ArticlePDF Available

Programa con artistas emergentes

Authors:

Abstract and Figures

The program of artistic interventions in the Adolescent Psychiatric Unit of the Hospital Gregorio Maranon by a number of artists of the emerging art scene in Madrid started in summer 2010. CurARTE Project team attempts to connect patients of the Unit with the cultural life of the city, offering them the opportunity to participate in a “real” art project whose results woud impact beyond the hospital walls, opening a window to the outside world and to the future.
Content may be subject to copyright.
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
55
ISSN: 1131-5598
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36743
PROGRAMA CON ARTISTAS
EMERGENTES1
Program of artistic interventions
Clara Megías
Universidad Complutense de Madrid
claramegias@art.ucm.es
En colaboración con eva Morales, raquel saCristán,
Claudia ClareMi y alMa orozCo
Recibido: 3 de febrero de 2011
Aprobado: 6 de abril de 2011
Resumen:
El programa de intervenciones de creadores del panorama artístico emergente de Madrid en la Unidad de
Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón nace en verano de 2010. El equipo del proyecto
curARTE pretende conectar a los pacientes de la Unidad con la vida cultural del la ciudad, ofrenciéndo-
les la oportunidad de participar en un proyecto artístico “real” cuyos resultados tendrán una repercusión
más allá de las paredes del hospital, abriendo de este modo una ventana hacia el mundo exterior y hacia
el futuro.
Palabras clave: adolescencia, Psiquiatría, artistas emergentes, participación, futuro.
Megías, C. Morales, E. Sacristán, R. Claremi, C. Orozco, A. 2011: Programa con artistas emergentes.
Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 55-67.
Abstract:
The program of artistic interventions in the Adolescent Psychiatric Unit of the Hospital Gregorio
Marañón by a number of artists of the emerging art scene in Madrid started in summer 2010. CurARTE
Project team attempts to connect patients of the Unit with the cultural life of the city, offering them the
opportunity to participate in a “real” art project whose results woud impact beyond the hospital walls,
opening a window to the outside world and to the future.
Key words: Teenagers, Psychiatry, emerging artist, participation, future.
Sumario:
1. Introducción. 2. Contexto. 3. Descripción del programa. 4. Conclusiones. Referencias.
1 Esta investigación ha sido nanciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2008-
5441-C02-00/EDU)
56
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes
1. Introducción
Desde verano de 2010, Clara Megías (becaria FPU del proyecto curARTE) coordina
un programa de intervenciones de creadores del panorama artístisco emergente de
Madrid en la Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón. Con
este programa no sólo se pretende dar a conocer a los pacientes de la Unidad la obra
de artistas emergentes. El principal objetivo es que los pacientes formen parte de un
proyecto artístico “real”, cuyos resultados tendrán una repercusión más allá de las
paredes del hospital.
2. Contexto
2.1. Capa geográca
Todas las intervenciones que se describirán a continuación fueron diseñadas para
la Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón:
La Unidad de Hospitalización Breve de Adolescentes del Hospital General Universita-
rio Gregorio Marañón está ubicada dentro del Servicio de Psiquiatría de este hospital.
Su objetivo es el estudio y estabilización de aquellos cuadros psiquiátricos agudos que
requieran hospitalización a tiempo total y durante un periodo aproximado de una a
tres semanas. Para ello cuenta con 20 camas y un personal multidisciplinar especiali-
zado en la atención a esta población. La Unidad de Adolescentes nació en noviembre
del año 2000 y da en la actualidad cobertura a una población de aproximadamente
3.786.572 habitantes, correspondientes a las áreas sanitarias 1, 3, 4, 5, 6, 9 y 11 de la
Comunidad de Madrid (web ocial del hospital: http://www.hggm.es/ua/)
En España, los mayores de 14 años suelen ser hospitalizados con los pacientes
adultos, aunque en algunos casos se contempla la hospitalización en planta pediátrica
hasta los 16 años, con una atmósfera más adecuada pero igualmente insuciente.
La Unidad de Psiquiatría Adolescente del Hospital Gregorio Marañón es uno de los
pocos casos de espacios hospitalarios de uso exclusivo para adolescente que hemos
encontrado. Cuenta con una sala multiusos dotada de mobiliario móvil, sillones, ar-
marios con materiales cerrados con llave y un televisor con DVD.
2.2. Capa humana
Independientemente del tipo de hospitalización, el proceso de construcción de la
identidad se ve gravemente obstaculizado cuando el adolescente sufre alguna enfer-
medad y debe permanecer hospitalizado. Por esta razón, para diseñar una propuesta
educativa para adolescentes en el contexto la Unidad de Psiquiatría Adolescente de-
bemos tener en cuenta los siguientes factores (Pascale y Ávila, 2007):
Desarrollo cognitivo: el aislamiento y la escolaridad discontinua en caso de
enfermedades crónicas puede producir un retraso en el desarrollo cognitivo y
social. El tránsito por la adolescencia es aún más complejo en pacientes que
sufren trastornos psiquiátricos.
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
57
Programa con artistas emergentes
Clara Megías et al.
Planes de futuro: durante la hospitalización los planes de futuro se ven parali-
zados y el sentimiento de estar viviendo un periodo de moratoria se acentúa.
Comportamiento antisocial: algunos de los pacientes de la unidad pueden ha-
ber sido ingresados debido a una conducta violenta o antisocial. Por ello hay
que tener en cuenta un leve factor de riesgo y actuar con rapidez avisando al
personal sanitario cuando se produzca un conicto entre pacientes.
Aislamiento: cualquier propuesta que suponga una conexión con el mundo
fuera del hospital es bien recibida y supone gran motivación, debido a que
el contacto con el exterior se encuentra controlado (los pacientes no tienen
acceso a Internet y la única ventana que tienen al exterior es la televisión, que
se visiona de manera colectiva en la sala multiusos).
3. Descripción del programa
3.1. Metas generales
Las metas del programa de intervenciones de artistas emergentes se proyectan en
una doble dirección:
Poner al alcance de los pacientes hospitalizados procesos de producción ar-
tística emergentes.
Dar a los artistas la oportunidad de conocer un realidad a la que no tendrían
acceso de otra manera.
3.2. Sesiones
El programa está compuesto por las intervenciones de cinco artistas, todas ellas
mujeres que trabajan en el ámbito de la acción artística y el arte contextual . Todas
las artistas entienden el arte como un lugar para relacionarse y reexionar sobre las
problemáticas de nuestra sociedad. Los proyectos desarrollados en este programa son
propuestas de intervención en el espacio del hospital y sus alrededores, reivindicando
de este modo la recuperación del espacio público por parte de los ciudadanos y su uso
creativo y responsable.
Área de salud con Raquel Sacristán
Bio
Raquel Sacristán (www.sakristan.com) es una creadora multidisciplinar especia-
lizada en Artes Visuales por la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos
tienen el objetivo de eliminar las barreras entre códigos estéticos, lenguajes artísticos
y diferentes medios de expresión. Actualmente su trabajo se centra en catalizar pro-
cesos creativos en los que la obra surge del encuentro y la colaboración directa con
personas o comunidades que, en principio, no se sienten cercanos al contexto del arte
contemporáneo. Combina lo más primitivo del arte con la crítica social, y para ello
utiliza diferentes soportes y entornos para expresarse, dando prioridad a los espacios
públicos que están especialmente degradados.
58
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes
Sinopsis del proyecto
El objetivo de este proyecto es crear una pieza de arte urbano (pensada para ser
instalada en la calle), con adolescentes que no pueden salir del Hospital por un perio-
do de tiempo, y así reexionar sobre cómo transformar los espacios públicos en zo-
nas más saludables, en espacios dentro de la ciudad que nos hagan sentir mejor. Para
ello artista, educadores y pacientes trabajaron juntos en la creación de una instalación
que sería un “Área de Salud” situada en la calle cerca del hospital Gregorio Mara-
ñón de Madrid, para que cualquier persona pudiera disfrutar de ella y, de este modo
tratar de desdibujar las fronteras entre el interior y el exterior del espacio en que se
encontraban los pacientes, reexionando sobre el concepto salud y la incidencia del
entorno en la misma.
Ficha técnica
Fecha 26 de julio de 2010
Duración En la Unidad: 1h 30
Fuera de la Unidad: 1 h 30
Participantes Tres chicos y una chica
Educadores Víctor Nieto, Álvaro Valls
Metas educativas
Entender que el arte urbano es algo más que el grati.
Descubrir un tipo de arte fuera del mercado, que tiene como objetivo mejorar
de forma creativa el espacio urbano.
Entender el arte como un proceso performativo.
Descubrir que el arte puede servir para mejorar hacer más saludable nuestro
entorno.
Proceso
En la Unidad (con los pacientes):
1. Presentación de obras de artistas urbanos que no utilizan el grafti de forma
destructiva, entre ellos, la propia artista invitada.
2. Creación de los elementos que formarán parte de la instalación: en primer
lugar, transplantar plantas de hierbabuena usando mascarillas como mace-
tero colgante (Fig. 1 y 2) y en segundo lugar, escribir mensajes optimistas
para compartir con los viandantes. Estos mensajes irán colgados junto con las
plantas.
En la calle (la artista con el equipo de educadores):
3. Buscar un lugar donde realizar la instalación. Para ello son necesarios dos
árboles próximos (Fig. 3).
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
59
Programa con artistas emergentes
Clara Megías et al.
4. Colgar una hamaca entre los dos árboles y sobre ella una cuerda de la que
penderán las macetas/mascarilla, un cartel con el título ÁREA DE SALUD y
los mensajes (Fig.4).
Después de la instalación la artista vuelve a la unidad hospitalaria para mostrar a
los pacientes fotografías de todo el proceso.
Certicados de alta con Claudia Claremi
Bio
Claudia Claremi (www.claremi.blogspot.com) tras estudiar Bellas Artes en Lon-
dres y ampliar sus estudios en La Habana, vive actualmente en Madrid, donde de-
sarrolla su obra artística en la que investiga el valor no material de lo material. Una
parte de sus proyectos se basa en la entrega de regalos y el estudio de las posibilida-
des de este gesto. En otros, utiliza estructuras consolidadas en el sistema de mercado
o la Administración pública para crear experiencias íntimas.
Sinopsis
A lo largo de la vida acumulamos involuntariamente certicados que marcan
acontecimientos y momentos vitales de cada uno. En este proyecto los adolescentes
ingresados elaboraron su propio certicado de alta médica. Cada uno decidió su día
de salida del hospital y creó el documento con los elementos necesarios (sello, rma,
cuerpo de texto…), usándolos como herramientas plásticas. En este proyecto el cer-
Fig.1.y 2.. Fotografías tomadas dentro de la Unidad.
60
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes
ticado es cuestionado como expresión de autoridad, pero sin abordar los conceptos
de falsicación y autenticidad. Los participantes deciden sobre su propia situación y
asumen, desde el propio hospital, el rol incuestionable de quien expide un certicado.
Ficha técnica
Fecha 16 de agosto de 2010 y 5 de marzo de 2011
Duración 1h 30
Participantes 3 en la primera edición, 9 en la segunda
Educadores Víctor Nieto, María José Martínez y María Chacón
Metas educativas
Reexionar sobre el uso y la existencia de los certicados.
Entender el arte como un proceso performativo.
Proceso
Detonante:
Al entrar en el espacio de trabajo los participantes se encuentran a la artista vestida
de secretaria (Fig. 5), escribiendo a máquina en un escritorio dotado con material de
ocina variado: máquina de escribir, sellos de distintos tipos, un bote con bolígrafos,
carpetas y archivadores, una pequeña planta y un el título universitario de la artista
enmarcado. La escena provoca la curiosidad de los participantes, que comienzan a
hacer preguntas. De este modo la artista introduce la temática de los certicados y
enseña los que ha ido coleccionando.
Fig.3,4. Fotografías tomadas fuera de la Unidad.
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
61
Programa con artistas emergentes
Clara Megías et al.
Acción:
Los participantes pasan a diseñar su propio certicado empleando los materiales
antes citados. Para esta experiencia se contó con 6 máquinas de escribir (Fig. 5, 6 y
7).
Tormenta con Colectivo Núbol
Bio
Núbol (www.nubol.net) es un colectivo formado por Clara Megías y Eva Morales,
que cree en la necesidad urgente de incorporar la creación artística actual en cualquier
contexto. Cree en un arte actual transversal y multidisciplinar como el mundo en el
que vivimos. Núbol trabaja desde la experiencia colectiva creando proyectos entre lo
artístico y lo educativo. Entre sus proyectos cuenta con acciones en red y talleres en
distintos contextos (hospitales, universidades, museos).
Sinopsis
A partir del concepto de tormenta de ideas, el Colectivo Núbol creará dos tormen-
tas visuales con el objetivo de entender el arte como un medio para reexionar sobre
el mundo en el que vivimos y como una manera de recapacitar sobre uno mismo.
¿Quién es el poseedor de una idea? Las ideas habitan en el cerebro, al igual que las
nubes el cielo. Ni las unas ni las otras se pueden palpar. Se escapan de los límites
físicos. Son libres, etéreas, transmutables, efímeras. Se pueden enlazar con otras o
simplemente desaparecer.
Ficha técnica
Fecha 12 de mayo de 2010
Duración 2 horas
Fig.5,6,7. Fotografías tomadas durante el taller Certicados de Alta.
62
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes
Participantes Cuatro chicas y siete chicos
Educadores Las propias artistas
Metas educativas
Entender que el arte puede ser una manera de reexionar sobre el mundo.
Descubrir que el arte es una manera para conocerse a uno mejor.
Comprender que lo importante en el arte es el proceso.
Descubrir las ventajas del trabajo colaborativo.
Proceso
Detonante:
Los pacientes dibujan sobre un folio blanco una silueta humana, le dan la vuelta
y dibujan una nube detrás de la zona donde está la cabeza de la silueta. Al levantar el
folio y mirarlo al trasluz se puede ver la nube dentro de la cabeza, como si se tratara
del cerebro del personaje. Esta es una manera de introducir el concepto central del
Colectivo Núbol, extraído de la obra de Juan Zamora en la que las nubes/cerebro
representan la intangibilidad del mundo de las ideas.
Acción 1:
Con la TORMENTA MUNDIAL, creada a partir de periódicos viejos, los partici-
pantes opinan sobre la situación actual del mundo, seleccionando aquellos fragmen-
tos de los periódicos que representen esta situación y para después transformarlos en
nubes (Fig. 9).
Fig.8. Certicado de alta resultado del taller.
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
63
Programa con artistas emergentes
Clara Megías et al.
Acción 2:
Con la TORMENTA VITAL, creada a partir de fotografías de nubes realizadas por
Núbol, los pacientes escriben mensajes que les gustaría compartir con los demás (Fig.
10). Una vez escritos los mensajes, se unen todas las fotografías creando un panel
que será instalado en la pared de la unidad (Fig. 11)
Fig.11. Fotografías del proceso de realización de la Tormenta Vital.
Te voy a hacer un monumento con Alma Orozco
Bio
Alma Orozco (almaorozco.blogspot.com) es creadora multidisciplinar y comuni-
cadora social. Muy preocupada por los mecanismos que afectan a la construcción de
la realidad, trabaja la creación de imaginarios sociales a través del arte, desarrollando
la construcción de espacios de libertad creativa. Asimismo, trata de democratizar las
prácticas artísticas, y trabaja como facilitadora de arte con niños, personas con disca-
pacidad y desarrollando proyectos de arte entendido como herramienta para hacer ver
en la sociedad de la sobreexposición mediática de la mirada.
Fig.9. Fotografía de la Tormenta Mundial. Fig.10. Fotografías del proceso de realización
de la Tormenta Vital.
64
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes
Sinopsis
En este proyecto se trabajó sobre la construcción identitaria a través de la inver-
sión de la idea de monumentalidad. Se trata de, en lugar de construir un monumento a
partir de una identidad, construir una identidad a partir de un monumento. Pensar qué
parte de nosotros mismos nos gustaría que estuviera en lo representado y, a partir de
ahí, construir una identidad grupal compuesta de los fragmentos que conforman las
identidades individuales. Utilizando el objeto escultórico y gurativo como recurso,
se construyó toda la historia ausente que hay detrás del mismo.
Ficha técnica
Fecha 19 de marzo de 2011
Duración 1 h 30
Participantes Cuatro chicas y siete chicos
Educadores Clara Doblar, Cristina Gómez, Clara Megías y
Mónica Sáinz
Metas educativas
Reexionar sobre la existencia de monumentos y su signicado.
Ser capaz de trabajar en grupo y llegar a un consenso.
Valorar el proceso como verdadero objetivo del acto artístico.
Proceso
Detonante:
Se coloca en medio de la sala un monumento en blanco, una egie humana sin
identidad y se comienza a reexionar sobre los monumentos y su función.
Diseño de propuestas de intervención:
Se propone a los participantes el reto de dotar de identidad y signicado a la es-
cultura. Cada uno realiza un boceto de una posible intervención en el monumento.
Al nal se decide por medio de consenso qué intervención se va a realizar. En este
caso, los participantes decidieron realizar un acto de “vandalismo” convirtiendo la
escultura en un muñeco de vodú gigante. El muñeco representaría “su yo pasado”, al
cual renuncian mediante la sátira.
Intervención:
El grupo interviene la escultura conforme a lo pactado. Una vez terminada la in-
tervención, el monumento será fotograado en distintos puntos de la ciudad y todo el
proceso se podrá seguir en el blog www.tevoyahacerunmonumento.wordpress.com
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
65
Programa con artistas emergentes
Clara Megías et al.
Fig.12. El monumento antes de intervención. Fig.13. El monumento en el exterior del
hospital, después de la intervención.
Fig.14. Fotografía tomada durante el proceso de intervención.
66
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
Clara Megías et al. Programa con artistas emergentes
4. Conclusiones
Como comentamos anteriormente este programa fue diseñado teniendo en cuenta los
siguientes objetivos:
En primer lugar, poner al alcance de los pacientes hospitalizados procesos de pro-
ducción artística emergentes. Invitar a los pacientes de la unidad a participar en pro-
yectos “reales” de artístas en activo, proyectos que no se limitan a experiencias ais-
ladas sino que tienen continuidad fuera del hospital es una metodología que presenta
numerosas ventajas a la hora de trabajar con los pacientes de la Unidad de Psiquiatría
Adolescente:
Conexión con el exterior: la situación de angustia que produce el aislamiento
en el que se encuentran los pacientes se ve aliviada al poder comunicarse, me-
diante la creación artística, con personas que no se encuentran en el hospital.
Participar en un proyecto supone un acto de generosidad al crear una obra
para otras personas.
Continuidad en el futuro: al tratarse de proyectos que tienen una continui-
dad, los pacientes para quienes el futuro se plantea difícil e incierto, pueden
escapar momentáneamente de su situación presente, formando parte de un
proyecto que servirá para que otras personas más adelante puedan reexionar
a partir de sus creaciones.
El arte como un lugar de encuentro: los proyectos que hemos descrito hacen
especial hincapié en un tipo de acción artística enfocada en el proceso y no
en el producto. El carácter performativo de estas intervenciones subraya las
ventajas del trabajo colaborativo y su valor educativo.
El arte como reexión sobre su situación actual: todos los proyectos cuentan
con un componente individual y autoreexivo. De este modo los pacientes
encuentran en cada proyecto un espacio íntimo en el que poder explorar sus
ideas personales para más adelantes compartirlas.
El arte como un modo de ciudadanía responsable: dado que muchos de los
pacientes de la unidad han sido hospitalizados por problemas graves de con-
ducta, es necesario realizar programas educativos que sirvan para desarrollar
el sentido de la responsabilidad. Este programa ha reunido una serie de pro-
yectos que invitan a un uso reponsable y reexivo del espacio público.
Y en segundo lugar, no debemos olvidar que este programa también ha servido
para dar a estas artistas la oportunidad de conocer un realidad a la que no tendrían
acceso de otra manera. Las artistas participantes consideraron un reto diseñar una ac-
ción que supusiera una “vía de escape que ayude a dar salida a la angustia que pueden
causar los límites a los que estas personas se enfrentan” según palabras de una de las
participantes. Alma Orozco, después de su intervención, comentó lo siguiente:
De esta manera, es casi una responsabilidad que la obra tenga una forma que mire
hacia afuera y que no quede dentro de sí misma. Pienso que el arte es muy tautológico
en este sentido y realizar este tipo de proyectos ayuda a colocarse en una disposición
más abierta que la habitual dentro del contexto artístico.
Por otro lado, Claudia Claremi señaló que esta experiencia había sido todo un pri-
vilegio al poder conocer una realidad nueva. Al terminar su sesión nos comentó que
Arte, Individuo y Sociedad
2011, Vol. 23 Núm. Especial, 55-67
67
Programa con artistas emergentes
Clara Megías et al.
el desconocimiento y la inseguridad inicial se había ido transformando, hasta el punto
de llegar a ver el ambiente del hospital como algo familiar. Este acercamiento se pro-
duce en los dos sentidos: a lo largo de dos horas el artista se familiariza con el lugar
de la misma forma que los ingresados se acercan al arte conectándolo con el exterior.
Referencias
Pascale, P. y Avila, N. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospi-
talizados: unidad de psiquiatría de adolescentes del Gregorio Marañón. Arte,
individuo y sociedad, 19, 207-246.
WEB
www.almaorozco.blogspot.com
www.nubol.net
www.claremi.blogspot.com
www.sakristan.com
Article
Full-text available
Resumen Este artículo presenta un resumen de lo que han sido los diez años de existencia del Proyecto curArte I+D, de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca. Objetivo: El objetivo prioritario del proyecto ha sido generar un modelo para integrar el arte en contextos de salud en España. Materiales y Métodos: En el artículo se analizan los referentes internacionales revisados y las fases de implementación del proyecto, desde sus inicios a partir de los primeros proyectos financiados, pasando por reuniones científicas y congresos, hasta la creación de programas académicos de máster y doctorado específicos. Resultados: Se presentan las principales, acciones logradas en estos años (humanización de espacios de salud, programas de talleres con niños y adolescentes hospitalizados, programas de arte para enfermos de Alzheimer y otras demencias, intervenciones artísticas, etc.). Conclusión: Todas estas acciones han situado al Proyecto curArte I+D como referente en España en este nuevo campo de estudio e investigación. Palabras clave Arte, educación, salud, calidad de vida, bienestar del niño (fuente: DeCS, BIREME).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.