Content uploaded by Miriam Valdés Guía
Author content
All content in this area was uploaded by Miriam Valdés Guía on Feb 21, 2017
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY
Content may be subject to copyright.
Gerión ISSN: 0213-0181
2007, Vol. Extra 207-214
La situación de las mujeres
en la Atenas del s. VI a.C.:
ideología y práctica de la ciudadanía
Miriam VALDÉS GUÍA
Universidad Complutense de Madrid
mavaldes@ghis.ucm.es
El estudio de la ideología y de las clases marginadas así como de las mujeres, que
normalmente se incluyen dentro de éstas últimas en el mundo antiguo, fueron inquie-
tudes de la investigación de Juan Cascajero en su carrera profesional. Me es muy
grato dedicarle estas pocas páginas en un tema que pienso que habría sido, sin duda,
de su interés y con ello colaborar a la memoria de un compañero con profundas
inquietudes intelectuales y humanas y un compromiso serio y atrayente con su labor
como historiador.
En un estudio reciente I. Morris ha destacado la coincidencia de la ideología del
demos ateniense del “ton meson” con la de la misoginia tal y como se manifiesta en
fuentes literarias arcaicas y clásicas como Hesíodo, Semónides o en algunos pasajes
de Eurípides, frente a la ideología aristocrática manifestada en Homero que valora a
las mujeres (aristocráticas) en un contexto de xenia yde solapamiento entreel oikos
privado y “lo público”1.No es la primera vez que se relaciona el desarrollo de la
democracia ateniense del s.V, de ciudadanos varones, exclusiva de éstos, políticamen-
te hablando, con una actitud de relegación cívica de las mujeres en el oikos yuna acti-
tud misógina frente a ellas en la historiografía concerniente al mundo griego2.
No vamos a entrar en detalle en las corrientes sobre la situación de las mujeres
en la historiografía contemporánea sobreel mundo griego, en la que hoy en día se
matiza esta exclusión, señalándose otros modos de participación en la polis, esen-
cialmente a través de la religión, pero también con otro tipo de influencias, social y
culturalmente hablando, en la configuración de la política de la ciudad y de la ciu-
dadanía3.
1I. MORRIS,Archaeologyas Cultural History. Words and Things in Iron Age Greece, Oxford, 2000, 145
ss. Misoginia griega: P. Brulé, Les femmes grecques à l’époque classique, Paris, 2001, 45-57.
2C. MOSSÉ,La Femme dans la Grèce antique,Paris, 1983; I. Savalli, La donna nella società della
Grecia antica, Bologna, 1983. Con especial acentuación sobre la misoginia de la democracia ateniense: E.C.
Keuls, The reign of the phallus. Sexual politics in Ancient Athens, New York, 1985.
3Ver R. OSBORNE, «Women and Sacrifice in Classical Greece», CQ, 1993, 392-405; S. HOUBY-NIELSEN,
«Women and the Formation of the Athenian City-state.The evidence of Burial customs», Metis,11, 1996,
233-260; ver matizaciones de A. IRIARTE,De Amazonas a Ciudadanos. Pretexto ginecocrático y patriarcado
208 Gerión
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
En estas páginas nos centraremos sin embargo en la situación de Atenas previa
ala democracia del s.V, desde las reformas de Solón, momento que se constituye
en un “hito” de la definición y delimitación ciudadana que impulsará los desarro-
llos que llevarán a la democracia posterior. Ya en esa época, durante el s.VI y espe-
cialmente cabe suponer que con los Pisistrátidas, comienza a tomar forma la “ide-
ología de la autoctonía”, que transfiere y amplía algunos de los conceptos de los
que se había apropiado la aristocracia en el s.VII (como el vínculo con la Tierra4
oel buen linaje) a todo el demos definido ahora como ciudadanos5con unos dere-
chos mínimos y entre los que se incluyen los de las clases más bajas o thetes6.Las
mujeres, sin embargo, no participan directamente de este privilegio autóctono,
situación paralela a la de su exclusión política y a su supeditación legal y cívica al
varón7.Aún así su vínculo con la autoctonía se perfila también de una forma tan-
gencial y en cierto modo contradictoria y conflictiva, ya que mantienen relaciones
múltiples, a través de rituales y de cultos, con Atenea y/o las heroínas llamadas
Cecrópidas guardianas de Erictonio8yson, como la mítica princesa Creúsa9,
transmisoras de este privilegio a los varones de Atenas, descendientes, sin embar-
go, de la Tierra10 yno de Pandora, la primera mujer con la que se inicia la “raza
de las mujeres”11.
Lo que nos proponemos analizar es si en la Atenas de esos momentos (s. VI a.C.) se
da una correspondencia entre la “emergencia” creciente del demos, política y judicial-
en la Antigua Grecia, Madrid, Akal, 2002, 17. Discusión en Savalli, 1983 y M.A. KATZ, «Ideology and the
status of women», Women in antiquity.New assessments, ed., R. HAWLEY y B. LEVICK, London, New York,
1995, 21-43. Matiza esta seclusión y exlusión también: D. COHEN, “Seclusion, Separation, and the Status of
Women”, Women in Antiquity, I. McAUSLAN yP. WALCOT, eds., Oxford, 1996, 134-145.
4Ver F.DE POLIGNAC,“Changer de lieu, chager de temps, changer la cité: sites et déplacements de la cons-
truction du temps dans l’Athènes archaïque”, in C. DARBO-PESCHANSKI (ed.), Constructions du temps dans le
monde grec ancien, 2000, p. 150; F. DE POLIGNAC, «Rites funéraires, mariage et communauté politique”, Metis,
XI, 1996, p. 203-204.
5Ver próximamente: M. VALDÉS,El nacimiento de la autoctonía ateniense: cultos, ideología cívica y
sociedad en el s.VI a.C.
6Al mismo tiempo que se delimita mejor, legalmente hablando, la exclusión de los esclavos-mercancía: M.-
M. MACTOUX, “Lois de Solon sur les esclaves et formation d’une société esclavagiste”, en Forms of Control and
Subordinationin Antiquity, Tokyo, 331-354; ver para el “modelo político” de Solón: M. VALDÉS, “El modelo polí-
tico de Solón: la aplicación de Dikeyla participación del demos en la politeia”, Studia Historica (Historia Antigua),
23, 2005, 57-74; P. J. RHODES, “The Reforms and Laws of Solon: an optimistic view”, in J. BLOCK yA.P.M.H. LAR-
DINOIS,eds., Solón of Athens. New Historical and Philosogical Approaches, Leiden-Boston, 2006, 248-260.
7Exclusión de la autoctonía: N. LORAUX,Les enfants d’Athéna. Idées athéniennes sur la citoyenneté et
la division des sexes, Paris, 1981, 7 ss. Aspectos legales: R. JUST,Women in Athenian Law and Life, London
-NewYork, 1989.
8Para Cecrópidas: H.A. SHAPIRO, “The Cult of Heroines: Kekrops’Daughters”, en Pandora’s Box. Women
in classical Greece,E.D. REEDER (ed.), Princeton, New Jersey, 1995, 39-48. P. BRULÉ,La fille d’Athènes,Paris
1987.
9Paraesta heroína: T. GANTZ,EarlyGreek Myth. A Guide to Literary and Artistic Sources,Baltimore
and London 1993, p. 242 ss; N. LORAUX,op.cit.,Les enfants, p. 197 ss.
10 Para atenienses descendientes de la Tierra ver LORAUX,op.cit.,Les enfants;N. Loraux, L’invention
d’Athènes, Paris, 1981. V.J. ROSIVACH, “Auctochthony and the Athenians”, CQ 37, 294-306.
11 HESÍODO,Th., 561 ss y Op.56 ss; N. LORAUX, «Sur la race des femmes et quelques-unes de ses tribus»,
Arthusa 11, 1978, 43-88 (= Les enfants,p. 75 ss); F.I. ZEITLIN,«Signifying difference:the myth of Pandora»,
Women in Antiquity. New Assessments, R. HAWLEY -B. LEVICK, eds., London and New York, 1995, 58-74.
Gerión 209
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
mente hablando12, y la relegación de las mujeres, especialmente en las manifestaciones
públicas, como los entierros, que tiene su auge en la Atenas de Pericles, en cuya oración
fúnebre en Tucídides se ven compelidas a un segundo plano y a guardar “silencio”13.
Podemos adelantar que en la Atenas de Solón se puede percibir algo de esta rea-
lidad, puesta de manifiesto por I. Morris14, en cuanto que el “avance” político del
demos yde su conciencia ciudadana se ve acompañado por una serie de medidas
prácticas que desvelan la ideología de la exclusión femenina y de su confinamiento
al ámbito del oikos.Se trata sin duda de toda la legislación concerniente al lujo en
los entierros y funerales y sus manifestaciones ostentatorias pero que también afec-
ta a las mujeres al restringir sus expresiones de duelo, del mismo modo que se deli-
mita el ajuar de las novias en la legislación de Solón15.Las leyes suntuarias que
ponen teóricamente16 cortapisas a la ostentación de la aristocrática, se ve acompa-
ñada, en efecto, en este caso, por medidas que restringen el papel y la “libertad” de
las mujeres en determinados ámbitos sociales pero también en ciertos rituales, de los
que se elimina lo “desordenado y excesivo”17.
El s.VI es además el momento en el que se pasa de un matrimonio en el que pri-
maba la pherne (o compra de la novia) en un contexto aristocrático que integra a las
mujeres como “bienes de prestigio”, dentro de las relaciones de xenia yde una fami-
lia más amplia, ala dote18.Al mismo tiempo se perfila más nítidamente el papel del
12 También en su “conciencia” política; para este tema: J. OBER,Mass and Elite in Democratic Athens,
Princeton, 1989.
13 Th., II, 45, 2. Para la situación de las mujeres en Atenas en época clásica, especialmente en relación
con el ritual mortuorio y los funerals: K.E. STEARS,“Death becomes her: Gender and Athenian death ritual”,
en The sacred and the Feminine in Ancient Greece, S.BLUNDELL y M. WILLIAMSON (eds.), London-NewYork,
1998, 113-127 (con referencias también a las leyes de Solón en este sentido); J.P. GOULD, “Law, Custom and
Myth: Aspects of the Social Position of Women in Classical Athens”, JHS, 100, 1989, 38-59. H.A. SHAPIRO,
“The iconography of mourning in Athenian art”, AJA 95, 1991, 629-56 (esp. p. 646 ss: cambio en actitud a
partir de las guerras médicas, con la institucionalización de los funerales públicos); aunque se pueden perci-
bir, en la iconografía, las manifestaciones de duelo y de afecto de las mujeres en un plano estrictamente pri-
vado y “modesto” en las pinturas de los lekythoi de estas fechas: SHAPIRO,art.cit.The Iconogaphy, p. 648 ss.
14 Ver nota 1.
15 Legislación funeraria de Solón y restricciones de las mujeres: Cic., De legibus,2, 63 ss; D.L., 43, 62, Plut.,
Sol., 21.5-6. E. RUSCHENBUSCH,Solonos Nomoi,Wiedesbaden, 1966, F 72abc (p. 95 ss) y F 109 (p. 112); M.
VALDÉS, “Las restricciones funerarias en la legislación ateniense del s.VI; el papel de la mujer”, ARYS, 1, 1998,
51-61. R. SEAFORD,Reciprocity and Ritual,Oxford, 1994, 74 ss y 210; X. DE SCHUTTER,“Rituel funéraire et coût
des obsèques en Grèce à l’époque classique”, Kernos,2, 1989, pp. 54-55. R. GARLAND,“The Well-Ordered
Corpse: An Investigation into the Motives behind Greek Funerary Legislation”, BICS 36, 1989, 1-15; E.
GEORGOULAKI, “Religious and socio-political implications of mortuary evidence”, Kernos, 9, 1996, 95-120; A.M.
D’ONOFRIO, “Le trasformazioni del costume funerario ateniese nella necropoli pre-soloniana del Kerameikos”, en
AION ArchStAnt,XV,Napoli, 1993, 143-171. Solón restringe la pherne que llevaban las novias: RUSCHENBUSCH,
op.cit., 71b; POLIGNAC,art.cit.,Rites funéraires, p. 205; SHAPIRO,art.cit. The Iconography, 630-631. Para otra
interpretación de estas leyes: I. BLOK, “Solon’s funerary laws”, in BLOK-LARDINOIS,op. cit, 197-247.
16 En la práctica, la aristocracia tiende a zafarse de la ley suntuaria de Solón desplegando la riqueza no
ya en los funerales sino en las tumbas monumentales que empiezan a declinar a finales del s.VI a.C.: A.M.
D’ONOFRIO,art.cit.,Le trasformazione, p. 169.
17 Ver PLUT., Sol., 21.5; Precedido en esta tarea por Epiménides: PLUT., Sol., 12, 8.
18 Ver especialmente: P. VERNANT, «Le marriage en Grèce archaique», PP, 28, 1973, 51-74; C. LEDUC,
«Marriage in Ancient Greece», AHistory of Women in the west. I. From Ancient Goddesses to Christian
Saints, P. SCHMITT PANTEL,ed., London, 1992, 235-294; C. MOSSÉ,op.cit.,154 ss.
210 Gerión
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
oikos-familia nuclear en el derecho sucesorio y en la herencia (con restricciones
también a los nothoi en la legislación de Solón)19, situación en la que las mujeres,
esposas e hijas de ciudadanas, aun teniendo mayor seguridad o protección en cier-
tos aspectos20, como forma de preservación y protección del oikos, fuente de ciuda-
danía, se ven supeditadas legalmente y sometidas de forma más definida al varón
(padre, esposo o hijo), como una “eterna menor”.21
La legislación de Solón contempla por tanto a las mujeres, otorgándoles un papel
bien definido dentro de la polis ydel oikos, pero excluidas de la ciudadanía activa y
de la participación política22.Se perfila su función dentro del oikos yde la polis
como transmisoras de la herencia y de la ciudadanía pero sin participar de ella, y se
delimita también su papel como heteras, fuera de la comunidad cívica, con una acti-
vidad regulada asimismo por Solón23, e igualmente sometidas a las necesidades de
la polis de varones ciudadanos. A través de ellos y, por tanto, tamizado por la ideo-
logía masculina, se puede tratar, con dificultad, de acercarse al mundo de las muje-
res, entre las que también hay que distinguir según la clase social o su estatuto en
relación con el oikos ycon la polis.24
Apesar de esta supuesta correspondencia entre ideología del demos ymisogi-
nia que se va perfilando ya en el s.VI, hay que precisar que no se da de forma
mecánica ni exacta y por tanto requiere matizaciones. De hecho la polis demo-
crática y antes que ella la ciudadanía constituida a partir de las reformas de
Solón, hereda de la polis aristocrática del s.VII no sólo el concepto de autoctonía
yel vínculo con la Tierra25, sino también la exclusión de las mujeres dentro de la
19 Legislación sobre herencias: Is., (7) 3; (2) 13, 14; D., (44), 49, 63, 67, 68; (45), 2, 14. L. GERNET,
Anthropologie de la Grèce Antique,Paris, 1968, pp. 121-149. W. LACEY,The Family in Classical Greece,
New York, 1968, p. 88 y 125 ss. Epicleras: SAVALLI,op.cit., 49; Mossé, op.cit., 52. Nothoi: Ar., Aves, 1661-
6; PATTERSON, “Those Athenian Bastards”, ClassAnt., 9, 1990, 40-73; D. OGDEN,Greek Bastardy in the clas-
sical and Hellenistic Periods, Oxford, 1996, p. 36 ss. Restricciones a la dote con un sentido de “igualación”:
S. LAPE,“Solon and the institution of the ‘Demonotic’ Family Form”, CJ 98.2, 2002-2003, 117-139.
20 Como por ejemplo en la prohibición de venta de las hijas: ver más adelante la nota 32.
21 Ver LEDUC,art.cit.,p. 290-292.
22 El aition mítico de esta “exclusión” se remonta al enfrentamiento entre la diosa, varonil y guerrera,
Atenea y Poseidón, tema representado en la iconografía del s.VI. Ver APOLODORO, 3.14; PAUS., 1.24.5 y
1.26.5. OVIDIO,Met., 6.70 ss; HYG., Fab, 164; AGUSTÍN,CD, 18.9. Poseidón en un ánfora panatenaica de
Amasis de mediados del siglo VI (540) en el que se representa en una de las caras a Atenea Prómacos enfren-
te de Poseidón: ver E. SIMON, s.v. Poseidon,LIMC,VII, 1 (ZÜRICH-MUNCHEN, 1994, pp. 446-479), nº 233 (nº
472 de Atenea), p. 472 (otras representaciones de Poseidón en la gigantomaquia del s.VI: nº 174 y nº 175, p.
465). Poseidón en la gigantomaquia del Viejo templo de Atenea: M.B. MOORE, «The Central Group in the
Gigantomachy», AJA, 83, 1995, 79-100.
23 HETERAS: Plut., Sol., 23.1; Nicandro de Colofón señala que Solón construyó el santuario de Afrodita
Pandemos con el dinero de la prostitución (Ath. 13.569d = Nicandro de Colofon FGrH 272 F 9 = Harp., s.v.
pandemos Aphrodite). Institución de prostitución pública con Solón no sólo en Nicandro sino también en el
poeta cómico Filemón: Philemo PCG VII F3; Eubulus PCG V F 67 (Ath., 13.568f-569e).
24 La ideología masculina se filtratambién a través de las fuentes iconográficas: F. FRONTISI-DUCROUX,
“El sexo de la mirada”, Los misterios del gineceo,P. VEYNE,F. LISSARRAGUE,F. FRONTISI-DUCROUX (eds.).
Madrid,2003 (Paris 1998), p. 201 ss. Diferencias entre mujeres: S.B. POMEROY,Goddesses, Whores, Wives,
and Slaves, NewYork, 1975; ver también M. DILLON,Girls and Women in Classical Greek Religion,London
-New York, 2002 (que distingue las heteras de las esposas o madres de ciudadanos pero no se adentra tanto
en las diferencias según la clase social).
25 Ver notas 4 y 5.
Gerión 211
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
polis, recuperándose incluso en el s.VI, en algunos aspectos, como en los ente-
rramiento, las ofrendas votivas o la participación de los Misterios, el protagonis-
mo de las mujeres y cierta autonomía que destaca también frente a su situación
en el s.V.26
La exclusión de las mujeres de la vida pública se perfila ya por tanto en el mo-
mento de la configuración de la polis como ciudad-estado en los s.VIII y VII,
momento en el que comienza a producirse una diferenciación y separación más níti-
da de la que se da en fechas anteriores (reflejado en el mundo homérico, por ejem-
plo), entre los asuntos “públicos” y el oikos.Cuando el oikos aristocrático destaca-
do tenía un papel más notorio como tal en la vida pública (el oikos de Odiseo en la
épica por ejemplo), también se daba un cierto protagonismo o un cierto papel “públi-
co” de las mujeres del oikos, probablemente no sólo en el ámbito del imaginario,
como se ha propuesto27, sino en otros terrenos, como el de la manifestación del pres-
tigio y del status, expresado de forma privilegiada en los entierros. En este sentido
destacan, por su riqueza, las tumbas de mujeres de época geométrica28, que sin
embargo, dejan de ser relevantes ya en la Atenas del s.VII a.C. Sin embargo, como
señalábamos más arriba, este “protagonismo” femenino debe entenderse como algo
propio, en primer lugar, de las mujeres aristocráticas y dentro del contexto de esta
ideología aristocrática, asociada con el “Este”, los objetos de lujo, la ostentación y
el prestigio y las relaciones de hospitalidad29, propias de una cultura patriarcal en la
que las mujeres (aristocráticas) se enmarcan en esta circulación e intercambios de
bienes de prestigio30.
Por otra parte hay que destacar también que dentro de las reformas de Solón las
mujeres, madres, esposas e hijas de ciudadanos, se ven de algún modo protegidas
por la definición y protección de la familia nuclear asentada como base de la ciuda-
danía y de los privilegios ciudadanos de los varones, al mismo tiempo que se bene-
fician, especialmente las de las clases bajas (los thetes y/o agricultores sin recursos)
de la prohibición de poner las personas como garantía de los préstamos31.De hecho
la legislación de Solón prohíbe de forma explícita la venta de las hijas (salvo en caso
26 Ver DILLON,op.cit., 12. Ver más abajo notas 33, 35, 37.
27 SAVALLI,op.cit., 42.
28 J. WHITLEY, «Gender and Hierarchy in Early Athens», Metis, 11, 1996, 209-232; S. HOUBY-NIELSEN,
«Women and the Formation of the Athenian City-state. The evidence of Burial customs», Metis, 11, 1996,
233-260. Ver en general para el sexo de las personas enterradas en época geométrica: A. STRÖMBERG,Male
or Female? A metodological Study of Grave gifts as Sexindicators in Iron age Burials from Athens, Jonsered
1993; A. Strömberg, Sex-Indicating grave gifts in the Athenian Iron Age: an investigation and its results,in
L. Larsson Lovén - A. STRÖMBERG (eds.), Aspects of Women in Anquity,Jonsered 1998, 11-28.
29 MORRIS,op.cit., 145 ss.
30 M. VALDÉS,EL papel de Afrodita en el alto arcaísmo:política, guerra, matrimonio e iniciación,
Mesina (anejos de Polifemo), 2005, 3. En cualquier caso esta ideología se perpetúa también y se percibe en
autores de tendencia oligárquica en fechas posteriores en Atenas Platón o Jenofonte: MOSSÉ,op.cit.,34 ss,
85 ss; SAVALLI,op.cit., 121 ss.
31 ARIST., Ath., 6.1. Parala situación política y la Sisactía con Solón hay una bibliografía ingente; puede
verse (con bibliografía actualizada): K.A. RAAFLAUB,“Solone,la nuova Atene e l’emergere della politica, I
Greci. Storia Cultura Arte Società, 2 Una storia greca, I. Formazione (fino al VI secolo a.C), Torino, Einaudi,
1996, pp. 1035-1081; A.J. DOMÍNGUEZ MONEDERO,Solón de Atenas, Barcelona, Crítica, 2001. Para la inte-
gración de los thetes: M. VALDÉS,art.cit.,El modelo político.
212 Gerión
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
de prostitución), que afectaría, sin duda de modo especial, a las familias sin recur-
sos que entran a formar parte ahora de la ciudadanía (los thetes)32.
Quizás algo de esta situación de cierta revalorización se ve reflejada en los ente-
rramientos donde son frecuentes las dedicaciones de padres a hijos/hijas, en tumbas
marcadas por kouroi, que afectan, de todas formas, en cualquier caso, a los que podí-
an costearse este tipo de ofrendas33.
Por otra parte, la legislación restrictiva de Solón tampoco impidió un cierto pro-
tagonismo individual de mujeres en las ofrendas votivas de la Acrópolis34, algunas
de las cuales, incluso, antes de las guerras médicas mandan inscribir sus nombres sin
alusión o mención alguna a sus padres, hermanos o esposos35.
Por último, ya en época de los Pisistrátidas, comienza a darse probablemente
una participación asidua de las mujeres en los Misterios, como los de Eleusis36 y
específicamente los dionisíacos, produciéndose una integración social en la ciu-
dad precisamente a través de ellos y de la figura de Dioniso, y un acceso, como
para el demos subhoplítico en estos momentos, a una felicidad post-mortem
(representado en la inmortalización de Sémele)37.Esta integración femenina en
32 PLUT., Sol., 23.2. Venta de hijos y específicamente de niñas: SAVALLI,op.cit., 46; Y. GARLAN,Guerre
et économie en Grèce ancienne, Paris, 1989, 91.
33 S.C. HUMPHREYS, “Family, Tomb and Tomb Cults in Ancient Athens. Tradition or Traditionalism”,
JHS, 100, 1980 96-126 (pp. 103-105). Más importancia de la mujer en los enterramientos del s.VI también
en: S. HOUBY-NIELSEN, “Burial language” in Archaic and Classical Kerameikos”, Proceedings of the Danish
Institute atAthens, I, 1995, p. 145. Aunque la mayoría de las dedicaciones son realizadas por varones (un
90% frente a un 10%), muchas de ellas dedicadas a hijos/as: A.M.D’ONOFRIO, “Oikoi, généalogies et monu-
ments: réflexions sur le système de dédicaces dans l’Attique archaïque”, Ktema, 23, 1998. 103-123;
POLIGNAC,art.cit.,Change de lieu, p. 153. SHAPIRO,art.cit. Iconography, 633. Ver también para el aumento
de las dedicaciones de estatuas de korai (algunas, diosas, otras funerarias que marcaban la tumba) en Atenas
en el s.VI (entre el 570-480): DILLON,op.cit., 12 ss.
34 Como tampoco impide la ostentación en los funerales y entierros (expresada en los monumentos fune-
rarios) hasta finales del s.VI: ver nota 16; HUMPHREYS,art.cit., 101-102.
35 Aún así, el porcentaje de dedicaciones femeninas es muy reducido; ver DILLON,op.cit., 12 ss; esta
autoraseñala que las dedicaciones de mujeres en la Acrópolis en las que en ocasiones no aparece el nombre
del padreodel marido se dan sólo hasta el 480 y que la primeradedicación de una mujer en Acrópolis
(Ergokleia), quien ofrece como aparche un pilar con estatua de bronce (que sería de Atenea) es del último
cuarto de s.VI; otras dos, anteriores a las guerras médicas, no mencionan tampoco el nombre del padre o
marido (señala también cómo baja el número de dedicaciones, al menos públicamente, a partir del 450: p.
18). Ver también SHAPIRO,art.cit. Iconography, 638.
36 Donde tienen probablemente un papel importante ya desde época geométrica las sacerdotisas del
culto, como podría indicar las ricas tumbas femeninas de Eleusis de inicios del s.VIII: J. COLDSTREAM,
Geometric Greece, London, 1977, 78-80. Sacerdocios de Eleusis: K. CLINTON,The Sacred Officials of the
Eleusinian Mysteries,Philadelphia, 1974. Ampliación de los Misterios con los Pisistrátidas (no sólo a extran-
jeros sino también a las clases bajas): M. VALDÉS.“Los Cérices en Atenas arcaica y los Misterios de Agra:
korynephoroi de Pisístrato e iniciación eleusina”, Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo.,
Valladolid, 2004, 169-184.
37 C. ISLER-KERÉNYI,Dionysos nella Grecia arcaica. Il contributo delle immagini, Pisa – Roma, 2001,
p. 122 (integración de la mujer en la polis através de Dioniso, patrón tanto de la metamorfosis masculina
como de la femenina, tanto de la esposa- madre, como de la hetera); según esta autora, las mujeres tienen ya
una relación autónoma con el dios a partir del 540 (p. 142), y un acceso, como Sémele, a la “inmortaliza-
ción” a través de los Misterios: p. 226. Probablemente no es ajena a estos desarrollos la existencia, en estos
momentos, de corrientes órficas en Atenas de los Pisistrátidas: M. VALDÉS – R.B.MARTÍNEZ NIETO,“Los
Pequeños Misterios de Agra: unos misterios órficos de época de Pisístrato”, Kernos, 2005, 43-68.
Gerión 213
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
la ciudad a través de los Misterios de Dioniso o de otros cultos como los eleusi-
nos se realiza de todos modos, en la mayoría de los casos, de forma “jerarquiza-
da” (perpetuando con ello una tradición anterior aristocrática), específicamente
en aquellos cultos y fiestas que representan de forma privilegiada la ideología de
la autoctonía ateniense, como las Panateneas o, para las niñas, las Arreforias de
la Acrópolis38.
Como conclusión podríamos destacar que aunque sí se da una cierta correspon-
dencia entre la consolidación de la ideología del demos ymisoginia en Atenas del
s. VI39, es necesario hacer ciertas matizaciones, dado que, a pesar de las restriccio-
nes legales y normativas (que afectan también a fiestas y cultos de mujeres) de
Solón, se dan indicios de cierto protagonismo y algo de autonomía en las mujeres
atenienses de este periodo. En cualquier caso, las mujeres, conocidas sólo a través
de fuentes indirectas y en definitiva siempre supeditadas a la soberanía del varón,
están representadas, sobre todo a partir de los desarrollos del s.VI, con la reorgani-
zación de las Panateneas, por la diosa poliada y “varonil”40, hija sólo de Zeus,
Atenea, protectora de los ciudadanos atenienses. La diosa ejerce en efecto también
un patronazgo sobre las mujeres (como sobre Pandora)41, pero en él éstas quedan
relegadas o marginadas tanto en relación con la ideología de la autoctonía, como en
cuestiones relativas a ciertos poderes o derechos “masculinos”, en concreto, la deli-
beración y la guerra. En definitiva los asuntos públicos están en manos de los varo-
nes ciudadanos, quienes dependen sin embargo para la reproducción de la ciudada-
nía, de las mujeres atenienses, a quienes se controla eficazmente a través de la legis-
lación y de la ideología excluyente de la autoctonía, pero que inspiran, precisamen-
te por su poder en ese terreno de la reproducción, cierto temor y prevención42.Las
38 Kanephoras y otros personajes femeninos en las Panateneas: M.R. LEFKOWITZ, “Women in the
Panathenaic and Other Festivals”, en Worshipping Athena: Panathenaia and Parthenon,J. NEILS (ed.),
Wisconsin, 1996, 78-91. Arreforias: W. BURKERT, “Le mythe des Cécropides et les arrhéphories. Du rite
initiatique à la fête des Panathénées”, in Sauvages origines. Mythe et rites sacrificiels en Grèce ancienne,
Paris, 1998, 71-111 (publicado originariamente en alemán: “Kekropidensage und Arrhephoria”, Hermes, 94,
1966, 1-25); W. B URKERT,Homo Necans. The Anthropology of Ancient Greek Sacrifical Ritual and Myth,
Berkeley-Los Angeles-London, 1983, p. 150 ss. Ver D. PLÁCIDO,“La definición de los espacios sacros en la
formación de la ciudad griega: el caso de Atenas”, Ilu, Revista de ciencias de las religiones, nº 0, 207-215.
39 Adiferencia de otros lugares (como Argos) donde la emergencia del demos dependiente en la políti-
ca adquiere“rostro de mujer”: ver M. VALDÉS,“La batalla de Sepea y las Hybristika: culto, mito y ciudada-
nía en la sociedad argiva”, Gerión 23.1, 2005, 101-114.
40 Frente a Afrodita que pierde sus “rasgos guerreros”: M. VALDÉS,op.cit.,El papel de Afrodita. Atenea,
la diosa “varonil” nacida sólo de su padre, alineada, con la sociedad de ciudadanos varones: S. DEACY,
“Athena and the Amazons: Mortal and Immortal Feminity in Greek Myth”, en What is a God? Studies in the
Nature of Greek Divinity, A.B. Lloyd (ed.), London, 1997, p. 158.
41 HES, Th., 573-575; Op., 63-64. Patronazgo de Atenea de niñas y mujeres atenienses sobre todo en
relación con el tejido, labor propia de las mujeres en Atenas: SAVALLI,op.cit., 74 ss; LORAUX,op.cit., Les
enfants,pp. 22 y 310; L. BRUIT-ZAIDMAN,“Pandora’sDaughtersand Ritual in Grecian Cities”, AHistoryof
Women in the west. I. From Ancient Goddesses to Christian Saints,P. SCHMITT PANTEL, ed., London, 1992,
338-376 (p. 353-354). Ver BRULÉ,op.cit.Como protectoradel matrimonio desde la Acrópolis: S. BLUNDELL,
«Marriage and the maiden», The sacred and the Feminine in Ancient Greece,S. BLUNDELL y M. WILLIAMSON
(eds.), London-New York, 1998, 47-70. Atenea Ergane en Atenas con los Pisistrátidas: S. ANGIOLILLO,Arte
eCultura nell’Atene di Pisistrato e dei Pisistratidi, Bari , p. 70.
42 Ver GOULD,art.cit., p. 57; P. LÉVÊQUE, «Pandora ou la terrifiante féminité», Kernos, 1, 1988, 49-62.
214 Gerión
2007, Vol. Extra 207-214
Miriam Valdés Guía La situación de las mujeres en la Atenas del s. VI a.C.: ideología y práctica de…
mujeres, excluidas e integradas a la vez, vistas como “lo otro” pero también como
propio, se convertirán en el s.V, momento de desarrollo pleno de la democracia, en
la instancia privilegiada para manifestar, en la tragedia fundamentalmente43,las
contradicciones y los problemas internos44 de ese demos “misógino” de Atenas.
43 Ver A. IRIARTE,Democracia y tragedia: la era de Pericles, Madrid, 1991. Para el estudio de la mujer
en la tragedia puede verse asimismo: H. Foley, Female Acts in Greek Tragedy, Princeton, New Jersey, 2001.
44 D. PLÁCIDO, “La presencia de la mujer griega en la sociedad: democracia y tragedia”, Studia Histori-
ca (Historia Antigua), 18, 2000, 49-63.