Article

La retorica en la Espana del Siglo de Oro. Teoria y practica

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Many examples of this trend could be given: Ludovico Dolce's exposition of obscure places of invention and difficult words in Ariosto's Orlando Furioso, in 1547; Mureto's commentaries on Ronsard's Les Amours, in 1553; Francesco Sansovino's brief commentaries on Bembo's Le Rime, in 1561; Fernando de Herrera's annotations of Garcilaso's poems, in 1580; Ludovico Castelvetro's short and precise annotations of Petrarch's sonnets, in an edition of 1582, among others (Cf. Grigera, 1994). ...
... Such as Saluste du Bartas, Góngora and others, Chapman had the recently edited Hellenistic manuals of style available to him -of Hermogenes, Demetrius of Phalerum, Dionysius Longinus and their commentators. These works not only gave a wider possibility of mixing styles within genresexpanding the traditional division of the three genera dicendi -but also gave many examples of ancient Hellenistic poetry and oratory, amplifying the scope of authors that could be emulated (Grigera, 1994, Biester, 1997, Silvares, 2015. ...
Article
Full-text available
This paper addresses the glosses of the first edition of George Chapman's philosophical elegy, The Shadow of Night (1594), as a specific and common practice of prescriptive work, produced by Renaissance authors following the ancient tradition of the auctoris interpretatio. Assuming the gloss as an exposition and scrutiny of the places of poetic invention and elocution, Chapman puts himself in the position of both annotator and authorizer of his text, defining a particular legibility for the poem within the learned circles of the English court of Shakespeare's time. Considering the view of the glossarial practice as an emulation of the ancient scholium work of 'exposing the difficulties' of a literary text and thus legitimizing it as fit to enter the proper tradition, this paper discusses, 1. the implications of Chapman's glosses for the poem's immediate reception; 2. the importance of authorized role models (Servius, Macrobius, Cornutus) for the glossarial practice; and 3. the idea that a text does not possess a congenital clearness of its own, but can only be understood through the continuous process of a specific glossarial assessment.
... 49. 4 Es una expresión de Cicerón, que Quintiliano recuerda para postular sobre la evidencia. Ver LópezGrigera, 1995, p. 135, n. perinola9 Page 126 Tuesday, March 15, 2005 ...
Article
El estudio revisa algunos hitos y funciones del retrato quevediano de alegorías. En la poesía se resalta la presentación vívida de las figuras como en un cuadro, a través del simbolismo emblemático y el vigor retórico. La prosa satírica muestra el retrato dinámico como un modo temprano. A partir del Sueño del mundo surgen célebres retratos detallantes y se funde el dinamismo y el estatismo. Un esquema retórico de la personificación que aprovecha Quevedo es el que describe el rostro, el cuerpo y adiuncta, al que versatiliza y optimiza. La prosa doctrinal tardía de Virtud militante refuerza la notación, los argumentos sueltos de la persona retórica, y el retrato simbólico-emblemático como índices de la representación. La caracterización costumbrista, la revisión paródica de los modelos artísticos, y la audaz labor conceptuosa son esencias de los bocetos. Al fin, los retratos quevedianos de alegorías irradian una intensa energía plastificante y suelen ser instrumentales en la presentación de moralidades nucleares, en bocetos independientes o en macrotextos.
... (p. 414). Estas palabras implican, a mi modo de ver, un posicionamiento conciliador de Silva ante la pugna que se estaba produciendo en la época entre una retórica preciosista, en la que se desarrollaba desmesuradamente la elocutio en detrimento del contenido y de la comprensión, y la excesiva parquedad propugnada por los humanistas.44 En este sentido, las cartas de amores que se integran en la Segunda Celestina, evidenciarían el parecer de los epistológrafos del siglo XVI que, como Torquemada, condenaban por igual la ampulosidad retórica y la rústica simplicidad, males endémicos de la época: porque ay muchos que tienen vna retórica vana[...], no dizen nada, antes es todo vna confusión de palabras [...], no ha de ser torpe, ni grosero, ni el estilo tan baxo que venga a dar en otro estremo.45 ...
Article
Full-text available
Feliciano de Silva en su Segunda Celestina sigue el tratamiento burlesco del amor que hizo Rojas, pero a través de las cartas de amores que se intercambian tres parejas de extracción social muy diferente. Silva muestra así la extravagante deformación de este género epistolar, que tantos éxitos había cosechado en las admirables obras de Diego de San Pedro, a la vez que ofrece un jocoso muestrario epistolar del que se sirve para denunciar su trivialización y degradación moral.
... y hasta el Renacimiento se utilizaron en las escuelas, principalmente a través de diversas traducciones al latín, y, con el tiempo, incluso a través de manuales compuestos en lengua romance siguiendo la estela de los antiguos en griego y latín. 57 57 Vid. G. A. Kennedy, 1972, pp. 619 ss.;R. F. Hock & E. N. O'Neil, 1986, p. 11;J.-C. Margolin, 1979;L. López Grigera, 1994;L. D. Green & J. J. Murphy, 2006. ...
... 4 Panorama a este respecto en FUMAROLI (1999); para el caso español puede señalarse por su relevancia el estudio de LÓPEZ GRIGERA (1994); son numerosos, en fin, los estudios que en los últimos veinticinco años se han centrado en la retórica española del Siglo de Oro tanto desde el punto de vista teórico como de su aplicación práctica. 5 Véase LÓPEZ GRIGERA (1994) DADSON (1983) y DADSON (1991) que reelabora y amplía la anterior; para el texto, BOCÁNGEL Y UNZUETA (2000). 7 DADSON (2000) 53-57 recoge una exhaustiva "Bibliografía crítica sobre Bocángel" en la que consigna por orden cronológico las ediciones (íntegras y parciales) y estudios que desde principios del siglo XX han tenido como objeto a este poeta: en esas cinco páginas caben hasta sesenta y dos referencias; cf. ...
Article
Full-text available
En 1647 el poeta y polígrafo madrileño Gabriel Bocángel (1603-1658) compuso su Quintiliano respondido, donde responde a la Declamatio maior 8 apócrifamente atribuida a Quintiliano. La declamatio antigua, perteneciente al género de la controversia, presenta el discurso ficticio en contra de un padre que, siguiendo consejo médico, consiente en matar y diseccionar a uno de sus dos hijos gemelos para salvar al otro, ya que ambos padecían la misma enfermedad aparentemente incurable. Bocángel, que dedica su composición al duque de Sessa en busca de su patrocinio y elige este tema por su interés hacia la medicina, se enfrenta al texto latino desde la posición contraria y va refutando uno por uno, haciendo gala de destacable habilidad retórica, los argumentos del original. Con el recurso a mecanismos similares a los de su referente (prosopopeya, apóstrofe, evidentia, etopeya) compone un texto que constituye un ejercicio escolar el cual, aun siendo indicativo de la importancia contemporánea de la retórica, tuvo como destinatario un auditorio limitado y una difusión discreta (se conservó en forma exclusivamente manuscrita hasta su edición en 2000).
... 3 El peso de la retórica se considera responsable, por ejemplo, de la preferencia, en determinados periodos, por la yuxtaposición, que un observador no avisado podría creer indicio de parataxis oralizante (cf. López-Grigera, 1994;Cano Aguilar, 2001;Leal Abad, 2008: 47). No obstante, la influencia de la retórica o de la voluntad de estilo puede haber sido sobrevalorada en algunas ocasiones en que se vincula a ellas la aparición de paralelismos o quiasmos como si estos fenómenos constituyeran pruebas de la falta de impronta oral (cf., por ejemplo, Leal Abad, 2008: 129, 156), en lugar de lo contrario; no en vano las figuras de sintaxis que Blanche-Benveniste (1985) detecta en el discurso no planificado (cf. ...
Article
Full-text available
p>El presente trabajo examina una selección de obras teatrales del s. XVIII en las que concurren interrupciones, robos de turno, solapamientos, reinicios o dubitaciones que imitan la planificación sobre la marcha propia del discurso oral espontáneo. El análisis de estos fenómenos, en los que se reconoce un especial perfeccionamiento de la mímesis de la oralidad con respecto a épocas anteriores, pretende contribuir a mejorar nuestro conocimiento tanto sobre la historia de la oralidad fingida en español como sobre la lengua del siglo XVIII. This work takes a deep look into a sample of theater pieces from the 18th century in which interruptions, stealing of floor, overlaps, reboots and hesitations try to mimic ongoing planning in spontaneous oral speech. Our analysis shows a remarkable improving in oral mimesis in comparison with preceding periods and tries to make a contribution to a better understanding both of the history of pretended orality in Spanish and of 18th century Spanish language. </p
... El interés simultáneo y complementario del humanismo por los clásicos, las lengua vulgares y la educación hacen de esta fecha un punto de inflexión con respecto a la tradición medieval. Afortunadamente, además, contamos con algunos estudios fundamentales sobre la Retórica y la educación en el siglo XVI español que nos permiten acercarnos a la materia a partir de observaciones muy sólidas (Martí 1972, Rico Verdú 1973, López Grigera 1994, Sánchez Salor, Merino Pérez y López Moreda 1996, Artaza 1997, Luján Atienza 1999, Paraíso, 2000. El sistema educativo en el siglo XVI se fundamenta en las escuelas de gramática que a partir del XVII se organizarán según la pedagogía de las ratio studiorum y que permanecerá con pocos cambios hasta el XVIII (Bowen 1986, VV.AA. ...
Chapter
Full-text available
The aim of this work is to present an historical study of text typology in the Spanish tradition. We`ll attempt to research into the first theoretical texts in order to find the former assumptions in this field. We are interested in the frequency of the models, the most usual criteria and their dependence on sciences like poetics o rhetoric. The approach will also try to identify the kind of books in which this topic is developed –miscelaneous, preceptist texts- and their role between scholars disciplines like grammar. This work is just a modest first step in a wide and unexplored researching field in spanish language.
... Pero los nombres de esa variedad alta se enriquecieron más allá de las fuentes latinas clásicas. Quienes han historiado las tradiciones doctrinales sobre los estilos en España han señalado la existencia de un choque o hibridación de tendencias en el XVI (López Grigera, 1994): la medieval, construida desde las bases de la pseudociceroniana Rethorica ad Herennium y Quintiliano, y la renacentista, de impronta helénica. Esta influencia griega sobreviene por la huida de sabios bizantinos a Italia, que vienen con su propio canon de enseñanza retórica. ...
Article
The aim of this work is to examine the variations in naming formal varieties of language. It offers an overview of the changes in its characterisation, construction and qualification through the names which have been associated with it in the course of the history of Spanish. These names point to distinctions found at the universal level of language and manifested in the historical language through terms resulting from codes of western rhetoric or discourse universes such as magnitudes, artistic criticism or external composition.
... El reciente estímulo de la publicación en Anales cervantinos de un artículo de Aldo Ruffinatto sobre Cervantes y Giraldi Cinzio (Ruffinatto, 2012) viene a unirse a otros alientos mucho más antiguos, el de los trabajos de Luisa López Grigera y de Alberto Blecua, aquella sobre la retórica en el Quijote y las Novelas ejemplares (López Grigera, 1995) y este sobre la retórica en el Persiles (Blecua, 2006), para animarme a escribir esta nota que, espero, servirá como modestísima contribución a ese todavía poco explorado mundo que es el estudio de la retórica cervantina. El análisis que presento aquí es la solución a una pregunta muy simple que me formulé hace tiempo sobre la compositio de una frase puesta en boca de la protagonista de La gitanilla. ...
Article
Full-text available
Starting from the conclusions drawn by several scholars about Cervantes's knowledge of Ancient and Renaissance poetical and rhetorical theories, this article aims to propose an attentive rhetorical reading of three speeches uttered by the protagonist of La Gitanilla. The speeches can be ascribed to the three rhetorical genres described by Aristotle in his Rhetoric, namely the deliberative, the epideictic, and the forensic genres. From that general framework, the last part of the article focuses on a single stylistic detail in order to show the theoretical connections of the compositio techniques that Cervantes uses in what might arguably be considered the highest point in Preciosa's eloquence.
... Cf., por ejemplo,Cic.,. En general, sobre la influenciade Cicerón en Trebisonda: CLASSEN 1973. 4 Otros han puesto ya de manifiesto la importancia del hermogenismo en la teoría retórica y en la práctica literaria del Humanismo renacentista(PATTERSON 1970;MONFASANI 1976 MONFASANI , 1983LÓPEZ GRIGERA 1994;GRAU 1995 GRAU , 2003MAÑAS 2000; MERINO 2001, etc.). ...
Article
Full-text available
The present work includes the translation into Spanish and the critical edition of the chapters "On history" in the Rhetoricorum libri quinque of George of Trebizond. Numerous notes to the translation, as well as valuable indices and a brief introduction to the text are added, in which we have studied the main aspects of the rhetorical doctrine of Trebisond applied to the historiographic genre.
Article
Full-text available
Este artículo pretende ilustrar un punto de vista poco usual en los estudios sobre el “realismo” cervantino, que es el que considera los gestos como parte fundamental de esa escritura realista. El trabajo sostiene que no se trata de gestos “naturales”, sino codificados dentro del sistema cultural de la época. Para mostrarlo, se examina el lenguaje gestual de los personajes de Don Quijote como manifestación de los movimientos del ánimo y se atiende concretamente a los gestos de la violencia. La investigación integra conceptos provenientes de la teoría retórica (evidentia, affectio) combinándolos con los de las principales teorías artísticas del período (y en concreto el tratado sobre pintura de Giovanni Paolo Lomazzo). Se aspira asimismo a formular un modelo metodológico de investigación comparatista que pone frente a frente dos lenguajes teóricos: el retórico y el pictórico, con los que se examinan aspectos de la obra de Cervantes –más conocidos o menos conocidos: la violencia, los gestos– desde esa óptica novedosa.
Article
Se analizan los criterios que existían sobre el concepto de “erudición” en el siglo XVII, tomando como base fundamentalmente las recomendaciones del jesuita Nicolas Caussino en su obra Eloquentiae sacrae et humanae parallela (1619). Se explica cómo se hacía uso de las fuentes de erudición, sobre todo como auxiliares de la inventio, en la variedad de prosa discursiva de carácter ensayístico o con finalidad didáctica practicada por los hombres cultos cada vez más a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Tomando esas referencias, se analiza luego la obra de Quevedo Providencia de Dios y se constata que emplea prácticamente todos los recursos recomendados por Casussino para producir una prosa nutrida de erudición.
Article
Este trabajo presenta un estudio calcográfico de dos obras finales de Quevedo, las vidas de Marco Bruto y de San Pablo, que revela la promoción autorial sobre la invención de sus frontispicios, y apunta a una pasión poco transitada de su producción, con calidades inagotables para la comprensión discursiva. Quevedo no solo proporcionó el material arqueológico sobre el que se fundan las dos fachadas, sino que se congratuló de esa actividad inventiva. Ambos textos y sus portadas abren dimensiones inexploradas sobre el engarce quevediano de su ingenio plástico y discursivo, y sobre su afán coleccionista y ecléctico, facetas del escritor que solicitan estudio. De modo más concreto, también resaltan el brillo de su intuición simbólica, y su provecho hermenéutico de la imagen calcográfica, a través de la cual refuerza el rendimiento argumental de sus escritos.
Article
El artículo discute algunos de los elementos principales de la primera recepción del libro Azul..., de Rubén Darío, con el objetivo de indagar los condicionantes históricos y culturales presentes en las figuras con las que se dibujaban el destino del libro y el discurso de la modernidad en textos de Eduardo de la Barra, Juan Valera y Manuel Rodríguez Mendoza. Es cierto que la emisión de juicios distintos ha enmarcado el diálogo entre esos textos en el campo de la polémica, empezando por sus diferentes comentarios exegéticos al título Azul..., emblemático golpe de datos dariano. Sin embargo, una no menos importante coincidencia de tropos y premisas entre los primeros lectores sugiere un parentesco de género entre sus textos.
Article
Full-text available
Este artículo propone una aproximación al fenómeno ecfrástico en la poesía española actual a partir de dos categorías. Por un lado, destaca una “écfrasis en movimiento”, que recrea determinados universos pictóricos a través de técnicas como la deconstrucción de la imagen en segmentos autónomos, el collage narrativo o la ruptura de las expectativas. Por otro lado, cabe mencionar una “écfrasis en acción”, que se inspira en referentes intermediales para desafiar los límites textuales y apropiarse de los códigos performativos del arte contemporáneo. Ambas modalidades demuestran la rentabilidad explicativa de la écfrasis, al tiempo que sustituyen la orientación descriptiva por la libertad interpretativa y la fidelidad mimética por la fabulación lírica
Article
Full-text available
El presente artículo analiza las diferencias léxicas y el componente emocional de la edición bilingüe español-portugués de las Coplas del alma que pena por ver a Dios. Del mismo autor, de San Juan de la Cruz, así como algunas cuestiones semánticas de la figura retórica de la paradoja dentro de un contexto mayor de antítesis y oxímoron. Por lo que respecta a los tropos, el discurso poético está fundamentado en la metonimia del tipo causa-efecto.
Article
Full-text available
This article studies the descriptio and the passions in Luis de Granada’s theory of persuasion present in his Libro de la oración y meditación (1554) and Retórica eclesiástica (1576). For this purpose, the study inquires into some rhetoric precepts belonging to both the Ancient World and the Reinassance, in order to outline the trajectory of this resource and identify the similarities and differences as compared to the author’s proposal. Furthermore, we analyze the place of the image and vision within Catholic religiosity in the XVI century to understand the importance of the descriptio technique given by Granada’s thinking. Finally, this article reflects upon the relationship between word and image in the Spanish Golden Age, suggesting a reformulation that comes from the distinction between narration and description.
Article
En el presente trabajo se estudia esta edición y comentario, muy poco conocida, de la que solo se conserva un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, poniendo especial atención en los posibles modelos textuales dentro de la tradición impresa del texto ciceroniano. La obra incorpora varios paratextos reveladores, en particular unas introducciones y el comentario cuyos modelos, conocidos solo en parte, he aclarado. Esta edición denota un buen conocimiento de la obra de Cicerón y de los trabajos editados sobre la misma hasta entonces. El análisis de la tradición impresa anterior nos ha permitido identificar los principales rasgos de la forma textual de esta edición, que parte del texto y comentario de F. Dubois, Paris 1530, pero también de otras fuentes como las ediciones de Melanchthon, Latomus, Bolerus y otros.
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza algunos paralelismos entre la Retórica clásica y la moderna Pragmática, disciplinas dedicadas al funcionamiento de la comunicación. De este modo, presentamos una comparación del decorum retórico con algunas teorías pragmáticas centradas en los criterios de cooperación, cortesía y relevancia. Tras detectar algunos aspectos problemáticos de esas teorías, parece razonable proponer una posible contribución de la Retórica Clásica, especialmente si se toma en consideración que el concepto retórico de decorum, que carece de equivalente en el campo de la Pragmática, puede tener utilidad a modo de instrumento unificador.
Article
Full-text available
El Renacimiento español, que constituye la base de los Siglos de Oro, participó del gran cambio que entonces experimentaba todo el espacio renacentista en lo relativo a una nueva concepción y práctica de la traducción frente a la medieval, sentando así las bases de la traducción moderna.
Article
Full-text available
Este estudio parte de la premisa de los medievalistas Cerquiglini y Zumthor, quienes estipulan que el dit francés, considerado un ancestro directo del dezir castellano, es un texto discontinuo (‘escrito para ser leído’), y en el que se manifiesta una estética de la discontinuidad (enumeración y división de la materia). La poética de la discontinuidad, en ambos géneros, ha sido vinculada –e injustamente reducida– a un método de enseñanza y de memorización propio de los textos de raigambre didáctico-moral. Ahora bien, esta hipótesis pasa por alto que, en el siglo XV, los poetas desean fijar sus textos por escrito, reivindican la originalidad de su arte, y desean darse a conocer y autorizarse a sí mismos como autores. La discontinuidad también es afín, por ende, con una reflexión sobre el arte de la escritura en sí –o sea, el proceso de la creación de un texto y la forma. A esta primera línea de investigación sumaremos una propuesta de tipología para los dezires enumeradores pluriseriales, un subgrupo de textos que florecen en el cruce de las sensibilidades medieval y protohumanista, e intentaremos reseñar sus criterios poéticos.
Book
Full-text available
Los veintidós trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), el cual se celebró los días 19-21 de diciembre de 2016 en Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a nueve sesiones de comunicaciones: dos dedicadas a «Cervantes», otras dos a «Teatro» y sendas mesas más sobre «Prosa», «Temas americanos», «Personajes», «Historia e historiografía» y «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2016: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, como se podrá comprobar en estas actas, cuyo título, Posside sapientiam, remite a Proverbia, 16, 16, en la Biblia Sacra Vulgata: «posside sapientiam, quia auro melior est, et adquire prudentiam, quia pretiosior est argento».
Book
Full-text available
Un análisis de la dimensión argumentativa de la poesía de Wáshignton Delgado
Article
Full-text available
El manuscrito 6513 de la Biblioteca Nacional de España contiene una extensa colección de textos producidos en escuelas jesuitas durante los siglos XVI y XVII. Entre estos materiales se encuentra una amplificación retórica de la fábula esópica del asno que, disfrazado con una piel de león, fue descubierto por una raposa. En el presente artículo se edita y analiza esta breve pieza, a fin de mostrar que el texto se inspira en la fábula del león y la raposa incluida en los progymnasmata publicados por Bartolomé Bravo, S. I.
Article
León es una obra profundamente imbuida por la retórica, algo que la crítica siempre ha pasado por alto. Para alcanzar este objetivo atendemos al modo en que este arte era entendido en el contexto español del siglo XVI; es decir, como heredero del clasicismo pagano pero muy influenciado por la evolución y necesidades del Cristianismo. Una vez aclarado este punto, analizamos la estructura general de La perfecta casada y la de sus capítulos, con la intención de desvelar las características estructurales, los recursos, los lugares comunes y los rasgos de estilo sobre los que recae la principal fuerza e intención retórica de la obra. Nuestro objetivo final es evidenciar no solo que La perfecta casada se ajusta perfectamente a las características de la retórica de su época, sino también que fray Luis de León era muy consciente de ello cuando la compuso.
Article
Full-text available
This essay will present the contributions that the Spanish rhetoric of the Sixteenth Century made to the analysis of narrative discourse. The manuals of rhetoric studied correspond to the period that ranges from the end of the Fifteenth Century to the Mid-sixteenth Century. The central objective is to highlight the differences, in the modes of storytelling, between the rhetorical Spaniards of the Sixteenth Century and those of Antiquity.
Article
Full-text available
p> No presente artigo proponho analisar as práticas de escrita da história no século XVII português. Elegi duas obras, das mais significativas impressas entre 1640 e 1680 em Portugal: Ásia portuguesa , de Manuel de Faria e Sousa, obra mandada imprimir pelo filho do autor, Pedro de Faria e Sousa, em 1666; e História de Portugal Restaurado , de D. Luis de Menezes, terceiro conde da Ericeira, impressa em 1679. A análise das obras ficou restrita aos preambulares, pois é nesta parte em que os autores ou editores escrevem sobre o teor da obra e como ela se enquadra no gênero ao qual pertence – no caso, o histórico. Por se tratar do estudo das práticas de escrita de um gênero, analisei os textos a partir de uma perspectiva retórica, uma vez que eram as artes retóricas que regravam a escrita no período estudado. Assim, identifiquei três autoridades do gênero histórico às quais os autores costumavam recorrer para autorizar o seu discurso: Cícero (do século I a. C.), Luciano de Samósata (século II d. C.) e Agostino Mascardi (século XVII). </p
Article
Aquestes pàgines recorden, en primer lloc, el lligam teòric medieval que feia extensiva alpoder polític la pràctica de les virtuts morals cristianes, però que la realitat i l’obra deMaquiavel, a finals del XV, substituïren per una ètica utilitarista de les virtuts en la mesurao la simulació que calgués per exercir el poder. En segon lloc, s’estudia aquesta relació entreètica i política en les obres de tres humanistes valencians al llarg del segle XVI: Joan LluísVives, Frederic Furió i Ceriol i Joan de Borja. El lligam renovat que manté el primer; elque proposa el segon al marge de tota referència al cristianisme o a qualsevol religió; i eltercer, que es limita a recordar la relació entre ètica i política des d’una òptica més piadosaque humanista poc abans d’acabar el segle.
Article
This article explores the fusion of epideictic rhetoric and biblical source material in a 1601 romance dubiously attributed to Lope de Vega and argues that the rhetorical model of urban praise known as enkomion poleos, as articulated by Menander of Laodicea, fundamentally structures the poem's refiguring of Israel's Babylonian exile. This overlaying of enkomion poleos with biblical narrative ultimately serves as a persuasive means both of praising Madrid and of criticizing the Duke of Lerma's move of the court to Valladolid. The poem's sacralized rhetoric of urban praise further points to an important mode of urban writing that has not received due critical attention. This article also highlights some commonalities between this pliego and other works by Lope de Vega, tentatively suggesting that the question of the pliego's authorship demands further consideration.
Article
p> No presente artigo proponho analisar as práticas de escrita da história no século XVII português. Elegi duas obras, das mais significativas impressas entre 1640 e 1680 em Portugal: Ásia portuguesa , de Manuel de Faria e Sousa, obra mandada imprimir pelo filho do autor, Pedro de Faria e Sousa, em 1666; e História de Portugal Restaurado , de D. Luis de Menezes, terceiro conde da Ericeira, impressa em 1679. A análise das obras ficou restrita aos preambulares, pois é nesta parte em que os autores ou editores escrevem sobre o teor da obra e como ela se enquadra no gênero ao qual pertence – no caso, o histórico. Por se tratar do estudo das práticas de escrita de um gênero, analisei os textos a partir de uma perspectiva retórica, uma vez que eram as artes retóricas que regravam a escrita no período estudado. Assim, identifiquei três autoridades do gênero histórico às quais os autores costumavam recorrer para autorizar o seu discurso: Cícero (do século I a. C.), Luciano de Samósata (século II d. C.) e Agostino Mascardi (século XVII). </p
Article
Dentre as artes retóricas compostas na segunda metade do século XVI na inglaterra,The Arcadian Rhetorike (1588), de Abraham Fraunce (c.1559–c.1593), apresenta uma diferença marcante. Se as artes retóricas do período propunham via de regra a partição antiga da retórica em cinco partes, o tratado de Fraunce divide-a em apenas duas partes: Elocução e Pronunciação. Seguindo de perto a proposta de Pierre de La Ramée (ou Petrus Ramus), Fraunce introduz na inglaterra a divisão pela qual caberão somente à Lógica as partes da invenção e da disposição, e somente à Retórica as partes da elocução e da ação. Exemplificando tropos, figuras, voz e gestos com poemas em grego, latim, inglês, italiano, francês e espanhol – de Homero, Virgílio, Sidney, Spenser, Petrarca, Tasso, Du Bartas, Boscán e Garcilaso, entre outros – Fraunce expõe os mecanismos retóricos da formulação da poesia, tal qual se concebia em seu tempo. Neste artigo, proponho-me a (1) apresentar as características principais da retórica “arcádia” de Fraunce, analisando as circunstâncias históricas de sua composição; (2) examinar a relação que mantém com outras artes retóricas e poéticas; e (3) discutir a importância que teve para a escrita de poesia no âmbito letrado da corte inglesa.
Article
Full-text available
En este artículo, analizaremos la presencia de la retórica clásica, particularmente de los géneros deliberativo, jurídico y demostrativo, en la composición textual de los capítulos XII, XIII e XIV de la primera parte de la obra Don Quijote de Miguel de Cervantes. Además de estudiar como los géneros retóricos componen la diversidad discursiva del texto de Cervantes, en este trabajo estudiaremos también como el escritor se utiliza de las once tópicas de circunstancias de persona, basadas en la retórica de Cíceron, para componer los personajes Marcela y Grisóstomo, protagonistas de la novela. Al retomar las preceptivas clásicas, queremos demostrar que la retórica funcionó como recurso discursivo para los autores ficcionales del siglo XVII, como Miguel de Cervantes, con la finalidad de familiarizar los lectores actuales sobre una parte de su proceso de composición textual.
Article
Aquestes pàgines recorden, en primer lloc, el lligam teòric medieval que feia extensiva al poder polític la pràctica de les virtuts morals cristianes, però que la realitat i l�obra de Maquiavel, a finals del XV, substituïren per una ètica utilitarista de les virtuts en la mesura o la simulació que calgués per exercir el poder. En segon lloc, s�estudia aquesta relació entre ètica i política en les obres de tres humanistes valencians al llarg del segle XVI: Joan Lluís Vives, Frederic Furió i Ceriol i Joan de Borja. El lligam renovat que manté el primer; el que proposa el segon al marge de tota referència al cristianisme o a qualsevol religió; i el tercer, que es limita a recordar la relació entre ètica i política des d'una òptica més piadosa que humanista poc abans d'acabar el segle.
Chapter
Full-text available
Ya nadie pone en duda la importancia que la retórica tuvo en el Renacimiento (quizás de forma más destacada que la que tuvo en la Edad Media) dentro de los llamados studia humanitatis, junto a otras disciplinas como la gramática, la poética, la historia y la filosofía (Kristeller, 1993: 322-323) En el marco espacial que aquí vamos a tratar, no faltan desde temprano, las alusiones a esta disciplina –inseparable de la gramática– en los acuerdos que toman las autoridades municipales de la Isla de Tenerife y que descubren de manera general sus intereses en materia de enseñanza. Así en el Cabildo de 10 de octubre de 1530 «se acordó por Su Señoría y Sres. que Aguirre que va a la Corte trayga vn bachiller de Gramática, que se buen latino, poeta retórico e que sepa hablar griego e buena persona e 1. Al igual que en Kristeller, A. Holgado (1991: 3), precisa la significación de esta disciplina dentro de los studia humanitatis (no se olvide que formó parte desde los albores del Renacimiento del famoso triuium y quadriuium). Y, como Fumaroli, hace ver que la retórica era la clave de la bóveda humanista, sin cuyo estudio y ejercicio no se podía conseguir la destreza literaria.
Article
Full-text available
A concepção da tradução no Renascimento, com a retórica clássica como a teoria da linguagem
Book
Full-text available
Este estudio pone de relieve los componentes orales que recorren la cultura jurídica de la España isabelina - aunque, con alta probabilidad, muchas de las hipótesis aquí lanzadas son perfectamente aplicables a otras tradiciones americanas y europeas. Con el abogado-orador como modelo de jurista perfecto y piedra de toque de la referida cultura, se analizan sucesivamente las prácticas universitarias (lecciones, discursos de apertura, oposiciones a cátedra), la profesión forense (saberes, bibliotecas, gestos...) con atención particular a la literatura sobre elocuencia y, en fin, la actividad parlamentaria y legislativa. Se pretende así observar desde nuevas perspectivas los textos del momento 'liberal'.
Article
Ziel dieser Arbeit ist es, ausgehend von dem bisher in der Forschung vernachlässigten dialektischen Werk des Francisco Sánchez de las Brozas, Verfahren der Vermittlung und Systematisierung von Wissen im späten 16. Jahrhundert darzustellen. Es ist zu untersuchen, was Sanctius unter "Wissen" und "Methode" versteht und wie er einerseits mit Quellentexten und andererseits mit dem Kommunikationsmedium des Buchdrucks verfährt und ob er aus den Versatzstücken traditioneller und zeitgenössischer Werke etwas Neues schafft. Zudem soll durch die Untersuchung der Disposition von Wissen, wie Sanctius sie vorschlägt, auch das veränderte frühneuzeitliche Verständnis von Natur, Mensch, Raum, Wirklichkeit, Wissenschaft und Wahrheit sichtbar werden. So ist trotz des spezifischen Verständnisses von Methode und Gedächtniskunst der geistesgeschichtliche Kontext stets in die Betrachtung einbezogen.
Article
Full-text available
Este trabajo es un repaso a la tradición retórica española en sus previsibles y apasionantes relaciones con la teoría literaria en España
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.