ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Learning and memory are two processes closely related which produce adaptative changes in organisms behaviour. When we learn something we can use at least two types of cognitive strategies: one of them produces implicit memory, which is a more rigid and unconscious one, that does not easily expresses itself outside the original situation. It is a habits’ memory which is located in the same region as the motor and sensorial information’ s brain areas, mainly neocortex and basal ganglia The other cognitive strategy origins the explicit or declarative memory, a conscious and flexible memory which can express itself in various and diverse situations and context, different from the original situation. It is a memory of relational character, dependent from a brain zone known as hypo camp system, based on information stored in cortex and in other brain regions. A particular type of explicit memory in the so-called work memory, necessary for reasoning and other cognitive tasks. Work memory depends upon prefrontal cortex, a brain area implicated in time processes and sintaxis (coherent composition) of memory episodes. Oblivion could be attributed to alteration of neuronal circuits that store the information or to active processes that make difficult the consolidation or prevent the expression of memories.
Content may be subject to copyright.
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
221
ISSN: 1135-7991
Psicobiología del aprendizaje y la memoria
Ignacio M
ORGADO BERNAL
(Abstracts y palabras clave al final del artículo)
Recibido: 29 junoo 2005
Aceptado: 2 julio 2005
N
ATURALEZA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
El aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su
conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del
medio que los rodea. Junto a las fuerzas selectivas de la evolución, el
aprendizaje constituye el modo principal de adaptación de los seres vivos.
Cuanto más cambiante es el entorno más plástica debe ser la conducta, por lo
que los organismos que viven en medios diferentes presentan también grados
diferentes de plasticidad conductual. Esta plasticidad es reflejo a su vez de la
que caracteriza a las neuronas y al sistema nervioso de los organismos. Cuanta
más plasticidad tiene su sistema nervioso más posibilidades de aprendizaje
tiene un animal. Por tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio
en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios
duraderos en la conducta de los organismos.
Lo que aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro y
constituye lo que denominamos memoria. La memoria es siempre inferida del
comportamiento. Por definición, no hay aprendizaje sin memoria ni memoria
Catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de
Barcelona.
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
222
ISSN: 1135-7991
sin aprendizaje, aunque éste último sea de naturaleza elemental. Aprendizaje y
memoria son dos procesos estrechamente ligados y en cierto modo
coincidentes, como las dos caras de una misma moneda. Están además
presentes en muchos otros procesos cerebrales, como la percepción sensorial,
las emociones o el lenguaje, por lo que los especialistas tienen dificultades
para referirse a alguno de ellos con independencia del otro o para discernir su
presencia o participación específica en una función cerebral o conductual. La
memoria –gentes, lugares y sucesos- define lo que cada uno de nosotros
somos y da a nuestra vida un sentido de continuidad.
C
ÓMO SE FORMA LA MEMORIA
Salvo en situaciones con alto contenido emocional, las memorias no
suelen formarse de un modo instantáneo cuando se recibe la información. El
proceso de formación de la memoria incluye al menos dos estadios o etapas
subsecuentes: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La
memoria a corto plazo es un sistema para almacenar una cantidad limitada de
información (generalmente menos de una docena de dígitos) durante un corto
periodo de tiempo. Es una memoria inmediata para los estímulos que acaban
de ser percibidos. Un ejemplo típico es el número de teléfono que retenemos
en la mente durante el corto tiempo que necesitamos para marcarlo. Es una
memoria frágil y transitoria que enseguida se desvanece y que resulta muy
vulnerable a cualquier tipo de interferencias. La memoria a corto plazo se
basa en actividad o cambios efímeros, eléctricos o moleculares, en las redes
de neuronas que procesan la información. Mientras marcamos el número de
teléfono no podemos atender a otra cosa que a su recuerdo sin riesgo de
olvidarlo. Después de marcarlo solemos olvidarlo indefinidamente a no ser
que lo volvamos a utilizar una y otra vez. Si esto último ocurre, es decir, si
como consecuencia de la repetición de la experiencia los cambios neurales de
la memoria a corto plazo persisten, pueden activar otros mecanismos de
plasticidad cerebral produciendo cambios estructurales en las sinapsis, es
decir, en las conexiones entre las neuronas. Estos cambios constituyen el
soporte físico del siguiente estadio, denominado memoria a largo plazo.
La memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una gran
cantidad de información durante un tiempo indefinido. A diferencia de la
memoria a corto plazo, es una memoria estable y duradera, muy poco
vulnerable a las interferencias. Gracias a esta memoria recordamos
permanentemente quiénes somos, el lugar en que vivimos, la lengua que
hablamos, los conocimientos necesarios para ejercer nuestra profesión y
muchos de los acontecimientos de nuestra vida pasada. Aprender es siempre
un intento de almacenar información en nuestro sistema de memoria a largo
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
223
plazo. El proceso gradual por el que la reiteración de las memorias a corto
plazo produce los cambios neurales que originan la memoria a largo plazo se
denomina consolidación de la memoria. La evocación de la información
almacenada y el paso del tiempo suelen conferir a las memorias grados
crecientes de estabilidad. Sin embargo, las memorias pueden perder
estabilidad y cambiar con el tiempo.
A
PRENDER LO INEXPLICABLE
:
LA MEMORIA IMPLÍCITA
El aprendizaje, como hemos dicho, es un proceso cerebral que
involucra mecanismos perceptivos y asociativos o relacionales. Las formas de
aprendizaje complejo se basan en otras básicas o en combinaciones de ellas.
Muchas de esas formas básicas dan lugar a memorias implícitas, también
llamadas procedimentales. Memoria implícita son los recuerdos básicamente
inconscientes en que se basan nuestros hábitos perceptivos y motores. La
memoria implícita se forma a partir de tipos de aprendizaje filogenéticamente
antiguos, estrechamente ligados a las condiciones particulares de adaptación y
supervivencia de cada especie. Memoria implícita es ese tipo de memoria que
hace que dejemos de sobrecogernos cuando oímos ruidos intensos con los que
ya estamos familiarizados (habituación), salivar ante la presencia de una
comida apetitosa (condicionamiento clásico), comportarnos rutinariamente de
forma socialmente aceptada (condicionamiento instrumental), reconocer
inmediatamente a nuestros familiares y amigos (aprendizaje perceptivo) o
montar en bicicleta (aprendizaje motor). Es, por tanto, el tipo de aprendizaje y
memoria sobre mo se hacen las cosas que solemos hacer. Su expresión es
en gran medida automática y difícil de verbalizar. Generalmente es una
memoria fiel, gida y duradera, que se adquiere gradualmente y se
perfecciona con la práctica. Una excepción son las memorias de las
situaciones con alto contenido emocional, que pueden ser adquiridas y
formadas muy rápidamente, con una sola experiencia. Muchos no olvidarán
nunca el momento y lugar o situación en que recibieron la noticia del colapso
de las torres gemelas de Nueva York, la primera vez que vieron a su hijo
recién nacido u otras primeras veces.
Otra característica de las memorias implícitas son las predisposiciones
biológicas de cada especie animal y de cada persona para adquirirlas.
Prácticamente todas las formas de aprendizaje que dan lugar a memoria
implícita están condicionadas por grados más o menos específicos de
plasticidad cerebral. Hay muchos ejemplos. Las abejas son animales
especialmente capaces de establecer asociaciones con colores y olores, los
pájaros que anidan tienen una excelente memoria espacial, las ratas son
animales bien adaptados al aprendizaje en laberintos, los primates han
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
224
ISSN: 1135-7991
desarrollado habilidades especiales para el aprendizaje de naturaleza social y,
entre estos últimos, los humanos son especialmente capaces de reconocer
voces y rostros. En humanos encontramos además diferencias de género y
entre individuos. Las mujeres, por término medio, tienen capacidades
analíticas superiores a las de los varones, quienes, a su vez, por término
medio, superan a aquellas en habilidades espaciales. Es obvio, por otro lado,
que diferentes individuos de uno y otro sexo heredan predisposiciones que les
capacitan para desarrollar mejor determinados tipos de aprendizaje. Ni que
decir tiene, lo importante que son también las predisposiciones de origen
ambiental, educativas y sociales.
A
PRENDER LO EXPLICABLE
:
LA MEMORIA EXPLÍCITA
La Memoria explícita, por su parte, son los recuerdos deliberados y
conscientes que tenemos sobre nuestro conocimiento del mundo o sobre
nuestras experiencias personales. Es el almacenamiento cerebral de hechos
(memoria semántica) y eventos autobiográficos (memoria episódica). Se
expresa conscientemente y es fácil de declarar verbalmente o por escrito, lo
que le ha valido también, en humanos, el nombre de memoria declarativa. A
diferencia de la implícita, este tipo de memoria puede adquirirse en uno o
pocos ensayos y tiene como destacada particularidad el poder expresarse en
situaciones y modos diferentes a los del aprendizaje original, es decir, es una
memoria de expresión flexible, promiscua y cambiante. Es la memoria
correspondiente al llamado aprendizaje relacional, una forma evolucionada de
aprendizaje que nos permite comparar y adquirir información sobre gentes,
lugares, cosas y circunstancias complejas, utilizando más de una modalidad
sensorial. Requiere, por tanto, la intervención de diferentes zonas de
procesamiento cerebral de información, como la corteza más evolucionada del
cerebro (la neocorteza), que está ampliamente implicada en el análisis de la
información sensorial y las percepciones, o el denominado lóbulo temporal
medial del cerebro, que incluye el hipocampo, una región, como veremos más
adelante, especialmente crítica para la formación de este tipo de memoria.
A diferencia de la memoria implícita, la memoria explícita puede
establecerse en una única experiencia, sobre todo, como también ocurría con
la memoria implícita, cuando su contenido tiene un carácter fuertemente
emocional. Gracias a este tipo de memoria sabemos, por ejemplo, quien fue
Teresa
DE
C
ALCUTA
, que es – o qué no es- un periodista, cuándo hay que hacer
la declaración de la renta o dónde vive un amigo (memoria semántica). Es
también la memoria que nos permite recordar las jugadas de gol de un partido
o lo que hemos hecho durante todo el día (memoria episódica). Es, en
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
225
definitiva, el aprendizaje y memoria sobre acontecimientos, hechos e
información general.
La memoria explícita ha sido especialmente analizada en individuos
con lesiones cerebrales, particularmente en el hipocampo. Un caso muy
relevante por su gran repercusión en el conocimiento sobre las bases
cerebrales de la memoria, fue el de HM, un individuo que había sufrido
ataques epilépticos desde los 16 años. Cuando tenía 27, ni siquiera las dosis
masivas de fármacos anticonvulsivantes aliviaban su enfermedad, por lo que
fue intervenido quirúrgicamente para tratar de reducir sus síntomas,
especialmente la intensidad de las convulsiones. El cirujano extirpó buena
parte del hipocampo en ambos hemisferios cerebrales. La operación fue
exitosa y HM pudo a partir de entonces controlar sus crisis con ayuda de
medicación.
Figura 1: Corte frontal del cerebro humano. Las flechas indican la localización del hipocampo.
Pero, sorprendentemente, la operación le ocasionó también un fuerte
impedimento para formar nuevas memorias, es decir, para retener nueva
información, un déficit denominado amnesia anterógrada. El paciente
olvidaba sus experiencias casi al mismo tiempo que ocurrían. Podía leer cada
día el mismo periódico creyéndolo diferente. Más aún, la cirugía le produjo
también amnesia retrógrada, una incapacidad para recordar ciertos
acontecimientos de épocas pasadas, previas a la intervención quirúrgica.
Podía, no obstante, mantener la memoria a corto plazo, lo que le permitía
mantener una conversación en base al pensamiento actual. Al parecer su
déficit es permanente, pues se mantiene a día de hoy, muchos años después
de la operación. A pesar de todo, recuerda bien los acontecimientos de su
infancia y, aunque resulte extraño, conserva su inteligencia general y sus
capacidades lingüísticas, perceptivas y motoras. De hecho, cuando se le trata
por primera vez se observa muy poca alteración en su conducta ordinaria.
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
226
ISSN: 1135-7991
Hoy sabemos que ese tipo de amnesias son características de todos los
enfermos con daño o alteraciones en el lóbulo temporal medial del cerebro, la
zona afectada en HM. Los enfermos de Alzheimer, uno de cuyos síntomas
más graves es la pérdida progresiva de memoria, tienen también afectadas
regiones cerebrales que comunican entre sí el hipocampo y el resto del
cerebro. En general, los enfermos amnésicos recuerdan acontecimientos
recientes pero no pueden formar memorias a largo plazo. No parecen
capaces de transferir información desde los sistemas de memoria a corto plazo
a los sistemas de memoria a largo plazo, un déficit por tanto que afecta a lo
que hemos denominado consolidación de la memoria.
Un conocido rompecabezas manual, llamado Torre de Hanoi, nos
permite distinguir claramente entre los tipos de memoria implícita y explícita.
Consiste en pasar varios discos de madera, de diámetros progresivamente
mayores, desde un eje vertical a uno de otros dos ejes, en movimientos de una
sola pieza y sin colocar nunca un disco mayor encima de uno menor. Los
pacientes amnésicos aprenden con normalidad a mover los discos correctos
con eficacia creciente, pero son incapaces de recordar y reconocer
conscientemente esos discos y el conjunto del rompecabezas, o las
experiencias de días anteriores practicando con él. Cada ensayo diario es una
novedad, porque el individuo no recuerda haberlo hecho antes, pero, sin duda,
el paciente aprende y recuerda implícitamente lo aprendido, como demuestra
con su ejecución cada día más perfecta. Por el contrario, pacientes como los
de Parkinson con temblores y déficit motor de memoria implícita, recuerdan
perfectamente sus experiencias previas con el rompecabezas, pero no
consiguen acumular esa experiencia en forma de aprendizaje, equivocándose
continuamente por muchos días que lo intenten. Vemos pues en la práctica la
disección cerebral y funcional de ambos tipos de memoria y su trastorno en
cada tipo de enfermo.
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
227
Figura 2. Rompecabezas Torre de Hanoi.
Las memorias implícita y explícita no son siempre independientes una de
la otra. En los organismos superiores se observa una considerable influencia
mutua. Los recuerdos o conductas inconscientes (implícitas) pueden ser
modulados y modificados por la memoria consciente (explícita) y los
recuerdos explícitos suelen tener muchos componentes de memoria implícita.
Muchos tipos de aprendizaje y memoria comienzan siendo conscientes y
explícitos para acabar convirtiéndose, con la evocación o práctica repetida de
su contenido, en pura conducta o memoria implícita. Cuando aprendemos a
escribir a máquina, a nadar o a conducir un coche, nuestra conducta es
consciente y explícita pero con la práctica se automatiza y se convierte en una
rutina inconsciente. Hay incluso tareas complejas que pueden aprenderse tanto
de forma implícita como de forma explícita, requiriendo cada una de ellas
regiones cerebrales diferentes y originando memorias con propiedades
también diferentes, pero lo más frecuente es que ambos tipos de memoria
interactúen y se apoyen.
P
ENSAR
,
RAZONAR
,
DECIDIR
:
COGNICIÓN EJECUTIVA
Una forma particular de memoria explícita, y por tanto consciente, es
la llamada memoria de trabajo. Es el tipo de memoria a corto plazo que
utilizamos cuando tratamos de retener información sobre algo que nos
acaban de decir, cosas que acaban de pasar o pensamientos que acabamos de
tener, para utilizarlos inmediatamente en el propio razonamiento, en la
resolución mental en curso de algún tipo de problema o en la toma de
decisiones. Cuando, por ejemplo, multiplicamos mentalmente, hemos de
retener brevemente en memoria los productos parciales para integrarlos en el
producto final. Esa retención de los productos parciales es lo que llamamos
memoria de trabajo. Se trata entonces de información transitoria, que
frecuentemente está generándose, borrándose y siendo sustituida por otra de
similar naturaleza. La memoria de trabajo está muy relacionada con la
inteligencia de cada individuo.
Las modernas técnicas de imágenes cerebrales (neuroimágenes
funcionales como la resonancia magnética o la tomografía de emisión de
positrones) nos permiten visualizar las regiones del cerebro que están activas
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
228
ISSN: 1135-7991
en un momento determinado, en el curso de una operación mental. Su
aplicación pone de manifiesto que cuando funciona la memoria de trabajo una
de las regiones que resulta especialmente activada es la corteza prefrontal, la
parte anterior y más evolucionada del cerebro humano. Pero actualmente,
algunos investigadores creen esa actividad, más que la base de una memoria
propiamente dicha, podría ser reflejo de procesos de selección de respuestas o
de preparaciones motoras, es decir, de un uso prospectivo de la información
necesaria para actuar. Ello podría significar que la corteza prefrontal es parte
de una red de neuronas que implica a otras regiones de la corteza cerebral
(temporal, parietal, premotora, límbica) para representar estímulos ausentes y
guiar de ese modo el comportamiento. Es decir, la corteza prefrontal es, por
así decirlo, como un director de orquesta mental que juega un papel muy
importante en el reclutamiento y organización de la información en curso de
procesamiento, secuenciando las informaciones involucradas en las
actividades cognitivas ordinarias y en la evocación de los recuerdos. De ese
modo, está implicada en los aspectos temporales y en la sintaxis o
composición coherente de los episodios de la memoria. En definitiva, lo que
actualmente llamamos memoria de trabajo, más que una simple memoria,
parece consistir en un sistema general de control cognitivo y de
procesamiento ejecutivo que guía el comportamiento y que implica
interacciones entre los diversos procesos mentales (atención, percepción,
motivación, emociones y memoria). Quizá no está lejos el día en que su
nombre sea sustituido por otro más acorde a su verdadera naturaleza. Mi
propuesta es sistema de cognición ejecutiva (SCE) o, simplemente, cognición
ejecutiva.
Sea como fuere, se ha observado también que la actividad en la corteza
prefrontal del cerebro se incrementa con la práctica (5 semanas) en tareas de
memoria de trabajo en humanos, lo que sugiere que la capacidad para este tipo
de memoria, y quizá el porcentaje de inteligencia general que de ella depende,
podría mejorarse con su uso. La inteligencia pues, podría ser algo más versátil
de lo que creemos.
R
ECORDAR Y
O
LVIDAR
Cuando recordar no pueda,
¿dónde mi recuerdo irá?
Una cosa es el recuerdo
y otra cosa es recordar
.
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
229
Antonio
M
ACHADO
El recuerdo de las memorias implícitas suele ser un proceso instantáneo y
automático que nos permite reproducir con precisión el comportamiento
aprendido y almacenado en el cerebro. Pero otras veces se trata más bien de
un proceso activo, una reconstrucción no siempre fiel de lo que inicialmente
se almacenó en la memoria. Muchos recuerdos de ambos tipos, implícitos y
explícitos, pueden activarse mediante estímulos sensoriales o percepciones
relativamente simples, como imágenes o sonidos, que activan los circuitos
cerebrales que se relacionan con las memorias implicadas. Sorprendente es,
asimismo, el extraordinario poder que tienen los estímulos olfatorios para
evocar memorias remotas. El olor de una muñeca o de cualquier antiguo
objeto guardado en un viejo baúl puede hacernos revivir instantáneamente
momentos o sensaciones de nuestra más lejana infancia. Ello es una reliquia
biológica del poder ancestral que tuvieron los estímulos olorosos para advertir
de la presencia de estímulos vitales como alimento, sexo o peligro. La
evolución potenció la memoria olfativa como un valioso elemento de
adaptación y supervivencia de muchas especies.
Una situación especial es aquella en que las memorias están
disponibles pero no son accesibles, cuando tratamos de recordar algo que
estamos seguros de saber sin conseguirlo. Es el caso frecuente de pero si esto
yo lo sabía muy bien, ¿porqué ahora no me puedo acordar?, o el de ¿qué he
venido yo a hacer aquí?o quizá el de tengo ese nombre en la punta de la
lengua pero no me sale. En muchos de estos casos la incapacidad de recordar
se debe a que el recuerdo también puede relacionarse con situaciones
orgánicas del individuo o exteriores a él. Cuando aprendemos en un
determinado estado orgánico, por ejemplo, cuando estamos muy despejados y
activos, o, por el contrario, cuando estamos adormilados, o bajo los efectos de
una droga estimulante como la cafeína (café, té, coca cola), o depresora, como
el alcohol, suele ocurrir que la mejor situación para recordar posteriormente lo
aprendido es volver a estar en la misma situación en que se aprendió. En caso
contrario la evocación del recuerdo puede estar dificultada y el individuo
quedarse en blanco.
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
230
ISSN: 1135-7991
Figura 3. Disponible pero no accesible.
El olvido pues, más que una pérdida de la información almacenada
(memoria) podría consistir muchas veces en una mera incapacidad para
acceder a esa información. Todos sabemos que el que en un momento
determinado no recordemos algo no quiere decir que no podamos recordarlo
más tarde, en otro momento. Además, hay pacientes que recuperan la
memoria algún tiempo después de sufrir el trauma o accidente que les hizo
perderla. Todo ello viene a confirmar que las memorias no habían
desaparecido del cerebro. En realidad, seguían disponibles, pero no eran
accesibles al no estar el organismo en el estado fisiológico que permite la
accesibilidad a las mismas y genera el recuerdo. Además de las propias
condiciones internas, tal estado puede depender también del contexto
ambiental, pues todos tenemos la experiencia de, por ejemplo, no reconocer a
una persona si la vemos en un lugar diferente a donde solemos encontrarla.
Igualmente, cuando no recordamos lo que hemos ido a buscar a la cocina, lo
mejor es volver nuevamente al dormitorio para volver a activar la memoria.
La mejor manera de facilitar el recuerdo consiste entonces en situarnos en un
contexto, orgánico y ambiental, lo más parecido posible al original en el que
adquirimos la información.
Trabajos recientes con neuroimágenes funcionales en humanos muestran
también que el olvido, en lugar de ser un proceso degenerativo neural o un
des-aprendizaje, puede consistir en un proceso activo e inhibitorio que impide
el recuerdo. Se ha observado que cuando un sujeto está tratando de impedir
mentalmente un recuerdo aumenta la actividad neural en su corteza cerebral
prefrontal, y se reduce en el hipocampo, al tiempo que consigue evitar ese
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
231
recuerdo. Es decir, la activación del sistema de cognición ejecutiva parece
impedir el recuerdo inactivando transitoria y funcionalmente estructuras del
lóbulo temporal medial del cerebro que podrían estar implicadas en la
reactivación de las memorias. Quienes descubrieron estos resultados no han
evitado la tentación de relacionar ese proceso con las conocidas hipótesis
freudianas acerca de la represión mental.
Por otro lado, resulta plausible creer que la extraordinaria capacidad
asociativa del cerebro humano debe estar sometida a un proceso de auto-
control permanente que impida que nuestra mente se sature de información
irrelevante. La clave parece radicar en unas proteínas especiales del cerebro
(enzimas fosfatasas) que, tal como se ha comprobado en ratas, podrían actuar
como un freno permanente a la formación de las memorias en el seno de las
neuronas. Si se confirma este mecanismo en el cerebro humano, puede
resultar de extraordinaria relevancia para la modulación de la memoria en
situaciones tanto normales como patológicas.
C
ÓMO DEBEMOS APRENDER
Todos sabemos, por experiencia, que hay modos diferentes de
aprender la misma cosa. Es decir, podemos utilizar diversas estrategias
mentales cuando queremos aprender algo. Ello implica poner en juego en cada
caso diferentes procesos y regiones cerebrales. Y, lo que es más importante,
las propiedades de las memorias que se forman cuando aprendemos dependen
de la estrategia y del tipo de aprendizaje que se ha utilizado para generar esas
memorias. Hay experiencias que podemos y deberíamos aprender como puros
hábitos, generando memorias implícitas, que son inconscientes, precisas e
inflexibles. Por ejemplo, cuando necesitamos aprender algo que requiere
precisión y determinadas condiciones de realización, como nadar, escribir sin
faltas de ortografía, aprender una lengua extranjera o hacer cálculo mental
rutinario. En estos casos, todos sabemos que la práctica repetida es la
condición más crítica para adquirir la destreza y la perfección. Pero otras
veces es mejor adquirir memorias que aunque sean más imprecisas son más
flexibles y, por tanto, capaces de expresarse en condiciones versátiles,
diferentes a las del contexto original de aprendizaje. Es el caso de aprender
una materia científica, de saber situarse en el espacio con independencia del
lugar de partida o de aprender a solucionar problemas matemáticos complejos,
situaciones todas que pueden tener lugar cada vez de un modo o en un
contexto diferente. En esas circunstancias se requiere aprendizaje relacional y
memoria explícita.
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
232
ISSN: 1135-7991
Para generar memoria explícita hay que poner en juego regiones
cerebrales como el hipocampo y sus áreas relacionadas. Cuando estas
estructuras intervienen el aprendizaje implica comparaciones, contraste entre
elementos y posibilidad de inferir, deducir o generalizar a otras situaciones
equivalentes a la vivida. La propia actividad creativa de un individuo puede
estar muy relacionada con la memoria explícita generada con el concurso del
hipocampo. En caso contrario, cuando el hipocampo no entra en juego, las
asociaciones cerebrales que se forman tienen un carácter más rígido y
automático, perdiendo la posibilidad de expresarse cuando los problemas o
situaciones se plantean de un modo o en un contexto diferente al original.
Cuando nos enfrentamos a una situación de aprendizaje es muy importante
discernir la estrategia cognitiva que guía nuestra conducta. Esa estrategia
depende de los hábitos mentales que ya tenemos adquiridos, de la situación
orgánica y ambiental en que nos hallamos y de las instrucciones que
recibimos o que nos damos a nosotros mismos para aprender la tarea. Hay
instrucciones que incitan a la comparación y el contraste, generando memoria
explícita, mientras que otras nos conducen a un tipo de aprendizaje más
automático y reflejo que genera memoria implícita. Es importante entonces
darse cuenta de que incluso pequeños cambios en los estímulos o en la
situación de aprendizaje pueden modificar las estrategias que utiliza el cerebro
para procesar la información. El producto final dependerá de esas estrategias.
En cualquier caso, la mejor manera de aprender consiste en saber muy bien lo
que queremos y cómo nuestro cerebro quiere que lo adquiramos.
Bellaterra, 29 de Junio de 2005
RESUMEN:
Aprendizaje y memoria son dos procesos cerebrales estrechamente ligados que originan cambios
adaptativos en el comportamiento de los organismos. Cuando aprendemos podemos utilizar al menos
dos tipos de estrategias cognitivas. Una de ellas da lugar a la memoria implícita, un tipo de memoria
inconsciente
y rígida, que difícilmente se expresa en situaciones diferentes a la original. Es una
memoria de hábitos que radica en las mismas regiones cerebrales que procesan la información
sensorial y motora, principalmente la neocorteza y los llamados ganglios basales. La otra estrategia
cognitiva origina la memoria explícita o declarativa, una memoria consciente y flexible que puede
expresarse en situaciones y contextos variados, diferentes a los del aprendizaje original. Es una
memoria de carácter relacional, dependiente de la región del cerebro conocida como sistema
hipocampal y basada en información almacenada en la corteza y otras regiones cerebrales. Un tipo
particular de memoria explícita es la memoria
de trabajo, necesaria para el razonamiento y otros
procesos cognitivos. La memoria de trabajo depende de la corteza prefrontal, región del cerebro
implicada en los aspectos temporales y en la sintaxis (composición coherente) de los episodios de
memoria. El olvido podría depender de alteraciones en los circuitos neurales que almacenan la
IgnacioMorgado Bernal Psicobiología del aprendizaje y la memoria
CIC (Cuadernos de Información y Comunicación)
2005, 10
233
información o también de procesos activos que dificultan la consolidación o impiden la expresión de
las memorias.
Palabras clave:
memoria, tipos de memoria, memoria implícita, memoria explícita, memoria de
trabajo, regiones cerebrales, aprendizaje y memoria, hábitos, información y memoria
.
ABSTRACT:
Learning and memory are two processes closely related which produce adaptative changes in
organisms behaviour. When we learn something we can use at least two types of cognitive strategies:
one of them produces implicit memory, which is a more rigid and unconscious one, that does not
easily expresses itself outside the original situation. It is a habits’ memory which is located in the
same region as the motor and sensorial information’ s brain areas, mainly neocortex and basal
ganglia
The other cognitive strategy origins the explicit or declarative memory, a conscious and
flexible memory which can express itself in various and diverse situations and context, different from
the original situation. It is a memory of relational character, dependent from a brain zone known as
hypo camp system, based on information stored in cortex and in other brain regions. A particular
type of explicit memory in the so-called work memory, necessary for reasoning and other cognitive
tasks. Work memory depends upon prefrontal cortex, a brain area implicated in time processes and
sintaxis (coherent composition) of memory episodes. Oblivion could be attributed to alteration of
neuronal circuits that store the information or to active processes that make difficult the consolidation
or prevent the expression
of memories.
Key words:
memory, types of memory, brain regions and memory, explicit memory, implicit
memory, work memory, learning and memory, habits and memory, information and memory
.
RÉSUMÉ:
L’ apprentissage et la mémoire sont deux procès avec un étroit lien entre eux que produisent des
changements adaptatives dans la conduite des organismes. Quand nous aprennons quelque chose
nous utilisons au moins deux stratégies cognitives: une produit la mémoire implicite, une mémoire
plus rigide et inconsciente, qui ne s’ exprime pas hors de la situation originelle. Il s’ agit d’ une
mémoire des habits située dans les mêmes régions oú se trouvent l’ information sensoriale et motore,
principalement le neocortex et les gangles basales. L’ autre stratégie cognitive produit la mémoire
explicite ou déclarative, une mémoire consciente et flexible, qui s’ exprime dans des divers contextes
et situations variées, différentes de la situation originelle. Il s’ agit d’ une mémoire de caractère
relationnel, que dépend d’ une zone connue comme le système hypocampale, basée sur l’
information louée dans le cortex et d’ autres régions cérébrales. Un type particulier de mémoire
explicite est la mémoire de travail, nécessaire pour le raisonnement et autres procès cognitifs. La
mémoire de travail dépend du cortex préfrontal, une région cérébral impliquée dans les procès du
temps et la syntaxe (cohérence compositionelle) des épisodes de la mémoire. L’ oubli peut venir
causé par altération des circuits neuronales que gardent l’ information ou bien par quelques procès
actifs que difficultent la consolidation ou bloquent l’ expression de la mémoire.
Mots clé:
mémoire, types de mémoire, mémoire explicite, mémoire implicite, habits et mémoire,
information et mémoire, régions du cerveau, apprentissage, information, mémoire de travail.
... El aprendizaje y la memoria son procesos cognitivos unidos que implican cambios en el sistema nervioso y que están presentes en la percepción sensorial, las emociones y el lenguaje (11). El aprendizaje se considera un proceso de adaptación del comportamiento a una experiencia (adquisición de conocimiento) que origina cambios en la conducta y la memoria se define como la codificación o registro, conservación o almacenamiento y evocación o recuperación de la información en el cerebro (11,12), resultado de una compleja red de conexiones en estructuras anatómicas específicas (13). ...
... El aprendizaje y la memoria son procesos cognitivos unidos que implican cambios en el sistema nervioso y que están presentes en la percepción sensorial, las emociones y el lenguaje (11). El aprendizaje se considera un proceso de adaptación del comportamiento a una experiencia (adquisición de conocimiento) que origina cambios en la conducta y la memoria se define como la codificación o registro, conservación o almacenamiento y evocación o recuperación de la información en el cerebro (11,12), resultado de una compleja red de conexiones en estructuras anatómicas específicas (13). ...
Article
Full-text available
Introducción: Uno de los enfoques de investigación en fisiología del metabolismo corporal ha sido evaluar el efecto de la obesidad sobre los procesos de aprendizaje y memoria. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los principales hallazgos científicos relacionados con las posibles afectaciones en la memoria y el aprendizaje, a causa de la obesidad en diferentes grupos etarios, a partir de estudios en humanos y modelos murinos. Materiales y métodos: Para la búsqueda electrónica de literatura se utilizaron las bases de datos Biblioteca Virtual de Salud, Biological Science Database, Biomed Central, Ebsco, Nature, PubMed, Scielo y Science Direct en el período 2010-2021. Con base en los criterios de inclusión y exclusión y la evaluación del título y del resumen, se seleccionaron los artículos a analizar para esta revisión de tema. Resultados: La obesidad genera alteraciones sobre el aprendizaje y la memoria en todos los grupos etarios, específicamente sobre la memoria a largo plazo, la memoria espacial y la memoria de trabajo, así como en la expresión de marcadores asociados a la función cognitiva, principalmente BDNF. Esta epidemia produce afectaciones relacionadas con la memoria de trabajo, la atención y el rendimiento escolar; aunque estos hallazgos fueron diferentes en cada estudio. Adicionalmente, se ha reportado disminución en la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), así como en la expresión de otras proteínas, particularmente en el hipocampo, las cuales se relacionan con la función cognitiva. Conclusiones: La obesidad pregestacional y gestacional impacta negativamente estos procesos en la descendencia y según el grupo etario originan afectaciones en la neuroplasticidad y en diferentes componentes de la función cognitiva. Sin embargo, se requiere profundizar en la investigación puesto que algunos hallazgos son contradictorios y falta información de otras áreas encefálicas relacionadas y la reversibilidad de estos efectos.
... Aunque ligadas a modelos cognitivos tradicionales, existen dentro de la literatura investigaciones empíricas con planteos que pueden analizarse en función de aspectos que el enactivismo considera relevantes. Cabe destacar que tales estudios se realizan sobre paradigmas computacionales, en los cuales el proceso de formación de la memoria muestra una secuencia lineal de fases que se inicia con una codificación de la información, seguida de procesos de consolidación para su almacenamiento y posterior evocación (Morgado Bernal, 2005). A pesar de ello, consideramos que poseen aspectos metodológicos, resultados o discusiones que contribuyen al planteo enactivo de la memoria. ...
... rev|Psi Las aproximaciones empíricas a los componentes sensoriomotores de la memoria se encuentran arraigadas a las nociones computacionales de las funciones cognitivas, es decir, a la memoria como un proceso lineal de codificación, almacenamiento y recuperación de información con correlatos neuroanatómicos específicos (Morgado Bernal, 2005). Sin embargo, estos estudios pueden dialogar con propuestas enactivas. ...
Article
Full-text available
El enactivismo es una rama de las perspectivas cognitivas corporizadas que sostiene que la cognición emerge del acoplamiento que se da entre el organismo y su entorno. Este enfoque podría ofrecer una mirada alternativa para comprender aspectos de la memoria que representan desafíos para los abordajes tradicionales. La presente revisión bibliográfica busca avanzar en el tema a través de preguntas sobre cómo se genera, cómo se mantiene en el tiempo y para qué sirve la memoria. En el artículo se sintetizan las bases conceptuales del enactivismo para posteriormente revisar investigaciones que discuten sobre los procesos constructivos y las bases sensoriomotoras de la memoria y, finalmente, investigaciones que problematizan la formación y evocación de recuerdos sociales y colectivos.
... De acuerdo con Bernal (2005), la memoria a corto plazo (MCP) es un sistema para almacenar una cantidad limitada de información durante un periodo de tiempo corto. Este tipo de memoria es inmediata, responde a los estímulos. ...
... Según Bernal (2005), la memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar gran cantidad de información durante un tiempo indefinido. Pero existe una diferencia entra la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, y es que esta última es estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias y se puede almacenar por largos periodos de tiempo. ...
Research Proposal
Full-text available
En términos generales y desde una perspectiva funcional, el bilingüismo es una realidad lingüística natural, presente en toda la historia de la humanidad y, por lo demás, necesaria para el ejercicio de actividades educativas, políticas, culturas, sociales, etcétera (Galindo & Larrotta, 2018; Ovando & Combs, 2018; Shin, 2018). Seguidamente, su estudio es multidisciplinar y su definición depende de la óptica teórica focalizada. El proyecto de investigación, del que aquí se da cuenta, concierne el bilingüismo en relación con la cognición en contextos educativos. En concreto, su finalidad consiste en determinar la relación entre los niveles de competencia en inglés/L2 y los tipos de memoria a corto y largo plazo. Según se sabe, la investigación sobre dicha relación es un campo del bilingüismo por explorar. La respectiva muestra poblacional estará compuesta por sujetos de semestres iniciales, intermedios y avanzados en formación bilingüe universitaria de una licenciatura en Lenguas Modernas del eje cafetero colombiano.
... Esto se debe a la liberación de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que provocan cambios duraderos en las conexiones sinápticas. Este fenómeno resulta en una mayor actividad de la amígdala en respuesta a estímulos emocionales positivos, fortaleciendo la huella emocional y facilitando un aprendizaje significativo (Morgado, 2005). En definitiva, el binomio de estos dos componentes (i.e., cognición y emoción) en la neurodidáctica ha permitido diseñar estrategias de enseñanza que optimizan tanto las funciones metacognitivas como emocionales. ...
Article
Full-text available
Introducción: La neuroeducación ofrece una comprensión profunda de los procesos cerebrales involucrados en el aprendizaje, lo que permite diseñar estrategias educativas más efectivas. Este trabajo busca analizar el impacto de la aplicación de un programa formativo basado en la neurodidáctica sobre el capital psicológico positivo del alumnado, así como identificar la capacidad predictiva del capital psicológico sobre la motivación y el engagement académico. Metodología: Diseño cuasi-experimental, con dos momentos de recogida de datos en el que participaron 100 estudiantes de Magisterio. Se realizaron pruebas no paramétricas de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, para evaluar cambios tras la aplicación del programa. Se realizaron ANOVAs para detectar diferencias significativas y regresión lineal para determinar el poder predictivo del capital psicológico. Resultados: La propuesta formativa incrementó significativamente el capital psicológico, además, este demostró ser una variable predictiva de la motivación en la asignatura y el engagement. Discusión: La aplicación de estrategias de neurodidáctica contribuye a aumentar el capital psicológico, un recurso vital para predecir la motivación y el engagement, y, por tanto, reducir el absentismo escolar.Conclusiones: Formar a los futuros maestros/as en el funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje favorecerá al diseño de métodos de enseñanza más eficaces.
... La neurociencia permite repensar la educación y qué datos proporciona este campo para que la pedagogía pueda continuar optimizando las explicaciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Bueno-i-Torrens & Forés-Miravalles, 2021). El aprendizaje y la memoria son procesos cerebrales íntimamente relacionados que dan lugar a cambios adaptativos en el comportamiento (Morgado- Bernal, 2005). El aprendizaje activo que hace que el alumno, más allá de la simple memorización, se esfuerce en comprender los conceptos y la información con los que responde preguntas del profesor. ...
Article
The aim of this work is to register and analyse, using neurotechnology, in onsite onsite and online university educational context, the effect on relevant variables in the learning process. This represents an innovation in the current academic literature in this field. In this study, neuroscience technology has been used to measure the cognitive processing of stimuli designed for an academic experience in a university master's degree class. The neurotechnologies employed were galvanic skin response (GSR), electroencephalography (EEG) and eye tracking. After the analysis of the brain recordings, based on attention, interest, stress and engagement in an onsite educational context and their comparative analysis with the online monitoring, the results indicated that the levels of emotional intensity of the students who followed the class in person were higher than those who attended online. At the same time, the values of positive brain activity (attention, interest and engagement) were higher in the onsite group, and the negative variable stress was also higher, which could be explained by the fact that the online students did not activate the camera. The brain recordings of students who were distance learning show less interest and attention, as well as less emotional intensity, demonstrating that distance (online) learning is less effective than classroom learning, in terms of brain signals, for a theoretical university master's degree class.
... (Schwartz y Pollishuke, 1995) Relacional: porque les permite a los estudiantes comparar y adquirir información utilizando más de una modalidad sensorial. (Morgado Bernal, 2005) Motivante: por el interés que tiene el estudiante por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él, y que está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas, entre otras. (Herrera Soria y Zamora Guevara, 2014) ...
Article
Full-text available
La presencia de recursos digitales como las apps o aplicaciones móviles con un propósito educativo preciso y utilizado como herramienta complementaria a la labor docente flexibiliza y dinamiza, entre otras, el proceso de enseñanza/aprendizaje. En este estudio, se seleccionaron y evaluaron diferentes apps educativas relacionadas con el tema de balanceo de reacciones químicas. Las apps mejor evaluadas por los docentes e incluidas dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje de estudiantes universitarios fueron Chem Calc - Equation Balancer & Element Dictionary y Chemical Equation Balance.La percepción general, después del uso de estos dos recursos, fue favorable y la calificación descriptiva que les otorgaron fue: motivantes, lúdicas, que diversifican la conducta del docente en cuanto a uso de recursos se refiere, que aumentan los espacios de participación por parte del estudiante e idóneas porque ayudan a mejorar su comprensión en el tema y a verificar los ejercicios que se hubiesen realizado.
... 1 0 ( 4 ) : 1 9 0 -2 0 1 -A B R I L 2 0 2 1 -I S S N 2 2 5 6 -1 5 3 6 · 1 9 3 · a su vez, por medio del razonamiento, da paso a la resolución mental de un problema o en la toma de una decisión especifica en un momento dado (Morgado, 2005 (Strauss, 1972). ...
Article
Full-text available
El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la memoria y el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de educación básica primaria. El trabajo se centra en la investigación cuantitativa de tipo correlacional con diseño no experimental. Se utilizó la batería neuropsicológica Neuropsi y las calificaciones en matemáticas de 45 estudiantes con edades entre 10 y 12 años. El análisis de los resultados indica que hay una correlación significativa entre memoria de trabajo y las calificaciones en la asignatura de matemáticas de los estudiantes. Como conclusión, se puede afirmar que a mayor amplitud de memoria de trabajo mayor rendimiento en matemáticas, luego, una preparación adecuada y oportuna de la memoria de trabajo de los estudiantes debe fortalecer su rendimiento académico en matemáticas.
... Con el paso del tiempo, la memoria adquirida se vuelve permanente a largo término, por períodos que pueden extenderse de días a años [15]. Una vez conformada en este estado estable, la memoria es insensible a los agentes antes mencionados, lo que se conoce como fase de consolidación de la memoria, la cual permite el almacenamiento a lo largo del tiempo [13,16]. El proceso mediante el cual esta información se extrae del almacén para ser utilizada o efectuar una conducta determinada conforma la tercera fase de la memoria, la fase de recuperación. ...
Article
Full-text available
La memoria es la función cognitiva que permite a los individuos adquirir, almacenar y evocar información de acuerdo con determinados objetivos y exigencias del entorno. Diferentes agentes exógenos pueden alterar los procesos involucrados, aumentando o reduciendo la magnitud del recuerdo, proceso que se conoce como modulación. Entre ellos, las intervenciones basadas en música, de producción y percepción musical, han mostrado ser capaces de modular la fase de consolidación de la memoria. Sin embargo, la evidencia acerca de su efecto modulador en la fase de adquisición es escasa. El propósito de este estudio fue evaluar si la percepción de música activante afectaría la adquisición de contenido visual emocional y neutro en adultos jóvenes. Sesenta adultos/as jóvenes (M = 25.09, DT = 2.45) fueron divididos en tres grupos: un grupo escuchó una pieza musical clásica, otro grupo escuchó piezas musicales de preferencia personal y el grupo control escuchó ruido blanco. Cada uno de ellos fue expuesto al fragmento sonoro correspondiente, por tres minutos, e inmediatamente después las/os participantes observaron un set de 36 imágenes (emocionales y neutras), valorando la valencia (positiva, negativa o neutra) y el nivel de activación generado por cada una de ellas (en una escala del 0 al 9). Posteriormente, se evaluó la memoria para las imágenes a través de dos tareas (recuerdo libre y reconocimiento) de manera inmediata a la adquisición y luego de un período de siete días (medida diferida). Los resultados indicaron que la percepción musical implementada de manera previa a la adquisición de contenido visual no alteró su recuerdo. En contraste con los antecedentes, estos hallazgos demuestran que las intervenciones basadas en percepción musical tienen efectos diferenciales en las fases de la formación de la traza mnémica, lo que aporta especificidad a la temática y brinda evidencia para aquellas disciplinas que utilizan la música como recurso en salud y educación.
Article
Full-text available
Nuestra asignación como profesores es usar los productos de la investigación educativa para robustecer los aprendizajes de disciplinas científicas como la física. Esta indagación tuvo como objetivo usar sistemáticamente el modelo 5E para el aprendizaje conceptual de las leyes de movimiento de Newton con estudiantes universitarios, para estimular el desarrollo de la alfabetización visual a través del uso de memes. Fue una investigación exploratoria con enfoque mixto. Los resultados sugieren que se puede tener 95% de confianza en que el intervalo de porcentaje resultante abarca el valor verdadero. Entonces, producto de la aplicación de una prueba validada, el porcentaje de la población total (1,590) de alumnos de la ESIQIE (México) de primer semestre del ciclo escolar agosto-diciembre 2021, que eventualmente no tienen conocimiento básico de las leyes de movimiento de Newton, está entre 92.26% y 77.74%. Y como resultado de esta propuesta didáctica, al menos 22.62% de la muestra tiende a desarrollar conocimiento profundo sobre estas leyes y una competencia de alfabetización visual avanzada, ya que tienen capacidad para comprender y aplicar conceptos retóricos visuales. Se concluye que el aprendizaje de las leyes de movimiento de Newton adquirido por los estudiantes está ligado a la ejecución del modelo 5E y al desarrollo de la alfabetización visual.
Article
Full-text available
La investigación busca analizar la relación que existe entre la lateralidad y la memoria de los estudiantes de 8° curso de la institución educativa San Miguel abajo. Para este propósito de escogieron 32 estudiantes entre edades de 13 a 15 años, esta población estaba compuesta por 19 mujeres y 13 hombres. Para la puesta en marcha del estudio se desarrolló una investigación cuantitativa por medio de un método correlacional, luego se implementó la prueba neuropsicológica para identificar la lateralidad de los estudiantes y se aplicó otra prueba para medir la capacidad de memorización. Después, teniendo en cuenta los datos de la prueba de lateralidad y de memoria se incluyó el rendimiento escolar de los jóvenes con el propósito de relacionar los datos y ver cómo podía incidir la lateralidad y la memoria en este. Finalmente, con los datos obtenidos de las pruebas neurológicas realizadas y la relación que se hizo con el rendimiento escolar, se pudo apreciar que la lateralidad tiene cierta incidencia en el proceso de memorización y por ende impacta el rendimiento escolar, porque los estudiantes con lateralidad homogénea podían memorizar más rápido y tenían mejores notas escolares, en comparación con aquellos estudiantes que no están lateralizados homogéneamente, sin embargo; el margen de diferencia entre los estudiantes no es significativo en lo que respecta a su capacidad de memorización y los datos del rendimiento escolar; lo cual puede ser a causa de la edad que tienen o por las políticas educativas. En base a todo lo anterior se diseñó un programa de intervención para ayudar a los jóvenes en su lateralidad y su capacidad de memorización, con lo que se espera un impacto positivo en su rendimiento escolar a futuro.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.