ArticlePDF Available

Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud

Authors:

Abstract

El objetivo del estudio fue identificar las representaciones sociales sobre el psicólogo y su práctica profesional de estudiantes de nuevo ingreso y egresados de la carrera de Psicología. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con el apoyo de técnicas etnográficas e investigación documental. Se realizaron entrevistas semiestrucuradas a 10 estudiantes de Psicología y a 10 recién egresados de la misma carrera. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas en el programa computarizado para datos cualitativos Ethnograph. La información se procesó mediante análisis de contenido temático. Los resultados más relevantes muestran diferencias entre los puntos de vista de los estudiantes carrera y los recién egresados, mostrando los segundos representaciones más complejas que los estudiantes. Se identificaron las categorías de características personales del psicólogo, la formación académica, la ética, el espacio laboral y las imágenes de la población general sobre el psicólogo, como parte de los contenidos de dicha representación social.
The objective that guided this study was to identify the social representations of Psychology students and gradua-
tes. The methodology employed was of qualitative and ethnographic, besides the documental research. The partici-
pants were 10 psychology students and 10 psychology graduates, they were interviewed. The information was transcri-
bed and was analyzed through the content analysis technique with the support of the Ethnograph computer program.
The results show social representations more complex in graduates that the students. The social representation inclu-
des the categories like personal characteristics of the psychologist, academic education, ethics, workspace and popula-
tions images about the psychologist.
Key words: Social representations, psychologist, qualitative research, health professionals education.
Representaciones sociales sobre el psicólogo:
investigación cualitativa en el ámbito de la
formación de profesionales de la salud
Social representations about psychologist: qualitative research for the health
professionals education
TERESA MARGARITA TORRES LÓPEZ,1MA. ELENA MAHEDA GUZMÁN,2
CAROLINA ARANDA BELTRÁN3
1 Doctora en Antropología Social y Cultural. Profesor Investigador Titular A. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública. CUCS, Uni-
versidad de Guadalajara.
2 Psicóloga. DIF Municipal de Talpa, Jalisco.
3 Doctora en Ciencias de la Salud. Profesor Investigador Titular. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública. CUCS, Universidad de
Guadalajara.
Resumen
El objetivo del estudio fue identificar las representaciones sociales sobre el psicólogo y su práctica profesional de
estudiantes de nuevo ingreso y egresados de la carrera de Psicología. La metodología empleada fue de tipo cualitati-
vo, con el apoyo de técnicas etnográficas e investigación documental. Se realizaron entrevistas semiestrucuradas a 10
estudiantes de Psicología y a 10 recién egresados de la misma carrera. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y
analizadas en el programa computarizado para datos cualitativos Ethnograph. La información se procesó mediante
análisis de contenido temático. Los resultados más relevantes muestran diferencias entre los puntos de vista de los es-
tudiantes carrera y los recién egresados, mostrando los segundos representaciones más complejas que los estudian-
tes. Se identificaron las categorías de características personales del psicólogo, la formación académica, la ética, el es-
pacio laboral y las imágenes de la población general sobre el psicólogo, como parte de los contenidos de dicha repre-
sentación social.
Descriptores: Representaciones sociales, psicólogos, investigación cualitativa, formación de recursos humanos.
Abstract
30
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Introducción
En el proceso de formación académica de los psi-
cólogos confluyen una serie de elementos, que van a
condicionar de manera muy importante el futuro de-
sempeño profesional del mismo. El más relevante, lo
constituye sin duda alguna, la institución educativa
que avalará el título de licenciado en Psicología. En
ella se desarrolla el proceso de formación acorde las
políticas y recursos con que cuenta, entre los cuales
se destaca a los docentes y funcionarios, los que fun-
girán como facilitadores del proceso de enseñanza
aprendizaje y como administradores, respectivamen-
te. También juega un papel fundamental el programa
de estudios en sí, los componentes curriculares, las
temáticas y las prácticas académicas a desarrollar,
así como el currículo oculto que implica la transmi-
sión de una ideología determinada, y ahora matiza-
da por la influencia de factores macro sociales y ma-
cro económicos, derivados del modelo del neolibe-
ralismo actual. Por último, y no menos importante,
lo constituye la infraestructura con que cuenta el
centro académico.
La entidad educativa, como toda institución en la
actualidad, se encuentra inmersa dentro del sistema
económico que vive el país y, como tal, no puede ser
ajena a las políticas nacionales sobre educación y so-
bre la forma de administración de recursos económi-
cos y humanos. Sin embargo, se parte del supuesto
de que cuenta con libertad suficiente, para elaborar
sus programas de formación, lo cual le permite ser
sensible a las necesidades sociales y a las demandas
que el mercado laboral para los profesionales, le im-
ponen. Esta relación en muchos casos se puede pre-
sentar difusa si la institución no actualiza en forma
constante sus programas de estudio, situación que
implica la tarea de llevar a cabo procesos de evalua-
ción y retroalimentación constantes, lo que al final
del proceso educativa redundará en un ejercicio pro-
fesional del psicólogo con la calidad y la competen-
cia necesaria para insertarse en el mercado laboral.
Por otro lado, resulta importante considerar un
elemento más que conforma a la institución, el cual
pocas es veces es considerado dentro de este proce-
so de evaluación educativa, este es el estudiante, el
sujeto de la formación académica. El contar con da-
tos estadísticos que nos informen de las característi-
cas sociales y demográficas o de reportes de califica-
ciones y promedio de las mismas, limita el conocer
otros aspectos inherentes al estudiante mismo y a su
proceso formativo. La exploración de los aspectos
subjetivos que aporta, crea y vive el estudiante du-
rante los cuatro o cinco años en que cursa la carrera,
constituyen elementos fundamentales para la evalua-
ción y actualización de los programas de formación
educativa. El conocer el punto de vista de los directa-
mente implicados en dicho proceso permitirá enri-
quecer la problematización y ajustar propuestas nue-
vas en este campo.
Los estudiantes como sujetos creadores de su
propia realidad, aportan al proceso educativo no só-
lo sus conocimientos académicos previos, sino tam-
bién sus motivaciones, expectativas y representacio-
nes sobre su formación profesional. El mundo sim-
bólico y subjetivo que conforma esta parte del futu-
ro psicólogo se irán transformando y adecuando, a
través de las crisis, las negociaciones y otros apren-
dizajes, que tendrán que llevarse a cabo necesaria-
mente, ante la gran cantidad de información que re-
cibirá por parte de los docentes y de sus compañeros
de estudio, no sólo desde la educación formal, sino
también a través de la comunicación informal obten-
drá de los mismos.
Así, el estudiante cuenta no sólo con conocimien-
tos de orden académico en su proceso de formación,
sino con otros que provienen de las relaciones que se
establecen entre los diferentes actores del proceso
educativo. Este tipo de conocimiento o saberes van a
tener una influencia importante en su futuro desem-
peño profesional, ya que las creencias, expectativas y
representaciones que tiene sobre su profesión y su
ejercicio profesional van a venir a limitar o a ampliar
las posibilidades de dicho ejercicio a futuro. Una de
las formas de acercamiento hacia estas interpretacio-
nes y saberes lo constituye el estudio de las repre-
sentaciones.
La escuela francesa es la que principalmente ha
profundizado en su estudio. Sus autores enfatizan la
diversidad de aproximaciones para el análisis de las
representaciones, coinciden sin embargo, en señalar
algunos elementos considerados parte de las repre-
sentaciones sociales, éstas son las creencias, los sa-
beres de sentido común y el papel del ser humano
como productor de conocimientos. Este último pun-
to concibe al ser humano como un sujeto productor
de historia, como un ser activo que incide sobre su
ambiente, más que como un ser pasivo que busca
adaptarse a mismo (Banchs, 1990). Así, se revalida al
sujeto como unidad de descripción y de análisis, pe-
ro también como agente transformador, ya que pro-
pone un actor que produce, y no sólo reproduce la es-
31
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa
tructura social y los significados. En el marco de es-
tos conceptos, las representaciones, se presentan co-
mo una alternativa de aproximación al estudio del
punto de vista de los estudiantes en su proceso for-
mativo. Sin embargo, en el intento de conceptualiza-
ción del término, podemos enfrentar con serias difi-
cultades, dado que existe una diversidad de aborda-
jes del mismo. Esto se debe principalmente a que en-
tre los autores que estudian las representaciones, no
existe consenso para lograr definirlas. Según Jodelet
(1993) para entender a las representaciones es nece-
sario considerar dos ejes conceptuales. El primer eje
hace referencia a las formas de conocimiento prácti-
co orientados para la comprensión del mundo y la
comunicación. En el segundo eje las representacio-
nes emergen como elaboraciones (construcciones de
carácter expresivo) de sujetos sociales, al respecto de
los objetos socialmente valorizados (Spink, 1993).
Las representaciones sociales, entonces, son formas
de conocimiento específico, saber de sentido común,
cuyos contenidos manifiestan la operación de proce-
sos generativos y funcionales socialmente caracteri-
zados, es decir, designan formas de pensamiento so-
cial. Las representaciones sociales constituyen mo-
dalidades de pensamiento práctico orientadas hacia
la comunicación, la comprensión y el dominio del en-
torno material y social. Con ello, se destaca el carác-
ter de producción de las representaciones ya que son
construcciones de los sujetos sobre un objeto, pero
nunca reproducciones de ese objeto (Jodelet, 1993).
La función social de las representaciones sociales
es la de posibilitar la producción de ciertos procesos
claramente sociales (contexto de una serie de repre-
sentaciones compartidas) y la de jugar un papel im-
portante en la configuración de los grupos sociales,
especialmente en la conformación de su identidad
personal y social, por ello facilitan la comunicación
social, permiten integrar las novedades, son genera-
doras de toma de postura y logran legitimizar y fun-
dar el orden social (Ibáñez, 1994). Por ello el estudio
de las representaciones sobre los profesionales de
una disciplina en salud, permite estudiar la identidad
de dicha profesión y con ello destacar el tipo de pro-
fesional que estamos formando en el área.
Existen pocos estudios que consideran a las re-
presentaciones sociales de los profesionales, dos de
los que más se acercan a la temática en cuestión son
el de Reynaga (1996) desarrollado en nuestro país, y
el de Guimelli (2001) realizado en Francia, aún cuan-
do ambos son de profesiones diferentes a la del psi-
cólogo. El primero se enfoca al caso de la carrera de
Sociología, exploró las representaciones de estu-
diantes de cuatro planteles educativos en el país. En
él se analiza la complejidad de elementos que inter-
vienen en la constitución de una identidad profesio-
nal así como las condiciones relacionadas con la ba-
ja matrícula que tienen las escuelas de Sociología.
Entre éstas se destaca al desarrollo histórico de ca-
da plantel educativo, a su ubicación geográfica en el
país y a la disminución de empleos en el campo. En
el estudio de Guimelli se analizan las prácticas de la
enfermería y las formas en que éstas contribuyen a
una transformación de la representación tradicional
de dicha profesión. Se encontró la existencia de dos
modalidades que definen la identidad de grupos di-
ferentes de profesionales de ese campo: las que cen-
tran su desempeño profesional con base a las prác-
ticas tradicionales (centradas en el papel prescrito
de la enfermería) y las prácticas nuevas (puestas en
acción por elección propia).
En cuanto a estudios que se centran en las repre-
sentaciones sobre los psicólogos se tiene el de Moya
y Gómez (1996) realizado en España. Su objetivo era
el de hacer un diagnóstico en el ámbito nacional de
la profesión psicológica, teniendo en cuanta el géne-
ro de los estudiantes, por ello se realizó en diferentes
universidades españolas así como en diversos cur-
sos. Una de sus principales aportaciones se centra en
la exploración de los valores instrumentales (modos
de conducta valorados para conseguir otros valores)
y de los valores finales (modos deseables de existen-
cia) de los estudiantes de Psicología. Entre los prime-
ros se destacó a la responsabilidad, la honestidad, la
capacidad para amar y la intelectualidad; mientras
que los valores finales más mencionados fueron la fe-
licidad, el auto respeto, la amistad verdadera y la ar-
monía interna. En cuanto a la pregunta sobre las ca-
racterísticas deseables en un psicólogo, las mujeres
destacaron el tener conocimientos, experiencia, ca-
pacidad para captar los sentimientos de los demás,
comprensión y seguridad; mientas que los hombres
optaron por los conocimientos, la experiencia, la in-
teligencia, la experiencia en el manejo de técnicas y
capacidad para captar los sentimientos de los demás.
Por último, se mencionan las tareas que más les gus-
taría realizar en su práctica profesional, sobre las cua-
les los varones eligieron: ayudar a resolver problemas
de timidez, comunicación y de relaciones; análisis e
intervención ante los problemas sociales de la comu-
nidad; tratamiento de problemas sexuales, educación
sexual y ayudar a resolver complejos. Las cinco tareas
que más les gustaría realizar a las mujeres son: ayu-
dar a resolver problemas de timidez, de comunica-
ción; tratamiento y rehabilitación de drogadictos;
orientación a los padres sobre la educación de sus hi-
jos, ayudar a resolver complejos y la prevención de la
delincuencia.
Dos estudios más que exploran tanto las represen-
taciones como la identidad de la profesión psicológi-
ca son los de Palmonari y Zani (1989) realizado en Ita-
lia, como el de Romo (2000) realizado en México, es-
pecíficamente en la Universidad de Guadalajara.
El estudio de Palmonari se centró sobre la consti-
tución de diversas representaciones sociales del tra-
bajo del psicólogo, sobre todo en el sentido y el con-
tenido de las mismas ante la falta de una definición
institucionalizada, ello con el fin de analizar como
las representaciones generan tomas de posición es-
pecífica a propósito de ese trabajo. El estudio se
efectuó en tres contextos diferentes: en la universi-
dad, los servicios de salud y en el ejercicio liberal de
la profesión de cuatro ciudades italianas que conta-
ban con una universidad, pero sin cursos de licen-
ciatura en Psicología (Arezzo, Trento, Bolonia y Sa-
lerno). Los resultados mostraron la existencia de
cuatro agrupamientos de psicólogos, los cuales par-
ten de una definición especifica de la identidad so-
cio profesional del psicólogo. La primera posición
identifica al psicólogo como un activista político,
donde la Psicología es una ciencia social que debe
modificar radicalmente la situación política e ideo-
lógica. El psicólogo se encargaría entonces, de la lu-
cha política para señalar las contradicciones de la
sociedad sin enmascararlas con una serie de repues-
tas técnicas. La segunda le identifica como un exper-
to interdisciplinario; aquí la Psicología es una cien-
cia social que utiliza los métodos y los instrumentos
científicos para analizar los fenómenos sociales con
el fin de analizarlos y modificarlos. Así el psicólogo,
se encargaría de afrontar y elaborar las proposicio-
nes de intervención social. La tercera identificación
es como psicólogo clínico, donde se identifica a la
Psicología como una ciencia que utiliza el método
científico para el conocimiento del individuo. No
puede haber una incidencia en la realidad social ya
que se limita al estudio de los procesos individua-
les. El papel del psicólogo se centra en la aplicación
de técnicas para ayudar al individuo a solucionar
problemas cruciales de su vida social. La cuarta, y
última identificación, considera al psicólogo como
un psicoterapeuta psicoanalista. El elemento esen-
cia de trabajo es la personalidad del terapeuta, es
por ello que hay una fuerte conexión entre la identi-
dad personal y la identidad profesional, su rol es el
de lograr apartar al paciente de un estado de sufri-
miento.
En cuanto al estudio realizado por Romo, su obje-
tivo fue el destacar los procesos de constitución de la
identidad social y profesional de los académicos de
Psicología. Las categorías de análisis fueron: identi-
dad como producción cultural, el ethos de la profesión
de origen, así como la historia profesional y curricu-
lar. Sobre la primera se destaca al alumno como refe-
rente, así como las jerarquías de identidad derivadas
de las identidades gremiales encontradas. Un primer
grupo incluye los roles de médico, psicólogo, maes-
tro; un segundo grupo considera los de docente, in-
vestigador, profesionista; y el tercer grupo compren-
de los roles de político, docente, profesionista. Con
respecto a la segunda categoría, el ethos de la profe-
sión se refiere a aquellas situaciones que son sobre
valoradas, es decir, que transforman una necesidad
en virtud. Así las actitudes de servicio, de ayuda para
los demás y para sí mismo, se convierten en lugar co-
mún en la definición de la identidad profesional,
pues conforman ciertos valores de ese ethos gremial.
El ser psicólogo se representa en idealización, en
utopía, lo que remite al plano del imaginario, las ac-
titudes que se legitiman son las de servicio, de aper-
tura hacia los demás, la colaboración, así como la
disposición a resolver problemas. La representación
simbólica de los psicólogos, se orienta a la preserva-
ción de principios como la justicia, honestidad, el
compromiso por la salud psicológica de los demás
y la propia. Las constantes en este enfoque son las de
considerar la Psicología como profesión de servicio,
cuya búsqueda esta orienta a beneficiar a la sociedad
entera y en especial a las clases marginadas, de ahí la
cercanía en considerar la profesión como un aposto-
lado (un trabajo por y para los demás), en ésta ética
el lucro tiene que disfrazarse o negarse, en contraste
con otras ocupaciones como las de industriales o co-
merciantes. Otros aspectos de la cultura profesional
son los estilos de hablar, vestir y los de relación, que
en este caso se caracterizan por la informalidad y la
relación cara a cara, es decir, sin protocolo (Romo,
1999). Por último, la tercera categoría constituyó una
revisión histórica sobre la carrera de Psicología en la
Universidad de Guadalajara.
Esta revisión nos proporciona algunos elementos
de análisis en la comprensión de las representacio-
nes y la identidad del psicólogo; sin embargo, se ha-
ce necesario profundizar en ello con el fin de estable-
cer una estrategia de evaluación pertinente y viable
32
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
33
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa
en el ámbito curricular. Este estudio forma parte de
un proyecto más amplio que se desarrolla actual-
mente en torno a la formación de profesionales de la
salud, comprende la fase exploratoria de dicho pro-
yecto. El objetivo que lo guió fue el de identificar las
representaciones sociales sobre el psicólogo y su
práctica profesional de estudiantes de nuevo ingreso
y egresados de la carrera de Psicología. Las principa-
les preguntas a responder fueron: ¿cuáles son las re-
presentaciones del psicólogo y de su práctica profe-
sional desde la perspectiva de los estudiantes de la
carrera de Psicología? ¿Existen diferencias en dichas
representaciones entre alumnos de nuevo ingreso y
egresados?
Metodología
Este estudio se realizó bajo la perspectiva metodo-
lógica cualitativo, con el apoyo de técnicas etnográfi-
cas y de investigación documental. Se llevó a cabo en
las instalaciones de la carrera de Psicología del Cen-
tro Universitario de Ciencias de la Salud de la Univer-
sidad de Guadalajara. Tuvo una duración de un año y
medio, de enero de 2001 a junio de 2002. Participaron
10 alumnos de nuevo ingreso a la carrera de Psicolo-
gía y 10 egresados de la misma carrera (que egresa-
ron en un periodo no mayor a 6 meses). Los partici-
pantes se seleccionaron por conveniencia, la relación
de sujetos entrevistados se presenta en el cuadro no.
1. Los estudiantes de primer ingreso 4 eran hombres
y 6 mujeres, su promedio de edad era de 19.4 años,
mientras que los recién egresados eran 5 hombres y
5 mujeres, y su promedio de edad era de 25.4 años
(ver cuadro no. 1).
Los investigadores fueron un responsable con for-
mación en Psicología, Salud Pública y Antropología
Social, con experiencia de 15 años de docencia y un
auxiliar de investigación con formación en Psicología
con dos años de experiencia en docencia.
La obtención de la información se llevo a cabo a
través de la aplicación de entrevistas semiestructura-
das a cada una de las personas participantes, para
ello se contó con una guía temática que abordaba los
temas sobre el psicólogo y su practica laboral. Se lle-
vó, así mismo, un diario de campo para registrar los
datos obtenidos a través de la observación partici-
pante. Se realizó además, una búsqueda documental
sobre el perfil del egresado de la carrera de psicolo-
gía establecida idealmente en diseños curriculares y
otros tipos de literatura pertinente al tema.
Las entrevistas se grabaron en su totalidad y fue-
ron transcritas en un procesador de texto, para ser
posteriormente analizadas en el programa computa-
rizado para datos cualitativos Etnograph. Para el
análisis temático de las entrevistas se empleó el aná-
lisis de contenido temático (Krippendorf, 1990). Este
procedimiento consiste en descubrir los núcleos de
sentido que componen una comunicación, cuya pre-
sencia o frecuencia signifique alguna cosa para el ob-
jetivo analítico trazado. Cualitativamente la presen-
cia de determinados temas denota valores de refe-
rencia y los modelos de comportamiento presentes
en el discurso. La estrategia de análisis implica: la
formulación de los datos, reducción de los datos, in-
ferencia y análisis. Para el análisis de significados se
realizó el análisis hermenéutico dialéctico, propues-
to por Minayo (1995) que describe los siguientes pa-
sos: ordenación de los datos, clasificación de los da-
tos y análisis final. El procedimiento de análisis en
su conjunto fue: trascripción de entrevistas - revisión
- impresión - lectura - codificación - categorías (pro-
ceso de construcción) - relectura (longitudinal y
transversal) - búsqueda de saturación - determina-
ción de corpus de análisis (conformado por 270 seg-
Estudiantes de primer ingreso Recién egresados
Caso no.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sexo
M
M
F
F
F
F
F
F
M
M
Edad
18
20
19
18
19
20
19
21
19
21
Caso No.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sexo
M
F
F
M
F
M
F
M
M
F
Edad
25
24
22
31
25
25
24
24
29
25
Cuadro 1. Estudiantes entrevistados
Fuente: entrevistas.
mentos de entrevistas) - elaboración de cuadros de
concentración de información - identificación de pa-
trones y diferencias.
Resultados
En general, se observaron diferencias entre los dos
grupos de psicólogo entrevistados, los alumnos re-
cién egresados aportaron mayor información que los
que recién ingresan; sin embargo, ambos grupos
mostraron suficientes elementos para delinear la re-
presentación general que tienen sobre el psicólogo y
su ejercicio profesional.
Las categorías encontradas fueron:
Características personales del psicólogo, compren-
den las representaciones sobre los atributos y ap-
titudes que debe tener un psicólogo como perso-
na para ejercer plenamente su profesión. Incluye
los aspectos relacionados con los valores, las cua-
lidades cognoscitivas, personales, emocionales y
la relación con los otros.
La formación académica, constituye las representa-
ciones sobre su formación académica presente y
futura, comprende los aspectos de proceso educa-
tivo actual y futuro, la relación teoría y práctica, la
formación en el ámbito de lo personal.
La ética, comprende las representaciones sobre el
sistema axiológico de la profesión de Psicología.
El espacio laboral, considera las representaciones
con relación al espacio laboral del psicólogo, com-
prende el tipo de población, los lugares o espacios
de trabajo, las funciones, las áreas de la Psicología
y las actividades de cada una de éstas últimas, por
último se incluyen las representaciones sobre la
vida laboral futura.
Las representaciones de la gente común sobre el
psicólogo según los estudiantes de Psicología.
Características personales
Sobre los valores los estudiantes de primer ingre-
so mencionaron como único valor a la responsabili-
dad, mientras que los estudiantes recién egresados
indicaron como valores primordiales, además de res-
ponsable, el ser honesto, íntegro, transparente, tener
respeto a los derechos humanos y ser tolerante.
Como cualidades cognoscitivas, los estudiantes de
primer ingreso consideraron el tener bases sólidas de
apoyo para el ejercicio profesional, ser estudioso y
observador. Mientras que los del segundo grupo des-
tacaron la capacidad de abstracción y de aplicación,
ser analítico, observador, crítico, reflexivo, heterogé-
neo, divergente, tener una amplia cultura, contar con
técnica y sistema de trabajo, así como también tener
herramientas y habilidades.
Como cualidades personales, los estudiantes del
primer grupo refirieron que el psicólogo debe ser ma-
duro, abierto, comprensivo, seguro de lo que dice y
lo que piensa y tener empatía. Los recién egresados
indicaron tener empatía, ser comprensivo, no prejui-
cioso, tendiente a no juzgar, poseer sensibilidad a
problemas sociales, ser cálido, abierto, dedicado, di-
námico, confiable, maduro y emprendedor, facilidad
para dar apoyo, conciencia o mente abierta y actitud
positiva.
Como principales cualidades emocionales, los es-
tudiantes de primer ingreso manifestaron el ser ale-
gre, extrovertido, con equilibrio emocional, no tener
problemas o disgustos. Mientras que el segundo gru-
po destacó un estado emocional estable, alegre, no
ser depresivo o muy efusivo, ser ecuánime, no tener
problemas con familiares o amigos.
Los estudiantes de primer ingreso consideraron
relevante una adecuada relación con otras personas
sobre todo que se lleve bien con los otros, poseer faci-
lidad para relacionarse y desenvolverse bien ante los
demás, así como deseos de convivir y ser sociable en
general. Destacan también la importancia de tener
capacidad de comunicación, tener facilidad de pala-
bra, expresarse claramente y saber darse a entender.
En este rubro el segundo grupo sólo resaltó el ser al-
tamente sociable y no ser conflictivo.
Ambos grupos muestran una estrecha relación en-
tre las características profesionales y personales, co-
mo si no existiera una separación entre ambas, tal
vez por la influencia académica que favorece una
perspectiva integral del ser humano; pero también
debe considerarse la importante influencia del mode-
lo clínico en la formación de los futuros psicólogos,
el cual exige vivir un proceso de asesoría o tratamien-
to psicológico para poder ejercer sanamente la profe-
sión de terapeuta a fin evitar las transferencias que pue-
den bloquear un trabajo de este tipo. Al respecto un
estudiante de primer ingreso dijo:
El psicólogo como profesionista debe tener sus valores firmes,
respetar a los demás, ser confidente, que inspire confianza,
sería también muy dedicado a su trabajo, cualquiera que és-
te sea, y bueno, también disponible en casos de ayuda, si creo
que eso es lo principal ... (como persona) ... bueno pues casi
las mismas, nada más que van más directas a su vida per-
sonal y cómo se lleve con sus amigos y familiares, bueno en
su forma de ser con ellos, que sea alegre, que conviva, que se
34
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
35
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa
preocupe por ellos y los ayude, que no sea egoísta, y bueno,
también que sea respetuoso para con ellos (caso 02).
Esto último coincide con lo encontrado por Pal-
monari y Zani en la identificación del psicólogo con
el estereotipo de analista psicoanalítico, donde se
destaca la existencia de una fuerte conexión entre la
personalidad y la identidad profesional, ya que la
profesión del psicoterapeuta no es percibida cono un
trabajo en un sentido estricto, sino más bien como
una forma más amplia que compromete toda su per-
sonalidad (Palmonari, 1989).
El segundo grupo es más exigente en el momento
de describir las características personales de los psi-
cólogos, ya que muestran más número y una variada
lista de atributos. Cabe destacar que ambos grupos
centran su atención en diferentes aspectos, ya que
mientras el primer grupo hace mayor énfasis en la re-
lación con los otros y las habilidades de comunica-
ción, el segundo grupo destaca más la actitud, al
mencionar atributos como ser tolerante, no prejui-
cioso y no juzgar a las personas con las que se traba-
ja, es decir, se representan al profesional de la Psico-
logía como una persona aceptante del otro. Así, los
otros continúan siendo importantes para la identifica-
ción de sus cualidades, pero la postura es diferente
pasa de una relación un tanto complaciente con los
otros, a otra que requiere de un esfuerzo o de criterio
personal para establecer dicha relación. Pero para el
logro de ello, se requiere de une estado emocional
estable, libre de conflictos así como de una amplia
cultura. Esta imagen de los psicólogos es reconocida
por un recién egresado como un estado ideal:
Pues como persona en particular, yo pienso que lo ideal se-
ría un estado emocional estable, que no partiera de un esta-
do depresivo a un estado efusivo, muy este, sin límite, yo
pienso que debe ser muy ecuánime, o sea, tener una, tam-
bién una gran capacidad de abstracción, para que todo lo
que asimile, o sea, sepa como volverlos a utilizar después, eso
como persona también, o sea lo ideal sería que no tuviera
problemas con familiares, amigos, equis... quizá pido una
persona con demasiadas cualidades pero en cierta manera
pues sería lo ideal (caso 11).
Sin embargo, ésta situación nos lleva a preguntar-
nos: ¿el estado mental equilibrado es responsabili-
dad exclusiva del estudiante? ¿o también de la insti-
tución educativa? Cabe señalar que algunas escuelas
de Psicología han establecido como criterio deseable
el estado emocional equilibrado dentro de los crite-
rios de ingreso:
Por la especificidad de la carrera se recomienda
contar con una inteligencia término medio o supe-
rior y un adecuado equilibrio emocional (Univer-
sidad de Guadalajara, 2001) según la Universidad
de Guadalajara; poseer un nivel de madurez y de
estabilidad emocional aceptables, por parte de la
Universidad Autónoma de Guadalajara (Universi-
dad Autónoma de Guadalajara, 2001) y estabili-
dad emocional en la Universidad Iberoamericana
(Universidad Iberoamericana, 2001).
Formación académica
Con relación a su formación actual, los estudian-
tes de primer ingreso consideraron como lo más im-
portante el desempeño de los docentes, presentan
una imagen sobre valorada de los maestros ya que
consideran que éstos comparten sus experiencias, ayudan
a los demás, son dedicados, activos y dominan su materia.
Mientras que los estudiantes recién egresados resal-
taron a las practicas académicas como lo más rele-
vante de su proceso educativo, ya que éstas favorecen
el aprendizaje, desarrollan herramientas de pensamiento, enri-
quecen la reflexión, por ello están más preparados quie-
nes participaban más en las clases y en las practicas,
así como también los que buscaban asesoría, de es-
ta forma concluyen, que el aprovechamiento depende de ca-
da persona. Sin embargo, en el desarrollo de las practi-
cas, algunos de los entrevistados señalaron la exis-
tencia de carencias teóricas, había desorganización, queda-
ron dudas, les faltan habilidades y experiencia para desempe-
ñarse como profesionistas, una de las posibles cusas de
ello es que se eligen los lugares más cómodospara rea-
lizarlas, así como también donde hay menos trabajo.
La relación entre la teoría y la práctica, los estu-
diantes de primer ingreso las conciben como ejercer
lo aprendido en la escuela, sobre todo los conoci-
mientos teóricos; sin embargo, destacan que aún no
tienen conocimiento suficiente al respecto. Mientras
que los recién egresados manifestaron que la teoría
no funciona, no sirve, aspecto descuidado, no encaja, es mucha,
esta desfasada y desligada, es limitada, sólo se estudia para te-
ner mas conocimientos. El verdadero aprendizaje se da en la
practica, con su ejercicio se aprende y te cuestiona, es donde se
hace el psicólogo.
Se destacan con ello el papel de las practicas co-
mo un espacio donde se materializan los conoci-
mientos teóricos y permiten una acercamiento a la
realidad social. Este espacio puede ser desaprove-
chado para la formación académica si no es llevado
con los controles y la evaluación adecuada por parte
de los docentes responsables de éste; ya que como
los mismos estudiantes refieren hay lugares de prác-
tica donde no se realizan actividades de tipo psicoló-
gicos sino sólo de ayudantes de otros profesionis-
tas o simplemente no se hace actividad alguna. Así
mismo se pone de manifiesto una contradicción en-
tre seguir el rol tradicional del alumno pasivo que se
limita a estudiar lo que se le indica, contra la imagen
de un estudiante activo en su proceso de aprendizaje
cuya superación profesional requiere necesariamente
de una involucración de tipo personal.
Con relación a su formación futura los alumnos de
primer ingreso refirieron que les falta mucho por
aprender, por lo que es necesario hacer más estudios.
Mientras que los recién egresados indicaron la nece-
sidad contar con más herramientas para poder ejercer
con una mayor calidad, para desarrollar bien las actividades y
para otorgar un mejor servicio, por ello se debe estudiar lo sufi-
ciente y más.
En el ámbito de lo personal los alumnos de primer
ingreso resaltaron la importancia de la extensión de
las características personales a la vida cotidiana, así
como el que es común hacer comparaciones de lo
que se estudia con la situación personal. Mientras
que algunos de los recién egresados dijeron que al
inicio de su formación los materiales que se revisa-
ban los llevaba a una postura defensiva, ya que esto
implica descubrir cualidades y defectos personales.
La influencia de los materiales de lectura revisa-
dos en clase sobre la situación personal afectiva es
una situación que ha sido resalta por autores como
Bleger (1981), y se encuentra en estrecha relación con
la imagen ideal del psicólogo mencionada en el apa-
ratado anterior. Es decir, la posible existencia de una
disonancia cognoscitiva ante el enfrentamiento de
una imagen ideal de psicólogo con las carencias pro-
pias lleva necesariamente a cuestionar el tipo de pro-
fesionistas que estamos formando sobre todo en el
aspecto personal, ¿se necesitan seres perfectos emo-
cionalmente para ejercer esta profesión?, o más bien
se requiere de seres humanos con carencias, pero a la
vez conscientes de ellas, que sean capaces de tener
tanto vigilancia epistemológica, como vigilancia de
sus procesos internos, con el fin de evitar que su tra-
bajo sea de baja calidad.
La ética
Los estudiantes de primer ingreso indicaron como
elementos propios de la ética del psicólogo el poseer
valores y principios, aún cuando aclararon que desco-
nocen cuales son éstos. Destacaron en primer térmi-
no la importancia del guardar el secreto profesional,
inclusive una de las estudiantes entrevistada hace re-
ferencia al género femenino como el que puede tener
más dificultades para guardar dicho secreto:
Por ejemplo, tener ética, la capacidad de recibir información
y ser capaz de callarla, o saber en qué momento echar afue-
ra esa información o no echarla, la capacidad de por ejemplo
en, lo más común es que las mujeres somos muy comunica-
tivas y contamos cosas, ... el psicólogo o la psicóloga tiene que
te contaron esto pero cállate o no lo digas, o mantente al
margen porque es tu profesión y puedes afectar a otros, no
nada más a ti, entonces es saber también eso, tener ética en
saber cuando sí y cuando no (caso 08).
Por su parte, el grupo de recién egresados destaca-
ron como aspectos éticos seguirse preparando, tener res-
ponsabilidad, dedicación, valores, principios, compromiso profe-
sional, respeto y calidad con la población que se trabaja, sobre
todo el beneficiar a esta y no perjudicarla, utilizarla o manipu-
larla. Este grupo también mencionó la importancia
del secreto profesional y con ello el ser confiable. Só-
lo uno de los participantes en el estudio consideró la
importancia de conocer derechos y obligaciones del
psicólogo. Esto refleja la falta de información al res-
pecto del tema aún cuando durante la carrera revisa-
ron el código ético del psicólogo propuesto por la So-
ciedad Mexicana de Psicología (Sociedad Mexicana
de Psicología, 1984), y sobre el cual se tienen muchas
dudas:
De lo ético, y también hay cosas dentro de lo legal, que no
están, cómo saber en un dado caso dentro del secreto profe-
sional, cuando un sujeto te dice que, que va a agredir a otro,
llámenle agresión que te pueda causar lesiones hasta una
agresión que te pueda causar la muerte, o sea, en esos mo-
mentos ¿qué debe hacer el psicólogo?, o sea, ¿debe mantener
su secreto profesional?, o tendrá que ir con el sujeto al cual
va a matar o ¿qué hacer en ese caso?, pues no, o sea, ¿qué
hace el psicólogo?, es algo que no tenemos claro, de qué es lo
que tenemos que hacer (Caso 16).
Es decir, que la representación de la ética se cen-
tra más en el secreto profesional que en otros aspec-
tos que no sólo pertenecen a la esfera de lo clínico,
sino a otras como la investigación, la docencia, la co-
rrecta aplicación de pruebas e instrumentos de eva-
luación, y la relación entre colegas, temas que consi-
dera el mencionado código.1 En el caso de los alum-
nos de primer ingreso el desconocimiento es com-
prensible, más no en el caso de los que están a un
paso de ejercer su profesión. Esto lleva a cuestionar
36
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
37
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa
por un lado, la profundidad con que los docentes re-
visan este tema en el curso correspondiente, y por el
otro, la atención que los alumnos prestan al mismo,
al grado que no lo incorporan en su imagen del pro-
fesional. Pareciera que la estructuración de la ética
del psicólogo para los entrevistados se encuentra
mas relacionada con el aspecto de tipo personal que
el académico, tal como se destacó en el rubro de va-
lores personales que debe poseer el psicólogo (trata-
do en el primer apartado de resultados sobre caracte-
rísticas personales).
El espacio laboral
Sobre los diferentes tipos de población, ambos
grupos de estudiantes mencionaron un espectro muy
amplio que incluye diferentes grupos de edad (niños,
adultos, jóvenes y ancianos) y a ambos géneros, se
incluyeron además a otros profesionales como posi-
ble población de trabajo.
En cuanto a los posibles lugares en donde puede
desempeñarse profesionalmente un psicólogo, am-
bos grupos presentan una amplia variedad, la cual
coincide con el campo laboral propuesto en el perfil
de la carrera.
Por lo que respecta a las funciones que puede de-
sempeñar un psicólogo, los alumnos de nuevo ingre-
so presentan una lista muy limitada: orientación, apo-
yo, facilitar el aprendizaje, terapia, escuchar, sugerir cambios
para mejorar, opciones para resolver problemas, mediar, inda-
gar y adaptar. Las funciones que señalan los recién
egresados son más variadas: orientación, prevención, in-
tervención, docencia, capacitación, administración, diagnóstico,
valoración y tratamiento, diseño de programas, asesoría, aten-
ción psicológica, apoyar, depende de trabajo desempeñado y se-
ría infinito enumerar.
Con respecto a las diferentes áreas donde se apli-
ca la Psicología y las actividades que implicada en ca-
da una de ellas, ambos grupos destacaron al área clí-
nica, educativa, laboral, social, comunidad, salud,
ambiental y otras como la médica, las ciencias socia-
les, neurociencias, criminología, los derechos huma-
nos, la política, en el deporte, la investigación, la pu-
blicidad, las comunicaciones y el arte.
Los estudiantes de nuevo ingreso específicamente
mencionaron el área educativa, donde se tratan pro-
blemas de educación especial para mejorar deficiencias,
se promueve el aprovechamiento, se proporciona estimulación a
niños pequeños, y se da orientación vocacional. En el área
clínica se da terapia (ocupacional y recreativa) y se solucio-
nan problemas para que la gente este bien. En el área labo-
ral manifestaron que saben sólo un poco, menciona-
ron como actividades la selección de personal, así co-
mo aprovechar cualidades para el trabajo. Del área
social consideraron que no saben casi nada; y en ge-
neral consideran que los psicólogos dan apoyo, ayuda,
son mediadores de conflictos (ya sea laborales o familias) y en
los hospitales ayudar a adaptarse a la enfermedad.
Los psicólogos recién egresados indicaron las si-
guientes áreas de trabajo:
En el área clínica las actividades son las de orien-
tar los casos, elaborar programas de acción, proporcionar
atención psicológica, valorar y diagnosticar problemas, diri-
gir tratamientos, prevenir, la planeación e intervención para
la modificación de conducta, dar terapia, resolver problemas,
realizar consejería y adaptar a los desadaptados.
En el área educativa las actividades son las de
orientar, diseñar y llevar a cabo programas, orientación voca-
cional, programas preventivos con niños y con familias, promo-
ver la alfabetización, educar para el trabajo, colaborar en el pro-
ceso enseñanza aprendizaje, facilitar una buena educación y el
diálogo, lograr de objetivos de aprendizaje y llevar el control de
las situaciones que se presenten.
En el área laboral las actividades son las de reclu-
tar y seleccionar personal, proporcionar capacitación, diagnósti-
co, desarrollar de habilidades en los trabajadores, manejar al
personal, realizar la inducción al puesto de trabajo, administrar,
hacer planes y programas de acuerdo a las necesidades de la em-
presa, realizar entrevistas, contratar nuevo personal, resolver
conflictos, fomentar la relación entre compañeros de trabajo, di-
rigir y controlar situaciones, elaborar planes para que los indi-
viduos se puedan establecer un mejor trabajo.
En cuanto al área social incluyeron las actividades
de hacer investigaciones sobre los diferentes grupos sociales y
sus problemáticas, estudiar, evaluar y actuar sobre los proble-
mas sociales, orientar y proporcionar terapia en el ámbito de la
comunidad, realizar actividades de prevención, realizar trabajo
comunitario, participar en programas de atención social, y en
general atender situaciones de orden social.
En los reclusorios las actividades del psicólogo
son las de cambiar ciertos comportamientos para que pueda
insertarse en la sociedad. Y en general el psicólogo tiene
como encargos el ser promotor de buenas relaciones entre
las personas, plantear ciertas alternativas para que la persona
tome la decisión, promover el desarrollo del ser humano, ampliar
opciones, generar programas, analizar las cosas y ver más allá
de los que aparentemente esta establecido.
Como puede observarse, en el caso de los alum-
nos de primer ingreso las ideas sobre las áreas y ac-
tividades son muy amplias y poco específicas, y cen-
tran más su atención en lo clínico y lo educativo, lo
cual resulta comprensible por su poca experiencia
académica en el campo. Por su parte de los recién
egresados presentan una caracterización muy exten-
sa de las áreas y actividades de un psicólogo sólo se
resalta el que la investigación así como la genera-
ción de nuevos conocimientos no se incluye como
función y sólo se menciona a la investigación como
actividad en el área social. Tampoco se hace referen-
cia al trabajo con grupos multidisciplinarios o el tra-
bajo en equipo. Por último, cabe resaltar una postu-
ra poco crítica de las actividades que desempeña el
psicólogo excepto en el área de los social, aún cuan-
do es una de las metas especificadas en el perfil del
egresado.
Un tema que sólo fue tocado por los psicólogos re-
cién egresados, es referente a las representaciones
sobre su vida laboral futura, los cuales manifestaron
incertidumbre debido principalmente a que tienen
algunas limitaciones ya que hay inexperiencia, no te
sientes con armas, no se saben muchas cosas, no estamos se-
guros y no nos sentimos capaces. Por otro lado destaca-
ron la falta de controles para el ejercicio profesional
con calidad:
Una de las cualidades negativas que tenemos, nadie nos
evalúa nuestro trabajo, y menos en un lugar donde estamos
con un paciente, ya como psicólogos nadie nos supervisa
nuestro trabajo, no tenemos a nadie atrás de una pantalla
unidireccional, ni tenemos a nadie que nos esté verificando,
ni el mismo paciente sabe donde está nuestro error, o donde
no está, donde ya no lo ayudamos o donde sí lo ayudamos
(caso 11).
Este comentario refleja por un lado, el ya mencio-
nado desconocimiento sobre aspectos éticos del tra-
bajo del psicólogo (incluidos en el código ético) y por
el otro, la necesidad de establecer controles de eva-
luación sobre el ejercicio laboral, aspecto que puede
servir para contrarrestar la incertidumbre, ya que és-
ta se extiende hasta el tipo de institución en la cual
se puede trabajar:
Hay algunas situaciones a lo mejor en las que, sobre todo
en las instituciones que están muy bien formadas, ¿no?, así
como que ya tienen una base más sólida, son las que cuesta
un poquito más de trabajo ahí entrar, porque luego así como
que no dan mucho chance en el sentido de que ya tienen ellos
como ciertos lineamientos y como que no te permiten tanta,
no te dan tanta libertad para actuar, ¿no? (caso 17).
Este mismo entrevistado consideró más conve-
niente trabajar con población marginada o con caren-
cias, lo cual remite nuevamente a la imagen de apos-
tolado como parte de la identidad del psicólogo en-
contrada por Romo (2000) en su estudio. Esta ima-
gen, si bien permite la ayuda a los demás, no involu-
cra el cuestionamiento sobre la calidad del ejercicio
de la profesión mencionado más arriba.
Sin embargo, hay otras personas que resaltan una
imagen más activa del psicólogo en la búsqueda de
espacios laborales ya que hay que abrir espacios,
abrir camino, salirse de los campos tradicionales, se debe
demostrar porque se estudio cinco años, la práctica profesio-
nal garantiza y demuestra tu preparación, no trabajar sólo en
clínica, no encajonarse, no limitarse, no nos hemos sabido
abrir paso.
Otra persona considera que es cuestión de suerte
y contactos el obtener un buen trabajo:
Entonces pienso que ahorita tenemos la suerte de ya no es
tan restringido para practicar la profesión, sino que se están
abriendo más puertas y con un poco de suerte y los contac-
tos con lo que uno se va relacionando con otras personas,
pues puede uno aspirar a un nivel mejor de vida en cuanto
a trabajar en un área donde le dé, tenga uno satisfacciones
(caso 19).
Representaciones de la gente común sobre el psi-
cólogo según los estudiantes de Psicología
Los estudiantes de nuevo ingreso presentan una
imagen sumamente idealizada del psicólogo, inclusi-
ve hacen la analogía de la práctica del psicólogo (clí-
nico, obviamente) con la de un sacerdote, y del pro-
ceso de terapia como un acto religioso de confesión.
Un psicólogo ... pues ... últimamente yo lo he visto muy afín
al sacerdote, muy confidencial, muy este, con el que te pue-
des confesar y, pero este viéndolo socialmente es este, pues no
sé, una persona que te puede ayudar a superar cualquier
problema, o simplemente ayudarte, escucharte, simplemente
este, darte opiniones, consejo con respecto a sus experiencias
(caso 08).
Un psicólogo más que nada tiene que ser algo así como
un sacerdote, tener este, su secreto ... tiene que tener una éti-
ca moral de que no comente todas sus cosas a cualquier per-
sona, se supone que si van con él, es porque tiene un proble-
ma y quiere que alguien lo escuche, solamente uno y no que
todos sepan, y eso es lo que tiene que hacer (caso 01).
Esta imagen que compara la labor del psicólogo
con la de un sacerdote es similar a la encontrada por
Moscovici (1979) en su estudio sobre la representa-
ción del psicoanálisis. En la población francesa.
Constituye una de las funciones de las representacio-
nes orientada a integrar novedades, la analogía se
38
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
39
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa
utiliza para representar con una imagen conocida al-
go que es desconocido o nuevo para la gente común.
Asimismo, se destaca una imagen humanitaria y
espiritual del psicólogo, ya que es una persona que se in-
teresa por los demás, da tratamiento, tiene compromiso so-
cial. Los psicólogos son personas grandes, o sea, grandemen-
te en lo que es mental y espiritualmente, pues este, por el sim-
ple hecho de haber estudiado esa carrera siento que tienen una
gran preocupación por las demás personas como sociedad, y creo
que eso es bueno en una persona (caso 01).
El poder del psicólogo se manifiesta en su capaci-
dad para ayudar a solucionar problemas, enfrentar y solucio-
nar situaciones (conflictivas). En esta imagen se vuelve
a manifestar la representación de ayuda y apostolado
ya mencionada (Romo, 2000).
Por su parte, la representación que los estudian-
tes recién egresados tienen sobre la imagen social
del psicólogo se mueve entre los opuestos de un
continuo que va del rechazo hasta la socialización de
la identidad y funciones del psicólogo. Consideran
por un lado, que el psicólogo carga con los estereo-
tipos que la sociedad le ha asignado, ya que se le
considera que trata a locos o gente mal de la mente, exis-
te una imagen general pobre, distorsionada, y desva-
lorizada, es poco tomado en cuenta ya que hay des-
conocimiento de sus capacidades y funciones, consi-
deran que beneficiaría (a la sociedad) si se le diera la opor-
tunidad. Incluso consideran que existe una estigma
hacia la profesión ya que para algunas personas ge-
nera miedo:
Yo pienso que hasta este momento, hay algunos avances, yo
pienso que antes había más miedo hacia el psicólogo que el
que ahora hay, pero todavía falta mucho, todavía falta mu-
cho porque no, todavía me doy cuenta, porque cuando yo di-
go cual es mi carrera pues la gente se asusta, dice: “¡¿Tú psi-
cólogo?!, o sea, si se espantan, yo pienso que una de diez
personas, fácil una siete se espantan, si acaso unas dos si lo
toman como algo más natural como si dijeras: soy médico,
se quedan: Ah, muy bien pero las demás... (caso 11).
La idea de desconocimiento por parte de la socie-
dad y la de ser una profesión nueva confluyen en
una representación desvalorizada o distorsionada del
psicólogo y sus funciones, es decir, según los entre-
vistados es una profesión socialmente no aceptada,
como lo sería según, este ejemplo, la del médico; así
el bloqueo que existe para acceder a un buen trabajo
¿es de tipo personal o social? Esto es muy importan-
te por las implicaciones laborales de los futuros psi-
cólogos ya que podría estar haciendo referencia las
dificultades que estas personas tienen para encontrar
un trabajo adecuado, lo cual se maneja como una for-
ma de rechazo hacia el gremio, pero que también re-
mite a las carencias personales y profesionales para
el logro exitoso de ello. Por eso, cabe preguntarse
¿estas imágenes de desvalorización realmente pro-
vienen de la sociedad en general?, ¿son voces de
otras personas en el discurso del nuevo psicólogo?, o
¿son el reflejo de sus propias dudas y limitaciones?.
La idea de que la Psicología constituye una profe-
sión nueva se complementa con la de psicólogo
nuevo, ya que la profesión en sí tiene ya bastantes
años en nuestro contexto por lo tanto ¿quién fomen-
ta esta imagen de novedad?, ¿no será mas bien recién
egresado se encuentra aún buscando su identidad
profesional?
Esto se manifiesta con una fuerte tensión que se
orienta hacia la búsqueda de dicha identidad, ya que
el psicólogo tiene el deber de romper estereotipos y
aunque hay mucho por recorrer cada vez se gana más,
se hace valer, ya que se está dando a conocer, esta más pre-
paradoy el problema era que él mismo se ponía límites.
Yo creo que es un profesional que tiene muchas herramien-
tas, que tiene mucha habilidad, porque no es fácil ser psicólogo,
y que tiene mucho camino por recorrer, también que nos quite-
mos de encima todas, esas, pues sinónimos que nos ponen, to-
das esos estereotipos, que empecemos también a hacer que ha-
blen lo que somos nosotros(caso 12).
Es en ésta búsqueda que el recién egresado va
conformando su identidad y se materializará durante
su ejercicio profesional. Aquí cabe preguntarse ¿esta
lucha o búsqueda es de tipo personal o más de tipo
gremial?, ¿en qué medida el currículo y los docentes
de la carrera de Psicología contribuimos a fortalecer
ésta imagen?
Conclusiones
El objetivo del estudio fue cubierto en su totali-
dad, ya se han descrito las principales categorías que
conforman las representaciones de los estudiantes
de Psicología de nuevo ingreso y los recién egresa-
dos. En dichas representaciones se puede observar
diferencias importantes, y con ello la forma en que el
proceso de formación académica lleva a resignificar-
las. La representación del psicólogo y su ejercicio
profesional de los estudiantes de nuevo ingreso se
presenta en el esquema núm. 1. No existe una dife-
renciación clara entre las características personales y
la formación académica, tanto la concepción de la
ética como el espacio laboral del psicólogo están
bastante difusos, pero en forma más marcada en el
aspecto ético. Por otra parte, las imágenes que se tie-
nen sobre esta profesión están sumamente idealiza-
das, en las que se destaca el carácter humanitario,
espiritual y de compromiso social, al mismo tiempo
que se le confiere el poder de solucionar cualquier ti-
po de problemas. Esta imagen, aunada a la poca in-
formación que aún se tiene sobre la profesión, difi-
culta visualizar con claridad el posible ejercicio pro-
fesional de la Psicología.
Psicología está identificado con las representaciones
sobre el psicólogo que tiene la población general,
según los entrevistados. Dos alternativas son consi-
deradas para lograr salvar dicho obstáculo; éstas son
la de una búsqueda de la identidad y lucha por la
misma así como la formación continua que vendría a
cubrir las carencias de la formación académica de la
licenciatura.
Los hallazgos de estudio han permitido identificar
La representación social del psicólogo de los re-
cién egresados muestra elementos más complejos
(ver esquema no.2), en el se combinan las diferentes
categorías encontradas en este estudio.
Por un lado, se tiene a las características persona-
les destacándose en un lugar importante, las cuales
se encuentran en estrecha relación con la formación
académica; la ética profesional se representa en for-
ma más cercana a las características personales que
la formación académica, y por parte de la percepción
del posible espacio laboral del psicólogo éste se en-
cuentra ampliamente visualizado por los estudian-
tes, lo cual refleja la correcta difusión tanto de las
funciones como de las actividades por parte de la
institución formadora. Sin embargo, uno de los prin-
cipales obstáculos para el ejercicio profesional de la
áreas de interés para la investigación más profunda
de los elementos que conforman las representacio-
nes y la identidad de los estudiantes y egresados de
la carrera de Psicología, con lo cual los futuros estu-
dios tendrán una base de partida más sólida. Por el
momento, los resultados aquí expuestos llaman la
atención, hacia los contenidos que se manejan en las
representaciones y sobre la fuente de éstos; ya que la
comunicación informal entre los estudiantes favorece
su socialización, pero también en gran medida pro-
vienen de los docentes y a su vez de las políticas ins-
titucionales, es por ello que las carencias o dificulta-
des visualizadas por los estudiantes entrevistados
¿qué tanto son sólo responsabilidad de ellos mis-
mos?
40
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Esquema 1. Representación social de los estudiantes de primer ingreso sobre su profesión
y su ejercicio profesional
Características personales
Ejercicio profesional de la
Psicología
Formación académica
Ética Espacio laboral
+Representaciones sobre psicó-
logo de la población en general
41
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa
Nota
1El secreto profesional está considerado dentro del ca-
pítulo I. De los principios generales, artículos 7, 8 y 9,
además en el capítulo III. Del ejercicio libre de la pro-
fesión, se especifican las condiciones del secreto pro-
fesional (artículo 26), así como las excepciones al
mismo.
Bibliografía
BANCHS, MA. (1990). Las representaciones sociales:
sugerencia sobre una alternativa teórica y rol posible
para los psicólogos sociales en Latinoamérica.
JIMÉNEZ-DOMÍNGUEZ, B. Aportes críticos a la Psicología en
Latinoamérica. Guadalajara, México: Universidad de
Guadalajara.
BLEGER, J. (1981). Grupos operativos en la enseñanza.
Temas de Psicología. Buenos Aires: Nueva Visión: 55-86.
GUIMELLI, CH. (2001). La función de enfermera. Prácti-
cas y representaciones sociales. ABRIC, JC. Prácticas
sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
IBÁÑEZ, T. (1994). Representaciones sociales. Teoría y
método. Psicología Social Construccionista. Guadalajara,
México: Universidad de Guadalajara: 153-216.
JODELET, D. (1993). La representación social: fenóme-
nos, concepto y teoría.
MOSCOVICI, S. Psicología Social II. Barcelona: Paidós.
KRIPPENDORFF, K. (1990) Metodología de análisis de conteni-
do. Barcelona: Paidós.
MINAYO, MC. (1995). El desafío del conocimiento. Investigación
cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
MOSCOVICI, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su públi-
co. Buenos Aires: Huemul.
MOYA, M. y GÓMEZ, C. (1996). Psicología y género: un aná-
lisis de la profesión. Granada, Universidad de Granada.
PALMONARI, A. y ZANI, B. (1989). Las représentations
sociales dans le champ des professions psycholo-
gies.
JODELET, D. Las représentations sociales. París: PUF: 319-
339.
REYNAGA, S. (1996). Procesos de formación y represen-
taciones de la licenciatura de Sociología. Revista Me-
xicana de Investigación Educativa, 1,2, 362-377.
ROMO, ROSA MARTHA. (1999). La construcción de la
identidad social y profesional: los psicólogos de la
Universidad de Guadalajara. Currículo y formación pro-
fesional en el contexto del CUCS. Guadalajara, México:
Universidad de Guadalajara - FOMES: 53-71.
ROMO, ROSA MARTHA. (2000). Una mirada a la construc-
ción de identidades. Los psicólogos de la Universidad de Gua-
dalajara. Guadalajara, México: Universidad de Guada-
lajara.
SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA. (1984). Código
ético del psicólogo. México: Trillas.
SPINK, MJ. (1993). O conceito de representaçao social
Esquema 2. Representación social de los psicólogos recién egresados sobre su profesión
y su ejercicio profesional
Características personales
Ejercicio profesional
de la Psicología
Formación académica
Búsqueda de
la identidad
+
Formación
continua
+
Ética Espacio laboral
-Representaciones sobre psicó-
logo de la población en general
na abordagem psicosocial. Cadernos de Saúde Pública.
Río de Janeiro 9,3, 300 -308.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA. (2001).
Perfil del estudiante. Licenciado en Psicología.
http://www.uag.mx/204/psicolo.htm.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. (2001). Aptitudes.
Licenciatura en Psicología. http://www.cucs.udg.mx.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. (2001). Característi-
cas del aspirante. Licenciatura en Psicología. http://ww-
w.uia.mx/prog/carreras/psicologia.htm.
42
ARTÍCULOS
TORRES LÓPEZ, MAHEDA GUZMÁN, ARANDA BELTRÁN
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004.
... El objetivo de este estudio de identificar las demandas de atención psicológica de la población en nuestra ciudad fue cubierto ya que se encontró información variada dependiendo del grado de información que la población tiene con respecto de la labor del psicólogo. Lo más interesante fue que la población puso de manifiesto una gran variedad de necesidades de atención psicológica mas amplia que la reportada por los mismos estudiantes de dicha profesión en estudios previos (TORRES, 2004y NAVARRO 2002. ...
... Una diferencia importante entre lo que la población identifica como la labor de un psicólogo no incluye las visiones estigmatizadas y estereotipadas que los estudiantes identifican en su profesión. Estas tiene que ver con la idea de que los psicólogos sólo tratan a personas desequilibradas (ZENETENO, 2001;TORRES 2004). Ya que si bien algunas de las personas entrevistadas no tienen una idea precisa de las demandas que pude cubrir un psicólogo, ninguna de ellas manifestó que su labor se limite a tratar enfermos mentales. ...
Chapter
Full-text available
La sociedad es un entramado de relaciones -subjetivas, intersubjetivas y objetivas-, con normas, roles y valores que permiten la estructura y funcionamiento de comunidades y asociaciones. Es una construcción histórica y espacio de pugna de diversos intereses. La participación social de viejos y nuevos actores sociales como el estado, el gobierno, la sociedad civil, el mercado, la familia, la escuela, el trabajo, las organizaciones, los partidos políticos, así como la estratificación social, se encargan de generar los fenómenos sociales, de escribir la historia, de sustentar una cultura, un sistema de creencias y un esquema de valores en una comunidad dada. Dichos actores están sujetos a un proceso de socialización que se encuentra condicionado al momento histórico, político y económico en el cual tenga lugar. De forma tal que toda sociedad se encuentra en un permanente proceso dialéctico. En dicho proceso la población llega a plantear nuevas demandas a los profesionales de la salud que exigen respuestas tanto a nivel individual como grupal. Ante ello, la Universidad de Guadalajara ha cumplido a lo largo de su historia la misión que la sociedad le ha encomendado: la formación de los recursos humanos calificados que la entidad requiere. Formación que no se ha limitado exclusivamente al aspecto académico, sino a su conformación ideológica sustentada bajo los principios de la solidaridad humana, el amor a la democracia, la libertad, la humanidad, la justicia social y el celo por alcanzar en lo posible el pleno desarrollo de nuestra comunidad (Universidad de Guadalajara, 1993).
... De igual forma, la responsabilidad social es otro de los sentidos que manifiestan en sus narrativas: asumirse como profesionistas de la psicología ha implicado una gran responsabilidad con uno mismo, con los otros y con la sociedad en general, donde el principal compromiso es el de aportar desde lo aprendido para transformar y mejorar entornos, personas y sociedades, en este sentido, se corrobora que la formación profesional juega un rol fundamental en la construcción de las representaciones, los sentidos y significados, que los psicólogos hacen de su profesión, tal y como mencionan Torres et al. (2004). ...
Article
Full-text available
The flexibilization and structural precariousness of work have led, among other workers, a group of psychology professionals to identify self-employment as a viable way of working in today's world. This experience has represented for them a performative activity, challenging them to reinvent continually themselves in order to adapt to changes in the labor market and transforming the sense and meanings they attribute to self-employment. With the objective to know and understand the sense and meaning attributed to work, the narratives and associations of four self-employed psychologists in Mexico were analyzed through a qualitative study. The results disclose the experiences of self-employment as an articulation between new freedoms and dependencies, which signify work for the participants and demystify some self-employment rhetoric. There is an urgent need for labor and educational policies to adjust to the actual realities of free professionals’ practice, not only in the field of psychology.
... Una forma de aproximarse a estas interpretaciones y saberes es el estudio de las representaciones sociales (RS) (Torres, Maheda, y Aranda, 2004), pues "Las RS que el propio psicólogo y otros agentes de la comunidad educativa de la escuela construyen sobre su ejercicio profesional en el campo educativo determina las formas de actuar, pensar y sentir de estos profesionales" (Compagnucci et al., 2010, p. 150). ...
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales (RS) acerca del psicólogo educativo que tienen las comunidades educativas de dos escuelas primarias, una pública y otra privada. La muestra se compuso de 120 agentes escolares en total, 60 por cada primaria (20 docentes, 20 padres de familia y 20 estudiantes), a quienes se les aplicó la técnica de asociación por listados libres. Con los datos obtenidos se realizó un análisis prototípico y un análisis procesual cualitativo, ambos con el apoyo del software Anthropac. Los hallazgos dieron cuenta de similitudes y diferencias tanto en la estructura como en el contenido de las RS entre ambas comunidades educativas. En su estructura, ambas comunidades coinciden en tener como núcleo central elementos de: Ayuda, Apoyo, Guía, Orientación, Terapia, Educación, Estrategias y Niños, las diferencias presentes en el sistema periférico se relacionan con la experiencia directa que cada primaria ha tenido con la figura de este profesional. En su contenido, se identificaron categorías relacionadas con el perfil profesional del psicólogo educativo, sus funciones (presencia de un modelo clínico) y sus áreas de intervención. The present study aimed to analyze the social representations (SR) about the educational psychologist that the educational communities of two primary schools (one public and one private) have. The sample consisted of 120 school agents in total, 60 for each primary school (20 teachers, 20 parents and 20 students), to whom the associative technique of the free listings was applied. With the data obtained, 1) a prototypical analysis and 2) a qualitative process analysis, were performed, both with the support of the Anthropac software. The findings revealed certain similarities and differences, both in the structure and in the content of the SR between both educational communities. In its structure, both communities coincide in having, as a central nucleus, elements of Help, Support, Guide, Orientation, Therapy, Education, Strategies and Children, the differences in the peripheral system are related to the direct experience that each primary school has had with the figure of this professional. In its content, categories related to the professional profile of the educational psychologist, their functions (presence of a clinical model) and their areas of intervention were identified.
... Resumiendo, algunos resultados son cercanos a los presentados por investigaciones realizadas en otros contextos y con presupuestos epistemológicos y metodológicos distintos. En México, por ejemplo, se ha identificado al psicólogo como un profesional idealizado, comprometido socialmente, humanitario y habilitado para resolver diversos tipos de problemas (Torres, Maheda, & Aranda, 2004). En Argentina, se ha identificado la labor clínica como campo laboral hegemónico (Lodieu, Scaglia, & Santos 2005). ...
Article
Full-text available
The increase of psychologists in Colombia has potential effects on the employability and working conditions of these professionals. Why is this career attractive nowadays? This article tries to answer this question, analyzing the social imaginaries about psychology in undergraduate students from two private universities. As a method we used a qualitative design and discourse analysis. A structural metaphor and three interpretative repertoires are identified, which articulate the imaginary ones about psychology to the neoliberal discourse of self-management, promoting the psychologization of social discomfort. The psychologist appears as a manager of the competences of the others, in a precarious and risky world. The dominant psychology in Colombia continues to be imagined through an adaptationist metaphor, based on methodological individualism and on the image of the psychologist as a subject with privileged gaze, who knows the truths about discomfort. It is specifically in a neoliberal historical period, breeding ground for individualistic and competitive practices, where psychology is in great demand.
... Resumiendo, algunos resultados son cercanos a los presentados por investigaciones realizadas en otros contextos y con presupuestos epistemológicos y metodológicos distintos. En México, por ejemplo, se ha identificado al psicólogo como un profesional idealizado, comprometido socialmente, humanitario y habilitado para resolver diversos tipos de problemas (Torres, Maheda, & Aranda, 2004). En Argentina, se ha identificado la labor clínica como campo laboral hegemónico (Lodieu, Scaglia, & Santos 2005). ...
... Nevertheless, beliefs, expectations and social representations of the profession and its work have a relevant role for future professional performance, as they may limit or broaden one's opportunities. (9) The objective of this research is to compare the social representations of nurses that incoming nursing students hold with those that outgoing students of the Nursing Technical Program, a 3-year program, hold. We expect that the symbolic and subjective world of the student will be transformed during their time at university through the negotiations that the learning process generates and requires. ...
Article
Full-text available
Objectives: This article explored and compared social representations of nurses held by incoming and outgoing Nursing students in the Technical Nursing Program in San Juan, Argentina. Methods: Our research was descriptive and utilized the prototypicality method of analysis for social representations, from a structural approach. The sample was made up of 194 students (104 incoming and 90 outgoing), to whom we applied the word association technique for the term "nurse". Results: Differences were found in the representations that incoming and outgoing students had. i) For incoming students: we observe a wide and general concept of a nurse, expressed in non-specific terms such as "health" in the central core, while for outgoing students the term "care" emerged; ii) We infer distancing from the hegemonic medical model on the part of outgoing students, as well as an emphasis on the relational, as terms such as "vocation", "humanization", "love" and "empathy" are evoked, while the term "illness" decreases; iii) We understand that outgoing students highlight their autonomy with respect to doctors and nursing as a profession with the term "professional" with no mention of "assistance", "help" and "assistant", terms which did appear with incoming students; iv) Outgoing students convey a sense of a nurse's diverse roles that go beyond the hospital setting, as instead of mentioning "hospital" and "injection" like incoming students, they mention "prevention" and "research". Conclusions: The comparison of representative structures held by incoming and outgoing students suggests a transformation of self-image through a process of academic education.
Article
RESUMEN El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre el acompañamiento psicológico y la permanencia estudiantil, mediante el análisis de las variables individuales, académicas y sociodemográficas. El estudio siguió un diseño Ex post-facto, de tipo descriptivo correlacional con un muestreo censal de 520 estudiantes quienes han asistido a acompañamiento psicológico de manera voluntaria. La información fue obtenida mediante un cuestionario que explora características sociodemográficas, académicas y específicas de seguimiento psicológico. Se realizaron análisis comparativos y correlaciónales encontrando una relación positiva entre la permanencia y el acompañamiento psicológico breve ante crisis situacionales. Adicionalmente, se concluyó que la permanencia estudiantil se relaciona con la edad, el género, el semestre, el promedio, el motivo de consulta y el método terapéutico desarrollado en el proceso de acompañamiento psicológico. Se discutieron los resultados a la luz de antecedentes que han explicado los fenómenos de la permanencia y la deserción en contexto escolares. ABSTRACT The study aims to establish the relationship between psychological support and university permanence, through the analysis of individual, academic and sociodemographic variables. The study followed an ex post-facto, descriptive correlational design with a census sampling of 520 students who have voluntarily attended psychological support. The information was obtained through a questionnaire that explores sociodemographic, academic and specific characteristics of psychological follow-up. Comparative and correlational analyzes were performed finding a positive relationship between permanence and brief psychological accompaniment in the face of situational crises. Additionally, it was concluded that university permanence is related to age, gender, semester, average, the reason for consultation and the therapeutic method developed in the psychological accompaniment process. The results were discussed in the light of background that have explained the phenomena of permanence and dropout in school context. Acompanhamento psicológico e permanência em estudantes universitários RESUMO O estudo tem como objetivo estabelecer a relação entre o acompanhamento psicológico e a permanência estudantil, mediante a análise das variáveis individuais, acadêmicas e sóciodemográficas. O estudo seguiu um modelo Ex post-facto, de tipo descritivo com uma amostra de censo de 520 estudantes os quais se submeteram a acompanhamento psicológico de maneira voluntária. A informação foi obtida mediante um questionário que explora características sóciodemográficas, acadêmicas e específicas de seguimento psicológico. Realizaram-se análises comparativas e correlacionais encontrando uma relação positiva entre a permanência e o acompanhamento psicológico breve ante crises situacionais. Adicionalmente, concluiu-se que a permanência estudantil se relaciona com a idade, o gênero, o semestre, a média, o motivo de consulta e o método terapêutico desenvolvido no processo de acompanhamento psicológico. Discutiram-se os resultados à luz de antecedentes que explicam os fenômenos da permanência e a deserção em contextos escolares. Palavras-chave: Psicoterapia; evasão escolar; permanência estudantil.
Article
Full-text available
The study aims to establish the relationship between psychological support and university permanence, through the analysis of individual, academic and sociodemographic variables. The study followed an ex post-facto, descriptive correlational design with a census sampling of 520 students who have voluntarily attended psychological support. The information was obtained through a questionnaire that explores sociodemographic, academic and specific characteristics of psychological follow-up. Comparative and correlational analyzes were performed finding a positive relationship between permanence and brief psychological accompaniment in the face of situational crises. Additionally, it was concluded that university permanence is related to age, gender, semester, average, the reason for consultation and the therapeutic method developed in the psychological accompaniment process. The results were discussed in the light of background that have explained the phenomena of permanence and dropout in school context.
Article
El presente artículo tiene como objetivo: analizar las actitudes del gremio médico respecto a las prácticas profesionales de las/los trabajadores sociales sanitarios. Para su desarrollo se ha utilizado la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, por ser una opción con herramientas conceptuales y metodológicas que permiten una aproximación a las actitudes de las/los sujetos. Es un estudio cualitativo, donde las técnicas e instrumentos empleados para la recuperación de los datos empíricos han sido entrevista y cuestionario, dirigidos a médicos/as de base y residentes de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría, ginecología, oncología, terapia intensiva y patología del Hospital General de México, institución pública de segundo nivel de atención en salud. Los hallazgos del estudio dieron cuenta, de que, para los médicos, la práctica de las/los trabajadores sociales se reduce al tareas de carácter administrativo, lo que no implica necesariamente una actitud negativa hacia este ejercicio profesional. Consideran a los trabajadores sociales un grupo importante en el movimiento hospitalario, con una alta carga de trabajo que resuelve diversos procesos burocráticos. Sin embargo, no los reconocen como grupo de profesionales que puede aportar un conocimiento científico para mejorar la salud de las/los pacientes.
Article
Full-text available
Se reportan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las representaciones que tienen estudiantes de psicología sobre la imagen social de la psicología y su identidad profesional. Se utilizó una metodología cualitativa e interpretativa desde una perspectiva psicosocial. Los hallazgos más significativos muestran que los estudiantes piensan que la sociedad tiene una imagen estereotipada de la psicología, atribuyen su reconocimiento o desconocimiento social al capital cultural, social y económico de las personas, aprecian positivamente el desarrollo e identidad profesional de la psicología. Algunos vieron cumplidas sus expectativas durante su formación profesional, otros dudan de sus habilidades profesionales.
Chapter
Full-text available
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos.
Article
Full-text available
Partindo da definição de representação social como forma de conhecimento prático, este artigo procura situar a abordagem da Psicologia Social entre as demais correntes que se debruçam sobre a questão do conhecimento. Acatando a interdisciplinaridade intrínseca ao campo de estudos das representações sociais, são analisados tanto os aspectos comuns às diversas disciplinas como a contribuição específica da Psicologia Social. Na perspectiva transdisciplinar, as representações sociais emergem como um campo multidimensional que possibilita questionar, de um lado, a natureza do conhecimento e, de outro, a relação indivíduo-sociedade, inserindo este campo de estudos entre as correntes epistemológicas pós-modernas. A contribuição específica da Psicologia Social é analisada, num primeiro momento, do ponto de vista teórico, sendo enfatizada a vocação desta disciplina de trabalhar as representações simultaneamente como campos socialmente estruturados e núcleos estruturantes da realidade social. Num segundo momento é destacada a contribuição metodológica que abre espaço para a utilização de metodologias qualitativas e, mais especificamente, para o uso do caso único.
Article
En el marco de estudios de la identidad del docente, la presente investigación analiza, con una perspectiva sociocultural, la docencia de los psicólogos de la Universidad de Guadalajara, como práctica profesional que en algunos casos es única, mientras en otros se combina con otros quehaceres.
Article
En esta obra se compilan trabajos acerca de algunos enfoques y contribuciones desde la psicología social en latinoamérica. Colaboran María Auxiliadora Banchs, Guillermo Bernal, María Consuelo Cárdenas, Ignacio Dobles, Pablo Fernández Christlieb, Mara Fuentes, Bernardo Jiménez-Domínguez, Ignacio Martín-Baro, Maritza Montero, Prócoro Millán Benítez, Eduardo Rivera Medina, Irma Serrano-García, Alvaro Villar Gaviria.
Article
Este documento analiza los procesos de formación y representación de los estudiantes de la licenciatura en Sociología en cuatro instituciones de educación superior en México. En la última década, esta licenciatura, ha sido poco solicitada y por ello la matrícula es reducida; aunado a este problema, los mercados de trabajo a los que acuden los egresados de ésta, parecen ser reducidos. ¿A qué se debe esta situación?, ¿cuáles son las causas? Este documento muestra una posible causa en el deterioro de la constitución de identidad profesional, así como la complejidad para abordar los procesos de formación que viven los alumnos y los caminos que siguen para la obtención o no, de empleo.