ArticlePDF Available

Vida, frescura y limpieza: representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y de padres de familia

Authors:

Abstract and Figures

Resumen El objetivo fue identificar el contenido y la organización de las representaciones sociales sobre el agua de adolescentes y padres de familia, así como describir diferencias entre los puntos de vista del género de los grupos estudiados. Se utilizó el enfoque estructural de las representaciones sociales: se utilizó el método asociativo llamado listado libre y la comparación pareada. Los participantes fueron tanto adolescentes como adultos padres de familia. Los resultados mostraron diferencias de acuerdo a los diferentes grupos de pertenencia así como desde el punto de vista del género. Los adolescentes muestran un mayor grado de conciencia acerca de las prácticas de consumo y manejo del agua, mientras que los padres de familia tienen una visión más positiva sobre los problemas de su uso y consumo. Con la visión de género se destacó que las mujeres muestran una terminología más amplia de palabras en torno al concepto del agua. Palabras clave: agua, representaciones sociales, salud ambiental. Life, freshness and cleaning: Water social representations of adolescents and family parents Abstract The objective was to identify the elements and the organization of the social representations about the water of adolescents and family parents, and to describe differences among the points of
Content may be subject to copyright.
Medio Ambiente y Comportamiento Humano
2008, 9(1y2), 171-195. ISSN 1576-6462
©Editorial Resma, 2008
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
171
Vida, frescura y limpieza: representaciones sociales del
agua desde el punto de vista de adolescentes y de padres
de familia
Teresa M. Torres López1*, Rubén Soltero Avelar2**, Manuel Pando
Moreno3*, Carolina Aranda Beltrán4* & José Gpe. Salazar Estrada5*
* Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara, México
** Sistema de Educación Media Superior. Universidad de Guadalajara, México
Resumen
El objetivo fue identificar el contenido y la organización de las
representaciones sociales sobre el agua de adolescentes y padres
de familia, así como describir diferencias entre los puntos de vista
del género de los grupos estudiados. Se utilizó el enfoque
estructural de las representaciones sociales: se utilizó el método
asociativo llamado listado libre y la comparación pareada. Los
participantes fueron tanto adolescentes como adultos padres de
familia. Los resultados mostraron diferencias de acuerdo a los
diferentes grupos de pertenencia así como desde el punto de vista
del género. Los adolescentes muestran un mayor grado de
conciencia acerca de las prácticas de consumo y manejo del agua,
mientras que los padres de familia tienen una visión más positiva
sobre los problemas de su uso y consumo. Con la visión de género
se destacó que las mujeres muestran una terminología más
amplia de palabras en torno al concepto del agua.
Palabras clave: agua, representaciones sociales, salud ambiental.
Life, freshness and cleaning: Water social representations of
adolescents and family parents
Abstract
The objective was to identify the elements and the organization of
the social representations about the water of adolescents and
family parents, and to describe differences among the points of
1 Departamento de salud pública. Centro universitario de ciencias de la salud.
Universidad de guadalajara. Sierra mojada 950, puerta 3, edificio n planta alta. Col.
Independencia, guadalajara, méxico. Cp. 44340. Teléfono y fax: 52(33)36179934.
ttorres@cencar.udg.mx, ttorres@cucs.udg.mx.
2 soltero@prepa4.sems.udg.mx
3 manolop@megared.net.mx
4 caranda2000@yahoo.com.mx
5 jsalazar@cucs.udg.mx
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
172
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
view of the gender of the studied groups. The methodology was
structural focus of the social representations: it was used the
method associative of free listing and the paired comparison. The
participants were adolescent and the family parents. The results
showed differences according to the group age of adscription and
to gender point of view. The adolescents show a great concern
about the use and consumption practices of the water. The family
parents have a more positive vision about the problems of water
use and consumption. About of the gender the women show more
variety of words around the concept of the water.
Key-words: Water, social representations, environmental health.
Introducción
Existe un creciente interés por los fenómenos colectivos y por las
reglas que rigen el pensamiento social, dentro de éstos resulta esencial
la aproximación al estudio del saber de sentido común (Flores, 2005).
Este último es la forma en que las personas comparten su vida cotidiana,
y le dan sentido a través de la comunicación. Es un cuerpo de
conocimientos basado en tradiciones socializadas, enriquecido por miles
de observaciones y de experiencias, sancionadas por la práctica. En
dicho cuerpo, las cosas reciben nombres, los individuos son clasificados
en categorías, se hacen conjeturas de forma espontánea durante la
acción o la comunicación cotidianas. Todo esto es almacenado en el
lenguaje, el espíritu y el cuerpo de los miembros de la sociedad. Esto
otorga a dichas imágenes y a estos lazos mentales un carácter de
evidencia irrefutable, de consenso en relación con lo que todo el mundo
conoce (Moscovici y Hewstone, 1993).
De esta forma podemos ver en el sentido común un cuerpo de
conocimientos reconocido por todos. Cabe destacar que en muchos
casos, esta forma de saber no está demasiado integrada. Sus contenidos
no son necesariamente estables y consensuados, porque son
esencialmente heterogéneos (Geertz, 1991). Por ello, se debe partir de
plantear una aproximación metodológica, asumiendo la existencia de
posibles diferencias significativas al interior de la cultura, la clase social,
el grupo étnico, la comunidad (Menéndez, 1997), o como en el caso que
nos ocupa: el grupo de edad y el género.
Uno de los enfoques teóricos que permite acceder a los saberes del
sentido común son las representaciones sociales. Éstas son formas de
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
173
conocimiento específico, cuyos contenidos manifiestan la operación de
procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. Es decir,
designan formas de pensamiento social. Constituyen modalidades de
pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión
y el dominio del entorno material y social. Con ello se destaca el carácter
de producción de las representaciones ya que son construcciones de los
sujetos sobre un objeto, pero nunca reproducciones exactas de ese
objeto (Jodelet, 1993).
Desde esta visión se plantea al ser humano como productor de
conocimientos, como un sujeto productor de historia, un ser activo que
incide sobre su ambiente más que como un ser pasivo que busca
adaptarse a un ambiente, (Banchs, 2000). Así se revalida al actor o
sujeto como unidad de descripción y de análisis, pero también como
agente transformador, ya que propone un actor que produce y no sólo
reproduce la estructura social y los significados.
Una propuesta de clasificación de estudios sobre representaciones
sociales es la que considera dos enfoques: el procesual y el estructural.
En el segundo su base teórica se encuentra en la psicología cognitiva.
Considera a las representaciones sociales como un conjunto de
cognemas organizados por múltiples relaciones que pueden ser
orientadas y sistematizadas. Su objeto de estudio es el análisis de los
mecanismos cognitivos, funciones, relaciones y elementos de una estructura.
El máximo representante de este enfoque es Abric (Banchs, 2000).
Abric define a las representaciones sociales como un conjunto
organizado y jerarquizado de juicios, actitudes e informaciones que un
grupo social ha elaborado a propósito de un objeto social. Este objeto es
reconstruido en un sistema simbólico que es interiorizado por los
miembros de un grupo, que lo reproduce y comparte. Así, las
representaciones sociales funcionan como un sistema de interpretación
de la realidad, que rige las relaciones de los individuos con su entorno
físico y social. Además de que determina sus comportamientos o sus
prácticas. Es una guía para la acción, orienta las acciones y las relaciones
sociales; es un sistema de premodificación de la realidad porque
establece un conjunto de anticipaciones y expectativas (Abric, 2001).
Una de las funciones sociales de las representaciones sociales es la
de permitir entender y explicar la realidad. El saber práctico del sentido
común, permite a los actores sociales adquirir conocimientos e
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
174
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
integrarlos en un marco asimilable y comprensible para ellos, en
coherencia y funcionamiento cognitivo y con los valores a los que se
adhieren. Por ello facilita comunicación social.
La segunda función es definir la identidad y permitir la salvaguarda de
la especificidad de los grupos. Permiten elaborar una identidad social y
personal compatible con los sistemas de normas y valores social e
históricamente determinados.
La tercera función (ya mencionada), es la de guiar los
comportamientos y las prácticas, ya que la representación interviene en
la definición de la finalidad de la situación, además de reproducir un
sistema de anticipaciones y expectativas. Por último, desempeña
funciones para justificar a posteriori las posturas y los comportamientos
(Abric, 2001).
En el marco de estos conceptos, las representaciones sociales, se
presentan como una alternativa de aproximación al estudio del concepto
del agua. Este enfoque ya ha sido abordado por autores que exploran el
conocimiento que la población tiene sobre su entorno (Castro, 2003;
Peluso, 2003).
El agua constituye uno de los recursos naturales más apreciado en los
últimos tiempos, dado los problemas que implican su accesibilidad,
distribución y contaminación. Estos problemas, están ligados a
situaciones de poder así como también al grado de conciencia que la
población tiene para su manejo. La información que al respecto se
difunde en los medios de comunicación masivos, campañas preventivas y
otras estrategias de tipo educativo, ha tenido un impacto parcial en la
población en general. En diferentes espacios se ha hablado de fomentar
una nueva cultura del agua que se enfoque a medidas preventivas y al
control del recurso (Foro del agua de Málaga, 2003).
Uno de los enunciados de este enfoque es el de favorecer la
aplicación de medidas que consideren el entorno y la participación
ciudadana. Esto sería posible si se toman en cuenta a los directamente
implicados en ello, como es la población misma que es objeto de
diferentes tipos de campañas. Un problema es que suelen ser fundadas
en la visn de los expertos, lo que en muchos casos, no es acorde a las
necesidades de su población blanco.
En este sentido, los saberes socialmente compartidos, tales como el
sentido común, presentan un espacio importante a ser considerado en
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
175
esta problemática. Las imágenes, actitudes, experiencia y
representaciones que la población tiene respecto del agua deberían ser
destacadas como elementos básicos en la elaboración de propuestas
para fomentar la cultura del agua. Ello nos llevaría a identificar, si este
recurso es considerado como un capital simbólico o sólo es un elemento
más en sus vidas. Las prácticas de uso y consumo que de dicha
concepción se deriven, podrían ser modificadas en beneficio de un mejor
manejo del agua.
Un estudio que tuvo en consideración estos elementos es el reportado
por Corral Verdugo (2003) realizado en dos ciudades del Estado de
Sonora, México. Tuvo por objetivo estudiar los patrones de consumo del
agua, analizando el efecto combinado de situaciones y disposiciones
sobre su consumo, cómo son las creencias utilitarias sobre el agua, así
como las habilidades y motivos para su conservación. Los resultados
mostraron que el consumo de agua fue positivamente influenciado por
creencias utilitarias (consideran que el agua es un recurso abundante y
barato), y por la posesión de equipamiento doméstico que la hace
fácilmente accesible. El principal motivo para la conservación del agua
fue su escasez, ya que ello promueve el desarrollo de comportamientos,
habilidades y creencias que llevan a economizarla (Corral Verdugo, 2003).
Algunos estudios se han enfocado al desarrollo de programas de
educación en salud y educación ambiental con resultados exitosos
(Fortuna y Marinho, 2004; Grynszpan, 1999), han considerado la
inclusión de las concepciones propias de la población hacia la que se
enfocan. Tales como el sentido común y las percepciones sobre el
equilibrio ecológico y su influencia en la salud.
Un concepto que surge dentro de esta visión es el de desarrollo
sostenible. Este puede ser entendido como el desarrollo que satisface las
necesidades básicas y las aspiraciones de bienestar de la población del
presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones.
Al respecto, Wiesenfeld (2003) ha destacado la importancia de
identificar sus componentes esenciales: económico, ambiental y social.
Dentro de éste último resalta la lucha contra la pobreza, salubridad y
dinámica demográfica; la participación de grupos de personas
involucradas (mujeres, niños, poblaciones indígenas y asentamientos
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
176
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
humanos) y los mecanismos para la puesta en práctica de intervenciones
que consideren la educación, la concientización y la organización.
Al igual Jacobi, (2003) considera que el desarrollo sustentable implica
tomar en cuenta las dimensiones culturales del proceso. Así se debería
incluir la visión de interlocutores y participantes sociales activos. Ello a
través del desarrollo de prácticas educativas y de un proceso de diálogo
informado que lleve a reforzar el sentimiento de co-responsabilidad y de
constitución de valores éticos.
En este estudio se consideraron dos elementos que podrían llevar a
presentar resultados diferenciales en las dimensiones de significados de
las representaciones sociales sobre el agua. Éstas son en relación al
grupo población al que se pertenezca así como el género de los actores
sociales. En México se reconoce la importancia de trabajar con los y las
adolescentes, ya que por un lado constituyen un grupo mayoritario.
Mientras que por el otro, se encuentran en un periodo de formación
académica donde se pueden incorporar más fácilmente a programas de
educación ambiental. Y en el de los padres, llevaría a explorar sus
concepciones sobre el problema del agua en forma comparativa con los
adolescentes. Ello permite completar la visión sobre el agua, y con ello
contar con más y mejores elementos para fundamentar los programas de
ahorro de dicho recurso.
En cuanto al género, se reconoce que los valores y disposiciones del
contexto cultural le confieren visiones diferenciadas. Desde un análisis
antropológico es importante reconocer que todas las culturas elaboran
cosmovisiones sobre los géneros. En ese sentido cada sociedad, pueblo,
grupo y todas las personas, tienen una particular concepción de género,
basada en su propia cultura (Lagarde, 1997).
El objetivo del presente estudio fue identificar el contenido y la
organización de las representaciones sociales sobre el agua de
adolescentes y padres de familia, así como describir diferencias entre los
puntos de vista de los hombres y mujeres de los grupos estudiados. El fin
último es generar elementos que permitan fundamentar programas de
educación ambiental enfocados al cuidado del agua los cuales partan de
visiones diferenciadas por grupos de edad y género.
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
177
Método
La metodología del enfoque estructural de las representaciones
sociales considera a las representaciones como un conjunto de
cognemas (términos del vocabulario que las personas utilizan para
referirse a un objeto social determinado) organizados por múltiples
relaciones que pueden ser orientadas y sistematizadas. Las tres fases
metodológicas que llevan a este conocimiento son: a) la obtención de
información para identificar el contenido de la representación social (los
métodos utilizados son los interrogativos y los asociativos), b) la
descripción de la organización y la estructura de una representación, y c)
la verificación de la centralidad de la representación.
En este estudio se desarrollaron las dos primeras fases. En la primera
se utilizó el método asociativo llamado listado libre. Y en la segunda se
utilizó el método de identificación de los lazos entre los elementos de la
representación llamado comparación pareada (Abric, 2001).
El contexto
El estudio se realizó con población de estado de Jalisco, México.
Según en censo nacional de población realizado en el año 2000, Jalisco
(cuya capital es la ciudad de Guadalajara) es uno de los estados de
México que tiene mayor cobertura de agua en las viviendas. En opinión
del investigador universitario Javier García, director del Instituto del
Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de
Guadalajara, ésta ciudad necesita 12 metros cúbicos por segundo para
cubrir todas sus necesidades. Una gran parte de esta cantidad proviene
del lago de Chapala (ubicado a 38 km. hacia el sureste de la ciudad). Sin
embargo, el 30 y 40% de agua se está perdiendo por fallas en tuberías y
en sistemas de distribución. Otra situación alarmante es la enorme
cantidad de compuestos químicos vertidos a los drenajes. En Jalisco se
cuenta con 87 plantas de tratamiento de aguas residuales, de éstas sólo
funcionan 74 y tienen una cobertura de 30 a 40% de las necesidades
reales de depuración. En cuanto al consumo de agua por habitante de la
ciudad de Guadalajara es de 260 litros diarios, mientras que en los
países industrializados gastan en promedio 120 litros (Carrillo, 2004).
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
178
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
Muestra
La población participante fue tanto adolescentes (estudiantes de una
escuela de bachillerato de la Universidad de Guadalajara), como padres
de familia. Ambos grupos habitantes del Municipio de Tlaquepaque de la
zona metropolitana de la cuidad de Guadalajara, México. La escuela
preparatoria pertenece al Sistema de Educación Media Superior de la
Universidad de Guadalajara. Tiene 38 años haber de iniciado labores
académicas, cuenta actualmente con una población de cercana a los
2,314 estudiante. La edad promedio al ingreso es de 15 años,
predominando el sexo femenino con un poco mas del 54%. El nivel
socioeconómico de los adolescentes y de los padres de familia es medio
y bajo. El lugar fue seleccionado por considerar a sus habitantes
pertenecientes a la clase popular, y por ello, comparten las mismas
oportunidades y carencias que la mayor parte de la población de México.
El tipo de muestreo utilizado fue propositivo (Arcury y Qundt, 1998).
Los criterios para la selección de los adolescentes fue que tuvieran entre
12 y 19 años de edad, habitaran en la misma colonia donde se ubica la
escuela preparatoria, fueran alumnos de dicha escuela y se incluyeran
ambos sexos. En el caso de los adultos que fueran padres de familia,
mayores de edad, habitaran en la misma zona donde se ubica la escuela
preparatoria y se incluyeran ambos sexos.
Participaron en total 98 adolescentes estudiantes de bachillerato (28
hombres y 70 mujeres) entre 16 y 19 años de edad, con un promedio de
edad de 16.6 años. Y 60 padres de familia (30 hombres y 30 mujeres),
cuyas edades fluctuaban entre 22 y 77 años, con un promedio de edad
en las mujeres de 37.7 años y de 36.1 años en los hombres; su
escolaridad era de primaria a posgrado, predominando los que habían
concluido la licenciatura.
Instrumentos
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron dos:
listados libres y cuestionarios de comparación de pares.
1) Listados libres:
La técnica consiste en proporcionar a los sujetos una palabra o
término inductor y pedirles que escriban las primeras palabras que les
vengan a la mente con relación a la palabra inductora (en este caso la
palabra agua). En seguida se les pide que den una pequeña explicación
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
179
del porqué seleccionaron las cinco palabras. Las respuestas son
registradas en el instrumento por el mismo participante o por el
entrevistador (anexo no. 1). La principal ventaja de este procedimiento es
que favorece la expresión más espontánea de los sujetos, y por ello se
espera que el contenido evocado este más libre de racionalizaciones,
sesgos de defensa o deseabilidad social (Ruiz, Ponce de León y Herrera,
2001).
2) Cuestionario de comparación de pares: Con las respuestas más
frecuentes obtenidas en los listados libres y que coincidían entre los
grupos de hombres y mujeres, se elaboraron dos cuestionarios de
comparación de pares (de 10 palabras cada uno): uno para las y los
adolescentes, y otro para los padres de familia (anexos no. 2 y no. 3).
Este segundo instrumento permite a los entrevistados hacer un jueceo
sobre los términos seleccionados. Ello mediante la asociación de los dos
términos que a su juicio consideren que son los más característicos del
agua y hagan una marca (con una letra A) en ellos. De los elementos
restantes, elijen dos elementos que a su juicio consideran que son los
menos característicos del agua y los marquen (con una letra B). Se
continúa hasta que se hayan marcado los diez términos (con una letras C,
D y E). Así al final se cuenta con cinco pares de asociaciones (Abric, 2001).
Procedimiento
La información fue recabada en dos fase sucesivas (una de listados
libre y otra de aplicación de cuestionaros de comparación de pares) los
meses de noviembre y diciembre del año 2004.
1) Contacto y selección de los participantes: En el caso de los
estudiantes se logró la autorización para la realización del estudio por
parte de las autoridades de la escuela. Luego se acordó con el
coordinador académico de la misma, la selección de los grupos más
adecuados para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos. Los
investigadores presentaron los objetivos de estudio a los jóvenes y se les
invito a participar. Los padres fueron invitados al estudio directamente en
sus viviendas, a partir del contacto que se estableció con ellos a través
de los jóvenes participantes. Todas las personas colaboraron en forma
voluntaria una vez que les explicó el objetivo del estudio, se les aseguro
guardar su anonimato y se les indicó que podían abandonar el estudio en
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
180
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
el momento que ellos así lo quisieran. Sin embargo todos los abordados
respondieron en forma positiva.
2) Fase de listados libres: en el caso de los jóvenes este instrumento
se aplicó en forma grupal en las instalaciones escolares. En el caso de
los padres se aplicaron en sus viviendas en forma individual. En todo
momento los investigadores asesoraron en el llenado del instrumento y
dieron respuestas a las dudas surgidas durante la aplicación. La
aplicación se realizó en un promedio de 15 minutos.
3) Fase de cuestionarios de comparación de pares: al igual que en la
fase anterior, en el caso de los jóvenes este instrumento se aplicó en
forma grupal en las instalaciones escolares. Y en el caso de los padres se
aplicaron en sus viviendas en forma individual. La aplicación se realizó en
un promedio de 30 minutos.
Análisis de los datos
1) Fue diferente para cada uno de los instrumentos utilizados. En el
caso de los listados libres, un primer análisis se enfocó a los tipos de
palabras que se asociaron a la palabra agua, para ello se hizo la
sumatoria de frecuencias de todas las palabras, separándolas en cuatro
grupos: adolescentes hombres y mujeres; padres de familia hombres y
mujeres. Las palabras mencionadas se clasificaron en tres categorías
(Ruiz et al. 2001):
Elementos descriptivos del concepto de agua: clasificados en
léxico = sinónimos del término, composición = componentes del
concepto y vecindad = otras palabras relacionadas.
Prácticas: clasificadas en acciones y funciones del agua.
Atributos: adjetivos o calificativos del término agua.
Un segundo análisis ya fue mencionado en el apartado de
instrumentos. Con las respuestas más frecuentes obtenidas en los
listados libres (y que coincidían entre los grupos de hombres y mujeres),
se elaboraron dos cuestionarios de comparación de pares (de 10
palabras cada uno). Uno para las y los adolescentes y otro para los
padres de familia.
2) Los datos obtenidos en los cuestionarios de comparación de pares
fueron analizados por medio de la obtención del índice distancia. Dicho
índice evalúa la relación de similitud y la relación de antagonismo o de
exclusión. Mide la intensidad de la diferencia observada entre dos
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
181
elementos en una población dada de tal forma que +1 es la similitud y –1
la exclusión máxima. Para ello se asignó un valor numérico a los pares de
palabras seleccionadas. La escala de evaluación fue de 0 a +2 en
relación con la importancia o no dada a la asociación (A=+2, B=-2, C=+1,
D=-1 y E=0) (Abric, 2001).
Una vez obtenidos los diferentes índices de distancia, se procedió a
su vaciado y organización de mayor a menor en tablas del programa
Excel. Con ello se asegura que se van a privilegiar las relaciones más
intensas (sean negativas o positivas). En cuanto a los índices de distancia
generados a partir de la comparación pareada, fueron ubicados entre los
cognemas que conforman los diferentes grafos. Ello permite medir la
intensidad de la diferencia observada entre dos elementos, de esta
forma se pueden hacer comparaciones entre los grupos estudiados.
Con los índices obtenidos en la relación de cada uno de los pares
seleccionados se construye un grafo. Esto es, una representación gráfica
de la conexión de todos los cognemas. El procedimiento para su
construcción proviene de la Teoría de grafos y es descrita por Doise,
Clemence y Lorenzi-Cioldi (2005). El análisis de las asociaciones
identificadas permite analizar las relaciones significativas de la
naturaleza de la representación del sujeto o de ciertas dimensiones de
esta representación. Además de que permite identificar los términos
bisagra, es decir los términos que organizan un conjunto de conexiones
significativas o que intervienen en la transformación de la significación de
diferentes asociaciones (Abric, 2001).
Resultados
Listados libres
Las palabras mencionadas con mayor frecuencia, por los informantes
en la aplicación de los listados libres se describen en el cuadro 1.
En la clasificación de elementos descriptivos se mencionaron como
sinónimos del agua (o léxico) la vida (un ejemplo de este término lo dio
una madre dijo: en el agua siempre encontramos vida, tanto seres que
viven en ella como seres que vivimos de ella), líquido, la fórmula química
de H2O y la salud. En cuanto a composición, los padres y madres
incluyeron más palabras que los jóvenes. Las madres indicaron algunas
características del agua como sin sabor, incolora, clara o cristalina;
mientras que los padres mencionaron a la humedad, la fluidez y un
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
182
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
estado físico del agua como es el hielo. Por su parte las adolescentes
mencionaron la característica de cristalina; los adolescentes las de
incolora y la de ser la base de la alimentación (un joven indicó al
respecto: el agua es la base de todos los alimentos).
Cuadro 1. Palabras obtenidas en los listados libres sobre el concepto de agua
conceptos
adolescentes padres
Mujeres (%)1 Hombres (%)2 Mujeres (%)3
Hombres
(%)4
Descriptivos
léxico salud
(1) vida
(5) salud
(2)
líquido
(4)
vida
(8) vida
(2)
vida
(10)
líquido
(2)
H2O
(4)
salud
(2)
composición
cristalina
(1) incolora
(3) sin sabor
(2)
humedad
(4)
alimentación
(3) incolora
(2)
hielo
(4)
clara
(4)
fluidez
(2)
cristalina
(2)
vecindad arroyo
(1) Chapala
(3) lluvia
(8)
lago
(2)
Chapala
(4) llave (grifo)
(1) bañera
(2)
lluvia
(6)
chorro
(1) lluvia
(4) charco
(2)
mar
(6)
garrafón
(1) mar
(5) garrafón
(2)
presa
(2)
lago
(2) piscina
(1) mar
(4)
río
(6)
lluvia
(5) regadera
(1) río
(4)
cuarto de
baño
(4)
mar
(3) río
(3) lago
(2)
plantas
(1) cubeta
(3) regadera
(2)
playa
(1) rocío
(2)
regadera
(ducha)
(1) vaso
(2)
río
(2) cuarto de baño
(2)
vaso
(1) leche
(2)
j
ugo
(2
paleta(polo)
(2
gaseosa
(2
helados
(2
prácticas
acciones agotamiento
(1) acarrear
(1) beber
(2)
beber
(2)
ahorrar
(2) bañarse
(11)
cocinar
(4)
cuidar
(2)
asear el piso
(1) cuidar
(3) limpiar
(6)
bañarse
(12)
desperdiciar
(3) bañar
(2)
beber
(2) fugas
(1) tomar agua
(4)
cuidar
(3) lavar coche
(4) lavar
(6)
desperdiciar
(2)
contaminación
(2)
gastar
(1)
lavar coche, ropa,
manos y platos
(7)
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
183
Cuadro 1. (cont.)
conceptos
adolescentes padres
Mujeres (%)1 Hombres (%)2 Mujeres (%)3
Hombres
(%)4
prácticas
funciones aseo
(5) aseo
(1) quitar la sed
(4)
limpieza
(2)
morir sin agua
(1)
prosperar
cosechas
(1) aseo
(2)
quitar la sed
(12)
higiene
(1)
quitar la
sed
(2)
inundación
(1) quitar la sed
(15)
desastres
naturales
(1)
atributos escasa
(1) abundante
(1) abundancia
(2)
abundancia
(2)
esencial
(2) escasa
(1) fresca
(4)
frescura
(2)
indispensable
(1) limpia
(3) potable
(2)
grandeza
(2)
limpia
(1) refrescante
(4) pureza
(2)
poca
(2)
necesaria
(1) pureza
(4)
fresca
(1)
1 De un total de 170 palabras. 2 De un total de 75 palabras 3 y 4 De un total de 50
palabras c/u. Fuente: Listados libres
En la clasificación de vecindad o términos relacionados al concepto
del agua fue donde se ubicaron la mayor variedad de términos (sobre
todo en el caso de las mujeres). Aquí se hizo referencia a ambientes
naturales tales como lagos e incluyeron el lago de Chapala (una joven
dijo al respecto: el lago se esta acabando y nosotros estamos ayudando
a destruirlo; y un chico indicó: se está sacando el lago que se utiliza para
abastecer de agua a Jalisco). Los padres y las madres no hicieron
mención alguna sobre este lago. Otros ambientes naturales incluidos
fueron: arroyos, playa, océano, río, mar y charcos. Además de condiciones
meteorológicas como la lluvia y el rocío. Otras palabras tienen que ver
con espacios, donde se contiene, se usa o consume agua y que han sido
construidos por el ser humano: presa, piscina, cuarto de baño, bañera,
regadera de baño (duchas), llaves de agua (grifos), garrafón y vaso. Las
madres además incluyeron palabras que tienen que ver con bebidas
(jugo, leche, refrescos) además de las paletas (polos) y los helados.
En la clasificación de prácticas se ubicaron en el apartado de
acciones, palabras que podrían calificarse de positivas en el sentido del
cuidado hacia el agua. Las jóvenes mencionaron ahorrar (hay que ahorrar
para que no se acabe) y cuidar (en nuestro lugar en donde vivimos el
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
184
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
agua esta escasa y debemos proteger la poca que tenemos). Los jóvenes
y los padres la palabra cuidar (debemos cuidarla porque en un futuro las
nuevas generaciones no podrán vivir sin el vital líquido). Sólo los
adolescentes hicieron señalamientos en el sentido del peligro que existe
de que el agua se agote (una chica indicó: porque creo que es muy grave
que nos estamos quedando sin agua y no hagamos algo para
remediarlo). Se desperdicie (la educación de la sociedad no entiende que
el agua se debe de cuidar no desperdiciar) y se gaste (porque si el agua
es indispensable para la vida podemos que gastarla pero con medida).
Otra referencia más fue sobre la existencia de fugas del líquido (un joven
dijo: se desperdicia mucha agua por un hoyo en la tubería y eso afecta al
ecosistema tanto como al hombre). Con lo cual puede haber la necesidad
de acarrear agua cuando no haya suministro continuo en la ciudad (se va
el agua y tengo que acarrearla). El término con más menciones por las y
los adolescentes fue el de bañarse (ducharse).
Los padres no hicieron señalamientos en este sentido, las madres se
limitaron a enunciar prácticas del uso del agua en actividades
domésticas cotidianas (cocinar, limpiar, bañar y lavar. Una mujer dijo:
cuando lavo la ropa utilizo el agua para enjuagarla y no le quede jabón) y
para beber (es necesaria por que el hombre no puede vivir sin agua
limpia para sí mismo). Este último término (beber) también fue indicado
por los padres. El uso del agua en prácticas domesticas también fue
mencionado por las adolescentes, mientras que los jóvenes sólo
señalaron: lavar el coche.
En cuanto a las funciones del agua el término más señalado por todos
los participantes fue el de quitar la sed. Se señalaron además, términos
relacionados con la limpieza (higiene, aseo). Las adolescentes
mencionaron que sin agua las personas se pueden morir y por su parte
los jóvenes, el que permite que las cosechas prosperen. En cuanto a lo
negativo del agua las chicas incluyeron las inundaciones (el agua
también puede ser un enemigo muy grande) y los chicos los desastres
naturales (a veces el agua de la lluvia causa inundaciones y deslaves de
cerros y llega causar muertes). Los padres y madres mencionaron pocos
términos en este apartado.
Por último, en cuanto a los atributos, las adolescentes indicaron como
calificativos positivos: esencial, indispensable, limpia, necesaria y fresca.
Los adolescentes abundante, limpia y refrescante. Los padres:
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
185
.2
.21
Vida Cuidar
.33
.31
.38
Chapala
Limpieza
.44 Lluvia Lavar
Sed Bañarse
Aseo
Mar
.35
.39
.63
abundancia (toda la superficie de la Tierra está llena de ella), fresca,
potable y pureza (toda el agua que uso es limpia y transparente). Y las
madres: abundancia, frescura (te refresca y te da vida), grandeza y
pureza.
En suma, las palabras con más menciones por parte de las y los
jóvenes fueron quitar la sed y bañarse. Mientras que por parte de las
madres fue lluvia (seguida de limpiar y lavar), y de los padres vida. Llama
la atención la palabra abundancia, la cual sólo las adolescentes no la
mencionaron. Así como la de escasez (tenemos muy poca y nos la
estamos terminando) que sólo fue indicada por las y los adolescentes.
Cuestionarios de comparación de pares:
Con la obtención del índice de distancia entre cada uno de los
cognemas, se construyeron los grafos para cada uno de los grupos
estudiados. Estos se presentan en las Figuras no. 1, 2, 3 y 4.
Figura 1. Índice de distancia del concepto del agua de las mujeres adolescentes.
Fuente: Cuestionarios de comparación de pares.
En la Figura 1 se presentan los datos correspondientes a las
adolescentes, en donde se observan dos agrupaciones. Una donde se
ubica la palabra de mayor índice (mar), la cual cumple la función de
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
186
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
cognema bisagra. Esta fue relacionada con elementos naturales: lluvia y
Chapala. A partir de lluvia se hace la asociación de palabras
consideradas prácticas lavar, aseo, limpieza, bañarse. Se asoció aquí
también al término sed. De ello se puede inferir que para las mujeres
adolescentes tienen una representación del agua referida en primer lugar
a los elementos de tipo natural, y en segundo, hacia las prácticas.
La segunda agrupación mostró un bajo índice (palabras cuidar y vida),
como si constituyeran un valor ajeno al resto. Las palabras con mayores
índices fueron: mar, lavar y lluvia.
Figura 2. Índice de distancia del concepto del agua de los hombres adolescentes.
Fuente: Cuestionarios de comparación de pares
En el caso de los adolescentes (Figura 2) el término con mayor índice
fue de limpieza. Con éste se forma la primera de dos agrupaciones. Una
referida a las prácticas (limpieza, lavar, sed, bañarse y aseo). Y otra con
visión ecológica local (cuidar y Chapala) y el valor vida asociado a
elementos naturales (mar y lluvia) donde mar es el elemento bisagra. A
igual que las adolescentes el mayor acento se encuentran en el destacar
los elementos naturales y las prácticas, sólo que aquí el cognema de
enlace es el de limpieza. Este es más bien referido a la limpieza como un
valor (higiene) más que como un aspecto de acción en sí misma. Para
.42
.
.38
.42
.35
.42
Sed
Limpieza Aseo
Bañarse
Lavar
.
38
Lluvia
Cuidar
.3 .31 Chapala
Mar
Vida
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
187
este caso el valor vida se ubica con elementos más distantes como son el
mar y la lluvia a diferencia de las adolescentes que lo ubican junto con el
cognema Chapala. Las palabras con mayores índices fueron: limpieza,
mar y bañarse.
Con ello se concluye que la principal identificación de los lazos entre
los elementos de la representación social del agua en ambos grupos se
podría ubicar tanto en elementos de la naturaleza como en las prácticas.
Los valores ecológicos son importantes para ambos grupos, al destacar el
cuidado del lago de Chapala como algo necesario. En cuanto a
diferencias las mujeres ponen un mayor acento en los recursos naturales
y los hombres en las funciones (o prácticas en torno) del agua.
En la Figura 3 se muestra los resultados para el grupo de la madres.
Ahí se pueden observar que el término con un mayor índice es el de
frescura, además de que funciona como término bisagra. Se identificaron
tres grupos de palabras. El primero referido a atribuciones (frescura y
abundancia) aunado con prácticas (sed, bañar y limpiar). Un segundo
grupo de elementos naturales (lluvia, mar, río). Y un último con un peso
menor referido a la vida y a beber. Las palabras con mayores índices
fueron: frescura, bañar y mar.
Figura 3. Índice de distancia del concepto del agua de las madres de familia. Fuente:
Cuestionarios de comparación de pares.
.358 .48
.3
.4
.6
.4
35
.2
8
.
38
.28
Sed
Mar
Beber
Vida
Río
Bañar Limpiar
Abundancia
Lluvia
Frescura
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
188
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
Para el caso de los padres hombres (Figura 4) se puede observar que
término de mayor peso fue río. Este se ubica en la agrupación más
grande de cognemas. Funciona de término bisagra entre los elementos
naturales (mar y lluvia) y los términos sobre prácticas (bañar y limpiar) y
atribuciones (abundancia y frescura). Una segunda agrupación con un
índice menor incluye sed y beber. Las palabras con mayores índices
fueron: río, limpiar y bañar.
Figura 4. Índice de distancia del concepto del agua de los padres de familia. Fuente:
Cuestionarios de comparación de pares.
Con ello se puede concluir que para los padres la principal
identificación de los lazos entre los elementos de la representación social
del agua en ambos grupos tiene que ver con elementos de la naturaleza y
sus atributos. Sólo que en el caso de las madres destacaron los atributos
del agua asociados con las prácticas en torno su uso y consumo.
Mientras que los hombres resaltaron en primer lugar los elementos de la
naturaleza asociados con dichas prácticas.
Se observó además la falta de terminología relacionada con aspectos
ecológicos. Lo que aunado al cognema abundancia hace resaltar que si
bien se destacan los valores del agua, la problemática de la situación
actual del agua no es percibida como tal.
.45
.35
.35
.32
.25
Sed
Beber
Vida
.38
Mar
.35
Lluvia
Río
Abundancia
.28
.38
Bañar
Limpiar
Frescura
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
189
Discusión
El objetivo que guió este estudio se cubrió ya que se logró identificar
tanto el contenido como la organización las representaciones sociales
sobre el agua de adolescentes estudiantes y padres de familia, así como
describir diferencias entre los puntos de vista de los hombres y mujeres
de los grupos estudiados.
Para los adolescentes el principal contenido de las representaciones
sociales sobre el agua se centra en prácticas tales como bañarse y en
una de las funciones del agua como es quitar la sed. Sin embargo, al
analizar la forma que organizan dicha representación se encuentran
tanto elementos de la naturaleza relacionados con el agua como de las
prácticas de uso y consumo del recurso.
Se destacan los valores ecológicos como es el cuidado del líquido.
Esto es uno de los resultados más destacables, ya que los estudiantes
manejan el cuidado del lago de Chapala. Aquí cabe preguntarse si sólo es
en el discurso y si se refleja en sus prácticas de consumo, ya que éste
estudio no abarcó el análisis de éstas últimas. Sin embargo, una de las
funciones de las representaciones sociales es la de generadoras de toma
de postura y con ello predisponen hacia la acción (Ibáñez, 1994). Así se
hipotetiza que existe relación entre estas concepciones y las prácticas en
torno al agua.
Los padres de familia ubicaron en el principal contenido de la
representación social del agua a las palabras “es el valor de la vida” y en
elementos de la naturaleza como son la lluvia, el mar y los ríos. Sólo las
madres destacaron con mayor énfasis a las prácticas como son limpiar y
lavar. En cuanto a la organización de los contenidos de la representación
social destacaron elementos de la naturaleza como es el río. Así como un
atributo del recurso: la frescura. De esta forma los cognemas
articuladores (o bisagra) de la representación social dejan en segundo
plano a las prácticas implicadas en su uso y consumo. Además que la
terminología orientada hacia el cuidado del líquido se encuentra ausente.
Esto resulta de particular importancia dado que el grado de
escolaridad de los padres de familia es superior al término medio y se
puede inferir que son personas informadas al respecto de la situación
actual del agua. Sin embargo, en su representación social del agua no ha
sido resignificada ya que el cuidado del lago de Chapala no está formando
parte de la representación ni algún tipo de manejo responsable del líquido.
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
190
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
Lo que lleva a considerar si las campañas orientadas hacia el cuidado
del agua, que se han implementado en nuestro medio no han impactado
en forma importante en las representaciones de los adultos participantes
en el estudio. Ello podría tener explicación en lo que encontró Corral
Verdugo (2003) en relación a las creencias utilitarias del agua como
recurso abundante y barato, lo que implica prácticas menos responsables
en su manejo.
Con respecto a la visión de género se destacó que las mujeres
muestran una terminología más amplia de términos en torno al concepto
del agua. Las jóvenes ponen un mayor acento en los recursos naturales y
los jóvenes en las funciones (o prácticas en torno) del agua. Las madres
por su parte destacaron los atributos del agua (asociados con las
prácticas). Mientras que los hombres resaltaron en primer lugar los
elementos de la naturaleza asociados con dichas prácticas.
Con ello se puede observar como las representaciones sociales se
encuentran en estrecha relación con el contexto social, ya que éste
determina en gran medida el tipo de materiales sobre los cuales se
constituyen los contenidos de dicha representación. La mayor parte de
estos materiales provienen del fondo cultural acumulado en la sociedad
a lo largo de la historia. Este fondo cultural común circula a través de
toda sociedad bajo la forma de creencias ampliamente compartidas, de
valores considerados como básicos, de referencias históricas y culturales
que conforman la memoria colectiva, así como la identidad de la propia
sociedad (Ibáñez, 1994) o de cada género en particular.
Otra de las aportaciones de este trabajo es el tipo de metodología
utilizada (técnicas asociativas), ya que permite el acceso a información
relevante desde el punto de vista emic (Rossi y O’Hggins, 1981), es decir,
de los directamente implicados en el problema. Además de que dicha
información es captada de manera relativamente más rápida y
económica en contraste con otras las técnicas cualitativas (como son la
entrevistas a profundidad) que requieren de mayor inversión de tiempo,
tanto para su aplicación como en su análisis.
Para la implementación de futuros programas para el cuidado del
agua es necesario resaltar las implicaciones que la falta del agua tendría
en las prácticas de la población, destacar que el problema se encuentra
aquí y ahora, y no es algo lejano que le concierne a los otros. Así como
señalar que las bondades del agua no se limitan a las prácticas de
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
M
edio Ambient. Comport. Hum.,200
8
191
consumo particular, sino que la totalidad de la población resulta
afectada.
La visión de los diferentes grupos de edad así como la perspectiva de
género serían algunos de los condicionantes para la elaboración de
propuestas de intervención diferenciales. Con ello se tendría un impacto
más exitoso de lo que se ha logrado hasta ahora.
En cuanto a futuros estudios la propuesta del enfoque de la
Investigación acción participativa sería una alternativa que podría
generar una visión más integral del problema de agua. Ya que se
generaría un proceso de acción colectiva, voluntaria e inclusiva, mediante
la cual la comunidad de manera organizada gestiona el logro de metas
comunitarias. Ello implicaría influir en las decisiones públicas
relacionadas con tales metas (Sánchez en Wiesenfeld, 2003).
Por último, este trabajo muestra las limitaciones de los estudios
desde enfoques psicológicos cognitivos donde se enfatiza los elementos
cognitivos de la representación social, mientras que los niveles de
análisis grupal y los procesos participativos no son considerados. Ello no
permite indagar sobre la existencia de participación de la comunidad de
manera organizada y comprometida (Wiesenfeld, 2003).
Referencias
Abric, J.C. (2001). Prácticas y
Representaciones Sociales. México:
Ediciones Coyoacán.
Arcury, T. y Quandt, S. (1998). Qualitative
Methods in arthritis research: sampling
and data analysis. Qualitative Methods,
11(1), 66-74.
Banchs, A.M. (2000). Aproximaciones
procesuales y estructurales al estudio de
las representaciones sociales. Papers on
social representations, 9, 3.1-3.15.
Carrillo, J. (2004). Degradada la calidad
ambiental en la área metropolitana de
Guadalajara. Gaceta Universitaria, 4(347),
18 - 19.
Castro, P. (2003). Pensar a natureza e o
ambiente – alguns contributos a partir da
Teoria das Representações Sociais.
Estudos de Psicologia, 8 (2), 263-271.
Corral-Verdugo, V. (2003). Determinantes
psicológicos e situacionais do
comportamento de conservação de água:
um modelo estrutural. Estudos de
Psicologia, 8(2), 245-252.
Doise, W.; Clemence, A. y Lorenzi-Cioldi, F.
(2005). Representaciones Sociales y
análisis de los datos. México: Instituto
Mora.
Flores, J.I. (2005). Presentación. En Doise,
W., Clemence, A. & Lorenzi-Cioldi, F.
(Coords.), Representaciones Sociales y
análisis de los datos (pp. 9-18). México:
Instituto Mora.
Foro del agua de Málaga (2003).
Declaración del Foro de Málaga.
Fundación Nueva Cultura. Recuperado el
1 de septiembre de 2004 de
http://www.unizar.es/fnca/noticias/cast1.
php
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
192 Medio Ambient. Comport. Hum., 200
8
Fortuna, E. y Marinho, M.C. (2004).
Educação ambiental na Universidade:
construindo possibilidades. Quim. Nova,
27(2), 332-336.
Geertz, C. (1991). El surgimiento de la
Antropología Posmoderna. Barecelona:
Gedisa.
Grynszpan, D. (1999). Educação em saúde
e educação ambiental: uma experiência
integradora. Cadernos de Saúde Pública,
15(29), 133-138.
Jacobi, P. (2003). Educação ambiental,
cidadania e sustentabilidade. Cadernos de
Pesquisa, 118, 189-205.
Jodelet, D. (1993). La representación social:
fenómenos, concepto y teoría. En
Moscovici, S. (Coord.), Psicología Social II
(pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Ibáñez, T. (1994). Psicología Social
Construccionista. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo.
Desarrollo humano y democracia.
Cuadernos inacabados. Madrid: Hora y
horas (pp.13-33).
Menéndez, E.L. (1997). El punto de vista del
actor. Relaciones, 69:237-270.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1993). De la
ciencia al sentido común. En Moscovici, S.
(Coord.), Psicología Social II (pp. 679-710).
Barcelona: Paidós.
Peluso, M. (2003). O potencial das
Representações Sociais para a
compreensão interdisciplinar da realidade:
Geografia e Psicologia Ambiental. Estudos
de Psicologia, 8(2), 321-327.
Rossi, I. y O’Higgins, E. (1981). Teorías de la
Cultura y Métodos Antropológicos.
Barcelona: Anagrama.
Ruiz, J.I.; Ponce de León, E. y Herrera, A.N.
(2001). Avances en Medición Evaluación
en Psicología y Educación. Bogotá:
Universidad del Bosque.
Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología
ambiental y el desarrollo sostenible. ¿Cuál
psicología ambiental? ¿Cuál desarrollo
sostenible? Estudos de Psicologia, 8(2),
253-261.
Medio Ambient. Comport. Hum.,
200
8
193
Anexo 1
INSTRUCCIÓN
I. ¿QUÉ PALABRAS (O FRASES) SE LE VIENEN A LA MENTE CUANDO ESCUCHA LA PALABRA
AGUA?
1.___________,2.___________,3.___________,4.___________,5. _________
II. Ahora le pedimos que nos diga porque asoció a agua cada una de sus respuestas.
Nuevamente le pedimos que escriba de manera legible.
Yo he respondido ____________ porque ______________________________
_______________________________________________________________
Yo he respondido ____________ porque ______________________________
Yo he respondido ____________ porque ______________________________
Yo he respondido ____________ porque ______________________________
Yo he respondido ____________ porque ______________________________
Edad_____ años
Sexo: Masc ( ) Fem ( )
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Vida, frescura y limpieza: Representaciones sociales del agua desde el punto de vista de adolescentes y
de padres de familia
194 Medio Ambient. Comport. Hum., 200
8
Anexo 2
Cuestionario de comparación de pares para los adolescentes
Le pedimos que lea cuidadosamente las siguientes instrucciones y responda todas las
preguntas. Responda con letra preferentemente de molde.
INSTRUCCIONES
De los siguientes elementos:
1. Elija los DOS elementos que a su juicio considera que son los MÁS característicos del
agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la letra A.
2. De los elementos restantes, elija los DOS elementos que a su juicio considera que
son los MENOS característicos del agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la
letra B.
3. De los elementos restantes, elija los DOS elementos que a su juicio considera que
son los MÁS característicos del agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la letra
C.
4. De los elementos restantes, elija los DOS elementos que a su juicio considera que
son los MENOS característicos del agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la
letra D.
Asegúrese de que queden dos paréntesis vacíos.
bañarse ( ) mar ( )
sed ( ) lavar ( )
vida ( ) Chapala ( )
lluvia ( ) aseo ( )
limpieza ( ) cuidar ( )
Edad_____ años
Sexo: Masc ( ) Fem ( )
Gracias por su colaboración.
T. M. Torres López, R. Soltero Avelar, M. Pando Moreno, C. Aranda Beltrán & J. G. Salazar Estrada
Medio Ambient. Comport. Hum., 200
8
195
Anexo 3
Cuestionario de comparación de pares para los padres de familia
Le pedimos que lea cuidadosamente las siguientes instrucciones y responda todas las
preguntas. Responda con letra preferentemente de molde.
INSTRUCCIONES
De los siguientes elementos:
1. Elija los DOS elementos que a su juicio considera que son los MÁS característicos del
agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la letra A.
2. De los elementos restantes, elija los DOS elementos que a su juicio considera que
son los MENOS característicos del agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la
letra B.
3. De los elementos restantes, elija los DOS elementos que a su juicio considera que
son los MÁS característicos del agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la letra
C.
4. De los elementos restantes, elija los DOS elementos que a su juicio considera que
son los MENOS característicos del agua, y ponga dentro del paréntesis correspondiente la
letra D.
Asegúrese de que queden dos paréntesis vacíos.
lluvia ( ) sed ( )
bañar ( ) limpiar ( )
frescura ( ) vida ( )
mar ( ) beber ( )
río ( ) abundancia ( )
Edad_____ años
Sexo: Masc ( ) Fem ( )
Gracias por su colaboración.
... También son pocas las indagaciones que aborden como objeto de estudio las representaciones sociales del uso del agua en estudiantes de las universidades pedagógicas, en los estudios previos se ha identificado representaciones sociales sobre educación ambiental y el ambiente (Pérez et al., 2013) y sobre el cambio climático (Calixto-Flores, 2018;Calixto-Flores y Terrón-Amigón, 2018). Es más frecuente encontrar diversos estudios sobre representaciones sociales del uso del agua en ámbitos no escolarizados (Navarro, 2004;Soares, 2005;Soares et al., 2005;Moser et al., 2005;Torres et al., 2008;Carrero, 2014;Muñoz y Maldonado, 2016;Álvarez et al., 2018). Aunque las poblaciones y los contextos son distintos, se ha demostrado la persistencia de las representaciones sobre el uso del agua. ...
Article
Full-text available
El artículo describe una investigación cualitativa fundamentada en el enfoque procesual de las representaciones sociales, desarrollada con el objetivo de describir las características de las representaciones sociales sobre el uso del agua y sus implicaciones para la educación ambiental en los estudiantes de las universidades pedagógicas de Colombia y México. La investigación se inscribe en el campo de la educación ambiental, ya que el agua es la fuente básica de la vida y constituye un problema ambiental cuando se representa como un recurso infinito. La indagación se realizó a través de una encuesta y entrevistas a una muestra de estudiantes de ambas universidades. En los resultados de la investigación predominan como representaciones sociales hegemónicas del agua las naturalistas y las antropocéntricas en los estudiantes de Colombiay antropocéntricas en los estudiantes de México; estos resultados implican que, en ambas instituciones, la educación ambiental ha tenido un diferente desarrollo. Entre las conclusiones se plantea la necesidad de repensar la educación ambiental con una visión más amplia en la formación de los docentes y profesionales de la educación con un enfoque crítico y global, en el que se forme a los jóvenes hacia el cambio ante la emergencia climática.
... Consideramos que las representaciones sociales que posean las personas de la salud laboral son importantes ya que permitirán, en gran medida, conocer las maneras que tienen para obtener y cuidar de la misma. En virtud de que, una de las funciones que desempeñan las representaciones sociales en la vida cotidiana es la determinación de las conductas o tomas de postura de los sujetos con respecto a los objetos representacionales (en nuestro caso la salud laboral), lo cual es posible por los elementos valorativos que contienen (Torres, Soltero, Pando, Aranda & Salazar, 2008). ...
Book
Full-text available
Este libro contiene siete investigaciones sobre el fenómeno del acoso laboral, las cuales son abordadas desde cinco orillas distintas: la Filosofía; la Psicología del Trabajo y la Educación; el Derecho y la Seguridad y Salud en el Trabajo; el Derecho Laboral y la Antropología Cognitiva. Estos abordajes, todos de carácter cualitativo, se fundamentan en realidades, subjetividades, consensos culturales e interpretaciones actuales en el mundo del trabajo y, en la mayoría de las veces, observan cómo interactúan lo teórico y lo legal, logrando así una mirada integral desde un encuentro multidisciplinario de saberes sobre nuestra realidad social en los espacios laborales. Está dirigido a empresarios, gerentes de gestión del talento humano, sindicatos, Comités de Convivencia, inspectores de trabajo, abogados laboralistas y ocupacionalistas y /o de Seguridad y Salud en el Trabajo (psicólogos, médicos, enfermeras, otros profesionales de la salud y otras disciplinas) para que dispongan de esta herramienta y así comprender de manera integral algunas bases conceptuales y teóricas sobre el acoso laboral y decisiones o fallos jurídicos que les podrían apoyar la orientación o reorientación de las decisiones.
... La casilla N°4 se compone de los elementos periféricos, y las casillas N°2 y N°3 contienen los elementos de la RS que son ambiguos y potencialmente desequilibrantes del núcleo 4 . Torres-López et al. (2008) también utilizaron el Listado Libre y establecieron frecuencias según sexo y edad. Luego, agregaron la técnica de Comparación Pareada, en la que se seleccionan las 10 palabras con mayor frecuencia del listado libre. ...
Article
Full-text available
La importancia del agua actualmente está asociada al abastecimiento de grandes ciudades y a la salud, a pesar de los avances en materia de saneamiento y agua potable. De allí que sea clave estudiar las formas en que las personas se relacionan con el agua y cómo la representan, para intentar moldear o modificar el comportamiento en pro de su preservación y de un uso más sustentable, con el propósito de identificar los avances en los análisis de las formas de relación entre las Representaciones Sociales (RS) y el comportamiento proambientalista. Se realizó una búsqueda de literatura a través de buscadores, directorios Open Access, bibliotecas virtuales y bases de datos, conformando un corpus de 29 artículos. En los resultados, se identificaron tres enfoques o escuelas existentes de las RS en el marco del término agua, así como un inventario en el que se identificaron 11 tipos de RS del agua y otro con herramientas metodológicas y estudios donde se han confirmado la presencia de factores predictivos del comportamiento pro-ambientalista.
... Consideramos que las representaciones sociales que posean las personas de la salud laboral son importantes ya que permitirán, en gran medida, conocer las maneras que tienen para obtener y cuidar de la misma. En virtud de que, una de las funciones que desempeñan las representaciones sociales en la vida cotidiana es la determinación de las conductas o tomas de postura de los sujetos con respecto a los objetos representacionales (en nuestro caso la salud laboral), lo cual es posible por los elementos valorativos que contienen (Torres, Soltero, Pando, Aranda & Salazar, 2008). ...
Book
Full-text available
El presente libro contiene una rica compilación de las realidades actuales del mundo del trabajo desde la perspectiva de género y de la dimensión psicolaboral, en sus diferentes expresiones, donde las desigualdades en salario, oportunidades, condiciones laborales, se traducen en sufrimiento y condiciones de vida que afectan la vida personal y familiar de millones de mujeres en Latinoamérica y a nivel global. Es así como se desarrolla este texto desde los significados sociales del bienestar subjetivo en mujeres trabajadoras en el sector informal, la salud y violencia de la mujer en el contexto de trabajo a domicilio; las representaciones sociales de las mujeres jornaleras, la mujer y el delito. Además, en el ámbito educativo del compromiso a la frustración a través de sus representaciones sociales, concepciones culturales del acoso psicológico en el trabajo y testimonios vividos de la jubilación y la prejubilación.
... Consideramos que las representaciones sociales que posean las personas de la salud laboral son importantes ya que permitirán, en gran medida, conocer las maneras que tienen para obtener y cuidar de la misma. En virtud de que una de las funciones que desempeñan las representaciones sociales en la vida cotidiana es la determinación de las conductas o tomas de postura de los sujetos con respecto a los objetos representacionales (en nuestro caso la salud laboral), lo cual es posible por los elementos valorativos que contienen (Torres, et al., 2008). ...
Article
Full-text available
El objetivo fue analizar las representaciones sociales sobre salud y enfermedad en el trabajo de los jornaleros agrícolas migrantes del Municipio de Aguililla, Michoacán. El fin último es fundamentar el diseño de programas de promoción para la salud y prevención de enfermedades en personas jóvenes y adultas. El diseño fue cualitativo, se apoyó en métodos asociativos para la recolección del contenido y la organización de las representaciones sociales, como son listados libres y cuestionarios de comparación de pares. Se integró una muestra no aleatoria de tipo propositivo, participaron 96 jornaleros (58 mujeres y 38 hombres). El análisis fue a través del enfoque estructural de las representaciones sociales con el apoyo de la teoría de grafos. Los resultados obtenidos mostraron una visión holística de las representaciones sociales de los conceptos de salud y enfermedad en el trabajo, ya que no sólo se enfocó hacia aspectos de tipo biomédico, sino también sociales, culturales y emocionales. Además de diferencias entre hombres y mujeres. El desarrollo de programas de educación de personas jóvenes y adultas con énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en el trabajo de los jornaleros migrantes agrícolas, debería considerar la perspectiva de género. Ya que permitiría implementar en la práctica educativa, la inclusión de los enfoques masculino y femenino.
... Encuentra que los agricultores estructuran el problema de la escasez a partir de su relación con el entorno, su organización y el funcionamiento de los sistemas de riego. Torres et al., (2008). Muestra como el agua está ligada a condiciones de poder y el grado de conciencia que tiene la población para su manejo. ...
Article
Full-text available
La vereda Yerbabuena, presenta problemas ambientales asociados al recurso hídrico, se presentan avances de investigación sobre las representaciones sociales (RS) que tienen los niños acerca la conservación del recurso. Su metodología es cualitativa, desde un enfoque interpretativo con estudiantes de cuarto grado. El análisis de la información, ayudado por MAXQDA®, permitió establecer las categorías (no contaminar, no desperdiciar, etc), estos códigos son identificados a partir de las ideas de los estudiantes. Las valoraciones y descripción de prácticas serán reconocidas a partir de la triangulación de la información, con ello se busca describir situaciones que los niños no reflejan en el discurso. La teoría fundamentada permite el análisis y se espera proponer actividades enfocadas a la conservación del recurso hídrico, desde las tres dimensiones de las RS.
Chapter
Full-text available
Este Capitulo presenta las relaciones de desigualdad en el uso del agua y algunos problemas sociespaciales en Bogotá entre 1970 y 1990. Desde una perspectiva de historia social se hace un rastreo del uso social del agua y los principales problemas de segregación socioespacial en el desarrollo urbano de Bogotá
Article
Full-text available
This article presents the first steps of a research project entitled "Social practices of water in Bogotá. After the adverse water culture and Bogotan lifestyles (1850-1888)". Here is initially a conceptual reviewing to the approach of social uses of water around the habitat categories and meanings of water in the city, fundamental categories that will serve to track, along with a documentary analysis methodology accounts of foreign travelers in the nineteenth century, the practices of the Bogotan citizens of this time around the social uses of water, hygiene and customs in relation to citizenship and the discourse of civilization.
Chapter
Full-text available
A través del estudio de Representaciones Sociales se busca identificar los procesos institucionales que contribuyen a la formación de egresados con conocimientos, habilidades y actitudes que responden a una práctica profesional y personal críticas; y proponer algunas medidas que permitan fortalecer aciertos y corregir sesgos en el logro de los fines del Programa Interdisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Puebla
Chapter
Full-text available
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos.
Article
Full-text available
O artigo pretende ser uma contribuição para as discussões sobre a interdisciplinaridade em Psicologia Ambiental e Geografia. Espera-se contribuir para o debate dentro do pressuposto de que a afinidade entre as duas áreas se tece quando se entende o espaço e o ambiente como atores sociais, isto é, eles não são neutros, mas atuam sobre as sociedades e os sujeitos que os produziram, construíram e organizaram. Vai-se trabalhar com os pressupostos de que as fronteiras entre as ciências são tênues e que, para ultrapassá-las, deve-se romper com a compartimentação e articular pensamento e práticas sobre a realidade de maneira interdisciplinar. Considera-se que as representações sociais permitem ultrapassar as fronteiras entre as duas ciências e desvendar complexas relações psíquicas e sociais, tendo como objeto empírico as periferias do Distrito Federal.
Article
Full-text available
Este artigo apresenta dois estudos conduzidos em Portugal, sob a orientação da Teoria das Representações Sociais (TRS), que analisaram como os portugueses pensam e falam sobre o ambiente e a natureza. É primeiro apresentada uma perspectiva geral do campo de estudos das crenças e atitudes em relação ao ambiente e à natureza e são esboçadas as ideias da TRS que podem contribuir para suprir algumas das suas lacunas. Depois é sumarizado um primeiro estudo por questionário que procurou identificar as representações do ambiente em Portugal. Para responder a questões levantadas pelos resultados deste primeiro estudo foi feito um segundo, com grupos de discussão, e apresentam-se as principais características dos quatro discursos que foram identificados com este. Nas conclusões discute-se qual o valor acrescentado da TRS para este campo, em termos de maior integração teórica e do aprofundamento do diálogo entre os vários quadros teóricos que mais estruturam o campo.
Article
Full-text available
Este artículo presenta algunas reflexiones sobre los enfoques de desarrollo centrados en la sostenibilidad y los aportes que la Psicología Ambiental (PA) puede hacer para promover comunidades sostenibles en el contexto latinoamericano. Para ello expongo algunas de las propuestas para el desarrollo sostenible (DS), formuladas desde distintos contextos y ámbitos disciplinares y las analizo en términos del lugar que le asignan a la dimensión psicosocial y a la manera de abordarla. Seguidamente, describo brevemente algunos enfoques teóricos y estrategias metodológicas que, en términos generales, han orientado el quehacer de algunos profesionales de la PA y sus posibles contribuciones para un DS en nuestro continente latinoamericano. Adicionalmente, presento algunas consideraciones sobre los requerimientos para una PA orientada a la producción de conocimiento relevante para el DS. Finalmente, y tomando como ejemplo la articulación entre asentamientos urbanos no regulados y la "ciudad formal", expongo los desafíos que debe enfrentar y los requerimientos que debe satisfacer una PA orientada a promover la sostenibilidad.
Article
Full-text available
Um modelo de fatores psicológicos e situacionais que afetam o consumo de água foi especificado e testado. Foram sujeitos deste estudo 500 indivíduos moradores de duas cidades do estado de Sonora, no México. Uma dessas cidades sofre escassez crônica de água, enquanto a outra tem provisão suficiente do líquido. Foram realizadas observações diretas do consumo de água e de habilidades para conservação de indivíduos em diferentes atividades. Através de um questionário também foram avaliadas crenças utilitárias relativas ao uso de água e motivos para sua conservação. A posse de utensílios que envolvem o uso de água foi considerada como um fator situacional que promove seu consumo, ao passo que a escassez de água foi considerada um inibidor potencial desse consumo. Estas variáveis foram incorporadas em um modelo estrutural, cujos resultados revelaram que o consumo de água foi significativa e positivamente influenciado por crenças utilitárias e pela posse de equipamentos domésticos facilitadores do consumo, enquanto que motivos e habilidades de conservação bem como escassez de água inibiam tal consumo. Motivos de conservação foram positivamente afetados pela escassez de água e habilidades de conservação, e negativamente influenciados por crenças utilitárias. Covariâncias significativas entre os determinantes de consumo de água revelaram a interdependência de variáveis situacionais e psicológicas ao influenciarem o uso da água.
Article
Qualitative research presents unique opportunities for understanding arthritis from the perspective of those affected by the condition, as well as for critically evaluating many of the associations of traditional psychosocial variables that have emerged from decades of quantitative research. Its growing acceptance and popularity in the health sciences is reflected in the number of program announcements and other research requests that stress the need to understand health and disease in the context of human diversity. At the same time, it is important that qualitative research be done well and be critically evaluated in the same manner as quantitative research. Many of the same cautions (e.g., garbage in, garbage out) and principles (e.g., standardization of data collection and analysis steps, documentation of research activities) apply in all types of scientific inquiry. By maintaining high standards for qualitative research, those conducting and evaluating qualitative research can ensure its continued acceptance as a valid and powerful mode of research.
Article
Traducción de: Theories of culture anthropological methods, in people in culture : a survey of cultural anthropology