To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.
... Para darle un verdadero sentido social al proyecto, contarían a su vez con la colaboración de personas cualificadas de las respectivas localidades, tanto de la enseñanza, como de fuera de ella (Canes Garrido, 1993, p.151). Para cumplir con los objetivos previstos, las Misiones Pedagógicas abarcarían tres aspectos fundamentales (Canes Garrido, 1993y Fuentes Vega, 2017: ...
... En el plano pedagógico, según los datos proporcionados por la Asociación Colaboración y Esfuerzo, casi la mitad de la población de las colonias tiene la primaria incompleta y solo un sector ínfimo, el 2%, llega a iniciar la formación académica superior, reflejo de la realidad educativa a nivel nacional. La realidad educativa en las Misiones Pedagógicas era similar, el país atravesaba una difícil situación y padecía atraso respecto al resto de Europa, con más de la mitad de la población analfabeta y una zona rural inculta (Canes Garrido, 1993), donde se podría estimar que la falta de aprendizaje de las capacidades básicas de lectura y escritura podría alcanzar incluso al 70/80% de la población residente. ...
RESUMEN El presente estudio pretende realizar una comparativa sociocultural y visual entre dos experiencias de democratización del patrimonio cinematográfico: las sesiones de cine implementadas por las Misiones Pedagógicas en España durante la II República (1931-1936) y las sesiones de cine proyectadas a lo largo de la puesta en práctica del proyecto de educación artística Bombearte (2015-2019) en barrios periféricos de Tegucigalpa (Honduras). A pesar de la distancia contextual, tanto histórica como geográfica, pre-tendemos evidenciar múltiples paralelismos entre un proyecto de democratización cultural , el de las Misiones Pedagógicas y otro que, nacido como un ejercicio de democratización cultural, acabó transitando hacia un modelo de democracia cultural.
... Pero no será hasta 1907 cuando, según Real Decreto de 10 de enero, se establezca la creación de una Junta específica para el fomento de la educación nacional, siendo una de sus muchas actividades la puesta en marcha de misiones y conferencias pedagógicas. Sin embargo, la difícil situación económica del país sumada a las necesidades urgentes de la enseñanza (pago de sueldos de los maestros, reposición de materiales, mobiliario deficiente y obsoleto, restauración de edificios escolares ruinosos), así como los continuos cambios políticos -y en consecuencia, las constantes modificaciones legislativas dificultaron la labor de este servicio durante casi treinta años (Canes, 1993). ...
... El propio Manuel Bartolomé Cossío afirmaría que el origen de la creación del Patronato hay que buscarlo en la diferencia abismal, en lo intelectual y en lo económico, existente entre el campo y la ciudad, además del derecho de los aldeanos a disfrutar de la cultura tal y como podían hacerlo los habitantes de las ciudades (Canes, 1993). Con esta finalidad se pusieron en marcha una serie de actividades culturales entre las que se incluían audiciones de música coral, formación de pequeñas orquestas, audiciones radiofónicas, audiciones de discos seleccionados e interpretación coral de repertorio del folklore español. ...
Resumen El Patronato de Misiones Pedagógicas desarrolló una importante labor de recuperación y difusión de la cultura musical, especialmente del folklore musical español, en los primeros años de la II República española, al poner en marcha un servicio de música y un coro que se encargaron de acercar diferentes estilos y géneros musicales a los habitantes de las zonas rurales más deprimidas. En este artículo se presenta un estudio documental sobre el trabajo llevado a cabo por los integrantes del coro y por las personas que se encargaron de custodiar los recursos musicales cedidos por el Patronato y de programar las diferentes actividades musicales en los municipios que gozaron de dichos recursos. A su vez, se recogen diversos testimonios que dan fe del cometido realizado por esta institución y del impacto cultural y musical que supuso en los habitantes de las localidades donde se desarrollaron las diferentes actividades misionales.
... https://www.volkshochschule.de) (iii) dos Vielages Colleges de Inglaterra [com alguma expressão nos Estados Unidos da América, entre as décadas de 30 e 70 do século XX (R. Dias, 1978b, p.9)]; (iv) das Missiones Pedagógicas que existiram em Espanha (Garrido, 1993); (v) do Open Learning Movement, com maior presença nos países anglófonos (Coffey, 1988); (vi) das propostas pedagógicas apresentadas por Paulo Freire na segunda metade do século XX; (vii) da experiência finlandesa de associar o serviço comunitário às escolas rurais de menor dimensão (Kalaoja & Pietarinen, 2001, p.2, citados por Sarmento & Oliveira, 2005). ...
... Por ello, las actividades culturales y musicales tomaban como punto de partida los gustos de los habitantes para poco a poco ir ampliando el abanico de posibilidades y para ello se crearon distintos servicios. En relación con la música destacar el coro-teatro y las audiciones de obras tanto populares como cultas (Canes, 1993). Así pues, entre el repertorio se incluían tanto canciones folklóricas como canto gregoriano u obras de compositores como Mozart, Schubert o Debussy (Guerra, 2008 17 de julio de 1945 basada en tres pilares que respondían a los ideales de la nueva sociedad: nación, catolicismo y familia. ...
El proceso de inclusión de la enseñanza de la Educación Musical en la escuela en España se ha caracterizado por una lenta evolución. Con la ley de 1945 algunas áreas presentaron diferencias en razón de género, siendo la Música una de ellas. Así pues, este trabajo pretende volver la mirada al punto de partida de su creación a través de un análisis documental que profundiza en la enseñanza musical para las escuelas de niñas, tal como se recoge en los Cuestionarios Nacionales de 1953. Un predominio de las canciones de corro para el nivel más elemental de instrucción primaria junto a religiosas, himnos o tradicionales españolas son algunas de las inclusiones en el currículo del momento para las niñas. Si bien, la inclusión de contenidos mucho más elementales para ellas frente a la propuesta de contenidos para los niños refleja un menor interés por parte del Gobierno nacional hacia la formación de estas.
... El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, creado por el Real Decreto del 18 de abril de 1900, fue una institución que simbolizó el inicio del regeneracionismo de la educación española en general y de la educación popular en particular. La creación de dicha institución fue clave para que el pueblo comenzara a tomar conciencia al comienzo del siglo XX, del rezagamiento que padecía respecto al resto de Europa, pues la mitad de la población era analfabeta (Canes, 1993). ...
In 1930, the School Colonies had the purpose of improving the conditions of the most disadvantaged children. Another purpose was to send gender behaviours and values. The research that reveals this reality is not very abundant. Its function is to project a new perspective of education from 1930. Thus, this work examines the memories of the country holidays published between 1930 and 1932by the city hall of Barcelona. The source is the iconography. From this procedure we have verified that the image illustrates differences between in relation to the physical representation in the space, the activities carried out throughout the experience and the dress of the minors. These aspects lead us to affirm that the school colonies improved the colonists' health and they strengthened certain sexist learning and behaviours. These reinforced the ideal of women as the supreme protagonist of the home and of men as a representative of public space.
... Aunque con antecedentes desde el año 1907 -cuando se crea la Junta para el fomento de la educación nacional-es en la Segunda República cuando estas misiones se crean por Decreto de 29 de mayo de 1931 (Gaceta del 30) siendo presidente provisional de la República Niceto Alcalá-Zamora y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Marcelino Domingo.(Canes, 1993). En el apartado uno de su legislación dice: Dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se crea un "Patronato de Misiones Pedagógicas" encargado de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de l ...
El presente texto visibiliza la actividad docente de un profesor de dibujo republicano que bajo el régimen franquista promueve importantes mejoras en el sistema educativo de escuela secundaria, innovaciones que le convierten en uno de los pioneros de las enseñanzas artísticas en España. En sus años de docencia, desarrolla la creatividad para lograr una escuela armónica que comprenda una serie de asignaturas que fomenten el conocimiento, la investigación y la realización personal del alumnado. Cree profundamente que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la Educación por el Arte son una herramienta fundamental en la formación de las personas, un valor identitario y genuino a desarrollar en la sociedad. Su convicción le ayuda a no abandonar estos principios pese a las dificultades de convivir durante un largo período de tiempo bajo la dictadura franquista. La actividad pedagógica de Pérez Contel debe ser reseñada para dar a conocer la actividad de un pedagogo innovador, precursor en la enseñanza de las artes visuales en España.
... Es en el establecimiento de las Misiones Pedagógicas (MIPBA, 1931a) donde puede encontrarse un primer atisbo para la educación musical, pues ésta aparecía en sus programas bajo la forma de audiciones y organización de coros (Canes Garrido, 1993, cit. por Longueira Matos, 2011López Casanova, 2002). ...
A lo largo del siglo XX, la legislación española en materia educativa ha sufrido continuos avances y retrocesos, desarrollándose de un modo marcadamente heterogéneo. Este trabajo tiene por objeto [1] resaltar la función que, dentro de las Leyes Educativas españolas del siglo XX, ejerció la enseñanza musical en la educación obligatoria. Al mismo tiempo, la investigación propone [2] argumentar, a través del análisis de publicaciones periódicas y estudios especializados, la consideración de dicha disciplina dentro de la formación de una sociedad plural y en continuo cambio, realizando por ende [3] un análisis cruzado entre legislación e investigación educativa musical de metodología histórica. Las conclusiones obtenidas aportan luz respecto las innovaciones (de la mano de gobiernos liberales, como los de la II República, la Transición y Período Democrático) o regresiones (que emergieron de sistemas totalitarios: las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco) que la educación musical ha sufrido a lo largo del siglo anterior hasta nuestros días.
La Escuela Moderna de Ferrer Guardia y las Misiones Pedagógicas son proyectos sociales y educativos que se plantearon con la finalidad de llevar la mejor educación a la población. Décadas más tarde, surgieron otras alternativas educativas que, al igual que sus antecesoras, buscan el mismo objetivo, un ejemplo son las Comunidades de Aprendizaje. Dentro de ese interés por la parte de las iniciativas, se encuentra la educación en sentido artístico y humanitario, que estudiamos en este trabajo. Tomando como base la metodología cualitativa y las técnicas de investigación que se apoyan en tal procedimiento, como son las entrevistas, las observaciones y el análisis documental, encontramos que los participantes de las propuestas están en contacto con el arte a través de la música, el teatro, la poesía, entre otras. Además, vemos como experimentan sentimientos de solidaridad.
El concepto espacio es un término polisémico. En el ámbi-to educativo nos permite entender las infraestructuras materiales (aulas, despachos, patios...) y las vivencias, emociones y relaciones de poder que se establecen dentro del sistema escolar. Es decir, los espacios de-jan de ser unos simples recipientes para pasar a convertirse, mediante la apropiación y uso que de ellos hacen los individuos y los colectivos, en espacios sentidos, espacios vividos. La búsqueda de la igualdad social entre las personas aparece en las representaciones sociales del presen-te como una utopía. Pero al mismo tiempo algunas de las propuestas políticas que se han formulado en tiempos recientes (al menos desde el marxismo) insisten en esta finalidad. De hecho dichas formulaciones se han tipificado como radicales. En este sentido buscan generar una inicia-tiva política al mismo tiempo que reivindican una utopía del ser humano.
La ausencia de Max Aub en el canon dramático y en la escena española persiste desde su consagración como dramaturgo hasta su exilio. En este trabajo se ofrece, en primer lugar, una panorámica teatral de la República, así como el desarrollo de la obra aubiana y su labor como agente cultural. En segundo lugar, se revisa la escena española que, tras la victoria franquista, padeció una brecha insalvable, manifiesta en los diferentes autores y dramaturgias desarrolladas en la Península, las cuales difieren con mucho de las del destierro. En tercer lugar, se presenta la situación de los intelectuales transterrados, pues elexilio y la censura marcaron un impasse en la producción literaria provocando, así, una barrera entre el público y los autores. Finalmente, se analiza la recepción de los textos aubianos, las causas de su olvido y las repercusiones que esto ha tenido en la actualidad.
Resumen En este artículo queremos abordar cual es el modelo de acción o intervención cultural que contribuye al cambio social. Analizamos primero el concepto de cultura y partimos de que ésta es siempre portadora de valores y un campo de trabajo esencial pues opera con contenidos simbólicos. Hacemos un repaso de los derechos culturales y defendemos que la política y la intervención cultural deben estar coordinadas e integradas con la política social, y la finalidad última de ambas debería ser la lucha contra la desigualdad y la construcción de una sociedad más justa y libre de cualquier tipo de discriminación. Desde esta perspectiva, la educación social debe asumir la intervención en cultura como un ámbito fundamental de intervención.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) enfrentan, dada su estructura, múltiples restriccionesque influyen sobre sus decisiones financieras. Los estudios con enfoque centrado en decisiones de estructura financiera PyMES son relativamente recientes. Tradicionalmente, se ha investigado a grandes empresas, cotizadas y esencialmente de economías desarrolladas, según Matias y Serrasqueiro[1]. Sin embargo, es importanteactualmente, orientar las investigaciones a PyMES de economías en desarrollo, en búsqueda de contribuciones para generar conocimientos en este campocomo lo exponen Kumar y Rao[2]. Esta investigación tiene como fin, evaluar la incidencia delos determinantesen las decisiones de estructura financiera de PyMES ecuatorianas, considerando la teoría de Trade Off. Con base en información financiera del periodo 2013 a 2017, se emplea la metodología de regresión de datos panel con efectos fijos. La evidencia empírica, determina que, la relación entre liquidez, flujo de efectivo, así como rendimiento sobre los activos es inversa con las decisiones de estructura financiera. Resultados afines con los expuestos por Bandyopadhyay y Barua [3], en cuanto a que, baja liquidez representa mayor propensión a enfrentar riesgos de incumplimiento de pago de la deuda a corto plazo, por lo tanto, prolongan el financiamiento al largo plazo para minimizar el riesgo de refinanciación. Por otra parte nuestros hallazgos, van acorde a Rao, Kumar y Madhavan[4], en relación al flujo de caja negativo, señalan, implica mayor tendencia hacia el endeudamiento. Finalmente, en línea con Ainna, Latan, y Solovida [5] encontramos que, el tamaño de la empresa impacta positivamente sobre las decisiones de estructura financiera; tangibilidad, presenta relación negativa con deuda total y a corto plazo; en tanto que la variable crecimiento, resulta no significativa al relacionarla con el endeudamiento.
La presente investigación se centra en la problemática existente sobre la falta de recursos y formación en cuanto al uso de las TIC, en la escuela rural andaluza. La investigación se realizó en el colegio público rural Alto Almanzora de la localidad almeriense de Armuña de Almanzora. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo que, según las características de esta investigación, fue necesario optar por la realización de un estudio de caso. La muestra se componía de un total de 15 alumnos y una maestra. Para la recogida de datos se planteó diseñar dos entrevistas semiestructuradas dirigidas por un lado al alumnado y otra para la maestra. Los resultados mostraron que el alumnado no cuenta con propuestas formativas específicas sobre el uso de las TIC, solamente en las asignaturas de cultura digital y ciudadanía. La maestra presenta un bajo nivel de competencia digital docente y no realiza formación específica sobre el uso de las TIC con el alumnado. Y por último, el centro cuenta con recursos tecnológicos limitados al uso del alumnado de quinto y sexto, por lo que se encuentra una falta de recursos y formación en la mayoría de los niveles educativos de dicho centro.
Resumen: A partir de la segunda mitad del siglo XIX, conservadores, reformistas y revolucionarios empezaron a pugnar por orientar los sistemas educativos. El influjo de las tres corrientes se hizo patente en la Segunda República, si bien las ideas liberales e ilustradas lograron mayores cuotas de influencia en el siste-ma universitario. La escasez de conexio-nes solidarias y los conflictos entre el movimiento intelectual reformista y el movimiento obrero revolucionario limi-taron las posibilidades de transforma-ción educativa y social, frente al poder estructural que ostentaban las fuerzas reaccionarias. Abstract: From the second half of the nineteenth century, conservatives, reformists and revolutionaries began to strive to orient educational systems. The influence of the three currents became evident in the Second Republic, although liberal and Enlightenment ideas were more influential in the university system. The few connections of solidarity and the conflicts between the reformist intellectual movement and the revolutionary workers' movement limited the possibilities for educational and social transformation, as opposed to the structural power of the reactionary forces.
In all of the totalitarian states of twentieth-century Europe, the political parties that sustained them created women's organizations dedicated to serve the new political order both as instruments of ideological indoctrination and as the means to develop a specific model of 'woman'. This model generally subordinates a woman to a man, situating her primarily in the domestic domain as wife and mother. In Spain, this political party was the Spanish Falange and, within that organization, a Seccion Femenina (Women's Section) emerged that maintained and significantly increased its activity between 1934 and 1977. Upon completion of the Civil War, with the victory of the rebel soldiers, the new dictatorial regime led by General Franco, fused together in the so-called Movimiento Nacional (National Movement) its various political sources, including the Falange, forming an ideological magma known as National-Catholicism. The Women's Section, while retaining its Falangist inspiration, was fully integrated into the mechanisms of the Movement and the State, basically discharging two types of functions: social relief or welfare and the education of women, especially in rural areas. Over the course of its history, this organization would launch many institutions and educational programs, among which stands out a program of traveling or itinerant schools, "Catedras Ambulantes" made, in a way, in the image of the Misiones Pedagogicas (Educational Missions), which had been very active during the Second Republic.
Entre 1931 y 1934, EL PATRONATO DE MISIONES desarrolló toda su batería de actividades por gran parte de la geografía española. Por tierra, mar y "aire" llegaban sus misioneros, con la lección aprendida y las alforjas llenas de ilusión. Las tierras más apanadas, y sus moradores, también tenían derecho al disfrute del progreso.
Por aquellas fechas, los valles de los ríos Tormes, Alberche y Tiétar, en el sur de la provincia de Avila, recibieron, igualmente, aquellos flujos de contactos renovadores.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.