pobres son más íntegras que las acaudaladas (opuesta al ar
gumento ad crumenam). La mera posesión de bienes se convierte en un elemento
de sospecha: el dinero todo lo tapa y consigue exonerar incluso a los culpables de
las mayores atrocidades.
“Se acabaron la colaboración y las buenas formas. Irritada por las recurrentes críticas,
y convencida al 100% de que la solución del caso está en el entorno íntimo de la niña, la
policía portuguesa quiere llegar al final. Sabe que necesita reunir pruebas sólidas para do
blegar la maquinaria de libras y afecto que nació hace 129 días alrededor de los inocentes
ojos de Madeleine, la primera niña global” (El País, 9 de septiembre).
Invención de datos. El proceso de serialización de la historia lleva incluso a in
ventar elementos noticiosos cuando estos escasean. El diario El Mundo, inventa un
cuestionario policial completo a Kate McCann, ante la imposibilidad de acceder al
cuestionario auténtico. En el destacado titulado: “¿A qué preguntas de la policía se
enfrentó Kate McCann?”, el redactor da rienda suelta a sus especulaciones:
“Éstas son algunas de las preguntas que los detectives encargados del caso podrían
haber hecho a esta médico de familia de 39 años en la sala de interrogatorios” (El Mundo,
9 de septiembre).
Entre ellas algunas cuestiones tan poco inocentes como: “¿Sedó a Madeleine?”,
“¿Tenía jeringuillas en el apartamento?” o “¿Dónde está el cuerpo?” que implícita
mente señalaría a los padres como culpables.
Deducciones sesgadas. Los tres diarios recogen la filtración de un documento pri
vado: el diario personal de Kate. Las frases entresacadas de ese documento no
dejan de ser las impresiones de una madre muy atareada con tres hijos pequeños,
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
249
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 249
pero las tres cabeceras magnifican el testimonio. El Mundo lleva la frase del dia
rio a titular: “Madeleine tiene una energía que me consume” y señala:
“Estas páginas, son de vital importancia porque sirven para comprender la personali
dad de Kate, que llega a quejarse de que su marido no le ayuda en las tareas familiares, por
lo que todo el peso del cuidado de sus hijos recae sobre ella, añade el rotativo luso” (El
Mundo, 14 de septiembre).
2.7. La intertextualidad o el blanqueo de información
La falta de información oficial favoreció el proceso de intertextualidad, entendido
como la relación que establece un texto con otros previos. El análisis de las fuentes
informativas concluye que las tres cabeceras reprodujeron noticias obtenidas por otros
medios de comunicación contribuyendo a su difusión. Así se produjo un proceso que
se podría denominar como blanqueo de datos sin contrastar, ofrecidos por los diarios
más intrépidos en la búsqueda de la primicia, y que pasaron, sin verificación ulterior,
con la mera cita de la fuente de procedencia, a los tres periódicos analizados. De este
modo, los medios aparcaron su propia deontología para evitar aplicarla a las infor
maciones que no eran de producción propia y se aprovecharon de unos materiales que
les resultaban rentables en términos de atracción de receptores.
Los tres diarios analizados emplearon, mayoritariamente, fuentes mediáticas: ca
nales de televisión y diarios portugueses y británicos, a menudo sensacionalistas. Se
generaron informaciones periodísticas construidas sobre otras, donde el original tenía
su fuente en filtraciones, datos sin atribución o con atribución reservada.
El porcentaje de informaciones donde se cita a otros medios como fuente de in
formación es significativo. La cita a medios aparece en 29 de las 44 informaciones que
ofrece El País (el 65,90% del total de noticias); en 34 de las 58 de El Mundo (58,62%
de noticias), y en 30 de las 57 de ABC (52,67% de las informaciones). Algunos ejem
plos muestran lo arriesgado de este proceso:
“El diario francés France Soir daba ayer por confirmado que la pequeña Madeleine
murió de una sobredosis de sedantes que le administraron sus propios padres la noche de
su desaparición” (El País, 15 de septiembre).
“El Daily Mirror, por su parte, perseveró ayer por la vía del asesinato de la niña. En sus
páginas podía leerse que la policía cree que el cuerpo de la niña pudo ser arrojado al mar
desde un acantilado dentro de una bolsa de basura con piedras” (El Mundo, 15 de agosto).
“El diario más sensacionalista y a la vez líder de ventas en Portugal, el Correio da
Manha asegura que en el diario Kate McCann clasifica a sus hijos de `histéricos´ y se re
fiere a Madeleine como una niña hiperactiva que le consume las fuerzas. Cuenta también
que la madre de Maddie se queja de llevar sola el peso de la casa y de la familia porque su
marido Gerry no le ayuda en dichas tareas” (ABC, 14 de septiembre).
“También ayer se avanzaban nuevos datos sobre el caso de Madeleine en el periódico
británico The Sun, donde, citando una fuente policial, avanzan que existe un segundo sos
pechoso” (ABC, 7 de agosto).
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
250 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 250
Incluso, en ocasiones, se produce una doble intertextualidad: se cita a un medio que
a su vez recoge datos de un tercero:
“La policía, afirmó además Sky News, encontró también en el maletero del coche una
gran cantidad de pelo de Madeleine: `tanta, que tiene que proceder directamente del cuerpo
y no de una manta o una prenda de ropa´, dijo la cadena, que atribuyó las revelaciones a
`mandos policiales´ que `informaron a periodistas portugueses´” (El País, 12 de septiem
bre de 2007).
A través de la intertextualidad, los diarios utilizaron la información obtenida por
otros medios (diarios –en ocasiones sensacionalistas, televisiones, reporteros free
lance, medios digitales) sirviéndoles de altavoz, sancionando las técnicas empleadas
para obtener esas noticias y beneficiándose de ellas para confeccionar su agenda.
3. Conclusiones
 Primera. La desaparición de Madeleine McCann es un suceso que reúne las cuali
dades informativas idóneas para un tratamiento sensacionalista. A pesar de que los
valores noticia asociados al acontecimiento no se relacionan con la información de
interés público sino que se vinculan a la curiosidad que despiertan unos hechos dra
máticos, los tres diarios analizados apuestan intensamente por su cobertura. El País
es el diario que con menos profusión lleva el caso a su agenda informativa en las dos
primeras fases de la investigación, aunque, en la última, que arranca con la conside
ración de los padres como sospechosos, la frecuencia y extensión de las informacio
nes relativas a este suceso resultan similares al resto de rotativos.
 Segunda. Los tres diarios utilizaron el “caso McCann” como cebo para sus lec
tores, dada la expectación que el suceso había generado. La información sobre la des
aparición se ubicó en aquellos lugares que contribuían a su consumo, especialmente
en primera plana y en primera de sección. En este punto, las diferencias entre perió
dicos son escasamente significativas y no proporcionales a la intensidad del abordaje.
De este modo, las tres cabeceras siguieron la estrategia de destacar la noticia en su es
caparate informativo para que tuviera un efecto llamada sobre el público lector.
 Tercera. El caso gozó de una cobertura gráfica alta a pesar del escaso valor in
formativo que las imágenes podían añadir a la narración del suceso. En este punto El
País opta por una mayor sobriedad icónica, siendo el ABC el más profuso en la utili
zación de la fotografía. En una posición intermedia aunque más cercano a ABC se
sitúa El Mundo. La ilustración del acontecimiento en los tres diarios se centró en sus
protagonistas en planos medios y cortos, favoreciendo así el proceso de “personali
zación”. Dada la nula información novedosa que las imágenes aportaban, se deduce
de su inclusión un anhelo por satisfacer la curiosidad de los lectores respecto a la apa
riencia y el gesto de los implicados.
 Cuarta. Las tres cabeceras hicieron un seguimiento del caso continuado, aleján
dose frecuentemente de los criterios de noticiabilidad de un periodismo de calidad y
acercándose al paradigma sensacionalista, incapaces de permanecer ajenos a un tema
que suscitaba la curiosidad del público, especialmente por sus valores emotivos y dra
máticos. Quinta. A falta de novedades fidedignas sobre el caso procedentes de fuen
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
251
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 251
tes oficiales, los tres diarios recogieron la información que ofrecían fuentes mediáti
cas, haciéndose eco de filtraciones interesadas, noticias no contrastadas, rumores o
datos sólo valiosos desde el punto de vista de la intriga o el morbo que aportaban al
relato. Ninguna de las tres cabeceras despreció como fuente a los medios sensaciona
listas sino que éstos se convirtieron en proveedores frecuentes de información. De
este modo, los tres diarios sirvieron como vectores a noticias que no se ajustaban a los
parámetros de calidad de la prensa informativa.
 Quinta. Los tres diarios apostaron por la versión más sugerente del suceso: la
culpabilidad de los padres, faltando al respeto de la presunción de inocencia. En este
aspecto, es, paradójicamente, el diario El País, considerado medio de referencia, el que
se muestra menos respetuoso y más beligerante con los sospechosos. Los tres diarios,
pero especialmente El País, realizaron un auténtico juicio paralelo a los padres, fa
voreciendo que se extendiese la sospecha sobre ellos, más allá de las averiguaciones
policiales.
 Sexta. La cobertura exagerada realizada por los tres diarios, contribuyó a oscu
recer la verdad de los hechos. Se produjo, pues, la contradicción de que una historia
enormemente mediática como fue la desaparición de Madeleine McCann resultó, pre
cisamente por serlo, una historia confusa para los receptores.
Se puede concluir, por tanto, que la cobertura periodística de los principales dia
rios españoles de información general se alejó por selección temática, intensidad de
cobertura, tratamiento gráfico, disposición de material, empleo de fuentes y estilo na
rrativo, del modelo de un periodismo serio, acercándose al paradigma sensacionalista,
en sintonía con medios más populares y menores exigencias deontológicas y de cali
dad.
4. Referencias bibliográficas
ARMENTIA, José Ignacio y CAMINOS, José María (2003): Fundamentos de perio
dismo impreso. Barcelona, Ariel.
BARATA, Francesc (2009): “La devaluación de la presunción de inocencia en el pe
riodismo”. Análisi, nº 39. Barcelona, Servicio de Publicaciones de la Universidad
Autónoma de Barcelona, pp. 217236.
CEBRIÁN, Mariano (1992): Géneros informativos audiovisuales. Madrid, Ciencia 3.
DE PABLOS COELLO, José Manuel (2001): El periodismo herido. Estudios que de
latan divorcio entre prensa y sociedad / El País, como referente. Madrid, Foca.
DE PABLOS COELLO, José Manuel y MATEOS, Concha (2004): “Malos tratos me
diáticos y decadencia periodística: mensajes corroídos”. Estudios sobre el men
saje periodístico, nº 10. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial
Complutense, pp. 8596.
DEL REY, Javier (1998): El naufragio del periodismo en la era de la televisión. La
industria del infoentretenimiento: de Aristóteles a Walt Disney. Madrid, Fragua.
ELMIR, Amado José; LALLANA, Fernando; y HERNÁNDEZ, Rafael (1995): Di
seño, color y tecnología en prensa. Barcelona, Prensa Ibérica.
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
252 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 252
GÄDE, Reinhard (2002): Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona, Gustavo
Gili.
GALDÓN, Gabriel (2001): Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. Pam
plona, Eunsa.
GOMIS, Lorenzo (1991): Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barce
lona, Paidós Comunicación.
HERRERO, Carmen (2003): Periodismo de sucesos y tribunales. Tratamiento infor
mativo de la violencia social. Sevilla, Padilla.
IMBERT, Gerard y VIDAL, José (1986): El País o la referencia dominante. Barce
lona, Mitre.
LABIO, Aurora (2008): “Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa
de referencia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, Servicio de Publi
caciones de la Editorial Complutense, pp. 435447.
LÓPEZ, Manuel (1995): Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planifi
cación. Barcelona, Paidós Comunicación.
LUZÓN, Virginia y FERRER, Iliana (2008): “Cuando la noticia se convierte en es
pectáculo informativo: El caso de Madeleine McCann”. Trípodos, nº 22, Blan
querna, Servicio de Publicaciones de la Universidad Ramón Llull, pp. 137148.
NÚÑEZ, Luis (1991): Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el
lenguaje y el texto de la información. Ariel, Barcelona.
SÁNCHEZTABERNERO, Alfonso (2008): Los contenidos de los medios de comu
nicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona, Deusto.
SÁNCHEZ, José Luis (1997): Crítica de la seducción mediática. Madrid, Tecnos.
SCHUDSON, Michael (1978): Discovering the News. A Social History of American
Newspapers. New York, Basic Books.
SPARKS, Collin (2000): “The Panic over Tabloid News” en SPARKS, Collin y TU
ILLOCH, John, (coords.): Tabloid Tales: Global Debates over Media Standards.
Maryland, Rowman and Littlefield.
STEIMBERG, Óscar (2000): “Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del perio
dismo amarillo”. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 5. Madrid, Ser
vicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 235240.
WOLF, Mauro (1987): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y pers
pectivas. Barcelona, Paidós Comunicación.
Marta Redondo García El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de...
253
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Vol. 19, Núm. 1 (2013) 235253
314Redondo García, Marta_EMP 1 13/06/2013 17:30 Página 253
... Con respecto a la prensa existe una dicotomía entre la considerada seria, o de referencia (dirigida a audiencias cultas, limitadas pero influyentes) que aborda una variedad de temas con enfoque generalista (Meyer, Philip, 2009); y la sensacionalista o amarilla (masiva y popular), que se concentra en información con énfasis en hechos banales o escandalosos (Acuña-Arias, Francisco, 1999; Labio-Bernal, Aurora, 2008); en la que se destacan los titulares y se ofrecen fotografías detalladas de crímenes, temas amorosos o accidentes (Carpio-Miranda, Rosa et al., 2019;Checa, Fernando, 2003;López, Olga, 2005;Martínez-Salanova, Enrique, 2008). La división entre prensa seria y sensacionalista obedece a la rigurosidad y responsabilidad con la que se presenta la información (Acuña-Arias, Francisco, 1999;Redondo-García, Marta, 2013). No obstante, en la cobertura de ciertos hechos sobre violencia contra mujeres y niñas los límites tienden a difuminarse (Aguilar-Freire, Daniela y Rodríguez-Hidalgo, Claudia, 2018; Redondo-García, Marta, 2013). ...
Article
Full-text available
Tomando como referencia el esquema de los tres mensajes, propuesto por Roland Barthes, se analizan las portadas de dos periódicos ecuatorianos (uno generalista y otro sensacionalista) para conocer cómo presentaron en sus portadas una noticia sobre una violación a una adolescente en un autobús escolar. Los hallazgos sugieren que las imágenes invisibilizan desde la presencia y que el lenguaje lo hace desde la negación de la agencia de las mujeres.
... Numerosos autores establecen, al menos, dos modelos diferenciados de prensa que conviven en todo el mundo. Casasús y Roig, 1981;Núñez Ladevèze, 1991;Edo, 1994;López López, 1995;Sparks y Tulloch, 2000;Steinberg, 2000;Rodríguez Infiesta, 2009;Redondo García, 2013) diferencian entre prensa popular y prensa de calidad, las denominen de este u otro modo o incluyan categorías intermedias entre la una y la otra. Estos autores, definen la prensa popular como aquella que pone su atención en el interés humano de quien protagoniza las noticias, aunque su valor intrínseco pueda resultar relativo. ...
Article
Full-text available
Esta investigación se centra en el estudio de un diario popular sensacionalista —Diario Libre, 1978— que, con apenas dos meses de duración, supuso una experiencia muy parcial e improvisada en el recién fundado Grupo 16, editor de Diario 16 y referente del protagonismo de la prensa en la recién estrenada democracia política. Mediante la aplicación de un completo análisis cuantitativo y cualitativo de los elementos icónicos —principalmente fotografías— sobre el universo de ejemplares publicados se concluye que el fracaso de la empresa estuvo en la salida apresurada de un medio que nunca estuvo a la altura de lo que prometieron en su lanzamiento y jamás dedicó los medios necesarios para realizar el periodismo riguroso y atractivo que tal empresa necesitaba entonces.
... En consecuencia, se estaría priorizando lo sensacional de lo serio, este último concepto como una de las características importantes del periodismo. Contrastando esta idea, también se hablaría que el periodismo serio tiene, como obligación, la reflexión del público a raíz de información relevante y de interés colectivo y, por el contrario, la prensa sensacionalista tendría objetivos comerciales y entretener a toda costa (Redondo, 2013). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación evidencia cómo el diario deportivo peruano web Depor.com utiliza recurrentemente el clickbait, entendido como anzuelo de click, por su traducción al inglés; como estrategia del sensacionalismo para informar sobre el posible traspaso de Paolo Guerrero a Boca Juniors entre noviembre de 2019 y enero de 2020. Este accionar del diario peruano produce una corriente de desinformación en el ecosistema digital y genera un nuevo lenguaje que tiene como características principales: titulares muy atractivos y exagerados con un desglose o contenido disparejo vinculado a la especulación e interpretación. De esta manera, se crea una normalización del uso del clickbait para informar sobre traspasos o fichajes de jugadores en el fútbol internacional.
... Redondo García (2013) studied how the Spanish quality press (El País, El Mundo, and ABC) covered the disappearance of 4-year-old British girl Madelaine McCann, who went missing in Portugal in May 2007. These newspapers were found to be adopting a sensationalist outlook, engaging in a true 'media trial' that questioned the innocence of the missing girl's parents. ...
Article
Full-text available
This paper examines the compliance of Spanish crime reporting with the principles of the 2016 EU Directive on presumption of innocence, which aims at preventing the publication of information that might bias the public and the jurors against the suspect. A content analysis applied to a sample of 200 crime news stories published by eleven of the most popular print and online news platforms in 2018 reveals that the Spanish press coverage of crime is centered around the pre-trial and sentence stages, with little attention to the oral trial. The full name and the face portrait of the suspect appear in roughly one-third of the stories, but this overwhelmingly happens in news stories reporting on the court's decision, so that the presumption of innocence is generally protected. Interestingly, the legacy media are more likely to report on the victim's full name and the crime details that online digital media. One-fourth of the stories include accusations of guilt, as prosecutor attorneys and other officials are more frequently cited than defense lawyers. Although the Spanish press is largely compliant with the recommendations of the EU Directive, the lack of attention to the oral phase, where the arguments of both parts are deployed and contrasted, leads to a bias in the coverage against the suspect.
Article
Full-text available
This research paper aims to shed a critical light on the moral panic surrounding multiple-perpetrator rape (MPR) in Spain, by exploring the interplay between official statistics of this type of crime, and the depiction in the media. The concordance between media representation and the statistical reality of crime raises questions: (1) how multiple perpetrator assault and its assailants are represented in media narratives (content analysis) is examined, including the content, framing, and underlying themes within the media coverage, with a particular emphasis on the role of nationality, and (2) this representation is compared to official crime statistics (Ministry of Home Affairs report on crimes against sexual freedom and indemnity in Spain (detentions/accused) and the statistics of the sentences passed by various Spanish Provincial Courts between 2005 and 2020 from criminal justice data), and to what extent, they align. If they do not align, do news portrayals influence a moral panic? In conclusion, the idea of tabloid justice (Fox et al., 2001) is not present in the three largest Spanish daily newspapers from 2005 to 2021. There is a misrepresentation of non-Spanish nationalities having the highest rates, Romanians being underrepresented and the French being overrepresented. Media coverage perceives tourists as a certain danger, and is questioning the idea of certain non-Spanish immigrants as ‘folk devils.’
Article
Full-text available
El presente texto examina el papel que tuvieron los medios de comunicación en el proceso de formación de opiniones, durante la coyuntura política y mediática de dos momentos clave de intersección entre la política pública y la vida de las mujeres en la sociedad boliviana: los asesinatos de una periodista y de una empresaria, en dos ciudades del eje troncal de Bolivia-La Paz y Santa Cruz-ocurridos con un día de diferencia en el mes de febrero del año 2013, indicados por los medios y tomados por el público como detonantes para la aprobación de la Ley 348 (Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia). Los resultados de la investigación apuntan a plantear que los medios de * Magíster en Género, Identidad y Ciudadanía, Universidad de Cádiz.
Article
Full-text available
Este artículo estudia el cumplimiento por parte de la prensa española de los principios de la directiva europea sobre presunción de inocencia de 2016, entre los que se encuentra el velar por que no se publique información que pueda inducir en el público o en los jurados una imagen de culpabilidad sobre un sospechoso. El análisis de contenido de una muestra de 200 noticias de sucesos publicadas por las once cabeceras más populares en prensa e Internet durante 2018 revela que la cobertura española se centra en la fase de instrucción y en la sentencia, con poca atención hacia el juicio oral. El nombre completo y el retrato del sospechoso aparecen en casi un tercio de las noticias, pero esto ocurre mayoritariamente tras conocerse la sentencia, por lo que en general se respeta la presunción de inocencia. En contra de lo esperado, los medios impresos son más propensos que los nativos digitales a identificar a las víctimas por su nombre completo y a incluir detalles sobre el crimen. Una cuarta parte de las noticias analizadas incluyen acusaciones de culpabilidad, ya que los fiscales se citan con más frecuencia que los abogados de la defensa. Aunque la prensa española cumple en general con las recomendaciones de la directiva europea, la falta de atención hacia la fase oral, donde los argumentos de ambas partes se exponen y contrastan, sesga la cobertura informativa en contra del sospechoso.
Chapter
The different frames used in the COVID-19 coverage in Ecuador by the national and international press were analyzed through their Twitter accounts. This allowed the examination of which aspects of the pandemic were given greater prominence by each newspaper. The study was based on five generic frames, between 17 March and 16 April 2020. The exploration of these frames was carried out by means of an intersubjective content analysis, using four previously trained encoders. The dominant frames for COVID-19 in Ecuador varied according to the media group studied. 1) The concept of heterogeneity was confirmed within framing theory, according to which a single reality, understood as a textual and visual construct, is addressed in multiple ways by the selection of certain aspects that are given greater emphasis or priority; 2) international newspapers and, to a lesser extent, the national press showed their propensity to “internalize” the dynamic of sensationalism; and 3) there are discrepancies in the interests of the readerships with respect to the dominant frames in the media.
Article
El presente artículo analiza las notas sobre satanismo y otros eventos paranormales, como brujería y extraterrestres, publicadas por el periódico costarricense, Diario Extra, en la última década del siglo XX. Históricamente, el diablo se ha utilizado como una forma de aterrorizar a la sociedad y sobre todo, para reafirmar el sometimiento de las juventudes y clases subalternas ante las élites político-económicas. En este caso, se imbricó con el periodismo sensacionalista para exacerbar el pánico y distraer a la sociedad civil; sobre todo, en un momento de profundas tensiones sociales. Metodológicamente, se empleó una forma simplificada de análisis de discurso, partiendo de las propuestas de teóricos como Jäger y Keller.
Article
Full-text available
En la actualidad, asistimos a un debate sobre la calidad de los contenidos en la televisión. No es un tema que afecta exclusivamente a los medios españoles, como tampoco consideramos que sea aplicable sólo al terreno audiovisual. Precisamente, este artículo plantea la contaminación espectacular que se está produciendo desde la televisión a la prensa de referencia con el objetivo de llegar a un público cada vez más mayoritario. La supeditación a la publicidad y a la estructura empresarial está modificando el concepto de periodismo, que proporciona altas dosis de entretenimiento en perjuicio de la información veraz. Para demostrar nuestra teoría utilizaremos como ejemplo el tratamiento otorgado a la boda del Príncipe de Asturias en los principales periódicos nacionales. Nowadays, there is an important debate about contents on TV. It is not only an issue that affects exclusively Spanish media or audiovisual sector. This article raises the great influence from TV to press messages in order to reach an increasingly majority public. Advertising and companies interests are modifying the concept of journalism, which provides high levels of entertainment instead of truth information. We analysed the informative treatment of Prince of Asturias’ wedding in the most important spanish newspapers to cofirm our study.
Article
Resumen Desde hace varias décadas, la información de sucesos ha adquirido una relevancia de pri-mer orden en la prensa española y, con ello, un papel destacado en el debate público, lo que evidencia la necesidad de reflexionar con mayor intensidad sobre el trabajo que reali-zan los periodistas y las periodistas, y cómo sus notas contribuyen a formar los imagina-rios sociales del mundo del delito y la impartición de justicia. El presente artículo reflexiona sobre los conflictos que se producen entre la libertad de información y las garantías procesales, y aporta un trabajo empírico sobre el diario El País que pone de manifiesto como determinadas formas narrativas lesionan la presunción de inocencia. Se defiende la idea de que el derecho a la información tiene que ser respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía, incluso de la que está sometida a un proceso penal. Las demandas informativas no pueden devaluar los derechos fundamentales, ni crear jui-cios paralelos. Encontrar un equilibrio entre la información y las garantías procesales con-tinúa siendo un reto pendiente en la actividad periodística. Palabras clave: libertad de información, presunción de inocencia, garantías procesales, derechos humanos, periodismo de sucesos, periodismo de tribunales, delito, justicia. Abstract. The devaluation of the presumption of innocence in journalism In the Spanish press, for several decades, information on crime reporting has achieved a relevant role in public debate; this is the main reason why it is essential to reflect on what the job of a journalist is and on how their reports contribute in creating social imaginary about the world of crime and the way justice is carried out. This article explains the conflicts between the right to the freedom of the press and due process guarantees. An empirical research of news from the newspaper El País shows evidence of how some narrative forms erode the presumption of innocence. The right to inform has to respect the Human Rights of citizens, even of those who are or have been accused in a criminal court. The demand for information can neither minimise Human Rights nor contribute to create parallel trials. It is still a challenge among journalists to find a suitable equilibrium between providing information and respecting due process guarantees.
Article
Las dos primeras partes están orientadas a explicar los fundamentos de la redacción de noticias en la prensa escrita, asi como los canales que utilizan los medios de comunicación para conocer lo que sucede diariamente en el mundo que nos rodea y los instrumentos de valoración y selección que ponen en marcha para que finalmente los hechos pasen a ser conocidos por el público. En la tercera parte se hace un recorrido a través de aspectos relacionados con la producción de un diario: elementos básicos de diseño period´sitico y las nuevas tecnologías de la información impresa. En este apartado adquiere una relevancia especial todo lo relacionado con el periodismo digital, tanto en su presentación formal como en la redacción de noticias. Los dos últimos capítulos están dedicados al ámbito laboral y legal de la redacción periodística y al ecosistema informativo español.
Article
Reimpresión en 1996 Traducción de: Teorie delle comunicazioni Incluye bibliografía
Article
Obra que presenta un teoría del periodismo, a nivel de un modelo abstracto que permita comprender por qué una noticia desplaza a otra. En último término pretende explicar la función del periodismo en la sociedad y en ese sentido explica el funcionamiento global de los medios en la sociedad y su influencia en la formación de la imagen que la sociedad tiene de sí misma.