En el siglo XXI surge en el panorama literario español un grupo de escritores cuya poética muestra el agotamiento de los planteamientos estéticos de la posmodernidad. Sus textos fragmentarios se articulan como obras reticulares que adoptan una dinámica de mutación. Se trata de obras que buscan nuevas formas de expresión y nuevas herramientas narrativas, al poner en tela de juicio los géneros literarios y al borrar las fronteras entre las artes. La novela de Vicente Luis Mora expone la obra y la vida del artista contemporáneo Fred Cabeza de Vaca: una obra que se constituye como una red compleja desde el punto de vista estético y una vida mediante la cual se exploran los límites de la escritura biográfica. Mora propone una visión poética nueva, la de la postliteratura, que opta por la heterogeneidad, la hibridez y la reticularidad, mediante la interacción constante de las artes. Palabras clave: fragmentación, reticularidad, mutación, biografía, arte contemporáneo, posmodernidad, postliteratura Résumé : Au XXI e siècle surgit dans le paysage littéraire espagnol un groupe d'écrivain dont la poétique montre l'épuisement des propos esthétiques de la postmodernité. Leurs textes fragmentaires s'articulent en tant qu'oeuvres réticulaires qui adoptent une dynamique de mutation. Il s'agit d'ouvrages qui cherchent de nouvelles formes d'expression, ainsi que de nouvelles techniques narratives, tout en remettant en cause les genres littéraires et en brouillant les frontières entre les arts. Le roman de Vicente Luis Mora présente l'oeuvre et la vie de l'artiste contemporain Fred Cabeza de Vaca : une oeuvre structurée comme un réseau complexe du point de vue esthétique ; et une vie à travers laquelle on explore les limites de l'écriture biographique. Mora propose une vision poétique nouvelle, celle de la postlittérature, qui opte pour l'hétérogénéité, pour l'hybridité et pour la réticularité, à travers l'interaction constante des arts. Todo enfoque en las interacciones entre el arte y la literatura del siglo XXI revela una evidencia: los dos se expresan en el contexto de la actualidad, en el tiempo presente. Ambos modos de creación son contemporáneos y, como tal, reflejan el proceso de creación en su estado último, el más reciente, sin ignorar, por lo tanto, la larga tradición artística en la cual se inscriben., entre otros, comienzan a publicar sus obras a principios de los años 2000, varios pensadores ya plantean la posibilidad del fin de la posmodernidad. A partir de los años 90, diversos teóricos, dentro del paisaje cultural hispánico, observan que ese paradigma que había dominado la segunda mitad del siglo XX está pasando por transformaciones que anuncian su agotamiento desde el punto de vista estético. Según Gonzalo Navajas, la posmodernidad describe una situación cultural fluida, es decir, en permanente mutación o transformación, su tesis siendo que "nos hallamos en un momento diferente que se aparta progresivamente de la configuración posmoderna"