Article

Estudio analítico de la metáfora y su traducción, ejemplificado en Memorial de Isla Negra de Pablo Neruda

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Nuestro objetivo en este trabajo es presentar un análisis lingüístico de la metáfora que pueda resultar de utilidad de cara a su traducción. Cualquier metáfora implica un cambio en la organización interna del conjunto de rasgos que constituyen el significado de la palabra. En el proceso metafórico se neutralizan algunos semas (la mayor parte de los denotativos), mientras que otros (los connotativos) adquieren mayor relevancia. De ahí que en este trabajo analicemos la metáfora como un proceso de neutralización semántica. El análisis de la problemática de la traducción de la metáfora revela la existencia de tres ejes:1. La diferencia del contenido connotativo que poseen las palabras implicadas en el proceso metafórico dentro de la lengua objeto y la lengua meta. 2. El grado de originalidad de la metáfora en ambas lenguas 3. Las diferentes estructuras que adopta la metáfora en las dos lenguas. The aim of this research is a linguistic study of metaphor and its translation. From the traditional point of view, the definition of the metaphor should concentrate upon: 1. The replacement of one element with the other. 2. The similarity between those two elements. Nevertheless, those two points are not necessarily essential to the formation of the metaphor. When analyzing the «metaphor», it is noticeable that there is a change in the internal order of the overall features representing the meaning of the word. In that way, some features are neutralized, meanwhile others become more relevant. Hence we analyze the metaphor here as a semantic neutralization process. The analysis of metaphor translation reveals the existence of three problematic issues: 1. The difference in connotative meaning in the two languages. 2. The originality of the metaphor in the two languages. 3. The difference in the structure of the metaphor in the two languages.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... (Dawood Al-Karhi, 2016, pp. [10][11][12]. ...
Article
Full-text available
Este trabajo es un intento de enfocar la luz sobre la metáfora y su traducción en el Sagrado Corán; la definición de la metáfora en general según algunos autores, pero la parte más importante en esta investigación es la traducción de las palabras metafóricas en el Corán, ya que el Corán está lleno de metáforas que nos ayudan a concebir mejores realidades que de otra manera no podríamos imaginar. Por eso presentáremos varias posibilidades que se pueden utilizar al traducir la metáfora, cuáles son las influencias que afectan al proceso de la traducción de la metáfora, y qué es lo que debe hacer el traductor para facilitar la traducción de la metáfora y encontrar los préstamos más equivalentes. La última parte de este trabajo es elegir como muestra unas pocas aleyas de diferentes suras del Sagrado Corán, traducidas por tres traductores. Nuestro trabajo se centra en la comparación entre las tres traducciones y el nivel de la comprensión imaginativa de los traductores[1] : la de Julio Cortés, que es español y de fe católica; Raúl González Bórnez, católico que ha convertido al islam; la de Muhammad Asad, judío austriaco converso al islam. [1] Para más información sobre el nivel de la comprensión imaginativa véase (Hussein Abid, 2008 y 2011).
Article
Full-text available
El presente estudio analiza las imágenes cognitivas y conceptuales que subyacen en la conceptualización, y por tanto, en la expresión del amor en árabe y cómo influyen en el proceso de la traducción de las metáforas de amor al español. El objeto de análisis es un corpus de poesías del poeta árabe Nizar Qabbānī.
Chapter
Full-text available
Una de las iabores intelectuales más arduas jamás conocidas por el hombre es la traducción. Es una tarea que requiere, ademái de una imprescindible puesta al día y una formación continua, un esfuerzo incesante y casi nunca libre de peligro -igual que el de un malabarista de circo-para esquivar los obstácuios que por do-quier van apareciendo en el texto. Es un quehacer abnegado cuya mayor recofnpensa es la satisfacción personal que se experimenta al sortear las trampas tendidas por el carnino y ver completada una difícil faena. Sin embargo, 1o que en muchas ocasiones cose-cha el traductor, a manos de personas que no entienden, o no quieren entender,la nafuraleza de su misión, es una crítica infun-dada, que en cierta ocasión llegó a adquirir unas dimensiones desproporcionadas e increíbles, perpetuándose en un símil que buscaba una paronomasia barata: el traductor es traidor. Los detractores que suelen esgrimir esta imagen falsa y bár-bara sólo buscan tergiversar la reá[dad, obcecadós por trei fala-cias relacionadas con la naturaleza del lenguaje y su uso. La primera de ellas, que podríamos denominar aquí "Iafalacia dela cosmouisiónúnica" refleja una concepción errónea del lenguaje l¡,rrnculrun¡rioao, L¿wcu¡ y ThADUCCIóN tív Saad Moharned Saad como semiosis. Ignora que los signos lingüísticos son entidades psicológicas que crean una relación convencional entre dos uni-versos: un mundo de sonidos y otro de realidades. Y es que, en este sentido, a estos detractores se les escapan dcls hechos bási-cos que hacen imposible que el sistema de signos que constitu-yen el código de una lengua dada coincida, en todos sus aspectos, con el de ninguna otra lengua: ' ,
Article
Although metaphor has always been a main concern in TS, little has been done to apply a far-raging cognitive theory of metaphor and metonymy to translation. As a rule, the few authors that have tried to deal with it are eclectic in their cognitive approach and show a prescriptive bias as concerns translation theory. However, thanks to the influence of disciplines like Cognitive Linguistics, among others, Descriptive Translation Studies (DTS) can undertake a more realistic study of metaphor translation which reflects the true nature of metaphor and the underlying regularities of its interlinguistic transfer, including cases excluded a priori by traditional studies for being `unfaithful', `anomalous' or `incorrect' renderings.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.