Content uploaded by Juan Pedro López-Siguero
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Pedro López-Siguero on Nov 30, 2017
Content may be subject to copyright.
45
Volumen 6. Número 1
DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO
Resumen
La disforia de género (DG) en la infancia y adolescen-
cia es una condición compleja, siendo importante la
detección precoz y el tratamiento integral, ya que con
Correspondencia:
Isabel Esteva de Antonio
E-mail: miesteva@wanadoo.es
Juan Pedro López Siguero
E-mail: lopez.siguero@gmail.com
ello se mejora la calidad de vida, disminuye la comor-
bilidad mental y la propia DG. En este documento de
posicionamiento, el Grupo de Identidad y Diferencia-
ción Sexual de la Sociedad Española de Endocrinolo-
gía (GIDSEEN), integrado por especialistas de Endo-
crinología, Psicología, Psiquiatría, Pediatría y Socio-
logía, establece unas recomendaciones sobre la eva-
luación y tratamiento de la DG en niños y adolescen-
tes. El manejo interdisciplinar de la DG debe llevarse a
cabo en unidades con equipos especializados (Unida-
des de Transexualidad e Identidad de Género, UTIGs)
y considerando que cualquier intervención sanitaria
Documento de posicionamiento: Disforia de Género
en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad
y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN)
Isabel Esteva de Antonio1, Nuria Asenjo Araque2, Felipe Hurtado Murillo3, María Fernández-Ro-
dríguez4, Ángela Vidal Hagemeijer5, Óscar Moreno-Pérez6, María Jesús Lucio Pérez7, Juan Pedro
López Siguero8, Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocri-
nología y Nutrición (GIDSEEN).*
1Endocrinología y coordinación,Unidad de Transexualidad e Identidad de Género. Hospital Regional Universi-
tario de Málaga. Instituto de Investigación Biomédica. Málaga (España)
2Psicología. Unidad de Identidad de Género. Hospital Ramón y Cajal. Madrid (España)
3Psicología. Unidad de Identidad de Género. Hospital Dr. Peset. Valencia (España)
4Psicología. Unidad de Transexualidad e Identidad de Género. Hospital San Agustín. Avilés, Asturias (España)
5Psicología. Unidad de Identidad de Género. Hospital Clínic. Barcelona (España)
6Endocrinología y Unidad de Identidad de Género. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante (España)
7Sociología. Unidad de Identidad de Género. Hospital Ramón y Cajal. Madrid (España)
8Pediatría. Unidad de Transexualidad e Identidad de Género. Hospital Regional Universitario de Málaga.
Málaga (España)
*Grupo Formado por:
Almaraz MC. (Andalucía), Álvarez-Diz JA. (Asturias), Asenjo N. (Madrid), Audí L. (Cataluña), Becerra A.
(Madrid), Esteva I. (Andalucía), Fernández-Rodríguez M. (Asturias), Gómez-Balaguer M. (C. Valenciana),
Gómez-Gil E.(Cataluña), Hurtado F. (C. Valenciana), López-Siguero JP. (Andalucía), Martínez-Tudela J.
(Andalucía), Moreno-Pérez O. (C. Valenciana), Pérez-Luis, J. (Canarias), Rodríguez-Molina JM. (Madrid),
Sanisidro C. (Aragón), Toni M. (Navarra), Vázquez-San Miguel F. (País Vasco), Vidales A. (Castilla-León),
Vidal A. (Cataluña).
La publicación ya ha sido aceptada por Endocrinología y Nutrición (Ref. ENDONU-D-15-00039) y también ha
sido remitida para publicación en Anales de Pediatría y revista de la Sociedad Española de Psicología y de Sexología.
Rev Esp Endocrinol Pediatr 2015; Volumen 6. Número 1
10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2015.Mar.275
46 Rev Esp Endocrinol Pediatr 2015
debe seguir los principios del rigor cientíco, la expe-
riencia acumulada, los principios éticos y deontológi-
cos y la prudencia necesaria ante tratamientos cróni-
cos, agresivos e irreversibles.
Palabras clave: Disforia de género; infancia y adoles-
cencia; posicionamiento.
Abstract
Gender dysphoria (GD) in childhood and adolescence
is a complex condition, early detection and compre-
hensive treatment is essential, because it involves an
improvement in the quality of life, a decreased mental
comorbidity and improves GD. In this position state-
ment, Gender Identity and Sexual Development Wor-
king Group of the Spanish Society of Endocrinology
and Nutrition (GIDSEEN), composed by specialists in
Endocrinology, Psychology, Psychiatry, Pediatrics and
Sociology, sets out recommendations on evaluation
and treatment of GD in children and adolescents. Inter-
disciplinary management of GD should be carried out
in specialized units (UTIGs), considering that any clini-
cal intervention should follow the principles of scientic
rigor, experience, ethical and deontological principles
and the necessary caution in front of chronic, aggressi-
ve and irreversible treatments.
Key Words: Gender dysphoria; childhood and adoles-
cence; statement.
INTRODUCCIÓN
La discordancia entre la identicación de género sen-
tida y el sexo asignado y de crianza, produce un sen-
timiento disfórico que puede manifestarse en diferen-
tes grados de intensidad en cada persona y momento
vital1. La disforia de género en la infancia y adolescen-
cia es una condición compleja y asociada a intenso
malestar, siendo por ello de suma importancia la de-
tección precoz y el tratamiento integral, ya que así se
mejora la calidad de vida, disminuye la comorbilidad
mental y la propia disforia de género 2,3.
Un número cada vez mayor de niños/as y adolescen-
tes, identicados como "transgénero" (incongruencia
transitoria o persistente con el sexo biológico), están
buscando asesoramientos y asistencia médica para
conseguir cuanto antes el desarrollo de característi-
cas físicas acordes a su género armado 4.
El Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la
Sociedad Española de Endocrinología (GIDSEEN), in-
tegrado por especialistas de Endocrinología, Psicolo-
gía, Psiquiatría, Pediatría y Sociología, trabaja de for-
ma multidisciplinar desde el año 2010 en torno a la
Disforia de Género (DG) y la Diferenciación Sexual 5.
Uno de los principales objetivos de este grupo ha sido
consensuar y unicar un protocolo de evaluación y de
intervención para los menores con DG basado en
guías internacionales y contextualizado a la realidad
del estado español, de la misma forma que han lleva-
do a cabo otros países 6-11.
UNIDADES ESPECIALIZADAS
INTERDISCIPLINARES
El presente documento desarrolla el posicionamiento
del grupo GIDSEEN sobre la atención especializada
en el ámbito sanitario de la Transexualidad y, en con-
creto, la necesidad de cautela para el manejo de la
DG que se maniesta en la edad infantil y adolescen-
te. La atención a la Transexualidad e Identidad de Gé-
nero, en el momento actual, se entiende como una
acción interdisciplinar, dentro de unidades especiali-
zadas (UTIGs) que, desde hace más de 10-15 años,
funcionan en el ámbito sanitario público nacional y en
estrecho contacto con el entorno escolar, familiar y ju-
rídico 12-15. Estas unidades asumen los consensos in-
ternacionales y han sido acreditadas y evaluadas con
criterios de calidad asistencial institucional.
El grupo GIDSEEN objetiva, sin embargo, que en el
transcurso de los últimos años han proliferado en Es-
paña “pseudounidades no ociales” de atención a la
transexualidad, tanto dentro del sistema público de
salud como en el entorno privado. En concreto mu-
chas de ellas, sin ninguna o escasa regulación, están
tratando a niños y niñas, respondiendo a las deman-
das de sus familias, generalmente desorientadas y
poco informadas sobre el modelo terapéutico más
idóneo y recomendado para sus hijos e hijas.
A este respecto, la mayor parte de los profesionales
que formamos las UTIGs queremos aportar nuestra
reexión continua y experiencia, con el n de que se
asegure y se regule la atención al colectivo de meno-
res con DG. Esto podría evitar alteraciones psicológi-
cas y físicas, en el futuro adolescente y adulto, de
quienes hoy reciban un abordaje precoz y/o inade-
cuado.
Dichas “nuevas” unidades necesitan estar dotadas de
un cuadro profesional debidamente acreditado, tanto
por los organismos sanitarios ociales, como por los
colegios profesionales de cada especialidad implica-
da, evitando que personas sin la titulación básica su-
ciente, y amparándose, por ejemplo, en estudios de
postgrado, puedan llevar a cabo actuaciones para las
que no están autorizados.
IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Se considera que la identidad de género se conforma
en los primeros años de vida. Dependiendo de los
Isabel Esteva de Antonio, Nuria Asenjo Araque, Felipe Hurtado Murillo, Maria Fernández-Rodríguez, Ángela Vidal Hagemeijer, Óscar Moreno-Pérez, María
Jesús Lucio Pérez, Juan Pedro López Siguero, Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
47
Volumen 6. Número 1
Documento de posicionamiento: Disforia de Género en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN)
autores se podría establecer entre el primer y el cuar-
to año de vida. Sin embargo, esto no signica que la
identidad, ni general ni sexual, quede necesariamen-
te cerrada y completa 16-18. La identidad se desarrolla
a lo largo de toda la vida, en función de las experien-
cias sociales de la persona y la identidad de género
sigue el mismo camino. No es hasta los 6-7 años
cuando se considera más estabilizada y siempre de
acuerdo a 3 componentes, la “etiqueta de género”
(realidad de ser niño o niña), “estabilidad del género”
(sentimiento de que este género no va a cambiar con
el tiempo) y “consistencia del género“ (sentimiento de
estabilidad independientemente de la apariencia físi-
ca). La identidad de género se irá aanzando si este
aprendizaje ocurre de forma adecuada y siempre
muy relacionado con el entorno afectivo y la autoesti-
ma del menor.
Cabe destacar, que "el comportamiento de género
cruzado" (a veces conocido como "rol de género") no
es equivalente a la disforia de género; de hecho, la
mayoría de los menores con un comportamiento no
conforme con el género no resultan tener una identi-
dad transgénero 4,19.
La adolescencia comienza con la pubertad y con to-
dos los cambios que ésta supone para el organismo.
Es un proceso de desarrollo endocrino y psicológico
que va más allá de lo meramente corporal. Es fre-
cuente que este periodo conlleve cierta inestabilidad,
provocada por la brusquedad de los cambios y la ló-
gica readaptación a los mismos. De ahí que la llamada
“crisis de la adolescencia” no resulte rara y que, por el
contrario, resulte mucho más extraño pasar por la
adolescencia como algo liviano.
Pero para quien no está esperando estos cambios
corporales, las expectativas sobre los mismos van a
generar muchas incertidumbres ¿cómo serán los
cambios?, ¿con qué intensidad se producirán?, ¿a
qué ritmo?, ¿cuál será el resultado?.
En la adolescencia, como se viene exponiendo, no
sólo se ocasionan modicaciones físicas, también
se produce un gran desarrollo intelectual, incluyen-
do la aparición del pensamiento simbólico en el es-
tadio de las operaciones formales y la autoconcien-
cia (nunca antes de los doce años y a veces mucho
más tarde).
Otro factor a tener en cuenta es la persistencia de la
disforia de género. Diferentes estudios dan resultados
dispares, pero hay un denominador común: la persis-
tencia en niños es claramente menor que en adultos.
Los datos de persistencia indican que una gran ma-
yoría (80-95%) de niños prepuberales que dicen sen-
tirse del sexo contrario al de nacimiento, no seguirá
experimentando tras la pubertad la disforia de género
20-22, dicultando con ello el establecimiento de un
diagnóstico denitivo en la adolescencia 23.
Por el contrario, se sabe que si la identidad cruzada
continúa tras inicio de la pubertad, la DG se manten-
drá en general en la edad adulta 8,19. Por consiguiente
las valoraciones psicológicas en niños deben ser más
cuidadosas aún que en adultos, deben ser realizadas
por personal especializado en DG y deben evitar en lo
posible intervenciones médicas dañinas o irreversibles
16,24-26.
ACTITUD ANTE LA DISFORIA DE GÉNERO
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Dadas las consecuencias parcial o totalmente irrever-
sibles de los tratamientos hormonales, es absoluta-
mente necesario realizar un cuidadoso diagnóstico y
una evaluación exhaustiva individualizada en Unida-
des especializadas 15,27. Debemos tener en cuenta
que la identidad sexual y de género forma parte de la
personalidad y ésta es un sistema dinámico que se
desarrolla en relación recíproca con el medio y que
incluye al mismo tiempo factores disposicionales, cul-
turales y sociohistóricos 28. Por consiguiente, el profe-
sional que realiza el diagnóstico tiene que tener una
buena formación en psicopatología del desarrollo en
la infancia y adolescencia, y ser competente en el
diagnóstico y tratamiento de problemas mentales,
además de ser un amplio conocedor de la disforia de
género 3.
Una vez constatada la persistencia de la DG mediante
una adecuada evaluación psicológica, y objetivado el
inicio de la pubertad por una evaluación endocrinoló-
gica, se puede considerar una terapia que disminuya
los niveles de esteroides sexuales y la aparición de los
caracteres sexuales secundarios. Estos objetivos se
pueden conseguir a través del bloqueo puberal con
análogos de GnRH. Hasta la fecha esta terapia con
análogos es indicada con 2 requisitos para la indica-
ción de este tratamiento, ser mayor de 12 años y pre-
sentar estadio puberal igual o superior al II de Tanner;
a partir de los 16 años se incorpora progresivamente
la terapia cruzada con esteroides sexuales. Es obliga-
do informar al menor y a sus tutores de los efectos de
estos tratamientos sobre la fertilidad y la maduración
psicoemocional, y también respecto a la complejidad
y limitaciones de las futuras cirugías genitales recons-
tructivas15,20,27.
La escasez de datos de ecacia y seguridad a largo
plazo de las terapias en menores hace necesaria una
evaluación cercana por grupos experimentados en
DG, ya que los ensayos clínicos no se han considera-
do éticos.
Todo lo anterior exige que la atención a la DG sea
precedida por un diagnóstico, con seguimiento su-
ciente, en un marco de equipos multidisciplinares y
con un protocolo especíco registrado por los orga-
nismos competentes.
48 Rev Esp Endocrinol Pediatr 2015
Cualquier intervención sanitaria debe seguir los princi-
pios del rigor cientíco, la experiencia acumulada, los
principios éticos y deontológicos y la prudencia nece-
saria ante tratamientos crónicos, agresivos e irreversi-
bles. Estos tratamientos a menores tienen además el
problema añadido de estra huérfanos, por el momen-
to, de un marco legal explícito.
Al poner de maniesto esta realidad, como grupo de
trabajo especializado y que representa a la mayoría de
los profesionales de las UTIGs de España, instamos a
los organismos pertinentes a que se actúe de modo
ágil y ecaz, deniendo la regulación asistencial y mar-
co legal, en el menor con Disforia de Género, y/o en
situación de diversidad de género.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders. 5.a ed.
Washington, DC: American Psychiatric Associa-
tion; 2013.
2. The Harry Benjamin International Gender Dys-
phoria Association. The standards of care for
gender identity disorders. 6.a ed. Minneapolis:
HBIGDA; 2001.
3. The World Professional Association for Transgen-
der Health [portal en internet]. Standards of Care
for the Health of Transsexual, Transgender, and
Gender Nonconforming People. 7.a ed. 2011.
[Citado el 15 de marzo de 2012]. Disponible en:
http://www.wpath.org/publications_standards.
cfm
4. Rosenthal SM. Approach to the patient: trans-
gender youth: endocrine considerations. J Clin
Endocrinol Metab. 2014;99(12):4379-89.
5. Esteva de Antonio I, Gómez-Gil E and GIDSEEN
Group. Coordination of Health Care for Trans-
sexual Persons: A Multidisciplinary Approach.
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes.
2013;20(6):585-91.
6. Zucker KJ. Gender identity disorder in children
and adolescents. Annu Rev Clin Psychol.
2005;1:467-92.
7. De Vries ALC, Cohen Kettenis PT, Delamerre-Van
de Wall H. Clinical management of gender dys-
phoria in adolescents. Int J Transgenderism.
2007;9(3): 83-94.
8. Drummond KD, Bradley SJ, Peterson-Badali M,
Zucker KJ. A follow- up study of girls with gender
identity disorder. Dev Psychol. 2008;44:34-45.
9. Fisher AD, Ristori J, Bandini E, Giordano S, Mos-
coni M, Jannini EA, et al. Medical treatment in
gender dysphoric adolescents endorsed by
SIAMS-SIE-SIEDP-ONIG. J Endocrinol Invest.
2014;37(7):675-87.
10. Hewitt JK, Paul C, Kasiannan P, Grover SR, New-
man LK, Warne GL. Hormone treatment of gen-
der identity disorder in a cohort of children and
adolescents. Med J Aust. 2012; 196(9):578-81.
11. Vanderburgh R. Appropriated therapeutic care for
family with prepubescent transgender/gender-
dissonant children. Child Adol Soc Work J.
2009;26:1435-54.
12. Esteva I, Gómez-Gil E, Almaraz MC, Martínez-
Tudela J, Bergero T, Olveira G, et al. y Grupo GID-
SEEN. Organización de la asistencia a la Transe-
xualidad en el Sistema Sanitario Público Español.
Gac Sanit. 2012; 26(3):203-9.
13. Gómez-Gil E y Esteva de Antonio I. Ser Transe-
xual. 2.a ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2006.
14. Gómez-Gil E, Esteva I, Almaraz MC, Godás T,
Halperin I, Soriguer F, et al. Demanda de atención
sanitaria en las unidades de identidad de género
de Andalucía y Cataluña durante la década 2000
a 2009. Rev Clin Esp 2011;211(5):233-39.
15. Moreno-Pérez O, Esteva De Antonio I y Grupo de
Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN
(GIDSEEN). Clinical Practice Guidelines for As-
sessment and Treatment of Transsexualism.
SEEN Identity and Sexual Differentiation Group
(GIDSEEN). Endocrinol Nutr. 2012;59(6):367-82.
16. Esteva I, Gonzalo M, Yahyaoui R, Domínguez M,
Bergero T, Giraldo F, et al. Epidemiología de la
transexualidad en Andalucía, atención especial al
grupo de adolescentes. Cuad Med Psicosom.
2006;78:65-70.
17. Hurtado-Murillo F, Donat-Colomer F, Colomer-
Revuelta J y cols. Promoción, prevención e inter-
vención en salud sexual y reproductiva en infancia
y adolescencia desde Atención Primaria. Rev Se-
xología. 2014;3(2):21-42.
18. Fernández Rodríguez M, Guerra Mora P, Díaz
Méndez M y Grupo GIDSEEN. La disforia de gé-
nero en la infancia en las clasicaciones diagnós-
ticas. C Med Psicosom. 2014;110:25-35.
19. Wallien MSC, Cohen-Kettenis PT. Psychosexual
outcome of gender-dysphoric children. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry. 2008;47(12):1413-
23.
Isabel Esteva de Antonio, Nuria Asenjo Araque, Felipe Hurtado Murillo, Maria Fernández-Rodríguez, Ángela Vidal Hagemeijer, Óscar Moreno-Pérez, María
Jesús Lucio Pérez, Juan Pedro López Siguero, Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
49
Volumen 6. Número 1
20. Cohen-Kettenis PT, Delemarre-van de Waal HA,
Gooren LJG. The treatment of adolescent trans-
sexuals: changing insights. J Sex Med. 2008;5:
1892-7.
21. Steensma TD, McGuire JK, Kreukels BP, Beek-
man AJ, Cohen-Kettenis PT. Factors associated
with desistence and persistence of Childhood
Gender Dyshphoria: A Quantitative Follow-Up
Study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
2013;52(6):582-90
22. Steensma TD, Biemond R, de Boer F & Cohen-
Kettenis PT. Desisting and Persisting gender dys-
phoria after childhood: A qualitative follow-up stu-
dy. Clin Child Psychol Psychiatry. 2011;16(4);
499-516.
23. Kreukels BP, Cohen-Kettenis P. Puberty suppres-
sion in gender identity disorder: the Amsterdam
experience. Nat Rev Endocrinology. 2011;7:466-
72.
24. Asenjo-Araque N, Rodríguez JM, Portabales L,
López B, Escolar M, Becerra A. La Transexuali-
dad en niños y adolescentes: Nuestra experiencia
en la Unidad de trastornos de identidad de géne-
ro (UTIG) del Hospital Ramon y Cajal de Madrid.
Avances en Psicología Clínica. 2013;773-78.
25. Asenjo-Araque N, García-Gibert C, Rodríguez-
Molina JM, Becerra-Fernández A, Lucio-Pérez
MJ y Grupo GIDSEEN. Disforia de género en la
infancia y adolescencia: una revisión de su abor-
daje, diagnóstico y persistencia. Revista de Psi-
cología Clínica en Niños y Adolescentes
2015;2(1):33-36. Disponible en http://www.revis-
tapcna.com/sites/default/les/14-19.pdf
26. Becerra-Fernández A, Lucio-Pérez MJ, Rodrí-
guez-Molina JM, Asenjo-Araque N, Pérez-López
G, Frenzi M, et al. Transexualidad y adolescencia.
Rev Int Androl. 2010;8(4):165-71.
27. Hembree WC, Cohen-Kettenis P, Delemarre-van
de Waal HA, Gooren LJ, Meyer WJ 3rd, Spack
NP, et al. Endocrine treatment of transsexual per-
sons: an Endocrine Society clinical practice gui-
deline. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(9):3132-
54.
28. Richaud de Minzi MC. Diferentes perspectivas
acerca de la personalidad en la niñez. Rev Ibe-
roam Diag Eval Psicológica 2004;17(1):27-38.
Documento de posicionamiento: Disforia de Género en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN)