Article

La narrativa española en la era global. Imagen. Comunicación. Ficción

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

Article
Full-text available
El presente trabajo profundiza en la representación que Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) brinda del mundo globalizado en su novela Nocilla Dream (2006). De hecho, la conciencia de que nuestra realidad se construye a través de unas relaciones en red, le permite crear un espacio narrativo apto para acoger un acopio heteróclito de materiales, logrando trazar un mapa articulado de nuestra contemporaneidad global y digital. A partir de ahí se ha intentado definir tanto el plano trazado por al autor como su manera de proceder recurriendo al neologismo ‘heterotopografía’, surgido de la fusión del concepto foucaultiano de ‘heterotopía’ y del término ‘topografía’ en su doble acepción.
Chapter
Full-text available
En el siglo XXI surge en el panorama literario español un grupo de escritores cuya poética muestra el agotamiento de los planteamientos estéticos de la posmodernidad. Sus textos fragmentarios se articulan como obras reticulares que adoptan una dinámica de mutación. Se trata de obras que buscan nuevas formas de expresión y nuevas herramientas narrativas, al poner en tela de juicio los géneros literarios y al borrar las fronteras entre las artes. La novela de Vicente Luis Mora expone la obra y la vida del artista contemporáneo Fred Cabeza de Vaca: una obra que se constituye como una red compleja desde el punto de vista estético y una vida mediante la cual se exploran los límites de la escritura biográfica. Mora propone una visión poética nueva, la de la postliteratura, que opta por la heterogeneidad, la hibridez y la reticularidad, mediante la interacción constante de las artes. Palabras clave: fragmentación, reticularidad, mutación, biografía, arte contemporáneo, posmodernidad, postliteratura Résumé : Au XXI e siècle surgit dans le paysage littéraire espagnol un groupe d'écrivain dont la poétique montre l'épuisement des propos esthétiques de la postmodernité. Leurs textes fragmentaires s'articulent en tant qu'oeuvres réticulaires qui adoptent une dynamique de mutation. Il s'agit d'ouvrages qui cherchent de nouvelles formes d'expression, ainsi que de nouvelles techniques narratives, tout en remettant en cause les genres littéraires et en brouillant les frontières entre les arts. Le roman de Vicente Luis Mora présente l'oeuvre et la vie de l'artiste contemporain Fred Cabeza de Vaca : une oeuvre structurée comme un réseau complexe du point de vue esthétique ; et une vie à travers laquelle on explore les limites de l'écriture biographique. Mora propose une vision poétique nouvelle, celle de la postlittérature, qui opte pour l'hétérogénéité, pour l'hybridité et pour la réticularité, à travers l'interaction constante des arts. Todo enfoque en las interacciones entre el arte y la literatura del siglo XXI revela una evidencia: los dos se expresan en el contexto de la actualidad, en el tiempo presente. Ambos modos de creación son contemporáneos y, como tal, reflejan el proceso de creación en su estado último, el más reciente, sin ignorar, por lo tanto, la larga tradición artística en la cual se inscriben., entre otros, comienzan a publicar sus obras a principios de los años 2000, varios pensadores ya plantean la posibilidad del fin de la posmodernidad. A partir de los años 90, diversos teóricos, dentro del paisaje cultural hispánico, observan que ese paradigma que había dominado la segunda mitad del siglo XX está pasando por transformaciones que anuncian su agotamiento desde el punto de vista estético. Según Gonzalo Navajas, la posmodernidad describe una situación cultural fluida, es decir, en permanente mutación o transformación, su tesis siendo que "nos hallamos en un momento diferente que se aparta progresivamente de la configuración posmoderna"
Article
Full-text available
Aprobación: 15-07-21 RESUMEN La posmodernidad se caracteriza por los conceptos de pluralidad, discontinuidad, del antagonismo y la deconstrucción entre otras características como la construcción híbrida. Estos rasgos predominantes de la época actual se deben a esta pluralidad y multiplicidad de procedimientos practicados en las obras literarias de un modo interferencial con lo cual surge así en relación una sensación de inseguridad para el lector. Los textos narrativos posmodernos se han revelado como un exigente reto para el lector actual y su necesaria colaboración lectora, gracias precisamente a la apertura de las obras y la función implícita del lector al que se le exige reconocer y saber tratar el juego constante con la verdad y la ficción, para así, afrontar con competencia los nuevos conocimientos. Queremos, por tanto, analizar, entre otros, los siguientes aspectos: ¿cómo se lee una novela posmoderna y qué competencias debe dominar un lector posmoderno? Para ello, examinamos la novela Das Russenhaus (La casa rusa) de Ota Filip haciendo visibles las principales técnicas narrativas en esta biografía ficcional que llevan a la conclusión de que el autor renuncia a las verdades objetivas, mostrando así que los relatos históricos son una construcción de sus narradores. ABSTRACT Postmodernity is characterised by the concepts of plurality, discontinuity, antagonism, deconstruction and other features such as hybrid construction. These predominant features of the present time are due to a plurality and multiplicity of procedures practised in literary works in an interferential way, which gives rise to a sense of insecurity. Postmodern narrative texts have proved to be a demanding challenge for today's readers and require their necessary reading collaboration, precisely because of the openness of the works and the implicit function of the reader, which requires him or her to recognise and know how to deal with the constant play with truth and fiction,
Article
Full-text available
La posmodernidad se caracteriza por los conceptos de pluralidad, discontinuidad, del antagonismo y la deconstrucción entre otras características como la construcción híbrida. Estos rasgos predominantes de la época actual se deben a esta pluralidad y multiplicidad de procedimientos practicados en las obras literarias de un modo interferencial con lo cual surge así en relación una sensación de inseguridad para el lector. Los textos narrativos posmodernos se han revelado como un exigente reto para el lector actual y su necesaria colaboración lectora, gracias precisamente a la apertura de las obras y la función implícita del lector al que se le exige reconocer y saber tratar el juego constante con la verdad y la ficción, para así, afrontar con competencia los nuevos conocimientos. Queremos, por tanto, analizar, entre otros, los siguientes aspectos: ¿cómo se lee una novela posmoderna y qué competencias debe dominar un lector posmoderno? Para ello, examinamos la novela Das Russenhaus (La casa rusa) de Ota Filip haciendo visibles las principales técnicas narrativas en esta biografía ficcional que llevan a la conclusión de que el autor renuncia a las verdades objetivas, mostrando así que los relatos históricos son una construcción de sus narradores.
Article
Full-text available
Con la novela Gehen, ging, gegangen de la escritora alemana Jenny Erpenbeck queremos compartir una experiencia de lectura en la que abordamos algunos temas de actualidad como la migración, la pérdida del hogar, la extrañeza y la escritura ética. La autora enfrenta al lector con una narración de la situación actual de los refugiados en Alemania, a la vez que muestra un encuentro intercultural entre los personajes que a pesar de la extrañeza y alteridad se acercan para conocerse. En este contexto, es necesario prestar atención a la percepción compleja del lector que incluye una disposición a reflexionar sobre la relación de lo ajeno y de lo propio para aprender de ello sobre sí mismo. De ahí que ofrezcamos una función pedagógica de la literatura de migración con el fin de llevar a la autorreflexión después de haber profundizado en la cuestión de lo culturalmente otro así como en lo propio ajeno. De este modo, en muchos aspectos se desafía al lector a un cambio de la perspectiva: por un lado, esta obra literaria de migración hace partícipe al lector de las dolorosas experiencias de los refugiados y de los motivos de su huida, por otro lado, acompañamos a Richard, el personaje mediador entre la cultura de los refugiados y la nueva, quien a su vez se enfrenta al propio pasado a lo largo del siglo XX marcado por la separación y reunificación alemana, lo cual le lleva a reflexionar sobre su propia identidad. Desde un enfoque didáctico, cabe sostener que este tipo de novelas se prestan a proponer y debatir ciertos requerimientos de una didáctica literaria transcultural.
Article
Full-text available
El presente trabajo parte del concepto de la novela testimonial y sus manifestaciones en la narrativa española actual, para analizar los elementos documentales y las técnicas ficcionales integradas en las obras No, mi general de Irene Lozano y Hay algo que no es como me dicen de Juan José Millás. El cambio en el enfoque temático que presentan estas novelas –ambas relatan historias reales sobre el acoso laboral y sexual a las mujeres en el Ejército español y el Ayuntamiento de Ponferrada, respectivamente–, permitirá estudiar su estructura particular, así como la importancia del papel del autor y su intervención real y parcial en el caso. De esta forma, se afirmará el carácter colectivo y denunciante de estas obras en cuanto a la mencionada problemática social emergente. Asimismo, se pondrá énfasis especial en la subjetivización, elemento que demuestra la condición testimonial de estas novelas, esto es, afirma el desarrollo de una serie de técnicas que objetivizan los hechos, por una parte, y certifica la presencia de los mecanismos que aportan a la narrativización del relato, por otra. Finalmente, se distinguirán dos niveles de narración: la historia de la protagonista y la historia del narrador. La primera narra un caso real de acoso desde la perspectiva de la víctima, esto es, reinterpreta la verdad oficial y reconstruye la realidad, mientras que la segunda adquiere una dimensión modélica y apela a todo un colectivo de mujeres acosadas en el lugar de trabajo.
Article
Full-text available
Tras varias décadas en las que en la narrativa peninsular se ha evitado la representación de los aspectos más conflictivos de la historia coetánea, ha cristalizado en los últimos años una forma de realismo testimonial y comprometido, claro deudor del realismo de la segunda mitad del XIX, orientado hacia la tarea de plasmar la dialéctica entre el sujeto y las problemáticas circunstancias sociales que atraviesa España en el momento presente. Tomando como paradigma Animales domésticos (2003), de Marta Sanz, y la obra que le sirvió de inspiración, Miau (1888), de Benito Pérez Galdós, este artículo explora los aspectos fundamentales de esta nueva tendencia, tanto en el plano ético como en el estético, y establece las líneas de continuidad y ruptura entre la misma y el paradigma decimonónico.
Article
Full-text available
El presente trabajo profundiza en la representación que Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) brinda del mundo globalizado en su novela Nocilla Dream (2006). De hecho, la conciencia de que nuestra realidad se construye a través de unas relaciones en red, le permite crear un espacio narrativo apto para acoger un acopio heteróclito de materiales, logrando trazar un mapa articulado de nuestra contemporaneidad global y digital. A partir de ahí se ha intentado definir tanto el plano trazado por al autor como su manera de proceder recurriendo al neologismo ‘heterotopografía’, surgido de la fusión del concepto foucaultiano de ‘heterotopía’ y del término ‘topografía’ en su doble acepción.
Article
A través del análisis de los vínculos temáticos y formales que posee el relato “Arco Iris de Levedad” de Javier Calvo con la televisión, profundizamos en las estrategias que la narrativa española actual emplea para integrar este medio de masas como referente directo y la reflexión crítica que este ejercicio intermedial trae consigo. El texto seleccionado resulta de especial relevancia ya que pone el foco de atención en un género televisivo alejado tradicionalmente del campo literario, el de los programas-espectáculo donde todo avanza a base de golpes de efecto, morbo y sensacionalismo.
Preprint
Full-text available
Este texto plantea una propuesta teórica para comprender las producciones novelísticas contemporáneas con interés político. Además, analiza Los ejércitos de Evelio Rosero y El vano ayer de Isaac Rosa a partir de esta construcción teórica.
Article
Full-text available
ResumenDebido a los cambios producidos en la realidad humana del siglo xxi, que implica un mundo mercantilizado y una generalización de los valores, pero también una visión individualista que produce enormes desigualdades económicas y sociales, la literatura actual se ha adaptado al nuevo escenario, manifestando los retos de la sociedad moderna. La narrativa española ha seguido esta tendencia de comprometerse con la realidad actual y dar cuenta de ella, creando novelas tanto de valor realista comprometido como testimonial. Ambas se carac-terizan por su carácter de denuncia, con la diferencia de que los personajes y las acciones de las novelas testimoniales tienen un referente identificable fuera de la obra y la autenticidad de lo narrado puede revisarse, mientras que en un texto realista no es posible hacerlo. Aunque esta distinción no es novedosa, la modalidad de la novela realista comprometida y la testimonial en el contexto que implica la España globalizada del siglo xxi cuenta con determinados rasgos particulares. Palabras clave: literatura globalizada, novela española actual, compromiso literario, novela realista comprometida, novela testimonial.
Article
The private sphere is being influenced by fantasies and expectations constructed through cultural commodities. From different perspectives, Jameson and Castells have seen that the growing fusion of economic and cultural spheres of postmodern globalization point not just merely to a geographical expansion, but also to a simultaneous transformation of everyday life. This everyday life is often portrayed by mass media as a permanent representation of the market. This phenomenon pervades recent decades of Spanish society, in which a naturalization of consumerism is tightly linked to a culture of image production. These novels realize a parody of the way the everyday life of individuals affected by the financial crisis is interconnected with the utopian projections of an imaginary connectivity
Article
Using James Wertsch's concept of 'collective remembering', I analyse Erice's The Spirit of the Beehive (1973) and del Toro's Pan's Labyrinth (2006) as mediating narratives that reconstruct the process of collective remembering of the Spanish post-war period. By examining the basic elements of the referential and dialogic functions that Wertsch distinguishes within narratives I comparatively explore the mise en scène of each film, focusing on the juxtaposition of the fantastic and the historical, and the ambiguous characterization of the monster from the narrative gaze of the child. As a filmic narrative, Pan's Labyrinth establishes a dialogic relationship with Erice's film, not only through the use of similar themes and motifs but also by constructing a more explicit logic of monstrosity, that mediates collective remembering in the post-war years. Such logic may represent a more coherent hermeneutical path for the spectator in the new millennium.
Article
Full-text available
La narrativa de Dulce Chacón se compromete con las mujeres, con los conflictos que ellas viven en la España del siglo XX. Sus relatos pueden dividirse en dos grupos: la Trilogía de la huida, que abarca las obras iniciales y que muestra psicología y conflictos femeninos en la España actual; y un segundo y último conjunto dedicado al rescate de la memoria de las mujeres durante la guerra civil de 1936-39 y la posguerra. En la mayor parte de las obras de la autora, la identidad individual y colectiva pende de la memoria, que se encarna en los personajes y condiciona sus destinos. Las historias narradas por Dulce Chacón constituyen un reflejo cultural de la lucha de las mujeres contemporáneas en nuestro país, pese a la escasa o nula formación feminista doctrinaria de sus protagonistas. Sus fuentes orales de documentación ratifican el interés que sobre la oralidad y las palabras mostró siempre la autora, y su pericia a la hora de construir los discursos de sus personajes.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.