Content uploaded by Jorge Montano
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Montano on Apr 03, 2015
Content may be subject to copyright.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO
REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL
PRESENTA:
JORGE EZEQUIEL MONTANO FRÍAS
P. BIOLOGO MARINO
MATRICULA:
MOFJ830205011301
CARRERA:
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
OPCIÓN:
BIOLOGÍA MARINA
TEMA:
“DISEÑO PRELIMINAR DE MANUAL DE TÉCNICAS DE FOTOIDENTIFICACIÓN
DE DELFINES PARA EL GOLFO DE MÉXICO”
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE PESQUERÍAS – UNIVERSIDAD
VERACRUZANA (ANTES C.E.P.-U.V.)
ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO
M.C. ALEJANDRO MORALES GARCÍA
CATEDRÁTICO TITULAR
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
BOCA DEL RÍO, VER.
M.C. EDUARDO MORTEO ORTIZ
INVESTIGADOR TITULAR B
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN
ECOLOGÍA DE PESQUERÍAS - U.V.
Residencia Profesional
BOCA DEL RÍO, VERACRUZ. MÉXICO ENERO 2006
DISEÑO PRELIMINAR DE MANUAL DE TÉCNICAS DE FOTOIDENTIFICACIÓN
DE DELFINES PARA EL GOLFO DE MÉXICO
Montano-Frías, Jorge E.
Instituto Tecnológico de Boca del Río
Licenciatura en Biología, Opción: Biología Marina
Carretera Veracruz - Córdoba Km. 12 Boca del Río, Veracruz. México
jmontanof@gmail.com
RESUMEN
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la línea de investigación
en mastozoología marina pertenecientes a la Unidad de Investigación en Ecología
de Pesquerías de la Universidad Veracruzana (UIEP-UV), en el cual se describen
los procedimientos empleados para realizar estudios sobre ecología poblacional
de delfines y pequeños cetáceos con base en las técnicas de fotoidentificación. Se
revisó bibliografía especializada enfocada principalmente en el análisis de las
poblaciones de delfines a nivel mundial. En este trabajo se llevaron a cabo el
análisis y la construcción del catálogo de aletas dorsales de delfín nariz de botella
o tonina Tursiops truncatus en Nautla, Veracruz, Méx. y el procesamiento digital
del catálogo de aletas dorsales de la población de T. truncatus en Santa María,
Sinaloa, Méx. con la finalidad de detectar las ventajas y limitaciones que la
tecnología digital puede ofrecer. Apoyándose en la estandarización de algunas de
estas técnicas de fotoidentificación para pequeños cetáceos (Defran et al. 1990,
Würsig y Jefferson 1990, Karzckmarzki y Cockcroft 1998, Morteo 2002), se realizó
un diseño preliminar que servirá como base para la construcción de un manual
teórico-práctico de técnicas estandarizadas de fotoidentificación de delfines
(Familia Delphinidae) para el Golfo de México, siendo el área perteneciente al
litoral mexicano la que se ha quedado rezagada en esta materia de estudio.
2
Residencia Profesional
ÍNDICE
Introducción
•Los Mamíferos Marinos: Generalidades de los Cetáceos……………………… 3
•Estado actual de algunas especies de Odontocetos…………………………… 4
•El estudio de los delfines…………………………………………………………... 5
•La Fotoidentificación …………………………………………………….…………. 6
Antecedentes
•Estudios de fotoidentificación de cetáceos………………………………………. 8
•Estudios de fotoidentificación de delfines en el Golfo de México………….….. 10
•La tecnología y la fotoidentificación………………………………………………. 11
Definición del Tema
•El manual de técnicas estandarizadas de fotoidentificación……………………12
Área de Estudio…………………………………………………………………………13
Justificación……………………………………………………………………………..13
Objetivos…………………………………………………………………………………15
Procedimiento
a) Técnica de Fotoidentificación de Delfines
•Clasificación de aletas dorsales…………………………………………………… 16
•Comparación de aletas dorsales………………………………………………….. 19
•Realización del Catálogo de aletas dorsales……………………………………. 22
b) Técnica Digital de Fotoidentificación de Delfines
•Escaneo y procesamiento digital de las imágenes……………………….……... 25
•Carpetas e imágenes digitales por avistamiento………………………….……... 27
Discusión de Resultados……………………………………………………….……. 29
Conclusiones…………………………………………………………………………… 34
Recomendaciones…………………………………………………………………...… 34
Referencias Bibliográficas………………………………………………………...…. 35
Anexos…………………………………………………………………………………… 38
3
Residencia Profesional
INTRODUCCIÓN
•Los Mamíferos marinos: Generalidades de los Cetáceos
Actualmente existen pocos indicadores de la salud de los océanos más efectivos
que el estado de conservación de las poblaciones de mamíferos marinos. Se trata
de un grupo diverso de vertebrados de la Clase Mammalia que pasan la mayor
parte de su vida en el medio acuático (marino, estuarino o dulceacuícola), están
distribuidos en todos los mares y océanos del planeta, poseen ciclos de vida
largos, se integran en grupos sociales complejos y se sitúan en las posiciones más
altas de las redes tróficas marinas. Con el tiempo han bio-acumulado los
contaminantes vertidos hacia el mar y han estado expuestos a diversos
organismos patógenos, lo que ha permitido visualizar muchas de las interacciones
entre el medio marino y los organismos que lo habitan (López et al. 2003).
Los mamíferos marinos no son una categoría taxonómica propia, sino un conjunto
de especies vivas de mamíferos de tres órdenes: Carnívora (que incluye focas,
lobos marinos y morsas, conocidos como Pinnípedos), Sirenia (manatíes y
dugongos) y Cetacea (ballenas, delfines y marsopas) (Würsig et al. 2000 en
Ortega-Ortiz et al. 2004).
La distribución espacial y temporal de los cetáceos (del griego ketus = “monstruo
de los mares”) están influenciadas por las características fisiográficas y
oceanográficas del medio acuático, la distribución de sus presas y depredadores,
así como la disponibilidad de áreas adecuadas para el apareamiento y la crianza
(Ortega-Ortiz et al. 2004). Existen más de 80 especies vivas clasificadas dentro
del orden Cetacea, las cuales no necesitan desplegar sus funciones vitales fuera
del medio acuático pues se trata de los primeros animales terrestres que
conquistaron el mar y por lo tanto están mejor adaptados para vivir en este medio
(Chadwick 2001).
Existen dos grandes subórdenes de cetáceos: los Misticetos o grandes ballenas
barbadas, que presentan láminas queratinizadas en forma de peines que penden
4
Residencia Profesional
del paladar y que utilizan para filtrar su alimento del agua marina (plancton y krill);
conocidas también como las ballenas auténticas, su tamaño puede ser colosal
como el de la ballena azul (Balaenoptera musculus, ~30 m de longitud) o
relativamente pequeño como el de la ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata,
8-10 m de longitud). El segundo suborden es el de los Odontocetos o cetáceos
con dientes, dentro del cual hay una gran variedad de especies que incluye desde
el cachalote (Physeter macrocephalus, 20 m de longitud), los zifios, los calderones
y las orcas (5-9 m de longitud); hasta los delfines y las marsopas (1-4 m de
longitud), considerados como los pequeños cetáceos (López et al. 2003).
Las especies de odontocetos varían principalmente en tamaño, forma y coloración,
como resultado de la adaptación durante millones de años a un hábitat marino
determinado (Berta y Sumich 1999). La alimentación ha sido un factor decisivo en
este proceso, ya que los odontocetos representan un papel importante como
depredadores en las redes tróficas, las cuales son más largas y complejas que las
relacionadas con las grandes ballenas debido al gran número de presas que
pueden constituir su dieta. Se han reportado casos como el de la orca (Orcinus
orca) o el delfín común (Delphinus delphis), súper depredadores marinos de la
familia Delphinidae cuya dieta incluye peces, cefalópodos y crustáceos
principalmente, y en los que se han analizado hasta 40 especies diferentes como
parte de su dieta (López et al. 2003).
•Estado actual de algunas especies de odontocetos
En algunas poblaciones de odontocetos se ha catalogado a sus individuos como
“animales residentes”. Este es el caso de ciertas poblaciones de orca (O. orca) y
delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), las cuales permanecen regularmente
en las mismas áreas de la plataforma continental o cerca de la costa. Otras
especies de delfines son migratorias como las poblaciones del delfín listado
(Stenella coeruleoalba), las cuales realizan desplazamientos de áreas oceánicas
hacia áreas costeras (López et al. 2003). Algunas especies de odontocetos son
“raras” o se desconoce su “status” actual como es el caso de los zifios (Familia
5
Residencia Profesional
Ziphiidae), mientras que otras especies se encuentran en grave peligro de
extinción como la vaquita marina (Phocena sinus) (Cardwardine, 2002).
Dado que desde principios del siglo XX algunas especies de delfines como el
delfín nariz de botella (T. truncatus) han sido extraídos de su hábitat natural para
ser entrenados y presentados en acuarios y delfinarios (Heckel 1992), han sido
atrapados y asesinados por algunas artes de pesca (Gallo-Reynoso 1986 en
Delgado-Estrella 1996), a que los contaminantes y metales pesados en el agua se
han estado bio-acumulando en sus cuerpos (Ruelas 2000), y que se desconoce el
estado de riesgo que tienen la mayoría de sus poblaciones según el SWFSC
(2000) y la IUCN (2003), resulta fundamental conocer los aspectos más básicos
de su ecología poblacional para tratar de entender cómo dichas poblaciones
utilizan los diversos hábitats marinos.
Es importante entender cómo se comportan las especies bajo las distintas
condiciones ambientales presentes en sus áreas de distribución. Por eso, es
necesario ampliar la duración de estudios básicos de ecología poblacional para
cuantificar los potenciales efectos de las actividades humanas sobre las
poblaciones de delfines, esto con la finalidad de garantizar las condiciones
necesarias para su conservación, manejo y aprovechamiento responsable (Morteo
2002; López et al. 2003).
•El estudio de los delfines
Diversas variables como la temperatura, la profundidad, la penetración de la luz, la
salinidad, la concentración de oxígeno, las corrientes oceánicas y las presiones
hidrostáticas, así como la topografía de la costa y los fondos marinos determinan
en cierto grado la distribución de los organismos que ahí habitan (Sevilla y
Guadarrama 2005).
Para establecer las características de las poblaciones de delfines (migratorias,
residentes, raras), el primer paso es conocer qué tan grande es la población y en
qué lugares es más frecuente encontrarla; en otras palabras, se requiere conocer
6
Residencia Profesional
su abundancia y distribución espacio-temporal. Con base en esta primera etapa de
investigación, para cualquier población se pueden emitir algunos juicios sobre la
relación que guarda ésta misma con su hábitat (Delgado-Estrella 1996).
Existen diversas técnicas para reconocer individualmente a los miembros de una
población de cetáceos, y con esto, poder analizar su abundancia relativa y tipo de
distribución, entre otros estudios. A nivel mundial se han realizado estudios
mediante técnicas moleculares como el “DNA fingerprinting” (que es la
identificación de individuos basado en el análisis de su genoma), las técnicas de
bioacústica (en donde se intenta examinar el potencial que tienen las
vocalizaciones de algunos cetáceos para identificarlos individualmente), y las
técnicas de fotoidentificación. En algunos casos se ha intentado combinar dichas
técnicas para incrementar el porcentaje de individualización dentro de las
poblaciones estudiadas de cetáceos (Hammond et al. 1990).
•La Fotoidentificación
Para realizar estudios poblacionales implementando técnicas de fotoidentificación
se han utilizado varias plataformas de muestreo, tales como: avionetas, buques
oceanográficos, barcos pesqueros, lanchas con motor fuera de borda, observación
desde la costa y buceo, entre otras (Hammond et al. 1990); todo dependiendo de
la inversión para el proyecto, las características del área de estudio y la especie
que se esté estudiando. De este modo, ha sido posible estudiar a los animales
reduciendo las perturbaciones dentro de su hábitat (Hammond et al. 1990; Würsig
y Jefferson 1990).
Las técnicas de fotoidentificación están basadas en un detallado análisis de
fotografías lo suficientemente nítidas como para detectar las marcas naturales y
antropogénicas presentes en los cuerpos de varias especies de delfines, las
cuales son examinadas en el laboratorio para su identificación (Würsig y Jefferson
1990).
7
Residencia Profesional
La mayoría de las especies de delfines y marsopas presentan una característica
importante para su identificación, la cual se encuentra en la forma de la aleta
dorsal y el patrón de marcas naturales en el borde posterior de la misma (Figura 1)
(Defran et al. 1990). Al analizar estas características generalmente se puede
identificar al 50% de los individuos de una población de delfín nariz de botella, ya
que tanto las crías como algunos juveniles no presentan marcas naturales en la
aleta dorsal hasta la edad adulta (Würsig y Jefferson 1990). En otras especies de
odontocetos la proporción de la población que es identificable a través de esta
característica es menor, aproximadamente un 20% (Würsig y Jefferson 1990).
Figura 1. Análisis del patrón de marcas y muescas del borde posterior de la aleta dorsal
de Tursiops truncatus y obtención de la razón dorsal (tomado de Defran et al. 1990).
Las marcas naturales presentes en cada individuo generalmente son únicas,
pueden reconocerse durante un largo periodo y tienen aproximadamente la misma
probabilidad de ser avistadas y re-avistadas. La importancia de reconocer a la
mayoría de los individuos de una población es que nos permite realizar
estimaciones de abundancia absoluta y obtener descripciones básicas del
comportamiento individual y su correlación con los patrones generales de
comportamiento, tales como respiración sincronizada, descanso, socialización,
tránsito y alimentación (Tayler y Saayman 1972; Würsig 1978 en Würsig y
Jefferson 1990).
8
Residencia Profesional
El re-avistamiento o “recaptura” de los individuos es quizás el criterio más difícil de
establecer en la fotoidentificación debido a que algunos individuos presentan una
mayor cantidad de marcas que otros (o no las presentan, como en el caso de las
crías y algunos juveniles), y que algunos individuos se comportan de una manera
más evasiva a la plataforma de estudio y la cámara fotográfica que el resto de los
delfines. Sin embargo, existen otras características que son útiles para optimizar la
identificación y la re-identificación de estos individuos como el análisis minucioso
de cicatrices, heridas, muescas, callosidades, presencia de epibiontes y patrones
de pigmentación en la parte superior del cuerpo y en las aletas (Karczmarski y
Cockcroft 1998).
De acuerdo con Hammond et al. (1990), el proceso de fotoidentificación, por un
lado, es y ha sido una herramienta adecuada para distinguir a los individuos de
una población de cetáceos mediante el análisis de sus marcas naturales (es decir,
para aquellos que las presentan), y por otro lado, permite estimar el tamaño de
una población, examinar el tipo de distribución, la fidelidad al sitio y los patrones
de movimiento individuales durante un periodo conocido. En conjunto con otros
estudios, la fotoidentificación sirve para describir los parámetros que permiten
conocer la historia de vida de los cetáceos, tales como la edad de madurez sexual
y los intervalos de reproducción y crianza (Würsig y Jefferson 1990).
ANTECEDENTES
•Estudios de fotoidentificación de cetáceos
Las marcas naturales en los delfines se han estudiado desde 1939 (Gunter 1942),
sin embargo, fue hasta 1955 cuando se comenzó a identificar a los delfines
mediante la forma de sus aletas dorsales y las marcas presentes en estas. En
otros estudios se propuso la utilización de las heridas, cicatrices, muescas y
manchas en las aletas dorsales de los delfines nariz de botella como medio de
marcaje natural (Bigg et al. 1986, Defran et al. 1990, Würsig y Jefferson 1990,
Karczmarski y Cockcroft 1998).
9
Residencia Profesional
Hammond et al. (1990) afirmaron que la fotoidentificación se convertiría en una
valiosa herramienta para el estudio poblacional de los cetáceos. Existe un número
considerable de estudios ecológicos en los cuales el principal método utilizado
durante varios años ha sido la fotoidentificación (e.g. Tursiops truncatus, Orcinus
orca, Physeter macrocephalus, Balaenoptera musculus, Megaptera novaeangliae),
mientras que para algunas especies el uso de esta técnica es más reciente.
Los estudios de fotoidentificación de cetáceos se han concentrado principalmente
cerca de zonas de alta productividad o de bancos de peces, con características
topográficas submarinas ideales para las grandes ballenas (misticetos). Esto ha
provocado que la eficiencia del muestreo sea mayor en las zonas de alimentación
(Hammond et al. 1990). El esfuerzo se ha basado en obtener fotografías nítidas
que destacan las características únicas de cada individuo. Para algunas especies
como la ballena jorobada (Megaptera novoaeangliae) ha bastado con obtener una
buena foto de la parte ventral de la aleta caudal cuando ésta se encuentra
expuesta sobre la superficie del agua; sin embargo, la toma de fotografías del
resto del cuerpo ha sido muy útil para facilitar la re-captura de los individuos. Para
algunas especies como la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) o el
rorcual común (Balaenoptera physalus) se han requerido sesiones completas de
fotografía para identificar las características que poseen en ambos lados del
cuerpo. En lo que respecta al estudio de los odontocetos, el uso de la
fotoidentificación se ha facilitado relativamente debido a que algunas de las
poblaciones en vida libre han sido estudiadas en hábitats restringidos o
delimitados (e.g. poblaciones de orca, delfín nariz de botella y cachalote).
Cabe destacar que la técnica de fotoidentificación no es infalible y en ocasiones se
ve obstaculizada por un tamaño extremo de la población de delfines (más de 500
individuos), por el tamaño de las manadas avistadas (más de 50 individuos), por
las condiciones adversas del área de estudio o por la dificultad que acarrea
fotografiar a animales más pequeños y más rápidos que las grandes ballenas
(Hammond et al. 1990).
10
Residencia Profesional
•Estudios de fotoidentificación de delfines en el Golfo de México
Desde mediados de los 70’s se han realizado estudios sobre poblaciones de
cetáceos en la parte norte del Golfo de México (costas norteamericanas). Estos
estudios se han enfocado principalmente en la zona costera y las aguas
continentales. A finales de los años 80’s se iniciaron los estudios en aguas
oceánicas más profundas. Se encontró que en las aguas con profundidades
menores a 200 m habitan principalmente poblaciones del delfín nariz de botella ( T.
truncatus) y del delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis), los cuales en
ocasiones han sido avistados en aguas oceánicas con profundidades mayores a
200 m, donde coexisten con al menos otras 20 especies de cetáceos; la mayoría
de estos animales presentan un tipo de distribución pantropical (Mullin y Hansen
1999 en Mullin y Fulling 2004).
Desde principios de la década de los 80’s se han realizado estudios basados en la
fotoidentificación de cetáceos en México. Se han registrado un total de 28
especies de cetáceos para el Golfo de México y se ha detectado que de todas las
especies avistadas, sólo tres habitan regularmente la región nerítica (sobre la
plataforma continental): el delfín nariz de botella (T. truncatus), el delfín moteado
del Atlántico (Stenella frontalis) y el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis)
(Ortega-Ortiz et al. 2004; Mullin y Fulling 2004). Las especies de odontocetos que
se han registrado dentro del Golfo de México se presentan en la Tabla 1.
Desde principios de la década de los 90’s se han realizado estudios poblacionales
del delfín nariz de botella en las costas mexicanas del Golfo de México, desde la
Laguna de Tamiahua (Heckel 1992, Schramm 1993) hasta la Laguna de Alvarado
(García 1995; Castillo 1997), en las zonas costeras de Veracruz. También en las
costas de Tabasco (López 1997; 2002), en la Laguna de Términos, Campeche
(Delgado 2002), en la Laguna de Yalahau, en Isla Holbox (Lechuga 1996,
Delgado-Estrella 2002) y en Bahía de la Ascensión (Ortega-Ortiz 2000) en
Quintana Roo. Actualmente, la Universidad Veracruzana ha retomado los estudios
poblaciones con delfines en las costas de Veracruz, particularmente en Nautla
11
Residencia Profesional
(Ramírez, en progreso), Alvarado (Del Castillo, en progreso) y el Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano (Montano, en progreso).
Tabla 1. Lista de especies del suborden Odontoceti registrados en el Golfo de México.
•La tecnología y la fotoidentificación
En la actualidad, la fotoidentificación de cetáceos presenta una creciente
tendencia hacia el uso de nuevas técnicas de fotografía digital y procesamiento
computacional de imágenes como alternativa para complementar o sustituir a las
técnicas convencionales basadas en el revelado de rollos fotográficos.
Las ventajas de clasificar, empatar y catalogar con ayuda de la computadora las
mejores fotografías de los delfines de una población dentro de una base de datos
como FINSCAN o FINBASE radican en que los catálogos de aletas con marcas
distintivas son respaldados utilizando el escáner y almacenados en versátiles
formatos digitales. La digitalización de las mejores imágenes disminuye
considerablemente el tiempo empleado para el análisis de catálogos de gran
Orden Suborden Familia Especie Nombre Común
Cetacea Odontoceti Physeteridae Physeter macrocephalus Cachalote
Kogiidae Kogia breviceps Cachalote pigmeo
Kogia sima Cachalote enano
Delphinidae Globicephala macrorhynchus Calderón de aletas cortas, piloto
Peponocephala electra Calderón pigmeo
Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Grampus griseus Delfín de Risso
Stenella clymene Delfín Clymene
S. coeruleoalba Delfín listado
S. frontalis Delfín moteado del Atlántico
S. attenuata Delfín moteado pantropical
S. longirostris Delfín tornillo
Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos
Orcinus orca Orca
Pseudorca crassidens Orca falsa
Feresa attenuata Orca pigmea
Tursiops truncatus Tonina, Tursión,
Delfín nariz de botella
Ziphiidae Mesoplodon europaeus Ballena picuda de las Antillas
M. densirostris Ballena picuda de Blainville
M. bidens Ballena picuda de Sowerby
Ziphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier
12
Residencia Profesional
tamaño y además facilitan la colaboración entre investigadores, incrementando la
eficiencia y optimizando esfuerzos de fotoidentificación (Markowitz et al. 2003).
Algunos autores han comparado la calidad de las imágenes digitales contra la de
las fotografías o negativos originales del catálogo utilizando diversas marcas de
escáner (Markowitz et al. 2003, Mazzoil et al. 2004). En dichos análisis han
comparado y recomendado la utilización de algunas marcas comerciales de
cámaras digitales, lentes, tarjetas de memoria para almacenar las imágenes, tipo
de formato, además de detallar cómo se clasifican las imágenes dentro de
carpetas, cómo se empatan las aletas y cómo se realiza el catálogo final. Incluso
han utilizado software de edición de fotografía digital para mejorar la brillantez, el
contraste y tamaño de la imagen, entre otros beneficios para la fotoidentificación.
DEFINICIÓN DEL TEMA
•El Manual de técnicas estandarizadas de fotoidentificación
Las técnicas de fotoidentificación representan muchas ventajas para el estudio de
la dinámica poblacional en los cetáceos (Hammond et al. 1990, Defran et al. 1990,
Würsig y Jefferson 1990, Karczmarski y Cockcroft 1998). Sin embargo, no existe
una técnica de fotoidentificación estandarizada y a nivel mundial esta se ha
adaptado y modificado a conveniencia logística y del presupuesto de cada
investigador. En ocasiones, esto ha provocado que no se pueda realizar el
intercambio de catálogos de fotoidentificación de poblaciones de delfines con fines
de comparación y consulta, ya que no se siguieron los mismos procedimientos y
criterios de manera sistemática. Esto ha dificultado la comparación entre los
métodos utilizados, las áreas de estudio y los datos de las poblaciones de delfines
estudiadas.
Es por ésta importante razón que surge la propuesta de realizar un manual de
fotoidentificación de pequeños cetáceos con base en la estandarización de las
técnicas utilizadas por la línea de investigación en mastozoología marina de la
Unidad de Investigación en Ecología de Pesquerías de la Universidad
13
Residencia Profesional
Veracruzana (UIEP-UV). A largo plazo, esto servirá para realizar un estudio
general de las poblaciones de delfines del Golfo de México. La finalidad del
presente proyecto es realizar el diseño preliminar de un manual teórico-práctico de
fotoidentificación que funcione para introducir en el uso de esta poderosa
herramienta a los interesados en investigar a las poblaciones de delfines dentro
del Golfo de México.
ÁREA DE ESTUDIO
Las aguas tropicales ocupan cerca de la mitad del área total de los océanos del
planeta (Longhurst y Pauly 1987 en Mullin y Fulling 2004). Por otro lado, la mitad
de las especies conocidas de cetáceos están distribuidas entre las aguas
tropicales y subtropicales. El Golfo de México es un mar subtropical marginal
semi-cerrado, fisiográficamente diverso y oceanográficamente complejo, situado al
oeste del Océano Atlántico Norte, con un área que abarca más de 1,500,000 km2 y
una profundidad promedio de 1,700 m (Gore 1992 en Mullin y Fulling 2004). Se ha
observado que la profundidad es la variable ambiental con mayor influencia en la
distribución de los cetáceos (Davis et al. 1998, Baumgartner et al. 2001, Davis et
al. 2002, Ortega-Ortiz 2002 en Ortega-Ortiz et al. 2004).
Cabe destacar que los catálogos que se utilizaron para diseñar el manual de
técnicas de foto-identificación fueron tomados de los estudios realizados en las
costas mexicanas de Santa María La Reforma, Sinaloa (Reza 2001) y Nautla,
Veracruz (Ramírez en progreso), comprendiendo el Golfo de California y el Golfo
de México, respectivamente (Figura 2). El análisis de ambos catálogos y el diseño
del manual teórico-práctico se llevaron a cabo en la UIEP-UV con sede en Boca
del Río, Veracruz, México.
JUSTIFICACIÓN
Los estudios sobre la abundancia, distribución y movimientos de una especie, en
este caso los delfines, son necesarios para determinar las características de estos
14
Residencia Profesional
animales como parte de una población y del ecosistema. En las aguas del Golfo
de México se ha registrado la presencia de 14 especies de delfines (Würsig et al.
2000 en Ortega et.al. 2004), por lo que resulta necesario conocer, al menos,
algunos aspectos básicos sobre su ecología poblacional como son la distribución y
la abundancia espacio-temporales, así como las temporadas reproductivas, entre
otros tópicos importantes.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente resulta viable la propuesta de diseñar
un manual teórico-práctico para emplear la técnica de muestreo mediante foto-
identificación. Es imperativo que los trabajos científicos sobre las poblaciones de
cetáceos en vida libre se realicen con métodos adecuados y estandarizados que
permitan comparar de manera eficiente a las poblaciones del litoral mexicano
(Morteo 2002).
Figura 2. Localización de las poblaciones del delfín nariz de botella Tursiops truncatus
utilizadas para este proyecto. Para el Golfo de California se analizó el catálogo de
aletas dorsales de tursiones de Santa María La Reforma, Sin. (Reza 2001) y para el
Golfo de México se analizó el catálogo de Nautla, Ver. (Ramírez en progreso).
15
Residencia Profesional
OBJETIVOS
General
Realizar el diseño preliminar de un manual teórico-práctico estandarizado
con las técnicas de foto-identificación más utilizadas para el Laboratorio de
Mamíferos Marinos de la UIEP-UV.
Particulares
Seleccionar la técnica de foto-identificación adecuada para la población de
tursiones de Nautla, Ver. (catálogo de aletas dorsales en proceso) mediante
el adiestramiento teórico-práctico del personal del Laboratorio de Mamíferos
Marinos de la UIEP-UV.
PROCEDIMIENTO
Técnica de Fotoidentificación de Delfines
El procedimiento inicial consistió en una revisión minuciosa de la bibliografía
especializada en las técnicas de fotoidentificación de cetáceos (Hammond et al.
1990). Se revisaron las modificaciones que se han hecho a estas técnicas a través
del tiempo conforme ha mejorado la tecnología y ha aumentado la necesidad de
cubrir diversos objetivos de estudio para las especies de delfines mejor estudiadas
en el mundo (Markowitz et al. 2003, Mazzoil et al. 2004).
Como parte del adiestramiento para ingresar en el grupo de trabajo de la línea de
investigación en Mastozoología Marina de la UIEP-UV se participó en la
construcción del catálogo de aletas dorsales de la población de tursiones de
Nautla, Ver. (periodo 2002-2003), analizando negativos de película blanco y negro
mediante la técnica de foto-identificación. Para el análisis de los negativos se
escogió el método de Defran et al. (1990) modificado por Morteo (2002), el cual
incluyó los procedimientos de clasificación, empate o comparación y realización
del catálogo que se describen a continuación:
16
Residencia Profesional
•Clasificación de aletas dorsales
Se separaron todos los rollos fotográficos, previamente etiquetados y revelados,
de acuerdo con sus avistamientos correspondientes. Cada rollo fue recortado en
tiras de 5 cuadros (negativos) y almacenado en hojas plásticas protectoras (Print
File Archival Researchers, Style Nº 35-6HB). A cada hoja plástica se le colocó una
etiqueta engomada con la clave del rollo describiendo el sitio de muestreo, las
iniciales del fotógrafo y el número consecutivo de rollo (Figura 3). La etiqueta
también contenía la fecha de navegación (con el criterio Año/Mes/Día; por
ejemplo: 2003/01/02), el número consecutivo de avistamiento de ese día y el rollo
que fue utilizado en el muestreo (por ejemplo: Nº de Avistamiento + Clave para el
rollo). El número de rollo siempre fue consecutivo (por ejemplo NLA-JM-002, NLA-
EM-003). Cada etiqueta fue rotulada de la siguiente manera (Figura 4):
Figura 3. Clave para etiquetar los rollos de película utilizados en la fotoidentificación de
delfines de Nautla, Ver.
Figura 4. Diseño de la etiqueta correspondiente para cada una de las hojas plásticas
donde se almacenaron los rollos fotográficos en tiras de 5 cuadros (por cada
avistamiento).
Se utilizó un marcador de tinta permanente con punta fina para escribir en la
esquina superior izquierda de cada cuadro (negativo) el número del rollo al que
pertenecía (por ejemplo: 001, 002, 003…). Este punto se repitió para el resto de
17
2006/01/02
AV 1
NLA-TR-001
NLA TR 001
Localidad Iniciales del Fotógrafo Nº Rollo
Residencia Profesional
los rollos del mismo avistamiento y de manera consecutiva para el resto de los
avistamientos.
Para el análisis de rollos fotográficos se utilizó una “mesa de luz blanca” de 100 x
30 x 10 cm, en la cual se colocaron cada uno de los negativos para ser revisados
con la ayuda de una lupa 10x. Se revisó cada una de las tiras de 5 cuadros
previamente rotulados correspondientes a los rollos del primer avistamiento. Los
cuadros de cada tira fueron recortados, separados e introducidos en 2 sobres de
papel manila de 8.8 x 16.3 cm (marca Fortec), de acuerdo con los siguientes
criterios:
Los cuadros “No Útiles” para la fotoidentificación fueron aquellos en los que la
aleta dorsal del delfín no apareció o estaba borrosa, fuera de foco, muy distante o
no presentaba marcas, muescas, etc. Estos cuadros fueron descartados y
colocados en un sobre rotulado (Figura 5a). Los cuadros considerados como
“Útiles” fueron colocados en el otro sobre rotulado, indicando el sitio de muestreo,
la fecha, el nº de avistamiento y la clave del rollo (Figura 5b).
Al mismo tiempo que se rotularon, recortaron y separaron los “cuadros útiles” de
los “cuadros no útiles”, se hizo el registro sincronizado de los datos en el formato
“hoja de resumen de datos de fotoidentificación” (Anexo 1, hoja 2/2). La hoja
contiene 7 columnas numeradas que corresponden a la secuencia de los rollos de
un mismo avistamiento. En la parte superior de cada columna se escribió la clave
de los rollos de manera consecutiva (de izquierda a derecha), y se realizó el
registro de cuadros útiles (número encerrado en un “círculo”) y no útiles (número
marcado con una “X”) para la foto-identificación de los delfines (Figura 6). Se
procedió de esta manera hasta terminar de revisar el primer rollo, luego se hizo lo
mismo para el segundo rollo, y así sucesivamente hasta completar todos los rollos
de ese avistamiento. En la parte inferior de cada columna, se escribió el número
de cuadros útiles y el número total de cuadros del rollo (por ejemplo: 14/36) para
conocer el índice de eficiencia fotográfica (Figura 7).
18
Residencia Profesional
a b
Figura 5. a) Sobre rotulado para almacenar los “Cuadros no útiles” para foto-identificación.
b) Sobre rotulado para almacenar temporalmente los “Cuadros útiles” para foto-
identificación.
Figura 6. Fragmento de la “Hoja de resumen de datos de fotoidentificación” 2 de 2 en la
cual se observan las columnas que corresponden a cada uno de los rollos del primer
avistamiento. Se muestra la forma en que se registraron los cuadros útiles y los
cuadros no útiles.
19
Residencia Profesional
Figura 7. Fragmento de la “Hoja de resumen de datos de fotoidentificación” 2 de 2 en la
cual se observan las columnas que corresponden a cada uno de los rollos del primer
avistamiento. Se muestra la forma en que se anotaron los cuadros útiles y el total de
cuadros para obtener el índice de eficiencia fotográfica.
•Comparación de aletas dorsales
La comparación de aletas dorsales se realizó para cada uno de los sobres con
“cuadros útiles” de un mismo avistamiento. Se revisó cada uno de los cuadros
útiles del primer rollo utilizando la “mesa de luz” y la lupa 10x, los cuales fueron
comparados y empatados entre sí para formar grupos de negativos con la misma
aleta dorsal (supuestamente del mismo individuo). Este paso se repitió para el
resto de los rollos del primer avistamiento y cada vez que se encontró un
individuo/aleta dorsal diferente al de los grupos de aletas dorsales anteriores se le
otorgó un número consecutivo temporal (por ejemplo: Ind. Temp. 1, Ind. Temp. 2)
y se le colocó en el conjunto de aletas dorsales iguales que se fue acumulando
conforme se avanzaba en el análisis de cada avistamiento. Para cada conjunto de
aletas dorsales de un mismo individuo se eligió el negativo con la mejor aleta
dorsal o “aleta tipo” hasta ese momento, la cual fue colocada en una plantilla
protectora de plástico para 20 diapositivas marca Kinera (Figura 8).
20
Residencia Profesional
Mejor negativo
Temp.
Individuo
2
Mejor negativo
Temp.
Individuo
3
Mejor negativo
Temp.
Individuo
4
Mejor negativo
Temp.
Individuo
5
Mejor negativo
Temp.
Individuo
6
Mejor negativo
Temp.
Individuo
7
Mejor negativo
Temp.
Individuo
8
Mejor negativo
Temp.
Individuo
9
Mejor negativo
Temp.
Individuo
10
Mejor negativo
Temp.
Individuo
11
Mejor negativo
Temp.
Individuo
12
Mejor negativo
Temp.
Individuo
13
Mejor negativo
Temp.
Individuo
14
Mejor negativo
Temp.
Individuo
15
Mejor negativo
Temp.
Individuo
16
Mejor negativo
Temp.
Individuo
17
Mejor negativo
Temp.
Individuo
18
Mejor negativo
Temp.
Individuo
19
Mejor negativo
Temp.
Individuo
20
Figura 8. Plantilla plástica para protección y almacén temporal del mejor negativo del
Individuo Temporal 1. Posteriormente, se colocaron los mejores negativos de los
demás individuos identificables de un mismo avistamiento.
Al analizar los subsecuentes rollos fotográficos se encontraron varios cuadros
nuevos de un mismo individuo. Cuando la fotografía más reciente resultó más
nítida que la anterior, entonces el “mejor cuadro” anterior fue sustituido por el
“nuevo mejor cuadro” en la plantilla plástica. Sin perder la secuencia, el cuadro
sustituido fue devuelto al grupo de negativos no considerados entre los “mejores”
para ese individuo en particular y colocado en un sobre manila correspondiente al
nº temporal del individuo al que pertenece, con el sitio de muestreo, la fecha y el
21
Residencia Profesional
número de avistamiento. Además, se registraron los números de los cuadros útiles
y la clave del rollo al que pertenecía cada cuadro (Figura 9).
Figura 9. Sobre rotulado correspondiente al individuo temporal 1 del primer avistamiento
en la localidad de Nautla, Ver. Debe anotarse cada rollo empleado y el número de cada
cuadro útil para este individuo en particular.
Al final, se obtuvieron tantos sobres rotulados como aletas dorsales distintas e
identificables fueron encontradas en la manada avistada (es decir, por cada
avistamiento). De manera simultánea, se realizó el registro en el formato “hoja de
resumen de datos de foto-identificación” (Anexo 2, hoja 1/2), la cual contiene 8
casillas correspondientes al número temporal de identificación para cada uno de
los individuos identificados conforme los rollos fotográficos eran analizados. Es
decir, en cada casilla se escribieron todas las claves de los rollos y los números de
los cuadros útiles que correspondieron a un mismo individuo temporal (incluyendo
el “mejor negativo”) por cada avistamiento. En los campos localizados en la parte
superior se registraron el sitio de muestreo, la fecha y el número de avistamiento;
mientras que en la parte inferior de la hoja se escribieron las iniciales del primer
revisor, la fecha de revisión y las observaciones pertinentes (Figura 10). En
22
Residencia Profesional
aquellos casos que se encontraron más de 8 individuos temporales por
avistamiento se utilizaron más formatos para completar el registro.
Figura 10. Fragmento de la “Hoja de resumen de datos de fotoidentificación 1/2" en la cual
se observan las casillas correspondientes a cada uno de los individuos temporalmente
identificados en un mismo avistamiento. Se observa la forma en que se registraron las
claves de los rollos, los cuadros útiles para el individuo temporal 1, así como el lugar,
la fecha y el número de avistamiento.
•Realización del Catálogo de aletas dorsales
Para cada avistamiento se obtuvieron una o varias plantillas plásticas con el
“mejor cuadro” correspondiente a cada individuo identificado de manera temporal
(Figura 8). Posteriormente, cada uno de los “mejores cuadros” fue colocado en
una montura plástica especial para diapositivas sin perder el número temporal de
la secuencia y especificando si correspondía al costado izquierdo o derecho del
delfín (Figura 11 B).
El “mejor cuadro” de cada aleta dorsal identificable fue montado e incorporado al
catálogo del primer avistamiento. Este procedimiento se realizó sucesivamente
para el resto de los avistamientos hasta obtener un catálogo temporal con los
mejores cuadros/individuos temporalmente identificados por avistamiento.
23
Residencia Profesional
A
B
Figura 11 A) Forma de rotular la montura plástica para diapositiva donde se insertó el
mejor cuadro de cada individuo temporalmente identificado en un avistamiento. B)
Montura con el mejor cuadro del individuo 1 del primer avistamiento perteneciente al
rollo fotográfico NLA-TJ-001.
Una vez realizados los procedimientos anteriores, todos los sobres con cuadros
“no útiles” por rollo, los sobres de nº temporal de individuo, las hojas de resumen
de datos y las plantillas plásticas con las mejores diapositivas fueron guardados en
un sobre de papel manila tamaño extra oficio de 25.5 x 34 cm (marca Fortec). Es
decir, todo el material analizado perteneciente a un avistamiento en particular fue
almacenado en el sobre, el cual fue rotulado de la siguiente manera (Figura 12):
24
Residencia Profesional
Figura 12. Sobre tamaño extra oficio en el que se guardaron los sobres, hojas de resumen
de datos y plantillas con las mejores diapositivas de un avistamiento.
Posteriormente, se realizó el empate entre las plantillas plásticas con las mejores
diapositivas/negativos de todos los catálogos temporales correspondientes a cada
avistamiento. El detallado procedimiento mencionado anteriormente fue revisado
debidamente por al menos 3 personas experimentadas en las técnicas de foto-
identificación. Cuando los revisores coincidieron en un empate de aletas dorsales
observadas en distintos avistamientos lo definieron como una “recaptura” para
ese individuo en particular. Finalmente, a este individuo se le asignó un número
definitivo de identificación dentro del catálogo final de tursiones de la localidad
costera de Nautla, Ver. durante el periodo de muestreo 2002-2003.
25
Residencia Profesional
Técnica Digital de Foto-identificación de Delfines
El catálogo final de diapositivas por avistamiento de la población de delfín nariz de
botella, construido a partir del estudio en la costa mexicana de Santa María La
Reforma, Sinaloa, fue escaneado con la finalidad de experimentar las ventajas y
limitaciones de las técnicas de fotoidentificación digitales contra las técnicas de
fotoidentificación de Defran et al. (1990).
•Escaneo y procesamiento digital de las diapositivas
El escáner digital de superficie plana HP Scanjet 3770 utilizado en este proyecto
contaba con un aditamento desmontable en la tapa del escáner, especial para
capturar la imagen de tiras de película de 35 mm (negativos) y diapositivas
montadas de 35 mm. Se realizó el escaneo de las diapositivas del catálogo por
avistamientos (penúltima parte de la fotoidentificación, antes de construir el
catálogo final) de la población de delfines nariz de botella T. truncatus de Santa
Maria La Reforma, Sinaloa (Reza, 2001). Se introdujeron 2 diapositivas rotuladas
en cada turno y de manera sincronizada se hizo el registro de los datos obtenidos
para cada imagen en una hoja de Microsoft Office Excel 2003, que contenía la
fecha de navegación, el número de avistamiento, el número del individuo, la clave
del rollo fotográfico, la resolución utilizada para escanear la imagen y el ajuste de
la escala (Tabla 2).
La digitalización de las diapositivas se hizo con el software de fábrica del escáner
mediante los siguientes pasos:
Se escogió como imagen óptima para ser escaneada toda aquella aleta que
podía ser encerrada en un rectángulo de 3” pulgadas de ancho x 2”
pulgadas de altura elaborado con la opción “Dimensiones del área de
salida” (Figura 13) y que cumplía los criterios de Defran et al. (1990) y de
Karksmarscki y Cockcroft (1998) anteriormente vistos.
26
Residencia Profesional
Se compensó la distancia (tamaño) de cada aleta con respecto al primer
plano aumentando el ajuste de la escala predeterminado (zoom 300%).
La resolución utilizada fue 3600 DPI para todas las imágenes escaneadas.
No se retocaron las imágenes; esto se hizo posteriormente con el software
para edición de fotografías digitales Adobe Photoshop 6.
Las imágenes fueron guardadas en carpetas específicas utilizando el
formato JEPG (.jpg).
Tabla 2. Fragmento de Hoja de Microsoft Office Excel 2003 para registro de datos de las
imágenes y las carpetas en las que fueron guardadas.
LUGAR FECHA AVISTAMIENTO INDIVIDUO ROLLO RESOLUCION ZOOM
Santa
Maria 15/09/1999 1 1 Y 2 A2 3600 DPI 1000%
3 A2 3600 DPI 1000%
4 A2 3600 DPI 2000%
2 1 Y 2 A3 3600 DPI 600%
3 A3 3600 DPI 1200%
4 A3 3600 DPI 900%
5 I2 3600 DPI 1500%
3 1 I2 3600 DPI 250%
2 A3 3600 DPI 600%
27
Residencia Profesional
Figura 13. Imagen óptima para ser escaneada con dimensiones de salida 3”x 2” y ajuste
de la escala 300%.
•Carpetas e imágenes digitales por avistamiento
Las imágenes obtenidas en formato .jpg fueron guardadas en carpetas nombradas
según la fecha de navegación y el número de avistamiento correspondiente,
utilizando el siguiente criterio:
La primera carpeta fue creada y nombrada por la “fecha de navegación” (por
ejemplo: 2000-01-21). Dentro de esta carpeta fueron creadas las carpetas
correspondientes a cada avistamiento (por ejemplo: Avistamiento 1, Avistamiento
2, Avistamiento 3, etc.).
Dentro de la carpeta de un avistamiento se guardaron las imágenes
escaneadas correspondientes en formato .jpg y nombradas por número de
identificación final del delfín (por ejemplo: Individuo 01, Individuo 02,
Individuo 03, etc.). hasta terminar de escanear el resto de los avistamientos
de esa fecha de navegación.
Todas las imágenes escaneadas con formato .jpg fueron renombradas
según los criterios correspondientes al catálogo de Santa Maria La
Reforma, Sinaloa (individuo + clave de rollo, por ejemplo: 1 - A2, 2 - A2, 3 -
N6, 4 - N7, etc.).
28
Residencia Profesional
Se creó otra carpeta para una nueva fecha de navegación y sus
avistamientos, repitiendo el mismo criterio para el resto de las carpetas con
fecha de navegación. Al mismo tiempo fueron registrados los datos de las
carpetas y las características digitales de las imágenes escaneadas en una
hoja de Microsoft Office Excel 2003 (Figura. 13).
Después de que todas las mejores aletas (diapositivas) por avistamiento
fueron escaneadas y guardadas en formato .jpg dentro de carpetas
renombradas de acuerdo al avistamiento y al número secuencial que le
correspondía a cada individuo (respaldo digital) se experimentó con una
copia del respaldo digital para observar la corrección digital que brindaba el
software Adobe Photoshop 6.0, utilizando las opciones de corrección para
“niveles automáticos” y “contraste automático” de la imagen escaneada
(Figura 14).
A) B)
Figura 13. A) Imagen escaneada del negativo original; B) Imagen editada con Adobe
Photoshop 6.0 permite observar con mayor nitidez las marcas naturales en la aleta
dorsal.
29
Residencia Profesional
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
•Técnica de Fotoidentificación de Delfines
Defran et al. (1990) describieron una técnica eficiente para analizar y catalogar las
diferentes aletas dorsales de una población de delfín nariz de botella o tursión (T.
truncatus), la cual es quizá la especie de delfín más estudiada a nivel mundial. Los
autores describieron las características de las cámaras, los rollos fotográficos, las
características específicas necesarias para una obtención óptima de las
fotografías (e.g. velocidad de obturación, apertura del diafragma, tipo de ASA) y
los lentes que utilizaron durante sus navegaciones. Sus análisis dieron como
resultado la obtención de nítidos duplicados de la mayoría de las aletas dorsales
identificables, de las cuales, la mejor fotografía de cada individuo fue trazada en
papel de tamaño estándar. Posteriormente ellos obtuvieron los índices (razón
dorsal) de las aletas basados en la posición, número y tamaño de las muescas
para catalogar a cada uno de los individuos identificables de la población.
Fue en este último punto donde se decidió examinar las ventajas que proporciona
la tecnología digital y complementar con esto la técnica de Defran et al. (1990)
modificada por Morteo (2002) para realizar el diseño preliminar de un manual
mediante la estandarización de varias técnicas de fotoidentificación. Sin embargo,
la parte del estudio de Defran et al. (1990) que más aportó para el presente
proyecto fue la del tratamiento, la clasificación y el empate de los negativos en
blanco y negro. Esto es debido a que los negativos de la población de delfín nariz
de botella de Nautla, Ver. que habían sido obtenidos de un proyecto anterior
(periodo 2002-2003) ya estaban revelados y necesitaban ser catalogados. En el
presente proyecto se ensayaron las técnicas de fotoidentificación mencionadas
con la finalidad de realizar un manual teórico práctico en el mediano plazo.
•Clasificación de los negativos
Se entiende como avistamiento al momento en el que es detectada por primera
vez una manada de delfines en tiempo (entre la hora inicial y la hora final del
30
Residencia Profesional
encuentro con la manada) y espacio (las coordenadas de localización obtenidas
con el GPS), incluyendo el registro de todos los datos físico-oceanográficos, de
comportamiento y la toma de fotografías de las aletas dorsales, hasta que la
manada deja de verse. Es entonces cuando el avistamiento termina y se sigue la
ruta trazada hasta encontrar el siguiente avistamiento.
Para cada avistamiento, cada rollo fue recortado cuidadosamente en tiras de 5
negativos (aunque se ha podido trabajar con tiras de 4 o de 6 negativos con
buenos resultados). Es muy importante la colocación de los negativos en hojas
plásticas (Print File Archival Researchers, Style Nº 35-6HB) para su protección del
polvo, grasa, manchas o rayones, y también con la finalidad de mantenerlos
almacenados, disminuyendo el riesgo de que se humedecieran; pues se trabaja
con un material tan delicado como son los negativos fotográficos, y se trata del
único respaldo de la información original.
Los criterios para etiquetar el material estudiado, se basaron en la importancia de
evitar cualquier confusión que lleve a la identificación errónea de los animales. En
cuanto a la clave de los rollos el número siempre es consecutivo, no cambia
aunque exista rotación entre los fotógrafos durante el muestreo; esto ayuda a
mantener un orden progresivo en cuanto al material fotográfico. Finalmente en los
casos en que se estudian varias especies, comúnmente se especifica la especie
(Tursiops truncatus = Tt) en la clave del rollo; en este caso, debido a la naturaleza
del estudio, no se encontraron otras especies de cetáceos.
La finalidad de utilizar el marcador permanente con punta fina (Sharpie Twin Tip)
tinta negra para escribir el número del rollo (esquina izquierda del negativo) se
debió a que la mayoría de los rollos utilizados por los fotógrafos del proyecto de
tesis con Tursiops truncatus en Nautla, Ver. (Ramírez en progreso) fabricaron sus
propios rollos. Sin embargo, se debe respetar la secuencia de los cuadros de cada
rollo (número de fábrica).
Defran et al. (1990) utilizaron una lupa 8x y Markowitz et al. (2003) probaron varias
lentes entre 8x a 15x. En este caso, los negativos fueron analizados con la ayuda
31
Residencia Profesional
de una lupa 10x, ya que se considera que tiene suficiente aumento para analizar
con suficiente detalle la mayoría de los negativos.
Todos los negativos revisados y separados, tanto los “cuadros no útiles” como los
“cuadros útiles” se almacenaron en sobres etiquetados para poder utilizarse en
otros análisis con objetivos distintos al de este proyecto.
•Comparación entre los negativos
La comparación y empate de los negativos sobre la mesa de luz blanca resultaban
muy incómodos, ya que era complicado mantener la secuencia de los grupos de
aletas debido a la inclinación de la mesa y a las inesperadas ráfagas de aire
dentro del laboratorio. Adicionalmente, debe tomarse la precaución de guardar
todo el material antes de salir a comer o al final del día para evitar perder el
material o su secuencia en el análisis de los negativos.
Para facilitar la labor, se escogió el mejor cuadro de cada individuo (del “grupo” de
cuadros con la misma aleta dorsal) y se colocó de manera secuencial (en orden de
aparición) y temporal en una plantilla protectora de plástico para diapositivas
(marca Kinera), con la finalidad de proteger las “mejores aletas” del avistamiento; y
que los demás cuadros correspondientes a individuos temporalmente identificados
fueran guardados por “grupos o montones” del mismo individuo en sobres
etiquetados, esto para optimizar el espacio de trabajo y el tiempo de análisis de los
negativos.
Para la sustitución de los “mejores cuadros individuales anteriores” por los “nuevos
mejores cuadros individuales” dentro de la plantilla protectora de plástico (marca
Kinera), la cual tiene la calidad de catálogo temporal por avistamiento, se procedió
según los criterios de Defran et al., (1990), Karczmarski y Cockcroft, (1998). La
plantilla fue utilizada para aumentar la practicidad, mantener el orden consecutivo
temporal y disminuir la probabilidad de extraviar, manchar o rayar el mejor
negativo de cada individuo identificado por avistamiento. Sólo restó colocarle a
cada “mejor cuadro” una montura plástica para diapositiva debidamente rotulada,
32
Residencia Profesional
lo que optimizó el tiempo y esfuerzo de los procedimientos para poder construir el
catalogo temporal de cada avistamiento.
El registro sincronizado de los datos en los formatos “hoja de resumen de datos de
fotoidentificación 1 y 2” fue sumamente importante para contar con un respaldo
confiable y práctico el cual facilite los análisis estadísticos posteriores. Tras este
laborioso proceso, se obtuvo un catálogo temporal de aletas dorsales de delfín
nariz de botella por cada avistamiento. Posteriormente, tanto el primer revisor
como el resto de los revisores entrenados en fotoidentificación de delfines
realizaron los empates de las mejores aletas (individuos) entre todos los
avistamientos (84 avistamientos en total), encontraron las “recapturas” y formaron
un único catálogo final que incluyó a todos los individuos que se pudieron
identificar en el lapso de tiempo conocido (duración del muestreo).
•Técnica digital de fotoidentificación de delfines y escaneo de
diapositivas
Para escanear el catálogo por avistamientos de la población de delfín nariz de
botella estudiada por Reza (2001) en las costas de Santa María La Reforma, Sin.
se utilizó el escáner digital de superficie plana HP Scanjet 3770 especial para
escaneo de diapositivas y negativos en blanco y negro.
Markowitz et al. (2003) utilizaron un escáner para diapositivas marca Polaroid
Sprintscan 35 plus y con una resolución de 2700 DPI (aproximadamente 2.6
megapixels) por pulgada. Como se mencionó anteriormente, las imágenes para
este proyecto fueron con una resolución de 3600 DPI (aproximadamente 3.5
megapixels) por lo que en teoría tuvieron mejor calidad. Sin embargo, debido a
que muchas de las diapositivas del catálogo no cubrían satisfactoriamente los
criterios de Defran et al. (1990), principalmente en cuanto al ángulo fotografiado de
la aleta dorsal y la distancia al primer plano, se decidió compensar aumentando el
ajuste de la escala predeterminada (zoom 300%) para que la aleta dorsal quedara
centrada y dentro del rectángulo de 3” x 2”.
33
Residencia Profesional
Todas las imágenes escaneadas fueron guardadas utilizando el formato JEPG
(.jpg), ya que este es el formato más económico en cuanto a espacio en el disco
duro y la calidad es suficiente para analizar las aletas en la computadora; sin
embargo, es recomendable que las imágenes sean guardadas en formato TIFF,
pues no pierden la calidad a pesar de ser movidas, copiadas, cortadas, pegadas,
etc., como ocurre con el formato JEPG después de un número considerable de
operaciones.
Los criterios para guardar las imágenes JEPG dentro de carpetas por fecha de
navegación y dentro de estas carpetas, la creación de subcarpetas con sus
avistamientos correspondientes; así como la forma de renombrar las imágenes
(archivos .jpg) se realizaron ajustando la técnica digital de Mazzoil, et al. (2004).
Esto fue porque se debía respetar la nomenclatura del catálogo de aletas dorsales
hecho por Reza (2001).
Finalmente se hicieron pruebas en una copia del respaldo digital para editar,
comparar y empatar las aletas escaneadas utilizando el software editor de
fotografía digital Adobe Photoshop 6.0, encontrando que dicho editor mejora en
gran medida y con más detalle algunas de las marcas naturales presentes en las
aletas y en ambos costados del delfín. Otros autores han utilizado versiones
distintas como Adobe Photoshop 4.0 (Markowitz et al., 2003) y Adobe Photoshop
7.0 (Mazzoil et al., 2004). Sin embargo, es recomendable guardar un respaldo
intacto del material digital y realizar las modificaciones y ediciones a partir de las
copias.
34
Residencia Profesional
CONCLUSIONES
Basado en los resultados y en la experiencia adquirida durante el desarrollo del
presente trabajo se concluye que resulta sumamente necesario conocer al menos,
los aspectos básicos sobre la ecología poblacional de los delfines para el Golfo de
México. La técnica estandarizada de fotoidentificación utilizada dentro de la línea
de investigación en mastozoología marina de la U.I.E.P.-U.V. pretende facilitar la
manera de entender y realizar la fotoidentificación mediante el presente trabajo, el
cual servirá como base para la construcción a mediano plazo de un manual
teórico-práctico de técnicas estandarizadas de fotoidentificación de delfines
(Familia Delphinidae) para el Golfo de México, área que ha quedado rezagada en
materia de fotoidentificación de cetáceos. Esto permitirá unificar los 8 catálogos de
aletas dorsales de delfín nariz de botella existentes en el área de estudio.
RECOMENDACIONES
Incluir en el manual las características necesarias para la toma de
fotografías con cámaras digitales como los tiempos de exposición, abertura
del diafragma, tipo de ASA, formato de la imagen, edición, entre otros
tópicos sobre fotografía.
Realizar un Diagrama de flujo de los procedimientos.
Anexar fotografías que indiquen el tipo de material empleado en la
fotoidentificación y su uso.
Incluir la descripción de la foto-ID de material digital.
AGRADECIMIENTOS
Al M.C. Eduardo Morteo Ortiz por la asesoría, por la amistad y por la
confianza depositada para realizar en equipo este proyecto de “grandes
sueños con delfines” en costas veracruzanas y para trascender las fronteras.
35
Residencia Profesional
Al M.C. Alejandro Morales García por el apoyo incondicional, asesoría y
amistad durante toda la carrera y por alentarme a amar la biología.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Berta, A. y J. L. Sumich. 1999. Marine mammals, evolutionary biology. California, USA
Academic Press. 494 pp.
Bigg, M.A., G.M. Ellis y K.C. Balcomb. 1986. The photographic identification of
individual cetaceans. Whalewatcher 20(2): 10-2.
Caldwell, D. K. (1955). "Evidence of home range of an Atlantic bottlenose dolphin."
Journal of Mammalogy 36(2): 305-305.
Caldwell, D.K. y M.C. Caldwell. 1968. The dolphin observed. Nat. Hist. 77(8): 58-65.
Carwardine, M., M. Camm. 2002. Whales, Dolphins and Porpoises. Smithsonian
Handbooks. Second American edition. Dorling Kindersley Book. 256 pp.
Chadwick, D. 2001. La Evolución de las Ballenas. National Geographic, Noviembre
2001: 87-99.
Defran, R. H., G.M. Shultz y D.W. Weller. 1990. A technique for the photographic
identification and cataloging of dorsal fins of the bottlenose dolphin (Tursiops
truncatus). SC/A88/P4 Rep. Int. Whal. Commn. 12: 53-55.
Delgado-Estrella, A. 1996. Ecología poblacional de las toninas Tursiops truncatus, en
la Laguna de Yalahau, Quintana Roo, México. Tesis de maestría en Ciencias.
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 93 pp.
García L., R.L. 1995. Presencia de la tonina Tursiops truncatus (Montagu, 1821) en la
zona de pesca de camarón de Alvarado, Ver. México (Cetacea: Delphinidae).
Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Iztacala. Los Reyes Iztacala,
Edo. de México. 47 pp.
Gunter, G. 1942. Contributions to the natural history of the Bottlenose dolphin,
Tursiops truncatus (Montague), on the Texas COSAT, with particular reference to
food habits. J. Mamm. 23: 267-76.
Hammond, P.S., S.A. Mizroch y G.P. Donovan. 1990. Individual Recognition of
Cetaceans: Use of Photo-identification and other techniques to estimate population
parameters. Rep. Int. Whal, Commn. (Special Issue 12). Cambridge. 440 pp.
36
Residencia Profesional
Heckel, D.G. 1992. Fotoidentificación de tursiones Tursiops truncatus (Montagu, 1821)
en la Boca de Cazones de la Laguna de Tamiahua, Veracruz, México (Cetacea:
Delphinidae). Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Diversidad Nacional
Autónoma de México, D.F. 164 pp.
Karczmarski, L. y V. G. Cockcroft. 1998. Matrix photo-identification technique applied
in studies of free-ranging bottlenose and humpback dolphins. Aquatic Mammals
24(3): 143-147.
Leatherwood, S. y R.R. Reeves. 1990. The Bottlenose Dolphin. Academic Press, Inc.
San Diego, California, E.U. 653 pp.
Lechuga, A. 1996. Distribución y asociación de las agrupaciones de tursiones
(Tursiops truncatus Montagu, 1821) de los alrededores de la Isla Holbox y aguas
adyacentes, 1993-1994, Quintana Roo, México. Tesis de Maestría. Escuela de
Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. 92 pp.
López Hernández, I. 1997. Ecología poblacional de las toninas Tursiops truncatus en
la costa de Tabasco, México. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional Autónoma de México. D.F. 77 pp.
López Hernández, I. 2002. Interacción de la toninas Tursiops truncatus, con la
actividad pesquera en la costa de Tabasco, México. Tesis de Maestría. Facultad
de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. 84 pp.
López, A., R. Sagarminaga, S. Losada, E. Degollada y M. André. 2003. Testigos de la
Crisis Global de los Océanos: Cetáceos en un océano degradado. El caso español.
Reporte Greenpeace – Sociedad Española de Cetáceos. Mayo 2003. 32 pp.
Markowitz, T. M., A. D. Harlin y B. Würsig. Digital photography improves efficiency of
individual dolphin identification. Marine Mammal Science 19(1) a: 217-223
(January 2003).
Mazzoil, M., S. D. McCulloch, R. H. Defran y M.E. Murdoch. Use of Digital Photography
and Analysis of Dorsal Fins for Photo-Identification of Bottlenose Dolphins.Aquatic
mammals 30(2): 209-219.
Morteo-Ortiz, E. 2002. Distribución y movimientos del tursión (Tursiops truncatus;
Montagu, 1821) en las aguas adyacentes a San Quintín, Baja California, México
(Cetacea: Delphinidae). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja
California, Facultad de Ciencias Marinas. Ensenada, Baja California, México. 146
pp.
37
Residencia Profesional
Morteo-Ortiz, E. 2004. Dorsal fin morphological differentiation in bottlenose dolphins
Tursiops truncatus along mexican coasts: an adaptative approach. Tesis de
maestría. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada. Baja California, México. 131 pp.
Mullin, K. D. and G. L. Fulling. 2004. Abundance of Cetaceans in the oceanic northern
Gulf of Mexico, 1996-2001. Mar. Mamm. Sci. 20(4): 787-807. October 2004.
Ortega-Ortiz, J. G. 1996. Distribución y abundancia de las toninas Tursiops truncatus,
en la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México, Universidad nacional
Autónoma de México. Master in Science: 89 pp.
Ortega-Ortiz, J., A. Delgado-Estrella y A. Ortega-Argueta. 2004. Mamíferos marinos
del Golfo de México: Estado actual del conocimiento y recomendaciones para su
conservación. La Biota del Golfo de México. 135-160.
Reza, N. I. (2001). Distribución y abundancia de Tursiops truncatus en la Bahía Santa
María, Sinaloa, México. Facultad de Ciencias. México, D.F., Universidad Nacional
Autónoma de México. Tesis de Licenciatura: 59 pp.
Ruelas, J. R., F. Paez-Osuna, et al., H. Perez-Cortez. 2000. "Distribution of mercury in
muscle, liver and kidney of the spinner dolphin (Stenella longirostris) stranded in
the southern Gulf of California." Marine Pollution Bulletin 40(11): 1063-1066.
Sevilla H., M.L. y R. Guadarrama. 2005. Elementos de Ecología Marina. Primera
Edición. Instituto Politécnico Nacional, Dirección de Publicaciones. México, D.F.
504 pp.
Schramm U.,Y. 1993. Distribución, movimientos, abundancia e identificación del delfín
Tursiops truncatus (Montagu, 1821), en el sur de la Laguna de Tamiahua, Ver. y
aguas adyacentes (Cetacea: Delphinidae). Tesis de Licenciatura. Universidad
Autónoma de Guadalajara. Escuela de Biología. Guadalajara, Jalisco, México. 174
pp.
SWFSC. 2000. Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) California/Oregon/Washington
Offshore Stock. Reporte del Southwest Fisheries Center.
Würsig, B. y M. Würsig. 1977. The photographic determination of group size,
composition and stability of coastal porpoises (Tursiops truncatus). Science. 198:
755-56.
Würsig, B. y T. A. Jefferson. 1990. Methods of Photo-identification for small cetaceans.
Rep. Int. Whal. Commn. (Special Issue 12): 43-52
38
Residencia Profesional
Zavala-González, A., J. Urbán-Ramírez y C. Esquivel-Macías. 1994. A note on
artisanal fisheries interactions with small cetaceans in México. Rep. Int. Whal.
Commn. SC/46/SM24 (Edición Especial) 15: 235-7.
ANEXOS
Anexo 1. Hoja de resumen de datos de fotoidentificación página 1 de 2.
39
Residencia Profesional
Anexo 1. Hoja de resumen de datos de fotoidentificación página 2 de 2.
40
Residencia Profesional
41