Content uploaded by Mildred Cortés
Author content
All content in this area was uploaded by Mildred Cortés on Apr 17, 2015
Content may be subject to copyright.
1"
"
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL MERCADO DE HABICHUELAS,
GANDULES Y MAÍZ EN PUERTO RICO1,2
Mildred Cortés3, Leticia Gayol4 y Pedro Márquez5
INTRODUCCIÓN
En el 2010 el Ingreso Bruto Agrícola de Puerto Rico ascendió a $821.8 millones.
Los granos contribuyeron con $3.8 millones (Depto. de Agric., 2011). Este grupo incluye las
habichuelas frescas, los gandules y el maíz tierno. La producción local de estos granos es
mínima comparada con el consumo local, sobre todo de habichuelas. En los años 2008 al 2010,
la producción de habichuelas tiernas, en vaina y en grano mostró una tendencia descendente
(Cuadro 1). La producción de maíz, por su parte, mostró un leve aumento en el 2010 con
relación al 2008. Entre los granos, la mayor cantidad de gandules y habichuelas que se consume
son enlatados, seguidos de las habichuelas secas. Sin embargo, en la Isla no tenemos producción
de granos para enlatar o para consumir secos. Los pocos granos producidos localmente se
consumen frescos y por lo general alcanzan buenos precios en el mercado. Por otro lado, la
mayor cantidad de maíz tierno que se consume también es enlatado.
CUADRO 1. Producción, precio y valor de gandules, maíz y habichuelas, Años Fiscales
2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010.
Producto
2007/08
2008/09
2009/10
qq
Precio
Valor
$’000
qq
Precio
Valor
$´000
qq
Precio
Valor
$’000
Gandules
3,989
259.27
1,034
4,907
241.08
1,183
5,825
233.73
1,361
Maíz tierno (millar)
3,228
330.58
1,711
2,772
341.62
947
3,517
289.58
1,684
Habichuelas tiernas
1,026
56.57
58
931
57.54
54
833
52.31
44
Habichuelas en vaina
6,136
111.19
682
6,113
114.78
702
5,643
118.58
669
Habichuelas en grano
436
234.75
102
423
244.85
104
391
266.89
104
Fuente: Departamento de Agricultura, 2011. Oficina de Estadísticas Agrícolas de Puerto Rico.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
1 Manuscrito sometido a la Junta Editorial el 23 de abril de 2012.
2 Los autores desean agradecer la colaboración de los agentes agrícolas del Servicio de Extensión Agrícola y a los
agrónomos de área del Departamento de Agricultura de Puerto Rico en la recopilación de los datos del Censo para
realizar este manuscrito.
3 Catedrática, Departamento Economía Agrícola y Sociología Rural, Estación Experimental Agrícola, Universidad
de Puerto Rico, San Juan, P.R.
4Asociada en Investigaciones, Departamento Economía Agrícola y Sociología Rural, Estación Experimental
Agrícola, Universidad de Puerto Rico, San Juan, P.R.
5 Catedrático Asociado, Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales, Estación Experimental Agrícola,
Subestación de Isabela.
2"
"
Las habichuelas son parte de la dieta básica del consumidor puertorriqueño; sin embargo,
aún cuando el consumo de habichuelas es uno tan alto solo producimos una mínima parte de lo
que consumimos. La producción de habichuelas se limita mayormente a habichuelas frescas en
grano y en vaina. También se produce una cantidad mínima de habichuelas tiernas. Para el año
2010, la producción de habichuelas frescas en grano ascendió a 391 qq (1 qq = 100 lb) y la de
habichuelas en vaina a 5,643 qq; de habichuelas tiernas se produjeron 833 quintales (Cuadro 1).
Las habichuelas frescas son muy apreciadas por un buen número de consumidores en diferentes
sectores de la Isla, pero en ocasiones estos consumidores no tienen acceso al producto por la
reducida producción disponible y la pobre distribución. La mayor parte de las habichuelas
disponibles para consumo local proviene de las importaciones. La Figura 1 muestra el cambio en
producción, importaciones y consumo per cápita solo de habichuelas secas entre los años 2005 y
2010. En el 2010 se importaron 386,761 quintales de habichuelas secas; la mayor parte de estas
pasaron a la fase de proceso para ser enlatadas y mercadeadas por alguna de las procesadoras de
Puerto Rico. Ese mismo año se importaron 105,529 quintales de habichuelas enlatadas y 6,938
qq de habichuelas tiernas. En el 2010 el consumo promedio de habichuelas secas por persona
ascendió a 12.5 libras (Depto. de Agricultura, 2011). Entre las habichuelas, las preferidas por los
consumidores puertorriqueños son las habichuelas rosadas, sin embargo, la mayor parte de la
habichuela que se produce en la Isla para el mercado fresco es habichuela blanca.
"
"
Fuente:"Oficina"de"Estadísticas"Agrícolas,"2011."Departamento"de"Agricultura"de"Puerto"Rico"
FIGURA 1. Producción, importación y consumo promedio de habichuelas secas en Puerto
Rico durante los años 2005 al 2010.
3,529 3,819 2,139 3,504 3,483 3,213
312,117
280,901
312,681
389,751
434,741
386,761
13.97 13.74 13.69
15.05 13.75
12.5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
2005 2006 2007 2008 2009 2010
lb/Persona
QQ
Producción Importación Consumo Promedio
3"
"
La producción de maíz en mazorca en 2010 ascendió a 3,517 millares de mazorcas para
consumo local, para un promedio de 3,172 millares de mazorcas entre los años 2009 al 2010.
Durante estos años la producción no ha mostrado cambios importantes. Las importaciones
ascendieron a 7,633 qq. En el 2010 el consumo promedio per cápita de mazorcas de maíz tierno
fue de 0.49 lb.
En Puerto Rico los gandules frescos gozan de gran aceptación entre los consumidores.
Este es un cultivo mayormente de temporada, siendo la época navideña cuando estos granos
adquieren un alto valor. Aunque han habido iniciativas para industrializar la producción, las
mismas no han sido exitosas. Gran parte de los gandules que se consumen localmente provienen
de las importaciones, bien sea enlatados, congelados o frescos. En el 2010 el consumo promedio
de gandules frescos por persona ascendió a 0.14 libras. A pesar de los obstáculos que ha tenido
esta empresa, la producción de gandules puede seguir siendo una opción para los agricultores
que buscan alternativas. En el 2010 se importaron sobre 5,825 qq de gandules frescos (Depto. de
Agric., 2010) que se venden a precios altos en los establecimientos comerciales de la isla.
Pequeños y medianos agricultores pueden evaluar la posibilidad de producir gandules con la
calidad que requieren los consumidores. Estudios previos han establecido que los consumidores
favorecen la producción local, inclusive indican estar dispuestos a pagar un poco más por el
producto producido localmente (Cortés y Gayol, 2006).
La Subestación Experimental Agrícola (EEA) de Isabela es uno de los centros más
importantes de producción de semilla de granos, recomendados principalmente para la siembra
en la zona noroeste y central de la Isla. Durante un periodo de ocho años (2002 al 2010) en la
Subestación de Isabela se vendió una cantidad considerable de semilla de granos (Cuadro 2).
Tomando como base estos datos podemos concluir que la producción debe haber sido superior a
la que usualmente se estima. Esta información se somete como un indicador de la posible
producción de granos en Puerto Rico. Es posible que parte de la producción de granos sea
vendida de manera directa, del agricultor al consumidor, por lo que mucha información podría no
estar contenida dentro de las estadísticas agrícolas recopiladas por el Depto. de Agricultura de
Puerto Rico y como resultado estemos subestimando la producción.
Cuadro 2. Semillas de granos (lb) vendidas en la Subestación Experimental Agrícola de
Isabela: 2002-20101
Cultivo
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Habichuelas
Blancas
7,998.0
7,120.6
4,872.6
4,378.3
7,213.3
4,740.3
9,315.6
6,129.3
4,867.6
Gandules
63.2
47.5
120.5
236.7
295.0
321.0
720.2
334.7
232.5
Maíz
408.2
384.2
957.2
482.2
279.5
259.5
228.5
314.0
549.5
1 Para sembrar una cuerda se necesitan: 30 lb semilla de habichuela; 7 lb semilla de gandul o 15 lb semilla de maíz.
4"
"
Parte de la comercialización de los granos producidos localmente se hace a través de la
economía informal. Existen diversas razones para que esta actividad ocurra así: pequeños
productores, cosechas pequeñas y esporádicas, demanda por producción en el entorno donde se
produce, falta de continuidad en el abasto requerido por los mercados formales, y alto costo del
combustible impide al pequeño productor trasladarse a otros mercados. Las razones antes
mencionadas son un reto para los agricultores que producen granos, así como para quienes están
interesados en mercadear estos productos de manera fresca. Los factores de importancia para
que un producto local entre a los mercados formales de venta son: precios competitivos, buena
calidad y abasto continuo. En la medida en que podamos cumplir con estas condiciones
podemos pensar en obtener el favor del público, y en establecernos efectivamente como
proveedores del producto.
Tomando en consideración el alto nivel de desempleo que existe en la zona rural
montañosa de Puerto Rico y los buenos precios a los que los agricultores pueden mercadear las
habichuelas frescas, podemos evaluar la posibilidad de siembras en la zona de altura y en otros
municipios de Puerto Rico donde tradicionalmente no se siembran habichuelas. Generalmente,
las siembras de habichuelas se establecen en los municipios de San Sebastián, Aguadilla, Isabela
y otros de la zona norte oeste y centro oeste.
Atendiendo el asunto del cambio climático, ya se han realizado en Honduras trabajos de
investigación relacionados con variedades tolerantes a altas temperaturas a diferentes altitudes
(Porch et al., 2007). Estos estudios han demostrado que los cambios en rendimiento se deben
más al cambio climático que a la altitud donde se producen. Sin embargo, sería interesante
evaluar los rendimientos en Puerto Rico a diferentes niveles de altitud.
A través de los años el sector agrícola en la zona de la montaña se ha ido reduciendo por
diversas razones, entre ellas, el traslado de cultivos que tradicionalmente se sembraban en la
zona montañosa a las zonas del llano de la costa sur. Un ejemplo de esta situación han sido las
siembras de plátano y guineo, gran parte de las cuales han sido trasladadas a la costa sur para
reducir los costos de producción. El cultivo de granos entonces se puede convertir en alternativa
para pequeños y medianos agricultores de la zona de la montaña. Estos cultivos, sobre todo el
cultivo de habichuelas, pueden utilizarse como cultivo principal ya que tienen una retribución
rápida por el corto tiempo desde la siembra a la cosecha, por lo que pueden ubicarse dentro de lo
que comúnmente se conoce como “cash crops”. El maíz tierno, el maíz para consumo animal y
los gandules también son cultivos que tienen un buen precio de venta a nivel del agricultor y no
necesitan grandes extensiones de terreno para su producción.
5"
"
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante el primer semestre del año 2011 se llevó a cabo un estudio en el cual se
estudiaron los datos de producción, importación y consumo de granos en Puerto Rico. Se realizó
un censo a través de la isla con la colaboración de la gran mayoría de los agentes agrícolas del
Servicio de Extensión Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas y de algunos agrónomos de
área del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Este censo, con el cual se recopilaron
datos sobre la producción y venta de granos, se realizó con la intención de obtener información
que nos indicara cuál era la situación del sector de granos, incluyendo los problemas y el
mercado.
Recogimos información sobre cuáles son los municipios en Puerto Rico donde se
producen granos: el número de agricultores que producen granos, qué granos se producen y
cuáles eran los problemas que tenían los agricultores con sus cultivos y el volumen de
producción. Como cuestión de hecho, los granos frescos del país apenas se ven en los
supermercados principales, por lo que quisimos saber a quién estaba destinada la producción.
Teniendo esa información podemos identificar áreas de investigación.
RESULTADOS
La información del censo se obtuvo de los 78 municipios de Puerto Rico. Se identificaron
33 municipios donde se producían gandules, maíz tierno, maíz para consumo animal o
habichuelas (42% del total), mientras se nos indicó que en los restantes 45 municipios no se
producían granos (Figura 2). El apéndice I documenta los cultivos mencionados para cada
municipio.
*no"se"proveyó"la"información"
FIGURA 2. Municipios productores de gandules, maíz y habichuelas en Puerto Rico, 2011.
" "
"
Municipios"productores"de"granos
6"
"
La información recopilada fue tabulada y analizada. De los 33 municipios en los que se
reportó producción de granos, hubo tres que no proveyeron la información solicitada (Vega Baja,
Arroyo y San Lorenzo), por lo que los resultados que estaremos discutiendo se circunscribirán a
los restantes 30 municipios. Es importante mencionar que los datos sobre los productores fueron
provistos por los agentes agrícolas o agrónomos de área de cada municipio. Si los agricultores
no han utilizado la asesoría de estos profesionales, es posible que no estemos ofreciendo la
totalidad de la información de los productores y su producción. Sin embargo, entendemos que la
información recopilada tiene gran valor al presentar un cuadro cercano a la realidad de la
situación actual y el potencial de este sector agrícola.
El número de agricultores productores de granos por municipio fluctuó de uno a 200
(Figura 2). En total se reportaron 639 agricultores en los municipios de Comerío (1), Utuado (1),
Humacao (1), Aguadilla (2), Morovis (2), Jayuya (2), Gurabo (2), Quebradillas (2), Guayama
(4), San Sebastián (5), Sabana Grande (5), Moca (6), Barranquitas (6), Villalba (7), Aguada (8),
Corozal (9), Guayanilla (9), Hatillo (9), Yauco (10), Naranjito (10), Isabela (13), Caguas (20),
Carolina (20), Utuado (30), Trujillo Alto (35), Cidra (40), Camuy (42), Maunabo (68), Aguas
Buenas (70) y Orovocis (200). El municipio que mayor número de productores reportó fue
Orocovis. Estos productores utilizan las habichuelas como “cash crops” y no como cultivo
principal. De los municipios encuestados, en 29 se producían habichuelas blancas, en 11
producían habichuelas rosadas, seis producían habichuelas tiernas, y en al menos en uno se
producían habichuelas pintas, habas y chícharos. En dos municipios se mencionó que se
producían habichuelas coloradas del país. Uno de los agricultores indicó sembrar frijoles, otro
habichuelas secas, y otros siembran la “cabrita” (blancas y negras) y otras variedades de
habichuelas criollas. Respecto a la producción de maíz, en 13 municipios se producía para
consumo humano y en siete para consumo animal. En 21 municipios se producían gandules.
En el 83% de los casos reportados el propósito de la producción fue para la venta y
consumo familiar. Solo dos agricultores indicaron producir únicamente para consumo familiar
(7%), y tres (10%) producían solo para la venta. Cuando indagamos sobre cuántas veces
cosechan al año, las respuestas fueron diversas, siendo de tres a cuatro veces la respuesta más
frecuente seguida por los que cosechan de dos a tres veces al año.
En cuanto al cuerdaje estimado dedicado a la siembra de granos en cada municipio, la
siembra de habichuelas blancas ocupaba entre 0.25 y 70 cuerdas. En once de los municipios, las
áreas de siembra más mencionadas fueron de una a dos cuerdas. La mayor cantidad de cuerdas
sembradas se concentró en los municipios de Aguadilla, Hatillo, Camuy, Isabela, Orocovis y
Villalba. Sobre las habichuelas rosadas, el área de siembra más mencionada fue de una a cinco
cuerdas. La mayor cantidad de cuerdas sembradas de habichuelas rosadas se reportó en Aguas
Buenas, Comerío, Orocovis, San Sebastián y Utuado. El área dedicada a la producción de
habichuelas tiernas fluctuaba entre una y tres cuerdas en los municipios de Aguas Buenas,
7"
"
Caguas, Carolina, Cidra, Gurabo, Las Marías y San Sebastián. En otras variedades de
habichuelas el cuerdaje fluctuaba de 0.25 a cinco cuerdas en los municipios de Barranquitas,
Comerío, Guayama, Isabela, Maunabo, Morovis, Naranjito, Orocovis y Trujillo Alto.
El área dedicada a la producción de maíz para consumo humano fluctuaba de 0.25 a 6
cuerdas en 13 municipios (ver Apéndice I). Las áreas de siembra de maíz más mencionadas
fueron de menos de una cuerda y de dos a tres cuerdas. La siembra de maíz para consumo
animal solo se reportó en ocho municipios y el área sembrada fluctúo de 0.25 a cinco cuerdas.
Sobre la producción de gandules por municipio, el área sembrada fluctuó de una a 125 cuerdas;
la producción promedio por cuerda fue de 297.4 quintales. El área de siembra de gandules más
comúnmente reportada fue de una a tres cuerdas.
Quisimos saber cuánto producían los agricultores al año por cada tipo de grano. El
promedio de producción de todas las habichuelas que se reportó en los 30 municipios
encuestados fue de 134.8 quintales. Las cantidades producidas por año por agricultor fluctuaron
de 2.5 a 2,100 quintales.
El promedio de producción de gandules que se reportó en 21 municipios fue de 116.4
quintales. Las cantidades de gandules producidas por año, por agricultor fluctuaron de 4.5 a
3,125 quintales. Respecto a la producción de maíz seco el promedio fue de 55 quintales por
cuerda, la de maíz tierno reportó alrededor de 16,000 mazorcas por cuerda.
En cuanto al mercadeo de los granos, el lugar de venta más mencionado fue la plaza del
mercado o la plaza del mercado combinada con otro tipo de establecimiento (70%). El 40% de
los agricultores vendía directamente al consumidor o combinado con otra alternativa. El 10%
vendía en los colmados de la zona. La venta a supermercados solo se mencionó en el 10% de los
casos, demostrando así el poco acceso que tienen los consumidores a estos productos frescos en
los supermercados. También se mencionaron las ventas a los “health foods centers”, a
intermediarios y a restaurantes. De acuerdo a la información obtenida, para la mayor parte de los
productores de granos (61%), el precio al que vendían su producto era uno justo, mientras que
para el 39% no lo era.
Un aspecto importante que se deseaba conocer era cuáles problemas confrontaban los
productores de granos. Como era de esperarse se mencionaron varios problemas. El 13% de los
productores tenía algún tipo de problema en los tres cultivos. El 67% tenía problemas con la
producción de habichuelas. Los problemas más comunes para la producción de habichuelas
fueron la pudrición y presencia de hongos por el exceso de lluvia. Sobre la producción de maíz,
se indicó que el 30% tenía algún tipo de problema con el cultivo, siendo los problemas más
importantes la disponibilidad de semilla, la lluvia, y con menor frecuencia la presencia de
roedores. En el caso de los gandules, el 40% de los productores tenía algún problema con la
producción, como el exceso de lluvia y la presencia de gusanos y mosca blanca.
8"
"
Se entrevistó, de manera informal, a los representantes de ventas de dos cadenas de
supermercados para saber si estarían dispuestos a comprar habichuelas frescas si las mismas
estuvieran disponibles para la venta. La respuesta preliminar fue que estaban dispuestos, aunque
la representante de una de las cadenas nos indicó que, como política de la empresa, antes de
comprar un producto ellos solicitaban una presentación del mismo para evaluar los criterios que
mencionamos con anterioridad: precio, calidad y abasto.
También se nos indicó que los compradores de cadenas de supermercados consideran
deseable el que los agricultores estén registrados en el Departamento de Agricultura como
agricultor bonafide. Los compradores también mencionaron que aquellos productos que no estén
disponibles todo el año constituyen un factor a considerar para planificar con cuidado porque la
ganancia es importante tanto para el agricultor como para quien compra para la venta. Los
compradores señalaron que, como producto comercial, el volumen y la disponibilidad de estos
cultivos son determinantes para reducir los costos de acarreo que se asumen desde la finca hasta
la tienda de la cadena de supermercados. Sugieren que es más fácil vender estos granos frescos
en supermercados donde se compra de manera individual y no centralizada. Hay cadenas de
supermercados que operan de manera individual en el área de productos frescos por lo que no
tienen requerimientos restrictivos.
CONCLUSIONES
En Puerto Rico, por tradición, el consumo de granos es muy alto ya que los mismos son
parte de la dieta diaria de gran parte de la población. Sin embargo, la producción de granos en
Puerto Rico representa una mínima parte de la cantidad que se consume. El aumento en la
producción de granos, para satisfacer en parte la gran demanda, podría ser una alternativa
económica, sobre todo para los pequeños y medianos agricultores de Puerto Rico.
La producción de habichuelas frescas en Puerto Rico debe ser evaluada con varios
propósitos: como “cash crop”, sembradas intercaladas con otros cultivos principales en la finca
con los cuales sean compatibles; y como cultivo principal para pequeños agricultores, por ser un
producto que tiene buen precio por ser apreciado por los consumidores. Es importante destacar
que la alternativa de intercalar con otros cultivos obliga al agricultor a tomar en consideración las
restricciones de los registros de plaguicidas entre un cultivo y otro.
La producción de gandules frescos es un renglón de importancia que también debe ser
tomado en consideración, sobre todo para fechas festivas de la isla. En estos periodos la
importación de gandules es considerable y debemos considerar tener producción disponible para
insertarnos en ese mercado de época que tiene precios atractivos.
La producción de maíz para consumo humano es un renglón de importancia económica
potencial. Las importaciones de maíz enlatado para consumo humano son considerables, así
como las de maíz fresco y congelado. El maíz para consumo animal también debe ser
considerado seriamente tomando en cuenta que en Puerto Rico existe una tradición gallística,
9"
"
actividad que aporta al Ingreso Bruto Agrícola cerca de $16 millones anualmente (Depto. de
Agric., 2011). Hace falta evaluar la viabilidad económica de tal producción y si el resultado
fuera positivo para el sector de producción local se debería considerar aumentar la misma.
Recomendamos, sin embargo, que antes de comenzar un proyecto en este cultivo se haga un
análisis objetivo sobre la viabilidad económica de un proyecto como este, donde se tome en
consideración el mercado al que va dirigido.
Los productores de granos tienen que buscar nuevos mercados para ampliar su
producción. Un mercado potencial que se debe considerar es el de los supermercados en las
zonas metropolitanas de la isla donde, según los datos de la encuesta que realizamos, estos
productos no llegan con regularidad. Los supermercados o megatiendas atienden mayor número
de personas y son visitados por clientes con mayor poder adquisitivo lo que les permite adquirir
productos de mayor calidad. La calidad y lo limitado de la oferta de los granos frescos pueden
colocar a estos en el renglón de productos “gourmet”. Para atender este mercado es necesario
que los agricultores se organicen en alguna medida para llenar los requisitos del mismo: calidad,
abasto continuo y cantidad. Además, se debe tomar en consideración que no necesariamente el
producto tiene que estar todo el año en las góndolas. Sin embargo, es de gran importancia poder
cumplir los acuerdos entre comerciante y productor. La limitada producción tiene algo que ver
con los precios a los que se puede vender, sobre todo si tomamos en cuenta lo que llamamos las
fuerzas del mercado, a menor producción-mayor el precio.
Finalmente, corresponde al Colegio de Ciencias Agrícolas realizar la investigación
pertinente en las áreas de necesidad para solucionar los problemas de producción. Por ejemplo,
es importante identificar las plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos y realizar
investigación para combatir y manejar estas, minimizando los costos de producción. El reto es
que los agricultores puedan ser competitivos, atendiendo la demanda por el producto y
obteniendo ingresos razonables.
LITERATURA CITADA
Cortés, M. y L. Gayol, 2006. Componentes de la empresa de plátanos y guineos en Puerto Rico.
J. Agric. Univ. P.R. 90 (3-4): 237-244.
Cortés, M., 2010. Empresas Agrícolas de Puerto Rico 2005-2008: Situación y Perspectivas. Est.
Exp. Agric., Recinto Univ. Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, 2011. Ingreso Bruto Agrícola, Oficina de
Estadísticas Agrícolas.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, 2011. Tabla de Consumo de Habichuelas Secas,
Oficina de Estadísticas Agrícolas.
10"
"
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, 2011. Tabla de Consumo de Habichuelas
Enlatadas Oficina de Estadísticas Agrícolas.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, 2011. Tabla de Consumo de Maíz Tierno, Oficina
de Estadísticas Agrícolas.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, 2011. Tabla de Consumo de Gandules Frescos,
Oficina de Estadísticas Agrícolas.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, 2011. Tabla de Consumo de Gandules Enlatados,
Oficina de Estadísticas Agrícolas.
Porch, T. G., R. Bernstein, J. C. Rosas y M. Jahn, 2007. Climate change and the potential
economic benefits of heat tolerant bean varieties for farmers in Atlántida, Honduras. J.
Agric. Univ. P. R. 91 (3-4): 133-148.
11"
"
Apéndice 1. Municipios productores de granos en Puerto Rico.
Municipio
Habichuelas
blancas
Habichuelas
rosadas
Habichuelas
tiernas
Habichuelas
otras
Gandules
Maíz
consumo
humano
Maíz
consumo
animal
Aguas Buenas
Aguada
Aguadilla
Arroyo
Barranquitas
Caguas
Camuy
Carolina
Cidra
Comerío
Corozal
Guayama
Guayanilla
Gurabo
Hatillo
Humacao
Isabela
Jayuya
Las Marías
Maunabo
Moca
Morovis
Naranjito
Orocovis
Quebradillas
Sabana Grande
San Sebastián
San Lorenzo
Trujillo Alto
Utuado
Vega Baja
Villalba
Yauco
productores
no reportan
no producen