ArticlePDF Available

Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia

Authors:

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
595
Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
Artículo recibido el 12-08-10
Aceptación definitiva: 03-09-10
Prensa en internet: nuevos modelos de negocio
en el escenario de la convergencia
Por Andreu Casero-Ripollés
Resumen: Internet está transformando el modelo de
negocio de la prensa. El acceso gratuito a las noticias
online, el aumento de la competencia y la crisis del
sector han reabierto el debate sobre el futuro de los
diarios en la era de la convergencia. El objetivo de
este artículo es examinar las bases de los nuevos mo-
delos de negocio de la prensa en la Red. El análisis
se ocupa de las fuentes de ingresos de la información
online: la publicidad y la venta del producto. La me-
todología elegida es el estudio de casos que se apli-
ca a las estrategias empresariales de cuatro diarios
digitales españoles: las versiones electrónicas de los
dos principales periódicos de información general
(Elpaís.com y Elmundo.es) y dos cibermedios exclu-
sivamente digitales (Soitu y Factual).
Palabras clave: Prensa, Internet, Modelo de negocio, Convergencia, España.
Title: Newspapers on the internet: new business models in the convergence era
Abstract: The internet is transforming the business model of the press. Free access to online news, increased competition
and the crisis of the media sector has reopened the debate on the future of newspapers in the convergence era. The object of
this paper it is to examine the basis of the new business models of the press on the Net. The analysis addresses the revenue
sources for online information: advertising and sale of the product. The methodology is the case study, applied to the busi-
ness strategies of four Spanish digital newspapers: the online versions of two main newspapers (Elpaís.com and Elmundo.
es) and two pure digital players (Soitu and Factual).
Keywords: Newspapers, Internet, Business Model, Convergence, Spain.
Casero-Ripollés, Andreu. “Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. El profe-
sional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 595-601.
DOI: 10.3145/epi.2010.nov05
Andreu Casero-Ripollés es profesor ti-
tular del Departamento de Ciencias de
la Comunicación de la Universitat Jaume
I de Castelló, donde, además, es director
del Grado en Periodismo. Es licenciado
por la Universitat Autònoma de Barcelona
y doctor por la Universitat Pompeu Fabra.
Ha sido profesor invitado en la Università
di Milano-Bicocca (Italia) y en la Universi-
Paris 8 (Francia). Es autor del libro “La
construcción mediática de las crisis políti-
cas” y co-editor de “El desarrollo de la te-
levisión digital en España”. Recientemente,
ha sido galardonado con el Premio de
Investigación Universitaria otorgado por la
Asociación Catalana de Prensa Comarcal.
1. Introducción
Internet supone un reto de grandes magnitudes para
la prensa no sólo por los cambios que introduce en la
producción y la distribución de la información, sino
también en términos industriales. Plantea un desafío de
primer orden para el modelo de negocio vigente en este
sector, que se ve seriamente cuestionado en el contexto
digital.
Dos son las causas que motivan esta problemática:
el predominio de la gratuidad en el acceso a la infor-
mación online, y la incapacidad de las empresas perio-
dísticas para instaurar una fórmula viable para obtener
recursos económicos de su actividad en internet. Esta
situación llega, incluso, a provocar una paradoja: el
consumo de noticias online aumenta de forma notable,
pero los editores de prensa no consiguen traducir ese
incremento de la demanda en ingresos financieros que
hagan rentable su negocio. Es decir, no logran moneti-
zar la ampliación de la audiencia.
Otro factor clave en esta ecuación es la asunción
tardía por parte de los diarios del cambio del modelo
informativo que entraña la convergencia digital. Los
editores han desarrollado proyectos periodísticos onli-
ne más como una reacción a los movimientos de sus
competidores que como una búsqueda de nuevos hori-
zontes de negocio, revelando su carácter conservador y
defensivo (Boczkowski, 2006).
Además, la prensa asiste a un fuerte aumento de la
competencia en la Red. El mercado de la información
online se ve poblado por nuevos medios, como los con-
fidenciales, los buscadores, los diarios exclusivamente
digitales pure playerso los derivados del periodis-
596
Andreu Casero-Ripollés
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
mo ciudadano como los blogs o las redes sociales. El
número de proveedores de noticias de actualidad se
multiplica, generando innumerables ventanas donde
informarse.
A este cuadro cabe añadir la profunda crisis por
la que atraviesa la prensa (Larrañaga, 2009; Mateo;
Bergés; Garnatxe, 2010). La gravedad de la misma
es tal que en un año, de 2007 a 2008, los diarios es-
pañoles sufrieron un descenso de sus beneficios netos
del 95%, pasando de 232,9 millones a 11,9 millones
de euros (AEDE, 2009). En Estados Unidos los perió-
dicos han perdido un 41% de sus ingresos entre 2007
y 2009 (PEJ, 2010). Este escenario es fruto de la suma
de dos crisis: la estructural que la industria de la prensa
venía padeciendo desde mediados de la década de los
noventa, por un lado, y la recesión financiera que afecta
a todas las economías mundiales desde 2007, por otro.
El efecto más visible de la primera es el lento, pero
progresivo, declive en las ventas de diarios (Sánchez-
Tabernero, 2008). En los últimos tres años, 20 países
de los 30 integrantes de la Organización para la Co-
operación y el Desarrollo Económico (OCDE) han re-
gistrado caídas en la difusión, siendo los más afectados
Estados Unidos y Reino Unido, con bajadas del 30% y
del 21% respectivamente (OCDE, 2010). España pier-
de, en ese mismo período, un 16%.
Las razones de estos descensos son diversas pero
las principales son la pérdida de influencia de los me-
dios impresos frente a otros como la televisión o inter-
net (López; Pereira, 2008), el alejamiento del público
joven y la creciente orientación de los lectores hacia el
consumo online de las noticias, que se ha incrementado
del 18% al 31% de la población europea en los últimos
cinco años según Eurostat. Sólo los países en desarro-
llo o las nuevas potencias internacionales, como China,
India o Brasil, protagonizan incrementos en la venta de
rotativos de pago (Dornelles, 2009).
La recesión financiera ha actuado como elemento
acelerador que ha agudizado la crisis estructural de la
prensa. El estancamiento económico ha afectado a uno
de los pilares del sector: la publicidad. Ésta se ha re-
ducido drásticamente en los últimos años. De 2007 a
2009 en Estados Unidos la publicidad en los diarios ha
bajado un 43%. En España, hasta el primer semestre
de 2010, la disminución ha sido del 40,4% (Infoadex,
2010). Unos datos que han disparado las alarmas, pues-
to que una media del 57% de los ingresos de los periódi-
cos en los países de la OCDE proceden de los anuncios
(OCDE, 2010). Una cifra que, en la prensa española de
pago, supone el 43,4% del total (AEDE, 2009).
En este contexto, el debate sobre el futuro de los
diarios se ha reavivado. Especialmente, aquél que si-
túa su foco de interés en la posible sustitución de la
prensa en papel por la digital, bien sea por la extinción
de la primera (Meyer, 2009), bien sea por su sustitu-
ción por dispositivos móviles, como el lector de libros
electrónicos (Díaz-Noci, 2009). La refundación de los
modelos de negocio de la prensa para adaptarlos a la
convergencia digital se ha convertido en una necesidad
imperiosa.
“La fuerte crisis que vive el sector revela
la necesidad de refundar el modelo de
negocio de la prensa en la Red”
2. Objetivos, metodología y marco teórico
Este artículo examina cuáles son las bases de los
nuevos modelos de negocio de la prensa en internet.
Para ello se centra en el estudio de las fuentes de fi-
nanciación de la información online: la publicidad y
la venta del producto en la Red. Aunque constituye un
elemento importante, el estudio de los contenidos no se
aborda aquí por motivos de espacio.
El marco teórico aplicado es el de la economía po-
lítica de la comunicación (Mosco, 2009). Se adopta así
una orientación macroeconómica para estudiar cómo es
y cómo funciona el sistema mediático, desde una pers-
pectiva estructural. Bajo este enfoque, la acción de los
actores comunicativos viene condicionada por factores
tecnológicos, económicos y políticos, y no únicamente
por una de estas dimensiones en exclusiva.
Esta perspectiva se engloba dentro del contexto de
la convergencia digital –integración de prensa escrita,
radio-televisión e internet–. Ésta se configura como
un proceso en desarrollo (Deuze, 2009) que supone
la irrupción de nuevas lógicas que ponen de manifies-
to la tensión entre el cambio y la tradición que define
actualmente al periodismo en todas sus dimensiones
(Mitchelstein; Boczkowski, 2009). No sólo posee un
componente técnico sino que se extiende hacía el plano
cultural (Jenkins, 2008). Afecta a los ámbitos tecno-
lógico, empresarial, profesional y editorial del sistema
mediático (García-Avilés, 2009). Por lo tanto tiene que
ver directamente con los aspectos estructurales y orga-
nizativos, circunstancia que sitúa la reconfiguración de
los modelos de negocio como un elemento esencial de
estudio (Palacios; Díaz-Noci, 2009).
La convergencia propicia que las empresas comu-
nicativas tiendan a incrementar su presencia en todos
los mercados (Lawson-Borders, 2006). Para ello se
extienden a través de la cadena de valor –tanto vertical
como horizontalmente–, buscan sinergias y diversifican
597
Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
los soportes (Boczkowski, 2006) aplicando una distri-
bución multiplataforma. Estos procesos no sólo favore-
cen la formación de grandes grupos de comunicación
que aspiran a una creciente integración (Salaverría;
García-Avilés, 2008) sino que sitúan a la reducción de
costes como uno de los principales objetivos de la in-
dustria mediática (Mateo; Bergés; Garnatxe, 2010).
En consecuencia, la convergencia supone una altera-
ción de los escenarios vigentes.
La metodología puesta en práctica en este artículo
se basa en los estudios de casos (Albarran, 2010; Sa-
laverría; Negredo, 2008). Se exploran las estrategias
desplegadas en internet por cuatro diarios españoles. Se
trata, por un lado, de las versiones digitales de los dos
principales periódicos de información general –Elpaís.
com y Elmundo.es y, por otro, de dos experiencias
innovadoras implementadas por pure players o diarios
con presencia exclusiva en la Red Soitu y Factual. Es-
tos ejemplos detallarán cómo la prensa está incorporan-
do los nuevos modelos de negocio en la Red.
3. Fuentes de financiación de la prensa
en internet
Tradicionalmente la prensa ha basado su obtención
de ingresos en una doble financiación que implica tanto
la venta del producto a los lectores como el recurso a
la publicidad (Sonnac, 2009). Internet ha alterado tan-
to las prácticas de los consumidores como las de los
anunciantes, provocando cambios en estas dos fuentes.
A nivel global la publicidad en internet ha creci-
do entre 2003 y 2008 un 32,4% (PriceWaterhouseCo-
opers, 2009b), protagonizando el mayor aumento del
sistema comunicativo y acaparando un 10% del total
del mercado publicitario internacional. En España el
incremento de los anuncios online es también un he-
cho. Su despegue se produce en 2006 –gráfico 1– y ha
provocado que, actualmente, la Red sea el tercer medio
por inversión publicitaria, tras la televisión y los diarios
impresos, con un 11,6% del total (Infoadex, 2010). Es-
tos datos revelan una sostenida migración de la publi-
cidad hacia el entorno digital, pero también ponen de
manifiesto que esta transición se está llevando a cabo
lentamente.
Específicamente en lo que se refiere a la prensa, la
inversión publicitaria online creció un 17,2% a nivel
global en 2008 (PriceWaterhouseCoopers, 2009a). No
obstante, en los países avanzados, esta fuente de finan-
ciación todavía resulta escasa puesto que en 2009 supo-
nía alrededor del 4% del total de ingresos de un diario
(OCDE, 2010).
Las previsiones de futuro indican que, mientras
la publicidad en los diarios impresos descenderá a
un ritmo de un 4,5% anual hasta 2013, el volumen de
anuncios captado por la prensa online crecerá un 6,8%
anual en el mismo período (PriceWaterhouseCoopers,
2009a). Sin embargo, todo señala que la publicidad en
exclusiva resultará insuficiente para garantizar los in-
gresos necesarios a la industria de la prensa (Sonnac,
2009). Varios datos avalan esta afirmación. Por un lado,
a pesar de su crecimiento, la publicidad online repre-
sentará únicamente un 9,1% del total del mercado de
los periódicos en 2013. Por otro, pese a los aumentos
en internet, la publicidad en la industria de los diarios
perderá, en conjunto, un 3,7% de su volumen anual-
mente hasta 2013 (PriceWaterhouseCoopers, 2009a).
Gráfico 1. Evolución del volumen de la inversión publicitaria en
internet en España entre 2000 y 2009
Fuente: Elaborado a partir de datos de Infoadex
!!"#$
%"#$
#"$&
'"'&
!"%$
!"($
!")$
$"*+$"*+
$"*&
$
'
&
#
%
!$
!'
!&
'$$$ '$$! '$$' '$$) '$$& '$$( '$$# '$$+ '$$% '$$*
,
La fuente de financiación que ha sufrido un mayor
cambio en internet, en el caso de la prensa, es la venta
del producto. Los lectores pueden acceder a grandes
cantidades de información de forma gratuita e, incluso
en algunos casos, pueden consumir libremente online
los mismos contenidos que ofrece la edición impresa
del periódico de pago. Una circunstancia que provo-
ca desajustes en la economía de los diarios, llegando
al extremo de generar una canibalización entre las dos
versiones (Rojo-Villada, 2008).
En la Red se ha consolidado una cultura de la gra-
tuidad, en la que el acceso a la información de actua-
lidad se realiza sin efectuar ningún pago y, además, se
genera una resistencia cada vez mayor a éste entre los
usuarios (Miguel-de-Bustos; Casado-del-Río, 2010).
Las personas dispuestas a pagar por consumir noticias
online se sitúan entre el 10% y el 20% del total de lecto-
res, según diferentes estudios (WAN, 2010; PEJ, 2001;
PriceWaterhouseCoopers, 2009b). El arraigo de la gra-
tuidad es tal que el 74% de los usuarios buscaría otro
medio de acceso libre si su sitio web favorito decidiera
cobrar por las noticias (WAN, 2010). Esta tendencia se
ha visto reforzada por la web 2.0, cuya lógica se basa
en la colaboración y la cooperación.
598
Andreu Casero-Ripollés
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
La gratuidad supone un cambio en el modelo de
negocio de los diarios, ya que su estrategia debe orien-
tarse a generar grandes audiencias y a monetizarlas
después mediante los anuncios (Sonnac, 2009). Al-
gunos defienden que el libre acceso a la información
aumentará el consumo de noticias, atrayendo, así, a la
financiación publicitaria (Anderson, 2009). La publi-
cidad se convierte en el único recurso de la economía
de la prensa, como en el caso de la televisión en abierto
y la radio. Eso puede condicionar los contenidos in-
formativos y hacer que éstos deriven hacia una exce-
siva homogeneización, hacia el predominio de temas
triviales y sensacionalistas que busquen el impacto y
el entretenimiento, hacia la pérdida de la información
local y, en suma, hacia un descenso de la calidad del
producto periodístico (OCDE, 2010).
El reducido volumen de los ingresos procedentes
de la publicidad online está provocando que numerosos
editores de prensa barajen la posibilidad de implantar
sistemas de pago para el acceso a sus noticias en la Red.
El éxito de estas fórmulas sólo es posible si la informa-
ción ofrecida posee un fuerte valor añadido. Cuatro son
los puntos clave en este sentido:
– brindar un contenido relevante para las vidas de
los usuarios, basado en la personalización y la espe-
cialización (Rodríguez-Martínez; Codina; Pedraza-
Jiménez, 2010; Martínez-Molina, 2010; Micó-Sanz;
González-Molina, 2010),
– potenciar la documentación para mejorar el
producto periodístico y ofrecer nueva información
(Marcos-Recio; Edo; Flores; García-Alonso; Parra,
2008),
– que la información sea única y exclusiva –no ac
-
cesible en otros sitios web– (Miguel-de-Bustos; Casa-
do-del-Río, 2010) y, finalmente,
– que las empresas periodísticas acuerden una mi
-
gración en bloque hacia métodos de pago (Rojo-Villa-
da, 2008).
A partir de la dicotomía pago-gratuidad, internet
permite la configuración de diversos modelos de nego-
cio para la prensa:
– gratuidad (
advertiser-supported): es la fórmula
más extendida y convierte a la publicidad en el único
recurso de financiación. Algunos diarios que aplican
este método son Elpaís.com o Lainformación.com, en
España, y The guardian, en el contexto europeo.
– pago total (
pay-wall): se basa en el cobro por el
consumo de información y admite fórmulas como la
suscripción –anual o mensual– o el pago por uso –pay-
per-use–, que engloba el pago por día/semana o por
artículo leído, siguiendo el modelo de micropagos de
iTunes. El principal defensor de este modelo es Rupert
Murdoch, propietario del grupo News corporation,
quien lo ha adoptado en sus diarios online Wall Street
journal, con una suscripción anual de 79 dólares, y The
times, que ha perdido el 77% de sus visitas –equivalen-
tes a 1,2 millones de usuarios– tres meses después de la
implantación del pago.
metered model: permite el acceso gratuito a un
número limitado de artículos, diez en el caso del Fi-
nancial times –que cuenta con 250.000 abonados en
2010–, y, una vez superada esa cifra, los lectores de-
ben pagar. Se pretende que la gratuidad actúe como un
imán. En enero de 2011, se sumará a esta fórmula The
New York times.
freemium: combina el consumo en abierto a las
noticias de última hora con el cobro por el acceso a
informaciones dotadas de alto valor añadido. Junto al
diario español Elmundo.es, también ha apostado por
esta fórmula el grupo Independent news and media,
poniéndolo en marcha en 13 periódicos regionales de
Irlanda.
– donaciones: es un método poco aplicado que si
-
túa a la prensa fuera del mercado y basa sus ingresos en
contribuciones voluntarias. Propublica.org, en Estados
Unidos, y Periodismohumano.com, en España, consti-
tuyen dos ejemplos.
La exploración de nuevos caminos pasa también
por la aplicación de estrategias en la gestión de los con-
tenidos adaptadas a la convergencia desde una óptica
empresarial. En este sentido sobresalen la búsqueda
de sinergias entre los diferentes medios de un mismo
grupo de comunicación, la integración de redacciones
(Salaverría; Negredo, 2008) y, especialmente, la po-
tenciación de la distribución multiplataforma (Alba-
rran, 2010). Ésta consiste en hacer circular el mismo
contenido por diferentes canales y que, por una u otra
vía, llegue al público, captando su atención (Jenkins,
2008; Micó-Sanz; Masip; Barbosa, 2009).
“El consumo de noticias online aumenta
de forma notable pero eso no se traduce
en ingresos”
4. Estudio de casos
Las estrategias desplegadas en internet por los dos
principales diarios españoles de información general
han seguido caminos diferentes. Elpaís.com fue pione-
ro en Europa en la introducción del modelo de negocio
basado en el pago total. En noviembre de 2002 pasó a
cobrar por el acceso a los contenidos de su edición onli-
599
Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
ne, exceptuando la portada y los ar-
tículos de opinión. La adopción de
esta fórmula afectó negativamente
a sus ingresos. Por un lado, no lo-
gró captar la atención del público,
puesto que tras dos años de funcio-
namiento de este sistema el número
de subscriptores era sólo de 40.500
personas (Salaverría, 2007). Este
descenso de la audiencia condujo
a un importante retroceso de la pu-
blicidad. En 2005 Prisacom, la em-
presa editora de Elpaís.com, redujo
un 30% sus ingresos por anuncios.
En consecuencia, el impacto negati-
vo sobre los resultados económicos
fue notable, registrando unas pérdidas de 19,3 millones
de euros entre 2003 y 2005 (Cea-Esteruelas, 2009).
En 2006, con el regreso a la gratuidad, volvieron los
números positivos.
La apuesta de Elpaís.com puso de manifiesto la
solidez de la cultura de la gratuidad en el consumo de
información online en España. La implantación del
sistema de pago en este diario propició un importante
trasvase de audiencia hacia medios que ofrecían noti-
cias de libre acceso en la Red (Salaverría, 2007) y de
ello se benefició a su principal competidor, Elmundo.
es, que capitalial público reacio a pagar, asentado
su liderazgo en internet. No sólo perdcapacidad de
influencia respecto de la audiencia sino también en re-
lación con otros medios. El fracaso de esta estrategia
llevó a Elpaís.com a volver a un modelo predominan-
temente gratuito en junio de 2005, sólo dos años y me-
dio después de instaurar el pago total. Esta experiencia
demostró las complicaciones para el establecimiento
de sistemas basados en el cobro íntegro por los conte-
nidos informativos y la dificultad de planear este tipo
cambios como tránsitos a corto plazo (Rojo-Villada,
2008).
procedentes del diario impreso y la hemeroteca. Este
sistema le ha permitido liderar el ranking de la pren-
sa online con un promedio diario de 376.284 usuarios
únicos y casi 1,9 millones de visitas en 2008 (AEDE,
2009).
No obstante, la creciente caída de la venta de ejem-
plares en quioscos, que en el caso de la edición impresa
de El mundo fue del 14% en el último año, ha abierto
la puerta a una redefinición de su estrategia en internet.
Así, en marzo de 2010 este diario apostó por la implan-
tación de un modelo de negocio freemium denominado
Orbyt. Se trata de una fórmula híbrida que combina
la gratuidad, para noticias de última hora, con el pago
por contenidos de valor añadido. Estos últimos están
compuestos por los pdfs de las 20 ediciones del diario
impreso y otros suplementos, vídeos y material multi-
media, archivo y hemeroteca, la posibilidad de contac-
tar directamente con la redacción y un club de ventas
con descuentos. El acceso a este paquete se basa en una
suscripción individual de 15 euros mensuales. Cuatro
meses después de su lanzamiento, Orbyt ha acumulado
11.700 abonados, una cifra que supone unos ingresos
de 175.500 euros mensuales y una previsión de 2,1 mi-
llones de euros anuales.
El objetivo de Elmundo.es con la aplicación de este
modelo es maximizar el rendimiento de su actividad
informativa diversificando los métodos de comerciali-
zación de su producto. Algo que sintoniza con la distri-
bución multiplataforma de sus contenidos informativos
que circulan no sólo por internet sino también a través
de dispositivos viles, como los lectores de libros
electrónicos iPado los teléfonos móviles. Esta últi-
ma estrategia también ha sido adoptada por Elpaís.com
y un 66% de los medios españoles (Cabrera, 2010).
Pese a que es pronto para evaluar su efectividad, el
sistema freemium permite a priori introducir una nue-
va vía de ingresos por la venta de contenidos, aunque
de carácter complementario dada su modesta magni-
“La publicidad es insuficiente para
garantizar los ingresos necesarios
a la industria de la prensa en internet”
Por su parte, Elmundo.es, pese a protagonizar los
primeros intentos por introducir sistemas mixtos de
pago en 2001 y 2002 (Salaverría, 2007), se ha carac-
terizado por un fuerte predominio de los contenidos
gratuitos. Inicialmente permitía el libre acceso a las
noticias elaboradas por y para la edición digital, mien-
tras que restringía a los subscriptores las informaciones
Orbyt, de El mundo, http://elmundo.orbyt.es/
600
Andreu Casero-Ripollés
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
tud. Pero sobre todo evita el riesgo de sufrir un retro-
ceso del tráfico de usuarios que visitan el sitio web y el
consiguiente descenso de la inversión publicitaria. La
confianza en Orbyt ha provocado su extensión a Expan-
sión.es, el diario económico perteneciente a Unidad
Editorial, la empresa propietaria de Elmundo.es.
Las dificultades para consolidar un modelo de ne-
gocio viable en internet también afectan a los medios
íntegramente online, que no tienen versión en papel.
Entre éstos sobresalen los casos de Soitu y Factual. El
primero fue impulsado en febrero de 2007 por Gumer-
sindo Lafuente, quién fuera máximo responsable de
Elmundo.es. El proyecto contó con el apoyo del banco
BBVA, quién se convirtió en el socio de referencia acu-
mulando un 49% de las acciones, frente al 51% que
quedó en manos de los periodistas fundadores. La en-
tidad financiera aportó 3,5 millones de euros al capital
de este diario digital durante su existencia.
Soitu apostó por una fórmula innovadora de perio-
dismo en internet, potenciando la información persona-
lizada y la participación activa de los lectores. Su mo-
delo de negocio se basó en la gratuidad y la obtención
de ingresos vía publicidad. En septiembre de 2009 el
medio contaba con un promedio diario de 42.000 usua-
rios únicos y 1,08 millones de visitas, según OJD. Su
plantilla llegó a contar con 38 personas que luego que-
daron reducidas a 23. La experiencia acabó a finales de
octubre de 2009, después de 22 meses de actividad, tras
el derrumbe de sus ingresos debido a la fuerte reduc-
ción del mercado publicitario provocada por la crisis
económica.
Factual apareció en noviembre de 2009 con una
clara apuesta por un modelo de negocio basado en el
pago íntegro de todas sus informaciones. El sistema
consistía en el cobro de 50 euros anuales por el acceso
ilimitado a sus contenidos. El único dato disponible ci-
fró en 700 personas el número de subscriptores, lo que
arrojaba unos ingresos anuales de 35.000 euros.
la empresa propietaria y a la política de recortes pre-
supuestarios, que redujeron la plantilla a 8 miembros,
Espada sólo permaneció dos meses como director. Su
salida desencadenó además un cambio de modelo de
negocio, que se desplazó hacia la gratuidad. En su cor-
to recorrido cuatro personas desempeñaron la máxima
responsabilidad en este medio y tras nueve meses, en
julio de 2010, Factual cerraba sus puertas. Tanto este
caso como el de Soitu ponen de manifiesto los proble-
mas para consolidar una nueva marca informativa en
la prensa digital y reafirman las complicaciones para
encontrar un modelo de negocio viable y rentable eco-
nómicamente en la Red, bien sea de pago, que encuen-
tra mayores resistencias, bien sea gratuito, con la fuerte
dependencia publicitaria que entraña.
5. Conclusiones
La búsqueda de nuevos modelos de negocio se está
convirtiendo en un objetivo clave de las empresas pe-
riodísticas de cara a garantizar la supervivencia de los
diarios en el escenario de la convergencia digital. Sin
embargo el establecimiento de nuevas fórmulas se topa
con numerosos obstáculos que impiden que el aumen-
to del consumo de información en internet se traduzca
en un incremento de los ingresos económicos para los
periódicos.
“Internet permite la configuración
de diversos modelos de negocio para
la prensa: el gratuito, el de pago total,
el metered model, el freemium
y el basado en donaciones”
Los factores que plantean estas trabas son, por un
lado, el predominio de la cultura de la gratuidad en el
acceso a las noticias online, enmarcada en un cambio
de los hábitos de consumo del público, y el aumento
de la competencia y, por ende, de los sitios web donde
obtener información de actualidad. En el trasfondo la
convergencia está impulsando un cambio en profundi-
dad de la concepción de la información periodística que
pasa de entenderse como un producto para configurar-
se como un servicio. Conviene no olvidar, además, la
situación de crisis que vive el sector, más preocupado
en reducir costes que en potenciar la innovación, y el
declive de los anuncios en los diarios impresos unido
al lento crecimiento de la inversión publicitaria en la
Red.
La publicidad genera unos ingresos insuficientes
para asegurar la viabilidad de la prensa en internet.
El proyecto fue una iniciativa del periodista Ar-
cadi Espada, quién recibió el apoyo del grupo Quat
que aportó un presupuesto inicial de 250.000 euros.
El equipo inicial del periódico estaba formado por 20
personas. La trayectoria de Factual estuvo marcada
no sólo por la escasez de audiencia sino también por
la inestabilidad interna. Debido a desavenencias con
“Las experiencias de Soitu y Factual
demuestran lo difícil que es consolidar
una nueva marca de prensa digital”
601
Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia
El profesional de la información, v. 19, n. 6, noviembre-diciembre 2010
Este hecho está orientando las estrategias de las em-
presas periodísticas hacia la implantación de sistemas
de pago por el acceso a los contenidos informativos. En
la actual coyuntura, donde predomina el ensayo-error,
parece que las fórmulas mixtas, como el freemium, que
combinan cobro y gratuidad, se alzan como la mejor
solución. Mientras asistimos a su afianzamiento o a su
fracaso, la ausencia de nuevos modelos de negocio sol-
ventes no sólo pone en aprietos el futuro de la prensa en
internet sino que complica la consolidación de nuevos
proyectos periodísticos en la Red.
Bibliografía
AEDE (Asociación de Editores de Diarios de España). Libro blanco de la
prensa diaria 2010. Madrid: AEDE, 2009.
Anderson, Chris. Free: The future of a radical price. New York: Hyperion,
2009, ISBN 978-1-4013-2290-8.
Albarran, Alan B. The media economy. New York: Routledge, 2010, ISBN
978-0-415-99046-2.
Boczkowski, Pablo. Digitalizar las noticias. Innovación en los diarios onli-
ne. Buenos Aires: Manantial, 2006, ISBN 978-987-500-094-0.
Cabrera, María-Ángeles. “Introducción”. En: Cabrera, María Ángeles (co-
ord.). Evolución tecnológica y cibermedios. Zamora: Comunicación Social,
2010, pp. 9-20. ISBN 9788492860418.
Cea-Esteruelas, María-Nereida. “Modelo de negocio de la empresa pe-
riodística en internet: el caso de Prisa”. Revista latina de comunicación
social, 2009, n. 64, pp. 938-950, http://www.revistalatinacs.org/09/art/872_
UMA/73_99_Nereida_Cea_Esteruelas.html
Deuze, Mark. “Media industries, work and life”. European journal of com-
munication, 2009, v. 24, n. 4, pp. 467-480.
Díaz-Noci, Javier. “2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electró-
nico, tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital”. El
profesional de la información, 2009, mayo-junio, v. 18, n. 3, pp. 301-307.
Dornelles, Beatriz. “O futuro do jornal”. Famecos, 2009, dic., n. 40, pp.
63-67.
García-Avilés, José-Alberto. “La comunicación ante la convergencia di-
gital: algunas fortalezas y debilidades”. Signo y pensamiento, 2009, n. 54,
pp. 102-113.
Infoadex. Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2010.
Madrid: Infoadex, 2010.
Jenkins, Henry. Convergence culture. La cultura de la convergencia de
los medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2008, ISBN 978-84-493-
2153-5.
Larrañaga, Julio. “La crisis del modelo económico de la industria de los
periódicos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2009, n. 15, pp. 61-80.
Lawson-Borders, Gracie. Media organizations and convergence. Case
studies of media convergence pioneers. New Jersey: Lawrence Erlbaum,
2006, ISBN 0-8058-5032-5.
López, Xosé; Pereira, Xosé. “La prensa ante el reto online. Entre las limi-
taciones del modelo tradicional y las incógnitas de su estrategia digital”. En:
Bustamante, Enrique et al. Alternativas en los medios de comunicación digi-
tales. Barcelona: Gedisa, 2008, pp. 177-244, ISBN 978-84-9784-333-1.
Marcos-Recio, Juan-Carlos; Edo, Concha; Flores, Jesús; García-Alo-
nso, Pedro; Parra, David. “Estrategias y perspectivas documentales en la
información digital”. Ámbitos: Revista intl de comunicación, 2008, n. 17,
pp. 9-23.
Martínez-Molina, Matías. “La crisis de los grandes periódicos”. Infoamé-
rica, 2010, n. 2, pp. 139-148.
Mateo, Rosario; Bergés, Laura; Garnatxe, Anna. “Crisis ¿qué crisis? Los
medios de comunicación: empresas y periodismo en tiempos de crisis”. En:
Campos-Freire, Francisco (coord.). El cambio mediático. Zamora: Comuni-
cación Social, 2010, pp. 75-106, ISBN 978-84-92860-25-8.
Meyer, Philip. “El periódico élite del futuro”. En: Espada, Arcadi; Her-
nández-Busto, Ernesto (eds.). El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo,
2009, pp. 33-40, ISBN 978-84-92723-11-9.
Micó-Sanz, Josep-Lluís; González-Molina, Sonia. “Convergencia en la
comunicación empresarial en las oficinas de prensa de tráfico y seguridad
vial”. El profesional de la información, 2010, marzo-abril, v. 19, n. 2, pp.
133-139.
Micó-Sanz, Josep-Lluís; Masip, Pere; Barbosa, Suzana. “Models of busi-
ness convergence in the information industry: A mapping of cases in Brazil
and Spain”. Brazilian journalism research, 2009, v. 5, n. 1, pp. 123-140.
Miguel-de-Bustos, Juan-Carlos; Casado-del-Río, Miguel-Ángel. “Sobre
pago y gratuidad. Momentos de crisis en la industria periodística”. Telos.
Cuadernos de comunicación e innovación, 2010, n. 83, pp. 24-35.
Mitchelstein, Eugenia; Boczkowski, Pablo. “Between tradition and
change: A review of recent research on online news production”. Journal-
ism, 2009, v. 10, n. 5, pp. 562-586.
Mosco, Vincent. The political economy of communication. London: Sage,
2009, 2ª ed., ISBN 978-1-4129-4701-5.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). The
evolution of news and the internet. Informe DSTI/ICCP/IE(2009)14/Final,
2010.
Palacios, Marcos; Díaz-Noci, Javier. Ciberperiodismo: métodos de inves-
tigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada.
Bilbao: Universidad del País Vasco, 2009, ISBN 978-84-9860-191-6.
PEJ (Project for Excellence in Journalism). State of the news media 2010.
The Pew Research Center, 2010, http://www.stateofthemedia.org/2010/in-
dex.php
PriceWaterhouseCoopers. Global Entertainment and Media Outlook: 2009-
2013. Madrid: PWC, 2009a.
http://www.pwc.com/es/gemo
PriceWaterhouseCoopers. Moving into multiple business models. Outlook
for newspaper publishing in the digital age, 2009b.
http://www.pwc.com/e&m
Rodríguez-Martínez, Ruth; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael.
“Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación”. El
profesional de la información, 2010, enero-febrero, v. 19, n. 1, pp. 35-44.
Rojo-Villada, Pedro-Antonio. Modelos de negocio y consumo de prensa
en el contexto digital. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publica-
ciones, 2008, ISBN 978-84-8371-744-8.
Salaverría, Ramón. “Ciberperiodismo: diez años de prensa digital en Espa-
ña”. En: Fernández, Juan-José (coord.). Prensa especializada actual. Doce
calas. Madrid: McGraw-Hill, 2007, pp. 355-383.
Salaverría, Ramón; Negredo, Samuel. Periodismo integrado. Barcelona:
Editorial Sol90, 2008, ISBN 978-84-9820-954-9.
Salaverría, Ramón; García-Avilés, José-Alberto. “La convergencia tec-
nológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípo-
dos, 2008, n. 23, pp. 31-47.
Sánchez-Tabernero, Alfonso. “La prensa en Europa: claves de un sector
estancado”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 2008, n. 75,
pp. 104-106.
Sonnac, Nathalie. “L’économie de la presse: vers un nouveau modèle
d’affaires”. Les cahiers du journalisme, 2009, n. 20, pp. 22-43.
WAN (World Association of Newspapers). “The paid vs. free content deba-
te”. Shaping the future of the newspaper, Strategy report, 2010, March, v.
9, n. 2, pp. 1-38.
Andreu Casero-Ripollés. Departamento de Ciencias
de la Comunicación, Universitat Jaume I de Castelló,
Castelló de la Plana.
casero@com.uji.es
... La prensa fue la primera en sufrir el envite de la llegada del medio digital y a esto se le sumó una profunda crisis en el sector publicitario. En 2010 la venta de publicidad en la prensa tradicional había caído un 40%, lo que reavivó el debate sobre el futuro de la prensa en su formato papel (Casero- Ripollés, 2010). Este mismo debate surgió cuando Internet fue ganando adeptos y los dispositivos móviles se erigieron como un modelo de consumo, pero también de producción audiovisual. ...
Thesis
Full-text available
Las televisiones públicas autonómicas españolas gozan de una larga trayectoria, pero, cada vez más, se enfrentan ante el reto de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas de comunicación desde su nacimiento en los años ochenta. Esta investigación se ha centrado en conceptualizar las televisiones con mayor y menor trayectoria mediática como son: EITB, TV3, TVG, TPA, À Punt y 7 RM TV y la relación de estas con el mundo de las redes sociales y la arquitectura digital. Se ha realizado un análisis cuantitativo de sus diferentes publicaciones en Facebook, Instagram y YouTube, así como un análisis de la arquitectura de sus páginas web atendiendo a conceptos como el diseño de experiencia del usuario, elementos contextuales y funcionales además de su accesibilidad. La intencionalidad de esta investigación es poder constatar cómo se relacionan las cadenas consideradas históricas, así como las nacidas dentro del contexto digital, con las nuevas tecnologías y poder observar si se están potenciando los nuevos relatos y favoreciendo las relaciones con los usuarios en aras de poder llegar a un público más joven que cada vez se siente menos afín a la televisión tradicional.
... Sin embargo, aunque en estos tiempos las audiencias son, potencialmente, más globales que nunca, resulta complicado monetizarlas, puesto que la audiencia se acostumbró rápidamente a la apuesta inicial de los medios por un modelo de negocio digital que preconiza la gratuidad del contenido online (Casero-Ripollés, 2010. Un modelo que aboca a la mayoría de las compañías mediáticas que operan en el ámbito digital, a depender exclusivamente de los ingresos por publicidad online como apuntan Suenzo et al. (2017). ...
Article
Con fines tácticos o visión estratégica del uso de la publicidad nativa, los medios y las marcas deben trabajar conjuntamente por establecer indicadores para analizar fiablemente el Retorno sobre la inversión. Esta investigación de carácter cualitativo busca definir, mediante entrevistas en profundidad a 16 directivos de Branded Content de 15 grupos de comunicación, las métricas utilizadas por las marcas para determinar la eficacia de estas acciones en los medios de comunicación. Entender cómo definen los KPIs los medios y los anunciantes resulta crucial para profundizar en la relevancia del fenómeno y su consolidación como alternativa a la publicidad más intrusiva.
Article
Full-text available
Este meta-estudio analiza las tendencias metodológicas de los artículos científicos centrados en la comunicación política en Twitter publicados en español entre 2019 y 2021 en las revistas de mayor índice de impacto (JCR y Scopus Q1 y Q2). De un universo de 1233 artículos, se analiza una muestra de 51 publicados en siete revistas. Se presta atención a los siguientes parámetros metodológicos: tipos y construcciones muestrales, períodos temporales, ámbitos geográficos estudiados, metodologías de análisis empleadas, análisis multimediales, temas y planteamientos generales de investigación, y empleo de software. El objetivo es ofrecer un mapa de la investigación científica reciente e identificar carencias o defectos metodológicos extendidos. De entre las conclusiones destaca una incidencia importante de artículos que manifiestan software dependency, es decir, que consisten principalmente en la mera aplicación de un programa o aplicación informática a un conjunto de datos.
Article
Full-text available
En un contexto marcado por la incertidumbre tecnológica y la búsqueda de un modelo de negocio viable, los medios digitales han sucumbido a diversas estrategias para captar audiencia, reflejada en los clicks que genera cada titular. Este artículo centra la atención en un medio de referencia como El País para analizar qué opciones ha incorporado para atraer visitas a la web. A partir de una metodología cuantitativa y cualitativa, se estudian los contenidos de cuatro secciones que ha sumado Elpais.com en los últimos dos años (SModa, Icon, BuenaVida y Verne), que han logrado generar –en especial la última– un tráfico importante. Las conclusiones del análisis muestran una apuesta por la tabloidización, con contenidos anecdóticos y curiosos o de estilos de vida, mientras que las llamadas hard news están ausentes de estas nuevas secciones. Esta circunstancia coincide con titulares que presentan rasgos característicos de la prensa popular, que actúan más como anzuelo para captar la curiosidad –y de paso producir ingresos cada vez que se pincha sobre ellos– que como elementos informativos. La fragmentación de los textos y su estructura en listas imita el éxito cosechado por medios nativos digitales, al tiempo que se aleja de los estándares de la prensa de calidad.
Article
The present article analyses the development of the paid content published on the homepage of The Wall Street Journal’s digital version (from 2010 to 2012) as well as the influence that the variables of type of subject matter, the section in which the content appear and the territorial scope have on the probability of certain contents being paid for. The authors of this article established that the WSJ.com strategy has been evolving from an open paywall model to a much more restrictive one. They also came to the conclusion that payment is closely linked to dissimilar and more specialized content with higher added value that is not easily imitated by the competition.
Chapter
Full-text available
The integration of digital technology into media production is at the heart of the media transformation. These changes have been reflected in the conventional media’s transformation route, where all this integration has resulted in new strategies, means, and tools for producing diversified content for multi-platforms to keep up with new trends and practices. This chapter discusses the extent to which the Aljazeera channel has integrated digital technology into TV program creation, as well as the new trends in TV program production and the strategies utilised to stay current with all the changes and transformations. The chapter focuses mainly on the trends and practices adopted by Aljazeera in attracting more audiences to television programs, increasing their interactivity, newsgathering, audience engagement, distribution of TV production on social media platforms, producing various content for multi-screens, and enhancing the integration between TV screen, Internet, and digital platforms.
Article
The aim of this paper is to relate innovation with the broadcasters' business model, by way of a bibliometric and review analysis. This comprises to study how they have incorporated the innovation and the effect of a disruptive innovation (as the Internet and other technologies) in their business model. To achieve these objectives a review of the scientific literature has been carried out, followed of an analysis in which obtained papers were classified according three dimensions: (i) Value Architecture Innovation, (ii) Value Offering Innovation and (iii) the Revenue Model Innovation. These dimensions are based on a reinterpretation of a previous classification which consider that business model innovation materialises with a change of the company that affects at least one out of the three mentioned dimensions. In this way, a classification of the reviewed documents has been established based on these dimensions, showing that broadcasters have adopted a sustained business model innovation, with 48%, 44% and only 8%, respectively, in each dimension. By means of a scientific mapping of the keywords of the documents reviewed, a series of main and secondary topics have been established within each dimension, which have been analysed in terms of their contents and temporal evolution. It discusses the difficulties faced by broadcasters in adapting to the new audiovisual ecosystem. This study also argues that the Internet is one of the most disruptive innovations they have had to face and, therefore, in order to survive, they must take on this type of innovation to transform their business model.
Article
Full-text available
Este artículo analiza las publicaciones sobre transformación digital y crisis en la base de datos Scopus, identificando la evolución de los términos por año, y proponer una clasificación temática según los temas encontrados. La metodología tiene dos etapas principales: aplicar modelado de temas por año de publicación a resúmenes de artículos seleccionados; y aplicar teoría fundamentada para clasificar los temas generados. Los resultados revelan cinco temas investigados: crisis del conocimiento existente por transformación digital; cambios sociales, económicos y de negocio por transformación digital; nuevas herramientas para nuevos tiempos a nivel organizacional/social; COVID-19 como acelerador de transformación digital; y futuro del trabajo, de organizaciones y de sociedad post COVID-19.
Article
Full-text available
En los medios de comunicación ha emergido en los últimos años, un departamento denominado de branded content, clave en la búsqueda de nuevos modelos de negocio. Esta búsqueda de renovadas fuentes de financiación se ha producido como resultado de la digitalización y los cambios en el consumo de medios. Esta novedosa forma de involucrar a las marcas a través de un contenido de calidad requiere de profesionales que respondan a esta hibridación entre el mundo editorial y el publicitario. En esta investigación de corte cualitativo se define, a través de entrevistas a directivos de los principales medios españoles, la estructura orgánica y funcional de estos departamentos, así como la metodología de trabajo empleada y su relación con la redacción y otros departamentos. Las conclusiones retratan la disparidad de perfiles involucrados y sus competencias profesionales, donde se prioriza la búsqueda de talento por parte de los responsables de los departamentos de branded content. La aportación de este trabajo es representar, por primera vez, el organigrama tipo y los flujos de trabajo de estos departamentos con una clara intención de transferencia práctica, puesto que los entrevistados afirman desconocer cómo otros medios están resolviendo dilemas propios de la formación reciente de estas estructuras.
Chapter
Full-text available
Hágase esta pregunta: ¿cuál fue el acontecimiento más importante que les ha ocurrido a los medios de comunicación entre 1995y 2005? Presumo que, sin necesidad de darle muchas vueltas, llegará a la misma conclusión que yo: el nacimiento, de la mano de Internet, de un nuevo tipo de medio y, por extensión, de una nueva forma de periodismo. Ciertamente, en la historia del periodismo pocas cosas hay tan singulares y excepcionales como el alumbramiento de un nuevo medio de comunica-ción. Si se repasa el pasado de la prensa, se comprueba que es un fenómeno absolutamente raro y puntual; sólo comparable en excepcionalidad, por ejem-plo, con el paso de un cometa. De hecho, usted tiene más probabilidades de observar alguna vez en su vida un cometa-el Halley, por ejemplo, visita la Tierra una vez cada 76 años y lo hizo por última vez en 1986-, que de asistir a la aparición de un nuevo medio. La historia así lo demuestra: las primeras revistas datan de mediados del siglo XVII; los diarios, de comienzos del XVIII; la radio, de finales del XIX; y la televisión, del primer tercio del siglo xx. Cuatro siglos, cuatro medios. Por eso, usted y yo podemos considerarnos afortunados de haber asistido en esta última década a algo tan infrecuente, inesperado y espectacular como el nacimiento de un nuevo medio.
Article
Full-text available
The intense use of Internet as an information provider together with a fall of advertising incomes as a result of the current economic recession is creating a difficult situation within the newspaper industry. Different scholars suggest a rethinking of the present economic model and to search new financing sources. They propose that the press industry should go through a similar transformation as the one undertaken by the music industry. The American newspaper industry is on the other hand reopening the debate as to whether online news content should be paid. ABSTRACT SUMARIO: 1. Situación actual y previsiones del mercado de la industria de los periódicos. 2. Evolución económica y financiera de la industria de los periódicos en España. 3. Evolución de la demanda de periódicos en España. 4. Los periódicos impresos vs los periódicos online. 5. La crisis del actual modelo económico de la industria de los periódicos y debate sobre el futuro modelo. 6. Conclusiones. 7. Referencias bibliográficas. El uso intensivo de Internet para acceder a la información y la caída de los ingresos por publicidad debido a la actual crisis económica están determinando una difícil situación económica en la industria de los periódicos. Distintos autores sugieren un replanteamiento del modelo económico y una búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. Proponen una transformación de la industria similar a la que se ha producido en la industria de la música. Por otra parte, en la industria norteamericana se está reabriendo el debate sobre el cobro de los contenidos online. Palabras clave: Industria de los periódicos, modelo económico, periódicos online, periódicos impresos, micropagos.
Article
Full-text available
Se reflexiona acerca de la actual situación de la industria periodística, especialmente de las dificultades de la prensa en los mercados norteamericano y europeo.
Article
Full-text available
Online news media have become a key part of social, economic, and cultural life in many societies. Research about these media has grown dramatically, especially in the past few years, but there have been few reviews of this research and none of the most recent scholarship. This article reviews scholarship on online news production published since 2000. It examines research on five key topics: historical context and market environment, the process of innovation, alterations in journalistic practices, challenges to established professional dynamics, and the role of user-generated content. A tension between tradition and change emerges from this discussion and is evident at two levels. First, the world of practice seems to straddle the re-enactment of established forms and tinkering with alternative pathways. Second, the modes of inquiry oscillate between using existing concepts to look at new phenomena and taking advantage of these phenomena to rethink these concepts and come up with new ones. The article concludes by identifying shortcomings in the existing scholarship and suggesting avenues for future studies to overcome them. It suggests how scholarship on online news production could contribute to rethinking some of the fundamental building blocks of understanding communication and society in the contemporary media environment.
Article
Full-text available
A model is proposed for analyzing online journalism from the perspective of suitability for certain quality parameters and, especially, in relation to certain indicators on the adoption of the characteristic features of web 2.0. This model has been tested with the analysis of eight online newspapers and the results are presented. The model has a modular nature, which permits its application, in whole or in part, to other research projects.
Article
Acceleration of trends such as ownership concentration, and crossmedia partnerships and initiatives, encourage media companies to explore convergence in news production routines in order to thrive in a very competitive arena. Since 2006, journalistic convergence has been the main topic of global conferences and meetings of media editors. This paper analyzes the contextual factors for news production convergence in Brazilian and Spanish media corporations and presents some of the models of journalistic convergence in its business dimension. For Spanish examples, the article specially focuses its attention on Catalan media.
Article
This volume offers a timely examination of technology's impact on media companies and the results of convergence among media industries, considering the effects on journalistic, business, and economic practices. Media Organizations and Convergence: Case Studies of Media Convergence Pioneers considers the many definitions of convergence and explores the changes in communication technologies. Author Gracie L. Lawson-Borders provides a brief history of media segments and their evolutions as they adapt to emerging technologies, media conglomeration, and the competitive and global changes that have occurred in the industry. She also examines the theoretical implications of technology and convergence in the operations and practices of media organizations. The case studies included here profile three media convergence pioneers--Tribune Company in Chicago, Media General in Richmond, and Belo Corporation in Dallas--that have incorporated convergence into their journalistic practices. Lawson-Borders considers the social, cultural, and political implications of convergence, and presents issues and concerns for the future of convergence in the media industry. As a snapshot of media convergence at the current stage in its evolution, this book offers important insights into the business of media at a time of dramatic change. It will be a valuable resource for scholars and students in media management, mass media, and related areas of the media industry. © 2006 by Lawrence Erlbaum Associates, Inc. All rights reserved.
Article
The Media Economy analyzes the media industries and their activities from macro to micro levels, using concepts and theories to demonstrate the role the media plays in the economy as a whole. Representing a rapidly changing and evolving environment, this text breaks new ground through its analysis from two unique perspectives: Examining the media industries from a holistic perspective by analyzing how the media industries function across different levels of society (global, national, household and individual). Looking at the key forces (technology, globalization, regulation, and social aspects) constantly evolving and influencing the media industries. It includes examples from both developed and developing nations, as well as data and trends from these countries, offering a broad arena of study. Key features of this innovative text include: Topics new to media economics texts, such as finance and investment, labor, and social aspects. Accessible discussion of complicated concepts and their application to media industries new directions for both theoretical and methodological areas. With the media industries in an ongoing state of change and transformation, The Media Economy offers new reference points for the field to consider when defining and analyzing media markets. It is essential reading for students and practitioners in media management and economics who need to understand the role of media in the global economy.
Article
Este é um estudo analítico que apresenta as principais características discutidas pelos proprietários de jornais brasileiros para antever o fim do jornal-papel, tendo como principal motivo o advento da internet. A análise baseia-se em reportagens publicadas pela Associação Nacional de Jornais do Brasil (ANJ), em alguns pesquisadores internacionais que tratam do assunto e no levantamento de dados a partir de textos da Internet, de autoria de jornalistas.
Article
The pathway to the complete digitisation and substitution of printed press is now a reality. The imminent commercialisation of new mobile devices using e-ink, licensed by Philips, and especially the new model of Sony's Portable Reader System in Spain (announced for Spring 2009), a determined commercial strategy, and incipient research by some Spanish newspapers make us wonder whether we are facing the end of the printed press. At the moment, the new devices are much better than their predecessors, but enough problems remain to make us doubt that we are at the beginning of the end of newsprint. The strengths of some other devices that differ from the e-book but could eventually be able to present books or newspaper on their screens, such as iPhone-like cell phones or Amazon's Kindle (not yet available in Spain) opens an interesting era of competition and convergence.