Este trabajo ha sido seleccionado y ha obtenido el Accésit Premio Estudios Financieros 2007 en la Modalidad de DERECHO CIVIL Y MERCANTIL. El trabajo de investigación presenta la larga trayectoria por la que pasaron las Cajas de Ahorros europeas, y más precisamente, el cambio sufrido por la institución en su tradicional forma jurídica. Se trata de exponer las características más importantes de la institución, haciendo especial hincapié en la proyección social de las Cajas y su fuerte vinculación con la forma jurídica en la que efectúan sus servicios. Se pretende convencer al lector de lo trascendente y fructífero, tanto para el sistema financiero como para la sociedad misma, de mantener viva la institución que durante tanto tiempo fielmente coadyuvaba en el desarrollo del país en el que efectuaba sus servicios, intentando mostrar que los cambios sufridos por las Cajas de Ahorros en su forma jurídica se traducen indistintamente en la desnaturalización de la institución y en su consiguiente desaparición. Finalmente, se señala el Reino Unido como el primer país en implementar la forma jurídica de sociedad anónima, y la siguiente decisión de muchos de los países europeos de tomar la misma senda, en un intento por atender la demanda de aumentar los recursos propios de la institución y sus fuentes alternativas de financiación. El trabajo incluye también una análisis de los trasplantes legales desarrollada por Günther Teubner a base de la teoría Autopoiética del Derecho. De ahí que se presenten las Cajas de Ahorros como instituciones profundamente entretejidas de distintos discursos, siendo estos: el epistéme social, económico, político y jurídico, y dentro de este último, instituciones incluso abordadas entre distintas disciplinas jurídicas: civil, mercantil y administrativa; todo eso con el propósito de probar que las Cajas de Ahorros se clasifican dentro de la categoría de las instituciones de tipo «orgánico», en el sentido dado a aquellas por Günther Teubner. «More progress could be made through a more directly multi-disciplinary approach, where economics is set alongside jurisprudence, organizational studies, political science, sociology, and various elements of anthropology, psychology, and geography. All sciences develop through two opposed principles: that of specialization as separate disciplines become defined, and develop their theory and methodologies; they necessarily insist on the importance of recognition of their distinctive contribution, and as a result become at best indifferent and at worst hostile to the approaches of other disciplines studying the same phenomena. They therefore resist invitations to combination, even when attempts at explaining new phenomena challenge the walls that have thereby been imposed.» Colin Crouch, Modelling the firm in its market and organizational environment: methodologies for studying corporate social responsibility, Institute of Governance and Public Management, University of Warwick Business School (Paper for discussion at EABIS PhD workshop on methodologies for studying corporate social responsibility, 19-21 May 2006).