ChapterPDF Available

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA SELVA LACANDONA

Authors:

Abstract

Resumen: Se presenta una visión general de las principales características socio-económicas de la población asentada en la Región Lacandona, las actividades productivas, así como algunos de los problemas existentes al respecto en cada una de las zonas que la conforman: Reserva de la Biósfera Montes Azules, Marqués de Comillas, Las Cañadas, Comunidad Lacandona y Zona Norte. En la región predomina la agricultura de básicos y la ganadería extensiva. Aunque actualmente existe una veda forestal, en el pasado esta actividad ha tenido un intenso desarrollo en la región. Recientemente, la exploración y extracción petrolera, particularmente en Marqués de Comillas, está cobrando una gran importancia. Los problemas que afectan a la conservación y desarrollo sustentable de la Selva Lacandona son los que actualmente amenazan a otras selvas tropicales: Inmigración y colonización acelerada, obras de desarrollo sin planeación ambiental, agricultura migratoria, ganadería extensiva, extracción irracional de recursos, deforestación, cacería furtiva, comercio ilegal de flora y fauna entre otros. Summary: A general overview of the main socio-economic aspects of the human settlements in the Lacandon region is presented, as well as the current subsistence activities and some local problems concerning each of the subregions: Montes Azules Biosphere Reserve, Marqués de Comillas, Las Cañadas, Comunidad Lacandona and Zona Norte. Agriculture and extensive cattle ranching are the predominant activities in the region. Although a timber ban has been recently implemented throughout the state, in the past this extractive activity has been intensively developed in this region. Recently, oil exploration and extraction, particularly in Marqués de Comillas, are becoming important. The problems that affect the conservation and sustained development of the Lacandon Rainforest are those currently threatening other tropical rainforests: accelerated immigration and colonization, development programs without environmental planning, migratory agriculture, extensive cattle ranching, irrational resource extraction, deforestation, clandestine hunting, and illegal wildlife trade, among others.
CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA
SELVA LACANDONA
Miguel Angel Vásquez-Sánchez, Ignacio J. March y
Marco A. Lazcano-Barrero
ECOSFERA, Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales, A.C.; Apdo. Postal 219, San Cristóbal
de las Casas, Chiapas. 29200, México.
Resumen: Se presenta una visión general de las principales características socio-económicas de la población asentada en la
Región Lacandona, las actividades productivas, así como algunos de los problemas existentes al respecto en cada una de
las zonas que la conforman: Reserva de la Biósfera Montes Azules, Marqués de Comillas, Las Cañadas, Comunidad
Lacandona y Zona Norte. En la región predomina la agricultura de básicos y la ganadería extensiva. Aunque actualmente
existe una veda forestal, en el pasado esta actividad ha tenido un intenso desarrollo en la región. Recientemente, la
exploración y extracción petrolera, particularmente en Marqués de Comillas, está cobrando una gran importancia. Los
problemas que afectan a la conservación y desarrollo sustentable de la Selva Lacandona son los que actualmente amenazan
a otras selvas tropicales: Inmigración y colonización acelerada, obras de desarrollo sin planeación ambiental, agricultura
migratoria, ganadería extensiva, extracción irracional de recursos, deforestación, cacería furtiva, comercio ilegal de flora y
fauna entre otros.
Palabras Clave: Selva Lacandona, socio-economía, actividades agropecuarias, población, uso de recursos.
Summary: A general overview of the main socio-economic aspects of the human settlements in the Lacandon region is
presented, as well as the current subsistence activities and some local problems concerning each of the subregions: Montes
Azules Biosphere Reserve, Marqués de Comillas, Las Cañadas, Comunidad Lacandona and Zona Norte. Agriculture and
extensive cattle ranching are the predominant activities in the region. Although a timber ban has been recently
implemented throughout the state, in the past this extractive activity has been intensively developed in this region.
Recently, oil exploration and extraction, particularly in Marqués de Comillas, are becoming important. The problems that
affect the conservation and sustained development of the Lacandon Rainforest are those currently threatening other tropical
rainforests: accelerated immigration and colonization, development programs without environmental planning, migratory
agriculture, extensive cattle ranching, irrational resource extraction, deforestation, clandestine hunting, and illegal wildlife
trade, among others.
Key words: Lacandon Rainforest, socio-economy, agriculture, cattle ranching, population, natural resource utilization.
Vásquez-Sánchez, M.A., March, I.J. y M.A. Lazcano-Barrero. 1992. Características
socioeconómicas de la Selva Lacandona. in: Vásquez-Sánchez, M.A. y
M.A.Ramos (eds.). Reserva de la Biósfera Montes Azules, Selva
Lacandona:Investigación para su conservación. Publ. Esp. Ecosfera 1:287-323.
INTRODUCCION.
Características socioeconómicas
288
El Estado de Chiapas con 73,887 km2, ocupa el 3.7% de la superficie total del país. Según el
XI censo general de población y Vivienda, en 1990 tenía el 3.95% (3'203,915) de habitantes del total
del país, ocupando el lugar entre los Estados con mayor población en la República Mexicana
(INEGI, 1990). Lo anterior representa una densidad de 43.36 habitantes por Km2, ligeramente
superior a la densidad media nacional, la cual es estimada en 41.2 Hab/km2.
La economía del Estado de Chiapas está ubicada principalmente, en las actividades
primarias. Los programas agrícolas estatales ocupan una extensión de 1´070,000 ha.,
correspondiendo el 73% a granos básicos (Gobierno del Estado, 1988).
La ganadería ha tenido una expansión constante en Chiapas, sobretodo a partir de 1950.
Entre 1970 y 1978, el Estado pasó a ocupar el segundo lugar entre los de mayor existencia de
ganado en el país; se trata de una ganadería extensiva, que ocupa en promedio 1.3 hectáreas por
cabeza de ganado, una parte considerable de la superficie de pastos en el estado, se ha obtenido a
costa de las selvas chiapanecas (Fernández y Tarrío, 1983).
La riqueza sílvicola de Chiapas es elevada, a pesar de los fuertes antecedentes de
explotación forestal y de deforestación por diversas causas. A principios de la década de los
ochentas se estimaba una existencia total de 1.4 millones de hectáreas de selvas en el Estado,
incluída la Selva Lacandona, la selva de El Ocote, y las selvas de la Costa y la Depresión Central
(González-Pacheco, 1983).
En materia de explotación petrolera, la importancia de Chiapas como productor de
hidrocarburos ha ido creciendo a partir de los años sesentas. En 1988 la zona norte de Chiapas
contaba con 17 campos petroleros productores, con un total de 91 pozos, pero a partir de 1980 la
producción ha descendido hasta en una cuarta parte de los 113´789,000 de barriles de crudo que
significaba la producción al inicio de esta década. En la actualidad uno de los yacimientos de
petróleo y gas en explotación más grande del país, se encuentra en el noreste del Estado (Thompson
et al., 1988), dentro de la región lacandona.
En lo referente a los recursos hidrológicos, el caudal del Grijalva ha dado origen a una muy
importante producción de energía hidroeléctrica por el Estado. En 1990 la generación media anual
fue de 10, 867, 439 Gigawatt-hora (SPP, 1991).
A pesar de la existencia de toda esta riqueza, en términos generales la población de Chiapas
sigue viviendo en una situación marginada: apenas el 42% de las viviendas disponen de energía
eléctrica, el 38 % de la población mayor de 15 años es analfabeta, y el 47% de la población
económicamente activa percibe ingresos de subsistencia (IMES, 1984).
La diversidad biológica y cultural que posee Chiapas, es otra característica compartida en la
mayor parte de su territorio, y su potencial para el desarrollo regional debería motivar la implemen-
tación de programas, con una dimensión ambiental en donde la conservación de estos recursos sea
un objetivo central de la política estatal.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SELVA LACANDONA.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
289
La superficie considerada como "Región Lacandona" y definida en el trabajo de García et al.
(1988), comprende 957,240 hectáreas que representa casi el 13% del territorio estatal (7,388,700
Ha). Esta región, ubicada en la porción noreste del Estado de Chiapas, México, limita al sur y al este
con la República de Guatemala, al oeste con el valle del río Jataté y al norte con el paralelo 17.
La Selva Lacandona, ubicada en los Municipios de Ocosingo, Las Margaritas y Palenque, es
la región menos poblada del Estado. Se calcula que la densidad no llega a los 3.77 habitantes por
km2, aun teniendo en cuenta la constante inmigración a la que está sujeta esta región (INEGI, 1990).
La Comisión Intersecretarial para la Protección de la Selva Lacandona reportó que para
1986 la selva tenía una población aproximada de 150,000 habitantes. La construcción de la carretera
fronteriza aceleró la colonización de la selva en algunas de sus áreas. Actualmente, se observan dos
patrones de distribución de la población: uno a lo largo de la carretera fronteriza, donde se inician
los desmontes para establecer las parcelas agrícolas familiares y otro que está representado por los
ejidos y nuevos centros de población que se han establecido.
El número real de asentamientos humanos, seguramente variará según la fuente y los límites
que se consideren para la Lacandona; por ejemplo el Gobierno del Estado (1990), señala la existen-
cia de más de 200 "colonias". Para los límites considerados en este trabajo (García et al., 1988), se
ubican actualmente en las periferias inmediatas e interior de la Reserva Montes Azules, 104
asentamientos principales que incluyen a una población superior a los 37,354 habitantes, ya que para
30 poblados no se localizaron sus datos censales (Fig. 1; Apéndice 1).
La Lacandona puede considerarse como un territorio habitado mayoritariamente por
pobladores de origen índigena, cuya composición étnica según Calleros y Brauer (1983) revela que
predominan los pobladores de origen tzeltal (Cuadro 1).
Cuadro 1.- Población de la Selva Lacandona según origen étnico en 1980
(Fuente: Calleros y Brauer, 1983).
GRUPO
NUMERO DE
POBLADORES
% DEL
TOTAL
Tzeltal
41,874
Chol
8,210
Tzotzil
639
Lacandón
456
Tojolabal
12,681
Mestizo y otros
27,369
TOTAL
91,229
100.0
Características socioeconómicas
290
Fig. 1.- Ubicación de los principales asentamientos en el interior y periferias inmediatas de la
Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas (códigos correspondientes al Apéndice1).
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PREDOMINANTES EN LA SELVA LACANDONA.
La principal actividad agrícola de las comunidades campesinas, es el cultivo de maíz, para
autoconsumo. Este cultivo se realiza mediante el sistema de roza-tumba-quema. También, se
cultivan otros productos como el chile, el frijol, la calabaza, la yuca, el ajonjolí, el plátano y la caña
de azúcar entre otros (Mauricio et al., 1987).
A partir de enero de 1990, CONASUPO ha comenzado a llevar maíz a los ejidos que se
encuentran a orillas del Río Lacantún debido a que la producción no satisface la demanda local, a los
problemas de plagas agrícolas y a los cambios de producción agrícola. Se han probado en la región
diversos cultivos distintos a los tradicionales con el propósito de diversificar la producción agrícola.
Sin embargo, la mayoría de estos intentos no han sido exitosos.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
291
Casco (1984) reportó una tendencia de la práctica agrícola de producción maicera hacia
plantaciones comerciales como café, cacao, plátano, cítricos, algodón y tabaco entre otros. Esta
tendencia también ha sido favorecida por algunas dependencias del gobierno (Secretaría de
Desarrollo Rural, SARH). Se plantea la premisa de que los cultivos agroforestales son la alternativa
a la utilización de los suelos tropicales así como para la diversificación de los cultivos.
Poco se ha tomado en cuenta las técnicas agrícolas que practican grupos indígenas
autóctonos de la selva. Aún es tiempo de retomar mucho del conocimiento de los Mayas Lacandones
quienes en una misma parcela agrícola cultivaban hasta 47 plantas diferentes y protegían a otras 4
plantas secundarias utilizables (Nations y Nigh, 1987).
En cuanto a los cultivos perennes que se han fomentado, en términos generales han tendido
al fracaso debido a la falta de un planteamiento coherente que involucre a la población en un proceso
de capacitación y asimilación de una actividad desconocida; aunado a esto el seguimiento y la
continuidad han carecido de una perspectiva técnica que asegure el éxito de las alternativas
realmente viables para la zona. Las consecuencias son el desaliento y la apatía, razones que
dificultan una nueva introducción de estas alternativas.
En 1981 fueron destinados créditos refaccionarios que causaron una expansión de la
ganadería extensiva, desmontándose nuevas áreas de selva para esta actividad e incluso desplazando
a la agricultura. Este apoyo no contribuyó a la modernización de las antiguas zonas ganaderas. Los
apoyos financieros otorgados a la selva han sido en un 90% para la ganadería y en un 10% para la
agricultura. La ganaderización en la Selva Lacandona tiene las siguientes peculiaridades: reduce la
producción por unidad de superficie, las fuentes de trabajo, los productos son destinados a un
mercado extrarregional, provoca una dependencia mercantil del exterior para productos básicos, y
una dependencia de los financiamientos y de los mercados externos para la comercialización y venta
del producto (Calleros y Brauer, 1983). La producción pecuaria en la Selva Lacandona para 1987
fué: 45,000 cabezas de ganado bovino, 300 toneladas de miel de abeja, 20,000 unidades de ganado
menor (ovino, porcino, avícola) (García et al., 1988).
Las políticas seguidas frente a ésta situación han sido la de cerrarle al campesino el acceso a
créditos para la ganadería, ó bien proponer la ganadería intensiva, pero sin ofrecer alternativas
tecnológicas accesibles. Tales disposiciónes retrasan, pero no eliminan el proceso de ganaderización
de la zona, ya que se puede seguir adelante en esta actividad, sin importarle los efectos que la
ganadería extensiva tendrá para su propia comunidad en lo ecológico, lo económico y lo social.
Además, la cultura ganadera que prevalece en la zona norte de la Selva Lacandona influye
fuertemente en la adopción de esta práctica.
Es una ganaderia extensiva, de bajo nivel técnico y bajos rendimientos de producción de
carne por hectárea por año, dedicada a la producción de becerros para su engorda. Esta actividad ha
ganado extensiones a costa de terrenos de vocación agricola, pero por situaciones legales y por el
precio de la carne es una tendencia que gana cada dia más terreno, asi los ejidatarios que llegan a
reunir un poco de capital lo invierten en la ganaderia.
Actividades forestales
Características socioeconómicas
292
Considerando una superficie total original para la Selva Lacandona de 1,200,000 Ha, las
estimaciones efectuadas por Calleros y Brauer (1983; Cuadro 2), indican que de 1875 a 1982 (107
años) se deforestaron en la zona de la Selva Lacandona 521,178 hectáreas de bosques tropicales.
Según estas cifras, para 1983 le quedaban a la región tan sólo el 51 % de los recursos forestales que
tenía originalmente. El derrame económico que tuvo la actividad forestal en la Selva Lacandona fué
insignificante en comparación con el enorme costo ecológico y el escaso desarrollo social en la zona.
Cuadro 2.- Estimaciones de superficies arboladas y tasas de deforestación en la Selva
Lacandona (Fuente: Calleros y Brauer, 1983).
AÑO
SUPERFICIE
ARBOLADA
HECTAREAS
%
SUPERFICIE
DEFORESTADA
HECTAREAS
%
LAPSO
EN
AÑOS
TASA DE
DEFORESTACION
1875
1,245,000
95.7
55,000
4.3
94
851 ha/año³
1969
1,165,000
89.6
135,000
10.4
6
53,578 ha/año
1975
843,528
64.9
456,472
35.1
7
18,243 ha/año
1982
715,822
55.1
584,178
44.9
En la Selva Lacandona existen más de 300 especies tropicales consideradas como
maderables no preciosas, ofreciendo un gran número de ellas mejores características técnicas que las
especies convencionalmente utilizadas en la industria (Barajas y Echenique, 1979; Bárcenas et al.,
1980; Cuadro 3). Debido al desconocimiento que hay sobre estas especies, son derribadas en los
terrenos destinados para agricultura y ganadería y son quemadas o abandonadas en las brechas.
A finales de 1974 se creó la Compañía Forestal de la Lacandona, S.A. (COFOLASA), a la
que se le otorgó un permiso de explotación de 35,000 m3 en rollo de maderas preciosas y 5,000 m3
en rollo de maderas corrientes tropicales (Cuadro 4). La presencia de los aserraderos Bonampak y de
COFOLASA imponían renta de los terrenos para su explotación forestal, ya que las áreas
concesionadas eran o estaban en proceso de los bienes comunales y de ejidos.
Las presiones de los poderosos grupos madereros tanto del Estado como de su exterior, el
tecnocratismo con que se quisieron implementar acciones y la falta de visión política al querer
trasladar inflexivamente el plan de un lugar a otro sin tomar en cuenta los factores socioculturales,
económicos, agrarios y políticos, hizo propicias las condiciones para que se iniciara un anárquico
saqueo de la riqueza maderera de la zona.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
293
Cuadro 3.- Especies maderables de la Selva Lacandona que han sido caracterizadas
tecnológicamente (Fuente: Bárcenas et al., 1980).
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Manilkara zapota (L.) v. Royen.
Chicozapote
Dialium guianense (Aubl.) Sandw.
Paque
Astronium graveolens Jacq.
Jobillo
Mirandaceltis monoica (Hemsl.) Sharp.
Chicharra
Lonchocarpus castilloi Standl.
Machiche
Ampelocera hottlei (Standl.)Standl.
Cuerillo
Brosimum alicastrum Sw.
Ramón
Licania platypus (Hemsl.) Fritsch.
Cabeza de mico
Terminalia amazonia (Gmel.) Exll.
Canshán
Platymiscium yucatanum Standl.
Hormiguillo
Mosquitoxylon jamaicense Krug. y Urb.
Pajulté
Vatairea lundellii (Standl.) Killip.
Amargoso
Calophyllum brasiliense Camb.
Barí
Guarea glabra Vahl.
Cedrillo
Lysiloma acapulcensis (Kunth.) Benth.
Tripal
Quararibea funebris (Llave) Visher.
Molinillo
Vochysia hondurensis Sprague.
Maca blanca
Swietenia macrophylla King.
Caoba
Cedrela odorata L.
Cedro
Schizolobium parahybum (Vell.) Blake.
Falso guanacaste
Cuadro 4.- Especies explotadas por La Compañía Forestal de la Selva
Lacandona, S.A. (Fuente: Calleros y Brauer, 1983).
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Cedrela odorata
Cedro
Swietenia macrophyla
Caoba
Astronium graveolens
Jobillo
Guarea glabra
Cedrillo
Platymiscium yucatanum
Chulul
Lonchocarpus castilloi
Machiche
Terminalia amazonia
Canshan
Vatairea lundellii
Amargoso
Callophyllum brasiliensi
Barí
Pseudobombax ellipticum
Amapola
Roseodendron donellsmitii
Primavera
Pithecellobium leucocalyx
Guasiban
Ceiba pentandra
Ceiba
Pithecellobium arboreum
Frijolillo
Lysiloma acapulcensis
Tripal
Aspidosperma cruentum
Bayo
Como una respuesta a la grave situación de la explotación forestal en la Selva Lacandona. A
partir de 1989 el gobierno estatal prohibió la extracción forestal de dicha selva. Por tal motivo
Características socioeconómicas
294
COFOLASA suspendió sus actividades. Cerca del poblado Chancalá se ha instalado una caseta de
vigilancia forestal para impedir la salida de madera. Paralelamente, el gobierno estatal ha prohibido
cualquier cambio en el uso del suelo en la región y ha implementado un control estricto en lo que
respecta a las fechas en que se permiten efectuar las quemas previas a las siembras. Si bien algunos
afectados han calificado a estas medidas como radicales, son acciones que permitirán dar tiempo a
una ordenación de la actividad forestal que conlleve a su corrección y mejoramiento.
La problemática forestal actual en la Selva Lacandona comprende:
Corrupción que promueve el contrabando.
Falta de cultura forestal y ecológica entre los campesinos.
Desorganización en las comunidades asentadas.
Duplicidad de responsabilidades y funciones institucionales de dependencias federales
estatales.
Falta de apoyo financiero para el desarrollo de modelos piloto bajo investigación intensiva.
Aplicación de técnicas de aprovechamiento de fuerte impacto ambiental.
Escaso acceso a la información estadística básica en cuanto a disponibilidad de recursos.
Falta de un Plan de Manejo Silvícola.
Falta de sanciones enérgicas y vigilancia eficiente.
Aprovechamientos forestales no maderables
Posiblemente el tipo predominante de esta forma de aprovechamiento es la recolección de
hojas de la palma camedora o Shate (Chamaedorea spp.) y de la palma de cambray, que se utilizan
principalmente para la florestería. Esta actividad de recolección se practica principalmente en la
zona de la Comunidad Lacandona. Se lleva a cabo durante todo el año intensificándose en los meses
de Junio y Julio.
En 1981 se realizó en la comunidad Lacandona un estudio dasonómico para permitir el
aprovechamiento de tres especies de palmas. En este estudio se determinó que una hectárea de selva
en la Región Lacandona presenta un potencial cortable anual de cerca de 9 Kg de hojas de palmas.
Dicho estudio determinó una rdida del 25 % del volumen total durante el proceso de selección
(Cuadro 5).
Aunque se desconoce el número total de pobladores que en Chiapas se dedican a la
recolección del xhate, este es sin duda considerable, e incluye a pobladores de otros Estados como
Campeche y Tabasco.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
295
Cuadro 5.- Datos del estudio dasonómico efectuado en 1981 para el permiso de
aprovechamiento de palmas en la comunidad Lacandona (Fuente: SARH,
1981).
ESPECIE
No. DE
PLANTAS/ha.
(gr)
No. DE
HOJAS
PESO
HOJAS
EXISTENCIA
CORTABLE
xhate
256,080
1,632
15.7
6,762,398 gr/ha
cambray
332,400
1,788
4.2
2,496,190 gr/ha
paluda
5,13
228
34.3
40,096 gr/ha
TOTAL
9,298,648 gr/ha
Es importante señalar que de las 100 especies de palmas del género Chamaedorea, 10 son
endémicas de México y nueve de estas especies estan propuestas a ser enlistadas dentro del apéndice
I de CITES por estar amenazadas debido a la sobrexplotación a la que se han visto sujetas en los
últimos años. El total de las semillas de Chamaedorea elegans que se germinan en las plantaciones
de Estados Unidos provienen de las palmas silvestres de las selvas de México. Esto sin duda puede
tener un gravísimo efecto en la restitución natural de las poblaciones silvestres. 5,660 kilos de
semillas de Chamaedorea cataractarum provenientes de México son importadas a California cada
año (Marshall, 1989).
Se ha estimado que en 1986 más de 300 millones de hojas de Shate provenientes de México
fueron importadas por los Estados Unidos (Marshall, op. cit.). Se calcula que en 1987 se extrajeron
de la Selva Lacandona 532 toneladas de hoja de Shate, que dejó a los fondos comunales $ 8,815,000
pesos (García et al., 1988). Este monto económico es ridículo si se considera la fuerza de trabajo
campesina requerida y el impacto de esta actividad en las áreas de recolección. Los Shateros para
poder mantenerse laborando en las áreas boscosas dependen en gran medida de la fauna silvestre que
cazan para subsistir, cazando ocasionalmente especies en peligro de extinción para la venta de pieles
(March obs. pers.).
Actualmente, se cortan alrededor de 70 toneladas de hoja de xhate por semana, que son
transportadas por "Shateros" e indígenas a las orillas de los caminos. Las hojas son llevadas por
intermediarios a Pénjamo (Tenosique, Tabasco) y de ahí se transporta en trailers refrigerados hasta
Estados Unidos. Existen dos compañías norteamericanas receptoras que se localizan en San Antonio
Texas: La Continental Wholesale Florist y la Jewel Foliage Company.
El precio de la gruesa de xhate (200 hojas) se pagaba al cortador en 1987 desde $ 460.00
hasta $ 1,000.00 pesos. A la fecha, 200 hojas de xhate en perfecto estado son pagadas a los
recolectores a $ 1,500.00 pesos y de palma de cambray a $ 800.00 pesos. Se estima que un buen
cortador puede colectar hasta 40 gruesas diarias (March, obs.pers.).
Características socioeconómicas
296
La extracción de las hojas de xhate y de palma de cambray están sujetas a una cadena de
intermediarismo desde su recolecta en el campo hasta su destino final: el consumidor de arreglos
florales en el extranjero. Este fenómeno hace que los ingresos que recibe el recolector sean mínimos
en comparación con el precio que alcanza las hojas de estas palmas en la venta al consumidor. En el
caso de los Mayas Lacandones, estos subcontratan recolectores provenientes de Campeche y
Tabasco para cortar la hoja en sus propiedades.
En la zona de Lacanjá-Chansayab, se ha visto morir a numerosas palmas de xhate por
sobrexplotación y por no dejar descansar a las poblaciones de palmas eventualmente. Esto además
ha provocado que los recolectores requieran hacer incursiones a zonas internas de la Reserva y ha
efectuar recorridos más prolongados hasta encontrar las zonas de recolección que no se han agotado.
Por lo que respecta al cultivo de cacao (Theobroma cacao), este fué introducido en gran
escala entre 1981 y 1985 por instituciones gubernamentales, presentándolo como una alternativa
productiva conservacionista a través de su manejo tecnológico como plantación bajo sombra de
árboles nativos. Tal planteamiento, al cabo del tiempo, ha provocado serios cuestionamientos por los
escasos rendimientos obtenidos.
Aprovechamiento de fauna silvestre
El aprovechamiento de la fauna silvestre en la Selva Lacandona es una actividad que se
remonta a los tiempos de los antiguos Mayas. Actualmente, la pesca y la cacería de subsistencia, son
tipos de aprovechamiento cotidiano y extensivo a todos los pobladores indígenas y rurales de la
región.
En el caso de los grupos indígenas lacandones, la cacería de subsistencia está asociada a
tradiciones y valores culturales que en ocasiones tienen un significado social importante. Son diver-
sas las especies de fauna silvestre que constituyen en la región una importante fuente de carne para
los pobladores. Por ejemplo, los Mayas Lacandones consumen como fuente de proteína animal a 2
especies de caracoles, 5 de crustáceos, 13 de peces, 3 de anfibios, 10 reptiles, 7 aves y a 19 especies
de mamíferos.
La inmigración de pobladores y el aumento poblacional de los asentamientos en la Selva
Lacandona han incrementado fuertemente la presión por cacería sobre las poblaciones de fauna
silvestre.
Si bien es la cacería de subsistencia el principal tipo de aprovechamiento de vida silvestre en
la Selva Lacandona, también ocurren en la zona actividades ilegales como la cacería comercial, y la
captura y tráfico de diversas especies silvestres amenazadas o en peligro de extinción. Debido a la
ilegalidad de la captura y caza comercial de animales silvestres, no se disponen de datos precisos al
respecto. Sin embargo, y pese a las escasas medidas de vigilancia que se han implementado al
respecto, el tráfico ilegal de fauna silvestre en la Selva Lacandona parece ser importante.
Se han propuesto diversas alternativas para manejar y aprovechar a la fauna silvestre como
una posibilidad para la producción de carne (Wagner, 1969; Williamson y Payne, 1978; Granados,
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
297
1984). Para el caso de la Selva Lacandona, en repetidas ocasiones se ha planteado la posibilidad de
criar diversas especies silvestres en cautiverio. Sin embargo, proyectos experimentales a este
respecto han mostrado una serie de dificultades técnicas y sociales en estas alternativas, que son
solucionadas sólo con una considerable inversión de esfuerzo y dinero (Cuarón, 1985; March, 1986).
Por ello, resulta más factible el corregir la cacería de subsistencia, una forma de aprovechamiento
que de cualquier manera se seguirá practicando, y el desarrollar técnicas para el manejo (explotación
racional y sostenida) de las poblaciones silvestres de interés.
Las especies más buscadas por los cazadores furtivos y traficantes son aquellas con mayor
demanda en el mercado peletero y de animales de ornato o mascotas, tanto a nivel nacional como
internacional. Entre los vertebrados con mayor demanda en el mercado peletero y que son cazados
en la Selva Lacandona están el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleti), el cocodrilo de río
(Crocodylus acutus), el jaguar (Panthera onca), puma (Felis concolor), el ocelote (Felis pardalis),
el tigrillo o margay (Felis wiedii) y la nutria (Lutra longicaudis). Entre los animales que son más
intensamente capturados para venderse como mascotas, animales de ornato, o bien por la demanda
de su carne están el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono aullador o sarahuato (Alouatta pigra), la
guacamaya roja (Ara macao), o sus polluelos durante la época de nidación de diciembre a febrero,
diversas especies de pericos (Amazona farinosa y A. autumnalis), el tucán (Ramphastos
sulphuratus), la tortuga blanca (Dermatemys mawii) la tortuga pinta (Trachemys scripta) y la tortuga
casquito (Kinosternon sp.).
El tráfico de fauna silvestre o sus derivados es una actividad estacional adaptada a los ciclos
de vida de las diferentes especies. Se han detectado compradores a todos niveles, lo cual representa
un asunto delicado, pues no basta con habilitar a cuidadores, y hay que implementar programas de
educación ambiental a todos los componentes de estas cadenas comerciales: colectores,
intermediarios y consumidores, para frenar estas actividades.
Diversas son las especies animales de la Selva Lacandona que tienen un potencial
económico importante. Por ejemplo, de las 39 especies de peces reportadas para la Reserva, 12
tienen valor comercial, nueve consumen localmente como alimento y dos se utilizan como peces de
ornato (Lazcano-Barrero y Vogt, 1992). El aporte de proteína animal en la alimentación de los
pobladores locales, que proviene de la fauna silvestre es en muchas localidades tan importante como
el aportado por el consumo de animales domésticos.
Actividades petroleras.
Las actividades iniciales que la compañía de Petróleos Mexicanos (PEMEX) realizó en la
Selva Lacandona, se localizaron en la provincia petrolera denominada Yaxchilán, respondiendo a la
necesidad de identificar nuevos yacimientos productivos. Esta provincia se subdivide en tres
prospectos: Champa, San Fernando y Lacantún. El prospecto San Fernando comprende en su
Características socioeconómicas
298
totalidad a la comunidad lacandona y tiene una superficie de 2,723 Km2, y el Lacantún abarca la
zona de Marqués de Comillas, con una superficie de 2,250Km2 (PEMEX, 1984, 1986).
Actualmente, existen en la zona de Marqués de Comillas por lo menos 20 pozos instalados,
así como una creciente infraestructura de PEMEX en toda la región (casetas de control,
campamentos, etc.). Esto se debe a la aparente existencia en dicha zona de uno de los mantos
petrolíferos de mayores dimensiones en el país.
Si bien la extracción de la riqueza petrolera que se halla en la región será de enorme
beneficio para la economía mexicana, los riesgos por siniestros que pudieran existir debido a la falta
de estrictos sistemas y medidas de seguridad, constituirían una grave amenaza para toda la región,
tanto para los asentamientos humanos en la región, como para el medio ambiente (agua, suelo, flora,
fauna, ecosistemas, etc).
Turismo
Pese al enorme potencial turístico de la Selva Lacandona, tanto por su riqueza biológica,
arqueológica y cultural, así como por sus valores estéticos y escénicos, el desarrollo de esta
actividad esta siendo efectuado básicamente por compañías extranjeras y en una mínima parte por
particulares nacionales. Algunas de las empresas que efectúan estas actividades lucrativas son "Far
Horizons", "Ceiba Adventures" y "Caiman Expeditions". Un viaje de 10 días en un tour en el río
Usumacinta llega a tener un costo de $ 1,000.00 U.S. por persona. Sin embargo, la derrama
económica hacia los pobladores locales es mínima y se restringe por lo general a los servicios de
lancheros y guías eventuales.
Los atractivos turísticos de la región más aprovechados son los sitios arqueológicos de
Palenque, Yaxchilán y Bonampak, así como los paisajes del Río Usumacinta. La creciente
infraestructura hotelera en Palenque es prácticamente la única que existe en toda la región de la
Selva Lacandona.
Cabe señalar que aunque el desarrollo del ecoturismo tiene un gran potencial en toda la
región, es un tipo de aprovechamiento que estando mal planificado puede tener un fuerte impacto
ambiental y cultural. Por ello, un desarrollo adecuado de esta actividad productiva tendrá que
involucrar a los pobladores locales y deberá fundamentarse en estudios técnicos sólidos (Tobias y
Mendelsohn, 1991).
ZONAS SOCIOECONOMICAS DE LA SELVA LACANDONA.
El conjunto de procesos de Índole sociopolítica, de uso del suelo, de inmigración. de reparto
agrario y del decreto de la Reserva de Biósfera Montes Azules, han definido una estructura regional
donde es posible reconocer cinco subregiones (Fig. 2; Cuadro 6).
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
299
A continuación se presentan las principales características de estas zonas. La información se
obtuvo principalmente de los siguientes documentos: IMES, 1984; SUBSAI, 1985; Mauricio et al.,
1987; García et al., 1988; Ullin, 1990; ECOSFERA/ULLIN/SEDUE/INI/SG/WWF, 1990.
Cuadro 6.- División de la Selva Lacandona (Fuentes: García et al., 1988; Mauricio et al., 1987;
Gobierno del Estado,1990).
ZONA
Extensión (% del total)
Establecimiento y número
aproximado de ejidos
Reserva de la Biósfera
Montes Azules
331,200 ha. (34.6%)
Decreto del 12 de Enero de 1978
Marqués de Comillas
203,999 ha. (21.3%)
A finales de la decada de los sesentas
En 1985, 17 ejidos. Actualmente 36
ejidos.
Comunidad Lacandona
252,631 ha. (26.4%)
A fines de los sesentas con la llegada
de Choles y Tzeltales. En 1972 se
publica el decreto de la comunidad
Lacandona y en 1976 se propone la
creación de los nuevos centros de
población: Palestina y Corozal. En
1979 los Choles y Tzeltales obtienen
derechos sobre los bienes comunales
de la Lacandona.
Las Cañadas
81,542 ha. (8.5%)
Inicia en la decada de los treintas
para continuar intensamente en los
sesentas.
Zona Norte
87,867 ha. (9.2%)
Inicia en los cincuentas por Tzeltales
y Choles, en espacios de compañías
madereras. Se intensifica en los sesen-
tas con la llegada de aserraderos a
Bonampak. Más de 80 asentamientos
humanos.
TOTAL
957,240 ha. (100.00%)
I. Reserva de la Biósfera Montes Azules.
En 1978 se decretó el establecimiento de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, cuya
superficie se superpone al de la Comunidad Lacandona; además de que incluyó a la población que
desde ese entonces se encontraba en Miramar, Amador Hernández y Palestina. En enero de 1989, se
dotó a 26 ejidos de Las Cañadas que afectaron terrenos en el sector occidental de Montes Azules. El
decreto de la Reserva no es expropiatorio, sino normativo y en realidad lo único que hizo fué
aumentar los conflictos de tenencia de la tierra en esta región (Gobierno del Estado, 1990).
Características socioeconómicas
300
Esta subregión es la menos habitada y la tenencia es comunal y ejidal; las principales
actividades productivas son los cultivos básicos (maíz. frijol), la producción de café y la ganadería
extensiva. En términos generales, esta zona carece de servicios y caminos suficientes, algunas
localidades cuentan con pista aérea. Existen las estaciones de control de la SEDUE Chajul, San
Javier, Arroyo Colorado y Boca Lacantún. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
cuenta con un campamento en Bonampak.
Fig. 2.- Subregiones de la Selva Lacandona, Chiapas.
En este mismo volumen se señalan los principales antecedentes de esta Reserva y se
describen los programas que han intentado proteger y conservar esta área, lamentablemente con
escasos resultados (Vásquez-Sánchez, 1992).
Una de los asentamientos de mayor interés, por su localización estratégica dentro de los
límites de la Reserva, es el de Campo Cedro ("Indio Pedro"), que se localiza a 14 kilómetros al
sureste de la laguna Lacanjá. Este es el poblado habitado que se encuentra más al centro de la
poligonal de la Reserva Montes Azules en su sector noreste. Actualmente habitan en este predio 28
personas de origen Tzeltal (14 adultos, 5 adolescentes y 9 niños), distribuídas en 6 núcleos
familiares, todos emparentados entre sí.
A la fecha, las principales actividades productivas que practican en Campo Cedro son el
cultivo de maíz para autoconsumo (10 Ha), el cultivo de café para venta (10 Ha) y una ganadería
incipiente (25 cabezas de ganado bovino). Adicionalmente, los pobladores eventualmente recolectan
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
301
xhate, que transladan a caballo a Lacanjá-Chansayab para su venta al comprador intermediario. El
café es sacado de la misma manera pero hasta el N.C.P.E. Nueva Palestina (March, 1992).
II. Zona de Marqués de Comillas.
La población de esta zona es muy diversa tanto social como culturalmente. Esto debido a
que proviene de diferentes Estados de la República y a que es de diferente origen étnico como
Choles, Tzotziles, Tzeltales, Zoques, Chinantecos, Mixtecos, Tojolabales, Nahuas; así como
Kekchís, Quichés, Cakchiqueles y Mames refugiados guatemaltecos, expulsados de sus
comunidades de origen por diferentes razones.
Las diferentes actividades de los colonos que han llegado a esta parte de la selva, han
generado desequilibrios ambientales, económicos y sociales. El grado de crecimento económico de
los ejidos de la zona es muy heterogéneo y la densidad de población es de 11.9 hab. por km2, la
cual contrasta con la del Estado que es de 28 hab. por km2. La población entre 10 y 19 años
representa el 50% y la población con mayoría de edad representa el 36% con lo cual se prevee un
alto crecimiento demográfico en los próximos años. La estructura agraria está actualmente
conformada por 36 ejidos y Nuevos Centros de Población Ejidal; hay deficiencias que permiten la
existencia de problemas entre algunos ejidos.
Situación política y condición agraria.
El rango de propiedad individual o colectiva oscila entre 16.9 y 224 ha/ejidatario. En 28
ejidos de la zona, los ejidatarios se han concentrado en un solo poblado, pero en 5 de ellos existen 2
ó más poblados producto de conflictos étnicos o sociales y en especial, por ausencia de planificación
del territorio previa al poblamiento.
Actividades agrícolas
Actualmente, en los ejidos ubicados en las riberas de los ríos Lacantún y Salinas la
agricultura tiende a la diversificación de productos, pero ésta es aún incipiente. Existen dos líneas
productivas importantes: los cultivos básicos, maíz y frijol; y los comerciales, cacao y chile. Los
ejidos de las zonas centro y franja fronteriza se encuentran, en general, en una etapa de producción
para la autosubsistencia, ya que la actividad agrícola se restringe a tres cultivos principales: maíz,
frijol y arroz, habiendo además pobladores que no alcanzan a cubrir sus propias necesidades de
alimentación (Cuadro 7).
Características socioeconómicas
302
Actividades pecuarias.
Existe una tendencia hacia la expansión de la ganadería bovina en esta zona, ya que 21 de
los 32 ejidos estudiados desarrollan esta actividad, en forma diferenciada. La superficie sembrada de
cultivos perennes y anuales representa el 6.99% mientras que el área de pastizales constituye el
8.61% del total de la superficie. Se debe señalar que siete ejidos en la zona, que son los que cuentan
con mayor área de vega y poseen mayor dotación de terreno, son los que han dedicado mayor
superficie a la ganadería (entre el 10 y el 30%); en contraposición, aquellos ejidos que no cuentan
con vega de río han destinado, hasta ahora, una superficie menor (entre el 1 y el 9.9% de su
superficie). El ganado es establecido preferencialmente en los terrenos que presentan una masa
arbórea de baja altura, por lo que su impacto ha incidido especialmente sobre las selvas bajas y
jimbales. La cría de aves y porcinos se encuentra limitada a satisfacer las necesidades de
autoconsumo por lo que se reduce al uso de los espacios familiares, en donde además es notable la
falta de un manejo adecuado.
Cuadro 7.- Principales cultivos de la zona de Marqués de Comillas. (Fuente: Mauricio et al., 1987).
PRODUCTO RENDIMIENTO OBSERVACIONES
Maíz 350-700 kg/ha. y hasta Bajos precios de garantía
3,000-5,000 en vegas de río
Frijol Déficit de producción. Alta incidencia de plagas
y enfermedades
Chile Producción variable Requiere de muchos
insumos y del mercado
Cacao 800 kg/ha. Se ha re-iniciado etapa
de rehabilitación
de cultivos
Café Producción incipiente
y variable
Cardamomo Buen rendimiento Alta competitividad en
Centroamérica.
Hule Plantación de 20,000 ha. Inició en 1989-1990.
Sembrado en
terrenos poco apropiados.
Actividades forestales.
En la época actual, no existen permisos de aprovechamiento forestal en la región y de 36
ejidos, 17 han declarado oficialmente sus áreas forestales permanentes (AFP), cubriendo el 23.8%
del área total de Marqués de Comillas. Esta prohibición no quiere decir que se respete en su
cabalidad, sino más bien, los campesinos tumban clandestinamente para satisfacer sus necesidades
de autosubsistencia.
Aprovechamiento de recursos naturales silvestres.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
303
Durante los primeros años de la colonización de la zona, la caza fue una actividad muy
importante y en la actualidad tanto la caza como la pesca ha disminuído y la carne de animales
silvestres solamente ocupa un pequeño porcentaje del total de la dieta familiar. La pesca aun abunda
por la cercanía del río Lacantún. Al menos en el Río Lacantún se han detectado dos especies de
peces introducidos: la carpa herbívora y una mojarra del género Tilapia. Las poblaciones de lisa,
especie nativa en el Río Lacantún aparentemente han sido gravemente afectadas según los
pobladores de la rivera de este río (Iñigo, com. pers.). Aunque esporádicamente, algunos pobladores
incursionan a la Reserva para pescar o cazar, utilizando como vías de acceso los ríos San Pedro y
Tzendales (March, obs.pers.).
Formas organizativas para la producción y la comercialización:
La población asentada en la zona se sustenta en la forma jurídica del Ejido y el Nuevo
Centro de Población Ejidal. Existen dos Uniones de Ejidos, la Julio Sabines Pérez y la Fronteriza
del Sur, conformadas por un Consejo Directivo y una Asamblea de Delegados de cada núcleo ejidal
asociado. Ambas Uniones fueron formadas durante el periodo gubernamental de Juan Sabines (1979-
1982), precisamente durante la etapa en que se promovió en mayor medida la colonización de la
zona (PASECOP, 1988).
Infraestructura y servicios para el bienestar social.
Los niveles de bienestar social en Marqués de Comillas son aún muy bajos y polarizados
hacia los ejidos de la márgen del Lacantún; así, los ejidos situados en la franja fronteriza y en la
parte central, presentan altos índices de marginalidad, que se traduce en inestabilidad social y
económica. Lo anterior continúa siendo vigente, no obstante a que se ha incrementado la inversión
pública debido sobretodo a las actividades petroleras en la zona.
La participación del Estado en la atención educativa en la zona no ha respondido a las
necesidades de la totalidad de la población. El apoyo al mejoramiento de aulas se ha centrado, por su
accesibilidad, en los ejidos de las márgenes del Lacantún y el Salinas, en tanto la mitad de los ejidos
del centro y de la línea fronteriza no poseen siquiera un sitio habilitado para cumplir las funciones de
escuela. El nivel de analfabetismo entre los adultos abarca cifras cercanas a su tercera parte; en los
ejidos indígenas el analfabetismo sobrepasa las dos terceras partes del total y en el caso específico de
sus mujeres, llega a superar el 80%.
La educación media básica está representada por tres telesecundarias ubicadas en ejidos
colindantes entre sí: Benemérito de las Américas, Quiringüicharo y Zamora-Pico de Oro. Parte
importante de la problemática lo es el alto grado de ausentismo de los maestros, debido a la lejanía
de los sitios que les asignan, los bajos salarios y las constantes salidas que tiene que hacer para el
cobro de sus honorarios.
Las características generales de la vivienda en la región son las de provisionalidad,
insalubridad y rusticidad a partir de su deficiencia en servicios y los altos índices de hacinamiento.
Existe la tendencia de adquirir materiales industriales y semi-industriales para "mejorar" la vivienda,
Características socioeconómicas
304
bajo las premisas de un malentendido "progreso", del que no se libran muchas instituciones
gubernamentales que han tratado de imponer al campo un modelo de vivienda urbano, siendo en
realidad sub-urbano y marginal.
Las principales causas que han afectado la atención a la salud son: la falta de personal
médico dispuesto a trabajar en la zona, abasto insuficiente e irregular de medicamentos y equipo
médico, insuficiente presupuesto destinado a programas especiales que cubran materiales y salarios
adecuadamente; falta de unificación y coordinación de objetivos y esfuerzos institucionales de la
salud y, en algunas comunidades, falta organización y apoyo a los programas de salud con
participación comunitaria y dificultades de acceso a algunos ejidos de la zona.
En orden de importancia, las enfermedades que se presentan en la zona son las siguientes: el
paludismo, las enfermedades parasitarias, las infecciones respiratorias, la amibiasis intestinal y la
anemia, esta última sobre todo en la mujer joven adulta, especialmente en la época de gestación
(INI-SS, 1988).
El programa IMSS-COPLAMAR, ha establecido Unidades Médicas Rurales (UMR), en
algunas comunidades y solamente la UMR de Pico de Oro tuvo un funcionamiento regular, hasta
1988, por las causas señaladas anteriormente. La cobertura que han logrado ha sido de 3,400
habitantes para Benemérito de las Américas, de 1,236 para Flor de Cacao y de 2,470 para Zamora
Pico de Oro.
La acción implementada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) en 1984, con la
instalación de 2 médicos, uno en Quiringüicharo y el otro en Quetzalcóatl, logró cubrir la atención
de un total de 1,127 habitantes (7.9% de la población de la zona), más los refugiados guatemaltecos
que emigraron ese año a Marqués de Comillas. De esta acción institucional se derivó, la formación
de promotores de salud comunitarios, al cual se adhirió el INI-Santo Domingo con la canalización de
recursos y la ejecución de casas de salud. Dicho programa tiene en la actualidad una cobertura
cercana a los 8,000 habitantes y abarca una superficie de 99,500 ha (50% de la superficie de la zona).
Comercialización y abasto.
Los principales problemas de comercialización y abasto son los siguientes: 1) falta de
caminos y transportes que provoca la escasez y encarecimiento de mercancías; 2) falta de centros de
acopio o de almacenamiento de productos que disminuye la posibilidad de retenerlos durante las
épocas en que baja la demanda; 3) el creciente intermediarismo, que disminuye las posibilidades de
capitalización de los productores; y 4) la falta de capacidad organizativa de estos para crear sus
propios proyectos alternativos.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
305
En los orígenes de la colonización, la comercialización estuvo sujeta al intermediarismo
guatemalteco, pero al irse asentando nuevos pobladores, tanto mexicanos como refugiados
guatemaltecos, se abrió la posibilidad de un mercado interno con demanda de producto y al mismo
tiempo, con oferta de mano de obra barata que se pudo pagar fácilmente con los fondos de los crédi-
tos y programas productivos gubernamentales.
La construcción de la Carretera Fronteriza, con una longitud de 194 km de terracería que
unen a Marqués de Comillas con Palenque, ha comunicado a la zona con la planicie de Tabasco,
restando posibilidades a su integración económica a Chiapas. Sin embargo, solamente el 45% de la
población tiene comunicación por carretera todo el año y el 33% no tienen comunicación sino por
brechas y caminos de herradura.
El uso de los ríos Lacantún y Salinas como vía de comunicación presenta algunas
dificultades durante el estiaje, y en el caso del último por hostigamientos del ejército guatemalteco.
Existe una línea aérea que comunica la zona con la ciudad de Comitán, pero es poco accesible por la
lejanía, limitaciones de vuelo y alto costo.
III. Zona de Las Cañadas.
Situación política y estratégica.
Esta zona se encuentra ubicada dentro de tres municipios chiapanecos: La Trinitaria, La
Independencia y Las Margaritas, limitando al sur con la Republica de Guatemala. Cabe resaltar que
las cabeceras municipales se encuentran retiradas, estando la más cercana a 40 kilometros y la más
lejana a 110 km, por lo que se han desarrollado económicamente de manera independiente de sus
respectivas cabeceras y hay poca atención a los asuntos de competencia municipal.
El principal rasgo que le da importancia a esta zona, es que colinda con la República de
Guatemala y la presencia de refugiados guatemaltecos, distribuidos en los ejidos y agrupados en
varios campamentos. Los refugiados tienen formas organizativas propias que se han ido
desarrollando ya en suelo mexicano, actualmente se distribuyen en una franja de hasta 20 kms. y se
da la presencia constante del ejercito mexicano y de instituciones como el Comité Mexicano de
Atención a los Refugiados (COMAR) que mantiene funciones de asistencia y vigilancia en la zona.
Antes de la llegada de los refugiados, la zona presentaba una situación atrasada en todos sus
rubros. A partir de esta situacion, el gobierno le ha dado una mayor atención y se han incrementado
las acciones para mejorar las condiciones de vida y apoyar las actividades productivas, pero esas
acciones siguen siendo insuficientes. En la zona de transición es donde están los asentamientos mas
antiguos y es la que tiene mayores superficies desforestadas. Hay ejidos y propiedades privadas que
carecen por completo de vegetacion natural y esta es la tendencia que tiene la región.
Este sector de la selva ha tenido tres etapas de colonizacion que distinguen la forma de
tenencia de la tierra. La primera fue de ejidatarios procedentes de Tziscao, que se asentaron en sus
orillas en los años treintas. Los asentamientos de indígenas de los Altos de Chiapas en terrenos
nacionales, se dieron desde finales de los años cincuentas y tuvo mayor intensidad en los sesentas,
Características socioeconómicas
306
habiéndose reducido hasta desaparecer esta tendencia en los setentas. Existen dos subzonas
claramente diferenciadas: la de entrada, que es pequeña con aproximadamente 20,000 Ha, con
predominio de la propiedad privada y algunos ejidos; y la del interior, que es enteramente ejidal y
ocupa unas 80,000 Ha.
Actividades productivas
La mayor parte de la superficie se encuentra deforestada y los terrenos estan destinados a las
actividades agropecuarias. En la zona interna, el período de asentamiento es más corto y han tenido
menor efecto sobre la degradación de los recursos naturales. Solo se han incorporando las superficies
que se pueden trabajar y estas se encuentran dedicadas básicamente a la agricultura y en menor
proporción a la ganadería. Esta zona presenta diferencias a su interior, pues con la apertura de la
carretera, las tierras que están a su orilla tuvieron explotación forestal y la misma posibilidad de
comercialización les ha permitido una mayor actividad en la producción cafetalera y ganadera,
mientras que las comunidades situadas más adentro no presentan estas caracteristicas.
Agricultura
En Las Cañadas, los terrenos son quebrados y ondulados, siendo muy escasos los de relieve
plano. Debido a esto, no se ha dado la agricultura mecanizada, ni con tracción animal, sino que toda
se efectúa de forma manual, con machete y coa. Hasta hace unos 15 años la agricultura tenía su base
en la producción de maiz y frijol, pero desde entonces se incorporó el café, dando un viraje radical,
hasta el punto de convertir a esta zona en una eminentemente cafetalera. Los mejores suelos se
dedican a la produccion de café y los de más baja calidad se dedican a la producción de maíz y frijol.
El café ocupa una supeficie aproximada de 10,000 ha, con plantaciones jóvenes menores de
15 años. Acapara la utilización de mano de obra, donde tienen un papel destacado los refugiados, y
se invierten insumos en forma masiva. La zona presenta buenas condiciones ecológicas para el
cultivo del café, particularmente la altitud, que permite producir café con calidad de exportación. El
tipo de productores de café que hay en la zona se distinguen en dos tipos, el minifundista que tiene
plantaciones pequeñas, de 0.25 a 2 hectáreas y productores medianos de hasta 15 hectáreas, que
tienen mayor capital y capacidad de comprar café a los minifundistas, constituyéndose como
acaparadores locales.
Ganadería
En la zona de entrada la actividad pecuaria es la predominante, existiendo amplias áreas de
pastizales para la producción bovina en forma extensiva. Aquí se dan casos de pequeñas propiedades
de 500 Ha, que se dedican a criar ganado para evitar afectaciones de la Reforma Agraria.
Producción forestal
Actualmente no se dan aprovechamientos forestales en forma legal y regular, pero si se dá la
explotacion irregular de cedro y caoba. En la zona de la entrada hay muy poca superficie maderable,
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
307
mientras que en la zona del interior, y principalmente en los ejidos alejados de la carretera, aún
cuentan con recursos forestales que podrían tener un aprovechamiento maderable, pero no hay
caminos para extraer esa madera.
Formas organizativas de producción
Las formas organizativas que se han dado en la zona han sido las que formó el Instituto
Mexicano del Café (IMECAFE), con pequeños grupos de l0 productores a los que se les daba crédito
y asesoría técnica; aunque estas formas de organización ya no se ven actuar por el momento,
permitieron desarrollar inicialmente el cultivo del café. También en torno al café se dieron grupos de
crédito con bancos privados, pero que coincidieron con la mas reciente crisis y que prácticamente
desaparecieron.
Existen pequeños grupos de productores de ganado que tienen credito de BANCRISA, pero
también son pocos. Recientemente se han dado intentos de organizar una Unión de Ejidos, que
agrupe a los ejidatarios de la zona y les permita atacar los problemas mas agudos, como la falta de
comunicación, de créditos y apoyo a la producción agropecuaria y la solución de problemas agrarios.
Así se esta constituyendo la Unión Maravilla Tenejapa y San Felipe Jataté, que pretende agrupar a
42 ejidos de la zona (PASECOP, 1988).
Infraestructura, servicios y vías de comunicación
La principal vía de comunicación de la zona es la carretera fronteriza, que la cruza de este a
oeste en su parte cercana a la frontera y que, cuando se termine, la conectará con Marqués de
Comillas.
En la primera zona hay una serie de caminos vecinales que permite llegar a la mayoria de los
ejidos, mientras que en la segunda zona hay una gran falta de estos caminos, quedando un gran
número de comunidades incomunicadas, que tienen que sacar sus productos en bestias por caminos
de herradura o por avioneta a Comitán. En las comunidades de los ríos Jataté y Lacantún lo que se
requiere son vehiculos para transporte fluvial. La apertura de caminos y medios de transporte son de
las principales demandas ejidales (PASECOP, 1988).
Hasta el año de l989 la electricidad llegaba hasta el ejido Nuevo San Juan Chamula, que se
encuentra a la mitad de la zona, quedando amplias zonas sin este servicio.
Una serie de escuelas cubren la parte de la carretera y la zona cercana a esta, donde se tiene
una atención regular a los alumnos. Existe una presencia abundante de maestros bilingües que
permiten tener una educación adecuada a la población infantil monolingüe. En los ejidos más
alejados la situación es diferente, pues hay comunidades que carecen de maestros, o estos se
ausentan con mucha frecuencia. Los pobladores refugiados tienen una situación diferente, pues
cuentan con sus propias escuelas y sus promotores de educación que brindan servicio a los niños en
edad escolar.
Características socioeconómicas
308
Actualmente se trabaja en la formación de promotores de salud, a los que se les da
capacitación para atender problemas sencillos; sin embargo se mantienen serios problemas de salud,
como son el paludismo, tuberculosis y desnutrición, por las condiciones inadecuadas de la vivienda,
las malas condiciones de los poblados, por su deficiente alimentación y falta de higiene.
IV. Zona Norte.
Esta zona la conforman principalmente grupos indígenas Tzeltales y Choles, procedentes de
los municipios de Chilón, Sabanilla, Ocosingo, Tila, Tumbalá, Salto de Agua. Así como población
mestiza que conforma las colonias y pequeñas propiedades. Para 1976 se calculaban 44,629
habitantes en números absolutos, para 1980 se tenían 58,459 habitantes (Brauer, 1986). Asi tenemos
para 1990 una poblacion aproximada de 70,000 habitantes . El tamaño de los poblados es sumamente
pequeño, calculándose un 75 % de menores de asentamientos con menos de 500 habitantes (Lobato,
1981).
Tenencia de la tierra
El tipo de tenencia de la tierra es ejidal en un 90%, existiendo pequeñas propiedades y
colonias. El promedio de superficie por ejidatario es de 20 has. La conforman 80 asentamientos
humanos que tienen la modalidad de ser ejidos, colonias, asi como pequeñas propiedades. Estas
últimas estan pobladas por inmigrantes de Guerrero, Tabasco, Puebla, etc. Este caracter de conviven-
cia de distintos tipos de tenencia de la tierra le dan una dimensión diferente al tratamiento de la zona.
Los criterios de establecimiento espacial de estos asentamientos fueron en un inicio la
infraestructura de caminos y la fisiografia de la zona, así como la cercania de los centros de acopio,
para después ocupar los espacios de terrenos nacionales que iban quedando libres, lo que provocaba
una mayor introducción hacia nuevas áreas.
Infraestructura y servicios
La zona por su dimensión tiene varias vias de comunicación. En la parte norte, se comunica
por medio de la carretera fronteriza y el camino de los ejidos, que corre hacia el sur, hasta el último
de los asentamientos considerados. Por la parte noreste, partiendo del crucero piñar, se comunica
hasta la ciudad de Ocosingo; este último camino está generalmente en malas condiciones. Solo la
parte noreste, se encuentra incomunicada.
Las características de la vivienda, divergen mucho, pero se puede unificar bajo tres criterios:
a) techo de guano, paredes de madera y piso de tierra (60%), b) techo de lámina, paredes de madera
y piso de cemento (15%) y c) techo de lámina, paredes de material y piso de cemento (15%).
Los servicios de salud giran alrededor de la ciudad de Palenque y Ocosingo, existiendo
algunas clínicas de campo del IMSS-Coplamar. Las enfermedades más frecuentes en la zona son las
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
309
gastrointestinales, respiratorias y epidérmicas. En caso de enfermedades graves el traslado es hacia
las ciudades cercanas o, en su caso, la ciudad de Villahermosa.
En toda la zona se tiene escuelas que cubren toda la primaria, existen tres secundarias y un
Colegio de Bachilleres en el ejido de San José Pathuitz.
Actividades productivas
En la actualidad, el uso de suelo en esta zona no difiere con las otras zonas, en cuanto a tener
cultivos de básicos con rendimientos bajos, debido a la erosión del suelo, por ubicarse en pendientes
pronunciadas; así como ganadería extensiva.
Un cultivo importante lo es el café. Esta actividad se ubica en dos subzonas debido a las
caracteristicas fisiograficas. La subzona norte donde las altitudes varían entre los 500 y 300 metros
sobre el nivel del mar, y el cultivo por lo tanto es de baja calidad con la tendencia para mezclas. La
subzona noreste donde las altitudes varian entre 800 y 1000 msnm. donde se situa el café de altura,
su comercialización, tiene también por las condiciones naturales, dos vias, la primera hacia Palenque
y la segunda Ocosingo.
El cultivo de chile también representa una opción importante desde la perspectiva de la
capitalización de los ejidatarios. La variedad sembrada es el "jalapeño". Cabe señalar que la utiliza-
ción indiscriminada de agroquimicos, ha aumentado los costos de producción. Otro problema
significativo ha sido que debido a la carencia de leña para agregarle valor al cultivo, no se pude secar
mediante hornos caseros. La comercialización de este producto es efectuado por intermediarios
poblanos, que controlan el mercado local y han generado presión hacia el mercado externo, para no
romper su control.
La actividad forestal hasta 1988 se había reducido al proceso de aserrado en las instalaciones
de COFOLASA ubicadas en Chancalá.
Organización social para la producción. La comercialización
Han existido dos formas organizativas relevantes en la zona: una, la cooperativa de mieleros,
que agrupaba a un gran número de productores. Sin embargo, y debido a la poca claridad en el
manejo de los recursos, esta fracasó, aunque actualmente todavía existe pero no con el impulso de
sus orígenes. La otra es la Cooperativa de Consumo del Sureste, que ha logrado establecer una red de
influencia importante y cubrir la demanda de productos manufacturados. En la actualidad, se ha
establecido una lucha sorda entre distintos grupos politicos, tales como la C.C.C., la C.C.I. y la
C.N.C., actitudes que en lugar de concebir a la región como una unidad geográfica, económica y
social, se ha convertido en un botín político.
V. Comunidad Lacandona.
Características socioeconómicas
310
A raíz de que existen serias ambigüedades del status legal de los terrenos por el traslape de
varios decretos, algunos más antiguos y otros más recientes que el decreto mismo de la constitución
sobre los bienes comunales. En caso de respertarse tales decretos traslaparios, sus colindancias
quedarían establecidos de la siguiente manera: al norte con las pequeñas propiedades de Nuevo
Guerrero y el ejido Nuevo Francisco León, al este con la República de Guatemala, al sur con la Zona
del Marqués de Comillas y al oeste con la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules. Los
límites este y sur no representan problema por tratarse de los Ríos Usumacinta y Lacantún, pero los
del norte y el oeste no están bien definidos y representan una fuente potencial de problemas sociales
y ambientales.
Situación política.
La historia contemporánea de la zona denominada Comunidad Lacandona, se podría situar a
fines de los años sesentas, cuando las oleadas de migrantes Choles y Tzeltales continuaban penetran-
do hacia las zonas no pobladas aún. Es así como se tiene a 27 asentamientos dispersos en los
márgenes de los ríos Usumacinta, Sto. Domingo y Lacanjá, y 33 poblados en la zona de Cañadas,
iniciando el proceso de obtener la legalización de la superficie colonizada. Durante este tiempo 4
asentamientos habian logrado su status de ejidos (Limonar, Cintalapa, Plan de Ayutla y Lacanja
Tzeltal.
Ante el agobio de estos colonizadores y el temor de ser desplazados, los tradicionalmente
pobladores de esta zona, los Mayas Lacandones, que unificando esfuerzos los 4 asentamientos
entonces existentes, Nahá, Metzabok, Zapote Caribal y Lacanjá-Chansayab, iniciaron en 1971, un
proceso de tramitación de dotación ejidal ante el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.
Es importante resaltar el carácter de la solicitud debido al contenido político-económico, de
la respuesta gubernamental, la cual se fundamenta en "la antiquísima, contínua y quieta posesión de
la tierra" para dotar de 614,521 Ha de bienes comunales a 66 familias de Lacandones (Diario Oficial
de la Federación, 1972), acción que trae aparejado el considerar invasores a los asentamientos
irregulares existentes en ese momento. Con esta medida, se dá inicio a uno de los paternalismos más
exacerbados de los últimos tiempos, que ha traído como consecuencia la pérdida de los valores del
grupo supuestamente beneficiado y un acelerado proceso de aculturización (Nations, 1978; Góngora-
Arones, 1987; Marion, 1991).
Desafortunadamente, algunos problemas como la pérdida de identidad cultural y de
tradiciones y conocimientos valiosos, así como el alcoholismo entre los jóvenes, se van acrecentando
día a día al menos en el asentamiento de Lacanjá-Chansayab. No obstante, lejos de que estos
problemas estén generalizados, algunos lacandones han aprendido ha mejorar su situación socio-
económica y a fortalecer simultáneamente su identidad cultural y tradiciones (March, obs. pers.).
La agrupación en "comunidades" a que se vieron obligados los Lacandones, que
anteriormente vivieron esparcidos por toda el área que actualmente ocupa la Reserva (Nations y
Nigh, 1980), les ha traído en términos sociales y culturales problemas adicionales. La territorialidad
propia de los clanes familiares se sigue manteniendo, así como su relativa independencia de
autoridad. En parte debido a lo anterior, los Lacandones no cuentan con una verdadera organización
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
311
comunitaria, lo cual les ha imposibilitado concretar acciones que beneficien a sus comunidades en su
conjunto y el recibir apoyos externos que están condicionados a un manejo a nivel comunitario.
En 1976, por decreto presidencial, el gobierno adquiere por medio de NAFINSA y la
Empresa de Participación Estatal Chiapas y Triplay S.A., los bienes del activo fijo de la Empresa
Aserraderos Bonampak S.de R.L., a favor de la Compañia Forestal de la Lacandona S.A.
(COFOLASA), cuyo objetivo fué la explotación integral de los recursos forestales. En su proyecto
original, se contemplaba como una empresa mixta, formada, en términos de acciones, de la siguiente
manera: 51 % para NAFINSA, 25 % para la Comunidad Lacandona y 25 % a Industrias Forestales
del Estado.
Este hecho permitió a los grupos de la Comunidad Lacandona (Tzeltales, Choles y
Lacandones), obtener ingresos por el derecho de monte a través de los convenios anuales de
aprovechamientos forestales.
En este mismo año se generó la propuesta de crear Nuevos Centros de Población Ejidal
(NCPE) con el objetivo de concentrar en estos a los asentamientos irregulares; es en ése entonces
cuando surgen los N.C.P. "Manuel Velasco Suárez", hoy Nueva Palestina, en donde se concentraron
a 13 poblados de tzeltales y tzotziles, y "Frontera Echeverría", hoy Frontera Corozal, con 8 poblados
de choles. Un tercer centro de población sería San Quintín, el cual no se efectuó debido
principalmente al proceso de organización y de lucha por la tierra en la zona de Las Cañadas.
Este proceso de concentración tenía por objetivos, en una primera fase, apoyar con inversión
gubernamental la creación de una infraestructura de servicios (vivienda, electrificación, agua,
educación, salud, etc.), la cual no solamente fue insuficiente sino también discontínua, ya que tales
planes fueron abandonados al efectuarse los cambios de gobierno. Es importante señalar que el
impacto ambiental de estas concentraciones ha sido muy alto a lo largo de los años, como lo
demuestra el hecho de que en la actualidad existen extensas superficies desmontadas alrededor de
Frontera Corozal y de Palestina.
A lo largo del tiempo quedó demostrado que esta acción, sirvió temporalmente, ya que en
nuestros días, población joven de esos lugares ha iniciado un proceso de recolonización de las
antiguas áreas de trabajo, en la medida de que no solamente ya no tienen cabida en los N.C.P.E. sino
de que está presente la amenaza de ocupación de tierras por campesinos indígenas procedentes de los
Altos de Chiapas.
Aunado a esto en 1979, se obtiene por parte de los Tzeltales y Choles los derechos sobre los
bienes comunales del decreto de 1972, pasando así a tener voz y voto en las decisiones sobre el
quehacer en la Comunidad Lacandona. Aunque formalmente los Lacandones conservan la
presidencia de la misma, es claro que la presión de los otros dos grupos es predominante, a tal grado
que llegan a influir en la designación de la persona que deberá fungir como Consejero Supremo
Lacandón.
En 1986, se efectúa la entrega formal de la Comunidad Lacandona, con una superficie total
de 425,509 has., distribuída en tres poligonos, liberando la superficie de 23 ejidos ya legalizados y se
señala que seran reubicados 8 poblados a los cuales se sigue considerando como invasores. Esto
Características socioeconómicas
312
provocó que durante 1989 se estableciera una agresión constante a la ampliación del ejido Cintalapa
y en 1990, una actitud de prepotencia de los pobladores de este ejido y de abierta agresión a los
asentamientos que venían ocurriendo.
Población.
Esta zona la conforman grupos indigenas Tzeltales, Choles, Tzotziles y Lacandones en
orden de importancia numérica, procedentes los tres primeros grupos, de los municipios de Chilón,
Ocosingo, Sitalá, Oxchuc, Yajalón, Tila, Huixtán. Para 1984, el Distrito de Desarrollo de la SARH
estimó una población de 4,935 habitantes para la comunidad de Nueva Palestina y 3,115 habitantes
para la comunidad de Frontera Corozal. De acuerdo a cálculos estimados en 1989, se contempló una
población de aproximadamente 6,400 y 5,000 habitantes, de la cual se tiene un 65 % menor de 20
años y una población economicamente activa del 50 %.
En cuanto a los Mayas Lacandones, la población total escasamente rebasa los 500 habitantes
(Marion, com.pers) que se encuentran principalmente asentados en cuatro localidades: Metzabok,
Nahá, Bethel y Lacanjá-Chansayab. Es en este último asentamiento es en el que se concentran la
mayor parte (Cuadro 8).
Es importante señalar que la constitución de los poblados, a nivel del Centro Urbano se
conforma por barrios es así como se tiene en Nueva Palestina 13 barrios, los cuales tienen su nombre
en función de su asentamiento original (Palestina, Chamizal, Cintalapa, Lacanja, Macedonia, Flor de
Cacao, Guadalupe, San Pablo, Jalapa, Jalisco, San Antonio, Chetumal y Rio Colorado) y el barrio
San Pedro creado por los hijos de los comuneros. Actualmente se reconoce a 1,001 comuneros con
derechos agrarios en este centro de población. El poblado de Frontera Corozal cuenta 9 barrios: Río
Cedro, Nuevo Tila, Niños Héroes, Alfredo B. Bonfil, Velasco Suárez, Nuevo Jerusalem, Nuevo
Tumbalá, Corozal y Nuevo Progreso, y se reconoce a 603 comuneros.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
313
Cuadro 8.- Distribución actual de la población de Mayas Lacandones de Chiapas.
ASENTAMIENTO
NUMERO TOTAL
FUENTE
DE POBLADORES
Lacanjá-Chansayab
(117 H, 126 M)= 243
Marion, com.pers.
Metzaboc
(53 H,42 M)=95
Marion, com.pers.
Nahá
Aproximadamente 80
Bethel
(45 H, 43 M) =88
INEGI, 1991.
Santo Domingo
5
Marion, com.pers.
San Quintín
2
Marion, com. pers.
Laguna Miramar
2
Marion, com.pers.
TOTAL
515
La lengua predominante en el caso de Nueva Palestina es el Tzeltal en un 85 %, el 15 % es
el Tzotzil en el caso de Frontera Corozal el 95 % es el Chol; de los cuáles solo el 15 % habla el
español (SUBSAI, 1985). En Lacanjá-Chansayab, el 100 % de los pobladores hablan Maya
Lacandón, más similar al Maya Yucateco que al maya de los grupos indígenas de Chiapas, siendo la
mayoría de los varones bilingües.
Tenencia de la tierra.
El tipo de tenencia de la tierra es comunal, la cual se rige por la capacidad física y
económica de abrir el mayor número de hectáreas al cultivo. De esta forma, se pueden encontrar
comuneros con más de 60 ha. y otros con 2 o 3 ha., e incluso comuneros sin tierra. Por lo anterior,
se puede concluir que la estructura comunal no ha tenido realmente una significación de trabajo
colectivo-comunal, sino una propensión al acaparamiento de tierras. En la actualidad los pobladores
de la Comunidad Lacandona, se encuentran en le proceso de deslindar los bienes comunales, para
determinar el número de has. que les corresponden a los tres grupos. La perspectiva de los Tzeltales
y Choles es establecer el parcelamiento de su superficie a razon de 50 has. por comunero. Hecho que
aceleraría el proceso de devastación de los recursos naturales en esta zona.
Infraestructura y servicios.
En la actualidad la zona se comunica por medio de la carretera fronteriza a la ciudad de
Palenque y de esta se desprenden ramales hacia los poblados, siendo de 12 km para Nueva Palestina,
8 km para Lacanjá-Chansayab y de 20 km para Frontera Corozal. También se cuenta con agua
entubada, pero habría de señalarse que no cubre a todos los barrios, y en el caso de Lacanjá-
Chansayab falta instalar todavía 2 km de tubería.
Características socioeconómicas
314
La vivienda es de construcción rústica, predominando la madera en las paredes, pisos de
tierra y techos de guano, existen viviendas medias, resultado del apoyo gubernamental en 1976, pero
solo representan un modelo marginal y suburbano, y no cuentan con un sistema de drenaje.
El agotamiento de las palmas de guano, ha inducido en parte a que los techos en las
viviendas lacandonas se estén construyendo con lámina galvanizada o de cartón. Debido a la
prolongada durabilidad de la madera del chicle o chicozapote, por lo general es la utilizada para los
principales postes de la estructura de la vivienda lacandona. Así mismo, la resistencia a la humedad
de la madera de caoba, induce a que sea una de las más utilizadas en las viviendas de este grupo
indígena.
En la zona existen tres clínicas dependientes del IMSS-COPLAMAR, una en cada población
y son atendidos por un médico residente y un enfermero. Es común la ausencia del servicio por
largas temporadas, asi como la escasez de medicamentos. Las enfermedades más frecuentes son las
de tipo gastrointestinal, respiratorias, infecciosas ( tuberculosis, fiebre tifoidea), epidérmicas, así
como el paludismo. A excepción de los Mayas Lacandones, no se tiene información precisa sobre los
rasgos alimenticios de la población. Sin embargo, esta la constituye el maiz, frijol y chile,
completandose eventualmente con huevo, pescado, aves de corral, frutos, hierbas y animales
silvestres.
Los tres asentamientos principales, Frontera Corozal, Lacanjá-Chansayab y Nueva Palestina,
cuentan con escuela primaria completa, así como centros de educación pre-escolar, asistiendo en
promedio 1,400 niños. Los principales problemas son la inasistencia constante de los maestros, y el
hecho de que la educación en la zona no refleja las condiciones productivas, sociales, culturales y
ecológicas de la comunidad, sino que más bien refleja una reproducción de la educación urbana.
Además, por lo general los profesores no hablan la lengua propia de cada grupo. Por todo lo anterior,
existe un alto grado de analfabetismo en sus dos variantes, real y funcional, en un porcentaje del
60 %.
Desde que se fundaron estas comunidades, ha sido una constante la proliferación de
religiones importadas a la región. En la actualidad Nueva Palestina cuenta con 8 cultos religiosos y
Frontera Corozal con 14; prodominando el catolico romano y el presbiteriano, siguiendo el
pentecostés, el sabático y el adventista del séptimo día. Los cultos han favorecido la polarización de
las comunidades, obstruyendo cualquier proceso de organización.
En lo que respecta a los Lacandones, el proceso de aculturación se intensificó a raíz de la
llegada de cultos religiosos ajenos a la cultura autóctona, a través inicialmente de las actividades del
Instituto Lingüístico de Verano. Esto ha ocasionado una pérdida de la cosmovisión tradicional de los
lacandones, así como una confusión sobre sus conceptos ideológicos.
Actividades productivas.
Existen diferencias en cuanto al tipo de manejo, y por lo tanto de conservación de los
ecosistemas originales de la zona de estudio. Es innegable el hecho de que las localidades habitadas
por Choles y Tzeltales han sido mucho más perturbadas que las habitadas por Lacandones.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
315
Lo anterior se explica en razón de las presiones del mercado de productos pecuarios, en
cuanto al trato preferencial que se ha dado a los últimos en las negociaciones sobre los productos
forestales, y al mayor conocimiento tradicional que tiene el grupo Lacandón, sobre los otros, del
manejo de sus recursos naturales tropicales; valdría como hipótesis el planteamiento de que en la
medida de que los lacandones han sido los privilegiados con los beneficios económicos de la
extracción de la caoba (Switenia macrophylla), del cedro (Cedrela mexicana) y de la palma Shate
(Chamaedorea spp.), Tzeltales y Choles han sido forzados a buscar en la ganadería bovina una
alternativa productiva capitalizable.
Un aspecto importante en la diversificación de uso y manejo de recursos naturales, lo son las
diferencias topográficas y edáficas que se encuentran en los terrenos de los Bienes Comunales, que
son las principales determinantes de la gran diversidad de ecosistemas y ecotonos que contiene. De
esta manera es posible encontrar no solamente una gama de subtipos del bosque tropical lluvioso
(selvas alta y mediana perennifolias y subperennifolias, selvas bajas y bejucales), sino también
subtipos de bosque templado (tanto de coníferas como de latifoliadas).
El desarrollo de la zona de la Comunidad Lacandona, ha dependido significativamente del
apoyo gubernamental, lo que le ha permitido adquirir los beneficios socio-económicos para mejorar
la calidad de vida de sus componentes. Sin embargo este hecho ha quedado, la mayoría de las veces
en "promoción" y no como una realidad. Esto ha provocado una dependencia como resultado de una
política paternalista, que ha generado una zona de privilegio y como respuesta una exigencia de la
población hacia las dependencias que no cumplen sus demandas.
La actividad fundamental hasta 1988, era la explotación forestal, a través de convenios
anuales con COFOLASA, la cual pagaba derecho de monte. De esta se desprende la ganadería, el
corte de la palma de Shate, la agricultura básica y las plantaciones de café (Cuadro 9).
Cuadro 9.- Uso del suelo en la Comunidad Lacandona (Fuente: Solicitud de
apoyo de programas de las comunidades, dirigida al Gobierno del
Estado 22 de Mayo 1989. SUBSAI, 1985. Inédito).
USO DEL SUELO
SUPERFICIE
RELACION
(Ha)
PORCENTUAL
PASTIZAL
6,504
2.60
CULTIVO DEL CAFE
3,908
1.56
CULTIVO DE MAIZ
3,450
1.38
CULTIVO DEL FRIJOL
250
0.10
ACAHUAL (VEG. SEC.)
7,816
3.12
FORESTAL (VEG. PRIM.)
228,072
91.28
T O T A L
250,000
100 %
Características socioeconómicas
316
Actividades Agrícolas.
El cultivo de maíz se realiza durante dos épocas: el ciclo primavera-verano (abril-mayo) y el
ciclo otoño-invierno (noviembre-diciembre). Los rendimientos medios fluctuan entre 1.5 y 2
Ton/Ha. La producción del maíz tiene el carácter del autoconsumo con pequeños excedentes para la
comercialización. En cuanto al cultivo del frijol generalmente asociado al maíz, se siembra dos veces
al año en el periódo mayo-agosto y el período septiembre-diciembre, sus rendimientos son bajos,
para 1989 se obtuvieron 100 toneladas en toda la zona. En Frontera Corozal, la variedad que se tiene
es la negra, con rendimientos promedio de 500 a 700 kg. por ha. El destino de la producción es hacia
el autoconsumo, debido a los bajos rendimientos y problemas fitosanitarios. El cultivo del arroz ha
sido parcialmente abandonado debido a los fuertes problemas de su comercialización.
El cultivo del chile, a tenido épocas de fuerte incidencia, la variedad utilizada es el
"jalapeño", la de mayor demanda comercial. Durante el auge del cultivo se implementó un programa
para establecer una secadora de chile, con el propósito de darle valor agregado. Los problemas
técnicos en el diseño y construcción provocaron un fracaso en el proceso de secado, acción que tuvo
como consecuencia el abandono del programa. La comercialización del producto en verde, está
controlada por los intermediarios regionales (ubicados en el ejido Reforma de Ocampo y Pénjamo,
Tabasco). Las medidas organizativas de las comunidades para evitar el intermediarismo local, se
han enfrentado a este problema a otros niveles, ya sea en la Ciudad de Villahermosa o en la Central
de Abastos en la Ciudad de México. Ante esta situación se busca las alternativas de secar el
producto a nivel artesanal, para así obtener una mayor ganancia y no depender de la fluctuación de
los precios.
El cultivo perenne al cual se ha recurrido con mayor fuerza es el café. El aumento de la
superficie en cinco años es de 24 % ya que en 1984 la zona contaba con 450 has. aproximadamente
(SUBSAI,1985); para 1989 se tenían 3,900 Ha (Solicitud de la Comunidad Lacandona, 1989). Este
crecimiento se circunscribe a las características del origen de parte de la población, que
tradicionalmente había trabajado en las fincas cafetaleras y por lo tanto conoce las condiciones
técnicas del cultivo; además de encontrar en el café la opción mercantil que permite obtener los
recursos económicos necesarios para satisfacer otras demandas. La mayor superficie se ubica en
Nueva Palestina (3700 has.) dentro de la Reserva de la Biósfera y en las zonas altas de la Sierra de
San Felipe. El paquete tecnológico se basa en la utilización de insumos en baja cantidad, por lo que
la vía es la reconversión en una cafeticultura orgánica. En el periódo de cosecha de 1989, se
obtuvieron 5,222 quintales, en una media de 1.5 quintales por ha.
En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, la explotación de la palma de xate y
cambray, es una de las actividades fuertes de las comunidades, asi tenemos que existen aprox. 600
familias dedicadas a su recolección, las cuales tienen una cuota asignada semalmente de 10 gruesas
por familia (cada gruesa se compone de 144 hojas de 1.20 cm de largo). Durante 1978, se conforma
la Sociedad Cooperativa de la Selva Lacandona, con el principal objetivo de explotar el chicle
extraido del chicozapote, labor que se efectuó durante 4 años . Debido al desconocimiento de la
labor y a las deficiencias administrativas. La cooperativa fracaso y la actividad se encuentra
paralizada (Valladares, 1986).
Actividades pecuarias.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
317
La ganadería, hace su aparición en términos crediticios durante 1980, durante el periodo de
1980-1984, se tenian en la zona aprox. 3000 has. (SUBSAI, 1985), en la actualidad se tienen 6500
has. (Solicitud de la Comunidad Lacandona, 1989), asi como 1,200 cabezas en 1984, y 3,010 para
1989. Los Lacandones han comenzado el proceso de ganaderización, cuentan con 450 has. y 80
cabezas de ganado, perfil que demuestra la perdida de la perpectiva de la convivencia con la selva,
para introducirse de lleno en el mercado nacional. La infraestructura con que cuenta la ganadería en
la zona, es de 2 baños garrapaticidas, 3 embarcaderos y 23 corrales de manejo. En cuanto a la
ganadería menor (puercos y aves) esta se reduce a actividades de traspatio y para consumo familiar,
y en algunas ocasiones ocurre la venta a pequeña escala.
Actividades forestales.
Durante 1975 se concesionaron 35,000 m3 de maderas preciosas y 5,000 M3 de corrientes
tropicales, a pesar de estos permisos, el sistema seguido hasta 1988, fué el "descremado" de la selva,
es decir la extracción selectiva (principalmente caoba y cedro). Durante 1977 se consiguió un
segundo permiso que cumplió sus objetivos al 100 %, aprovechando 35,000 metros cúbicos de
maderas preciosas (Calleros y Brauer, 1983). En este año se instaló en Nueva Palestina, un
aserradero, con el objetivo de aprovechar las puntas y ramas (desperdicio) dejadas por COFOLASA,
pero debido al pésimo planteamiento técnico el aserradero fracasó. En 1984, se obtuvo el permiso
para la explotación de 20,000 m3 de maderas preciosas y 15,000 de corrientes tropicales (SUBSAI,
1985). El último convenio establecido fué durante 1988, el cual no se cumplió en su totalidad. Por
último, durante 1989, se determinó la cancelación del permiso de explotación a COFOLASA, pero la
Corporación de Fomento Forestal, extrajo en ese mismo año aproximadamente 2,500 metros cúbicos
de madera resultante de desmontes anteriores (ADA), cerrando así, por el momento, un ciclo de
saqueo de la selva.
Formas organizativas para la producción y comercialización.
La forma organizativa establecida en la zona de la Comunidad Lacandona, esta en función
del decreto de 1972, donde quedan los Lacandones como usufructuarios directos de la zona, es por lo
que la estructura formal se constituye de la siguiente manera la presidencia de los bienes comunales
siempre será para los lacandones, nombrándose un representante por Frontera Corozal y uno por
Nueva Palestina. En 1978, se creó la Sociedad Cooperativa de la Comunidad Lacandona, con la
intención de organizar el proceso de extracción de chicle y asegurar su comercialización, fuera de
esta experiencia no ha surgido otra figura, que aglutine a las comunidades en torno a la producción y
la comercialización. Solo se podria señalar la normatividad zonal, en cuanto a la explotación de la
palma de xhate.
Características socioeconómicas
318
LITERATURA CITADA
Barajas, M. y M. R. Echenique, 1979. Anatomía de las maderas de México: Veinte especies de la Selva Lacandona. Biótica
4(4): 163-193.
Bárcenas, R., Romero, R. y R. Echenique, 1980. La Madera y Su Uso en la Construcción no.6-Especies Maderables de la
Selva Lacandona. INIREB-Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Madera. 21 pp.
Calleros, G. y F.A. Brauer, 1983b. Problemática regional de la Selva Lacandona. Dirección General de Desarrollo Forestal,
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Coordinación Ejecutiva del Programa Ecológico de la Selva
Lacandona. Palenque, Chiapas. México.
Casco, R., 1984. Desarrollo rural integral de la Selva Lacandona. SARH. Comisión del Plan Hidraúlico.México, D.F. 137
pp.
Cuarón, A.D., 1985. Crianza del tepezcuintle (Agouti paca) y los Guaqueques (Dasyprocta spp.) en Chiapas. Memorias del
Primer Simposio Internacional de Fauna Silvestre. The Wildlife Society de México, A.C., Mayo. México, D.F., Pp.
811-822.
Diario Oficial de la Federación, 1972. Decreto mediante el cual se titulan 614,321 ha a favor de 66 jefes de familia
Lacandones. 6 de Marzo. México, D.F.
Diario Oficial de la Federación, 1978. Decreto por el que se Declara de interés público el establecimiento de la zona de
protección forestal de la cuenca del Río Tulija, así como de la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules. 12
Enero, México, D.F.. Tomo CCCXLVI, No. 9.
ECOSFERA - Ullin, A.C.- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Delegación Chiapas)- Instituto Nacional
Indigenista -Secretaría de Gobernación, World Wildlife Fund-U.S., 1990. Propuesta de Conservación y Desarrollo
en la Selva Lacandona y la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, Chiapas, Mexico. San Cristóbal de las Casas,
No publ.
García Gil, G., Vargas, S., Vásquez-Sánchez, M.A. y R. Domínguez, 1988. Normas de ordenamiento ambiental por
actividades y sectores productivos en la Selva Lacandona. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos
Bióticos - Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica (SEDUE). Contrato No. 411-003-87. México,
D.F., 121 pp.
González-Pacheco, C., 1983. Capital extranjero en la Selva de Chiapas, 1863-1982. Instituto de Investigaciones
Económicas, UNAM. México, D.F.
Fernández, L.M. y G. Tarrío, 1983. Ganadería y estructura agraria en Chiapas. Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, México. 165 pp.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1990. Propuesta de Plan de Manejo para la Reserva Integral de la Biósfera de Montes
Azules, Chiapas, México. Coordinación de Programas Especiales. Talleres Gráficos del Estado. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. 187 pp.
Granados, H., 1984. Reservas para la cría de mamíferos salvajes como fuente de alimentos: Su posible realización en
México. Fac. de Ciencias, Lab. de Biól. Anim. Exp., UNAM. México. 27 pp.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1990. Resultados preliminares XI Censo General de Población y
Vivienda. 1990. INEGI, México, D.F. 285 pp.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
319
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1991. Chiapas, Resultados definitivos, Datos por localidad
(Integración territorial). XI Censo General de Población y Vivienda. 1990. INEGI, México, D.F. 4 tomos.
Instituto Mexicano de Estudios Sociales, 1984. Estudio Socieconómico Regional para el Programa Reserva Montes Azules.
En: Programa de la Reserva de Biósfera Montes Azules. 1983. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos
Bióticos Instituto Mexicano de Estudios Sociales. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. pp: 98-145. (Inédito).
Lazcano-Barrero, M. A. y R. C. Vogt. 1992. Peces de la Selva Lacandona, un recurso potencial. in: Vásquez-Sánchez, M.
A. y M. A. Ramos (eds.). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su
Conservación. Publ. Esp. Ecosfera 1: 135-144
Lobato, R., 1981. Antropología económica de las comunidades Mayas en la Selva Lacandona: Estado actual y
perspectivas. in: Alternativas para el uso del suelo an areas forestales del trópico húmedo. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, SARH, SFF. Estudios del acuerdo sobre planificación y uso de recursos forestales
tropicales México -Alemania. Publ. esp., Tomo 2, No. 28. Pp: 45-54.
March, I.J., 1986. Crianza experimental del pecarí de collar (Tayassu tajacu) en la Selva Lacandona. Informe final.
INIREB, México. 215 pp.
March, I.J., 1992. Campo Cedro: Sitio estratégico para el manejo y conservación de la Reserva de la Biósfera Montes
Azules, Chiapas. Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales, A.C. (ECOSFERA). San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. Manuscrito. 13 pp. + 2 figs.
Marion S. M.I. 1991. Los hombres de la selva: un estudio de tecnología cultural en el medio selvático.Instituto Nacional de
Antropología e Historia. México. Colec. Regiones de México. 287 pp.
Marshall, N. T., 1989. Parlor Palms: Increasing popularity Threatens Central American species. Traffic, U.S.A., World
Wildlife Fund (WWF), Washington, D.C.. 9(3):1-3.
Mauricio, J.; Argueta, M.; Angel, S.; Díaz, R.; Guzmán, E.; Lau, J.; López, L.; Grajales, J.; Medina, M.; Albizares, R.;
Díaz-Sarvide, R. y C. Martinez. 1987. Diagnósticos de 28 comunidades de la zona de Marqués de Comillas, Selva
Lacandona. CPP/SPP/PASECOP. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.Muench, P., 1978b. Los sistemas de producción agrícola
en la región Lacandona (Estudio agronómico prelimiar). Tesis profesional. Universidad Autónoma de Chapingo.
Chapingo, México. 267 pp.
Nations, J., 1978. La transformación económica de una sociedad tradicional: los Lacandones de México. Economía
campesina y capitalismo dependiente: 239-253. México: UNAM.
Nations, J.D. and R.B. Nigh, 1980. The evolutionary potential of lacandon maya sustained-yield tropical rain forest
agriculture. J. of Anthropol. Research. 36(1): 1-33.
Petróleos Mexicanos, 1984. Propuesta de la Selva Lacandona (Plan maestro). Subdirección de Planeación y Coordinación.
Gerencia de Desarrollo Regional. Informe Ejecutivo. 28 pp.
Petróleos Mexicanos, 1986. Preservación de la Selva Lacandona (Diagnóstico de las áreas con posibilidades de desarrollo
petrolero). México. 143 pp.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos, 1981. Estudio dasonómico definitivo "palma camedor". Comunidad
Lacandona. Unidad de Administración Forestal No. 1 "Selva Lacandona", Palenque,Chiapas.
Secretaría de Programación y Presupuesto, 1991. Agenda Estadística Chiapas 1991. Secretaría de Programación y
Presupesto. 602 pp.
Subsecretaría de Asuntos Indígenas, 1985. Investigación socioeconómica (Montes Azules). Instituto Nacional de
Investigaciones sobre Recursos Bióticos. (INIREB). Subsecretaría de asuntos indígenas del Estado de Chiapas.
Programa Montes Azules. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 72 pp. (Inédito).
Características socioeconómicas
320
Thompson, R., García, M. del C. y M.M. Castillo, 1988. Crecimiento y desarrollo económico en Chiapas, 1982-1988:
Cambio estructural en Chiapas, avances y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. 303 pp.
Tobias, D. and R. Mendelsohn, 1991. Valuing ecotourism in a tropical rain-forest reserve. Ambio. 20(2).
ULLIN, 1990. Estudio socieconómico en la selva lacandona. Apuntes para la elaboración del documento: Propuesta de
Conservación y Desarrollo en la selva lacandona. Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas, México. San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. (Inédito).
Valladares A., R., 1980. Los procesos de producción en la agricultura del trópico: Lacandonia, un análisis regional. Tesis
profesional. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 113 pp.
Wagner, F.H., 1969. Ecosystem concepts in fish and game management. in: Van Dyne, G. (Ed.), The Ecosistem Concept in
Natural Resource Management, Acedemic press, N.Y., PP. 259-307
Williamson, G. y W.J.A. Payne, 1984. An introduction to animal Husbandry in the tropics. 3rd. ed., Longman, new York,
755 pp.
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
321
Apéndice 1.- Información demográfica de los principales poblados dentro y en las periferias
inmediatas de la Reserva de la Biósfera Montes Azules (Fuente: INEGI, 1991).
CODIGO Y
NOMBRE DEL
POBLADO
POBLACION
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ALFABETAS
> 6 AÑOS
ANALFAB
>6 AÑOS
1
Guadalupe
-
-
-
-
-
2
El Cacao
68
37
31
31
20
3
Ach Lum Monte Líbano
392
197
195
137
164
4
Placido Flores
556
269
287
216
235
5
Yaxoquintela
103
51
52
50
35
6
El Real
-
-
-
-
-
7
Tecojá
-
-
-
-
-
8
Chante
-
-
-
-
-
9
La Pita
-
-
-
-
-
10
La Victoria
343
189
154
151
111
11
La Florida
25
10
15
13
8
12
Las Tazas
1012
449
563
471
338
13
Tres Hermanos
19
10
9
3
10
14
Las Tacitas
248
121
127
39
154
15
San Marcos
-
-
-
-
-
16
La Sultana
325
176
149
145
99
17
Agua Escondida
-
-
-
-
-
18
Santa Elena
-
-
-
-
-
19
Ibarra
294
155
139
122
108
20
La Soledad
-
-
-
-
-
21
Ramón F.Balboa
515
257
258
263
124
22
El Zapotal
514
241
273
65
330
23
Pichucalco
242
116
126
115
64
24
Amador Hernández
438
214
224
140
198
25
El Cristiano
-
-
-
-
-
26
El Guanal
488
253
235
164
182
27
Calvario
173
95
78
62
65
28
San Caralampio
-
-
-
-
-
29
Zapotal
-
-
-
-
-
30
Perla de Acapulco
832
463
369
294
245
31
Agua Azul
-
-
-
-
-
32
El Censo
1069
539
530
353
464
33
Santa Elena
-
-
-
-
-
34
Villa Las Rosas
188
99
89
62
61
35
Ocotalito
-
-
-
-
-
36
El Jardin
391
185
206
187
149
37
Sibal
868
433
435
467
223
38
La Culebra
301
154
147
133
99
39
Santa Rita
-
-
-
-
-
40
Niños Héroes
-
-
-
-
-
41
El Limonar
954
484
470
325
419
42
Cintalapa
873
443
430
355
338
43
Africa
-
-
-
-
-
44
Lacanjá Tzeltal
581
310
271
288
156
45
Nuevo Chetumal
30
15
15
15
9
46
Monte Sinai
-
-
-
-
-
Apéndice 1.- (Continúa).
Características socioeconómicas
322
CODIGO Y
NOMBRE DEL
POBLADO
POBLACION
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
ALFABETAS
> 6 AÑOS
ANALFAB
>6 AÑOS
47
Palestina (Nuevo
Velasco Suárez)
5542
2830
2712
1534
2674
48
Plan de Ayutla
457
223
234
275
93
49
San Pablo
-
-
-
-
-
50
El Progreso
116
57
59
36
70
51
Las Lagunitas
-
-
-
-
-
52
San Javier
52
23
29
16
24
53
Bethel
88
45
43
24
40
54
Lacanjá-Chansayab
218
115
103
73
93
55
Frontera Corozal
(Frontera Echeverría)
2939
1481
1458
1168
1099
56
Indio Pedro
(Campo Cedro)
28
11
9
4
13
57
Benemérito de las
Américas Sección II
72
38
34
29
25
58
Benemérito de las
Américas
3320
1698
1622
1737
784
59
Quiringuicharo
712
386
326
415
125
60
Zamora Pico de Oro
1174
630
544
648
252
61
Betania
294
143
151
157
74
62
La Victoria
-
-
-
-
-
63
Nuevo Porvenir
-
-
-
-
-
64
La Corona
65
San Lázaro
373
198
175
165
123
66
Emiliano Zapata
67
Benito Juárez
160
81
79
77
52
68
Roberto Barrios
-
-
-
-
-
69
Paraíso
120
61
59
60
31
70
Nuevo Chihuahua
644
342
302
337
158
71
San Antonio
-
-
-
-
-
72
Nuevo Reforma
420
221
199
178
129
73
Arroyo Delicia
553
310
243
240
166
74
Taniperla
1193
603
590
591
379
75
Quetzalcoatl
593
319
274
281
175
76
Flor de Cacao
846
438
408
306
309
77
Nuevo Orizaba
553
307
246
289
137
78
Nuevo Veracruz
429
226
203
174
132
79
Fco. J. Grajales
296
165
131
103
116
80
La Unión
352
206
146
208
84
81
Santa Rita
-
-
-
-
-
82
El Pirú
89
56
33
40
33
84
Tierrra y Libertad
108
58
50
27
55
85
América Libre
335
171
164
109
135
86
San Isidro
71
31
40
28
28
87
Sta. María
-
-
-
-
-
88
Tlaltizapan
-
-
-
-
-
89
Reforma Agraria
171
83
88
109
24
90
José López Portillo
84
46
38
18
51
Apéndice 1.- (Continúa).
91
Adolfo López Mateos
272
142
130
137
71
92
Galaxia
144
81
63
62
35
M.A. Vásquez Sánchez, I.J. March y M.A. Lazcano Barrero
323
93
Playon de la Gloria
186
104
82
97
42
94
Boca de Chajul
264
140
124
149
53
95
Ixcan
417
221
196
189
137
96
Nueva Argentina
275
143
132
148
64
97
Nueva Sabanilla
328
162
166
121
120
98
Plan del Río Azul
244
129
115
92
79
99
Miguel Hidalgo y
Costilla
353
180
173
125
133
100
Tierra y Libertad
152
81
71
68
45
101
Lindavista
-
-
-
-
-
102
(Laguna) Chuncerro
113
54
59
51
41
103
Benito Juárez Miramar
143
74
69
87
36
104
Nuevo Galilea
219
118
101
73
83
... Hasta 1988 el manejo forestal en Chiapas fue a través de convenios anuales con cofolasa, la cual pagaba a los ejidos el "derecho de monte". Además, los aserraderos Bonampak y cofolasa pagaban una renta sobre los terrenos de su área de explotación forestal concesionada, ya que estaban en proceso de pasar a formar parte de los bienes comunales y de ejidos (Vázquez et al., 1992). En 1977 cofolasa recibió un segundo permiso para aprovechar 35 000 m 3 de maderas preciosas (Calleros & Brauer, 1983). ...
... En 1984, cofolasa obtuvo un nuevo permiso para explotar 20 000 m 3 de maderas preciosas y 15 000 m 3 de corrientes tropicales (Edgar Martínez, comunicación personal). El último convenio se le dio en 1988, pero no se cumplió en su totalidad, ya que en 1989 se determinó su cancelación al tiempo que la Corporación de Fomento Forestal extrajo en ese mismo año aproximadamente 2500 m 3 de madera resultante de desmontes anteriores (Vázquez et al., 1992). ...
Book
Full-text available
Se presenta un compendio de la historia del manejo de selvas productivas de México desde la primera Ley Forestal de 1926 hasta la fecha. La práctica de la dasonomia en selvas productivas mexicanas al año 2018 ha creado un patrimonio de tierras que representa aproximadamente 10 millones de hectáreas al menos en los estados de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Nayarit. Las tecnologías mexicanas han fundamentado la gestión forestal por especie y tamaño de árbol individual. En estas tecnologías falta una especificación detallada sobre labores de cultivo o de control de siniestros. El contexto de la situación de las selvas productivas deja abiertas muchas posibilidades para el futuro de la silvicultura tropical en esas regiones, ninguna de las cuales corresponde a la continuación o perfeccionamiento de las tecnologías y los modos de producción actuales.
... En 1971 se reconocen y titulan los bienes comunales correspondientes a 662,000 ha para 66 familias lacandonas. Posteriormente, entre 1974 y 1976, esta área se reduce a alrededor de 420,000 ha, debido a que grupos indígenas tzeltales y choles logran la titulación de tierras y se crean las comunidades de Nueva Palestina y Frontera Corozal, como espacios sociopolíticos importantes (Trench, 2002;Vásquez et al., 1992). ...
... Según Vásquez et al. (1992), el desarrollo de la comunidad lacandona, y por consiguiente Lacanjá Chanyasab, ha dependido en gran medida del apoyo gubernamental, lo que le ha permitido adquirir beneficios socioeconómicos para mejorar la calidad de vida de sus actores. La actitud paternalista del gobierno ha dado como resultado que esta subregión, en relación con sus vecinas, se considere una zona de privilegio, debido a la cantidad de recursos monetarios que le llegan (Suárez, 2015). ...
Chapter
Full-text available
la etnia lacandona ha sido objeto de múltiples investiga- ciones y proyectos de desarrollo que han llevado a que la comunidad cuestione los beneficios que estos trabajos le dejan, a tener una participación más activa en los procesos y que sea más renuente a que investigadores de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales estén en su territorio. El objetivo de este capítulo es mostrar una experiencia de investigación aplicada de ecoturismo con mayas lacandones en la que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia. Hacemos énfasis en la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento con grupos domésticos de Lacanjá Chansayab inmersos en la actividad turística, quienes, al inicio, mostraron y manifestaron dudas sobre la utilidad de la investigación y la intervención en su comunidad, y en consecuencia en sus hogares. Los grupos domésticos han trabajado en ecoturismo por más de una década, cuentan con experiencia para operar los servicios que ofrecen: recorridos guiados, alimentación, hospedaje, entre otros, que los ha convertido en un referente tanto para visitantes nacionales y extranjeros como para instituciones ambientales y de desarrollo. Sin embargo, tam- bién afrontan el reto de adaptarse a la acelerada transformación del mercado en general, y en particular a la obtención de permisos o apoyos gubernamentales para continuar con el ecotu- rismo. Esta situación exige el fortalecimiento de sus capacidades; no obstante, cuentan con medios limitados para lograrlo. En este panorama, el presente caso de estudio originado en 2016 con el inicio de la tesis docto- ral “Ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab”, a la que posteriormente se vincularon más miembros del grupo Agricultura Familiar, quienes se acercaron a la comunidad con un enfoque que tuvo como punto de partida el reconocimiento de los otros como iguales, sin imponer la agenda y la metodología de investigación sobre la agenda de necesidades y acciones que los grupos domésticos identifican y trabajan. La tarea fue escuchar, entender, acordar y rea- lizar actividades, tanto de forma conjunta, es decir, con la participación de varias familias mayas lacandonas en eventos colectivos, como con familias en particular. Para el caso, fue esencial la flexibilidad en el diseño de la investigación, para adaptarla a las necesidades y condiciones locales.
... The Lacandon Rainforest region in Mexico includes protected (federal and community-based) and non-protected areas. Some factors affecting biodiversity conservation in this region include human immigration and colonization, economic development with no environmental impact planning, overexploitation of natural resources, deforestation, poaching and wildlife smuggling (Cuarón, 1997;Vásquez-Sánchez, March, & Lazcano-Barrero, 1992;Vleut, Levy-Tacher, Boer, Galindo González, & Vazquez, 2013). It is important to take into account, as it is mentioned by Medellín and Equihua (1998), that disturbed areas surrounded by a forest matrix can result in an overall higher diversity because of the coexistence of forest and open-area species. ...
... Our study was carried out in the southern region of the Lacandon Rainforest in Chiapas, Mexico, which is mainly a tropical rainforest (Rzedowski, 1978), but also includes some areas of cloud forest, savannah, riparian forest, agricultural land, grassland, plantations, and secondary vegetation (March & Flamenco, 1996). Land tenure is mainly community-based (known in Mexico as ejidos), and the principal economic activities are agriculture and extensive livestock (Vásquez-Sánchez et al., 1992;INE-SEMARNAP, 2000), although fishing and subsistence hunting and gathering are also practiced (Naranjo, 2002). ...
... The Lacandon Rainforest region in Mexico includes protected (federal and community-based) and non-protected areas. Some factors affecting biodiversity conservation in this region include human immigration and colonization, economic development with no environmental impact planning, overexploitation of natural resources, deforestation, poaching and wildlife smuggling (Cuarón, 1997;Vásquez-Sánchez, March, & Lazcano-Barrero, 1992;Vleut, Levy-Tacher, Boer, Galindo González, & Vazquez, 2013). It is important to take into account, as it is mentioned by Medellín and Equihua (1998), that disturbed areas surrounded by a forest matrix can result in an overall higher diversity because of the coexistence of forest and open-area species. ...
... Our study was carried out in the southern region of the Lacandon Rainforest in Chiapas, Mexico, which is mainly a tropical rainforest (Rzedowski, 1978), but also includes some areas of cloud forest, savannah, riparian forest, agricultural land, grassland, plantations, and secondary vegetation (March & Flamenco, 1996). Land tenure is mainly community-based (known in Mexico as ejidos), and the principal economic activities are agriculture and extensive livestock (Vásquez-Sánchez et al., 1992;INE-SEMARNAP, 2000), although fishing and subsistence hunting and gathering are also practiced (Naranjo, 2002). ...
... The Usumacinta River basin has a long and complex history of human settlement (Toledo 2003;De Vos 2002;Trench 2014). Nowadays, the basin is characterized by a poor economy, a highly marginalized population (Vásquez-Sánchez et al. 1992;Rodríguez-Aldabe and Rodríguez-Aldabe 2015), and constantly invaded PA, which put the region's ecological and social equilibrium at risk. ...
Article
Full-text available
Deforestation is one of the processes that most impact the functioning of terrestrial ecosystems. In Mexico and Guatemala, deforestation continues to increase at alarming rates, but there are still regions where extended areas of conserved vegetation persist, such as the Usumacinta River basin. Throughout history, various protected areas (PA) have been designated in this basin; however, anthropogenic activities put its natural heritage at risk. This research aimed to analyze the current status and process of forest cover loss in the region and compare it within and outside PA, as well as among different PA administrations. In 2000, 75% of the basin’s area was covered by some type of tree-dominated plant community. Over the following 18 years, this area was reduced by 27%. Most of this forest loss occurred in Guatemalan territory. Although the net forest loss was higher in unprotected areas than in protected areas in Guatemala, the opposite pattern was observed in terms of the annual rate of forest loss. In the case of Mexico, forest loss was higher in unprotected areas in terms of both net forest loss and annual rates. Additionally, in both countries, PA under the administration of municipal authorities showed the lowest forest loss rates. This study showed that deforestation is an ongoing process in the Usumacinta basin with a heterogeneous spatial distribution, where PA have had different capabilities in helping conserve its forest cover. This information will be essential for binational conservation strategies aimed at preserving forest connectivity in the region.
... El centro ecoturístico Top Che se localiza en la comunidad Lacanja-Chansayab considerada una de las principales comunidades mayalacandonas, debido a que es el poblado con mayor número de habitantes lacandones, 379 para el 2010 (SEDESOL, 2015) y el más comunicado con las otras subregiones. El desarrollo económico de esta comunidad se vincula directamente con el apoyo gubernamental que recibe y la afluencia turística que se dirige a esta zona por los distintos atractivos turísticos como es el contacto con la naturaleza y la Selva Lacandona, la relación con sus habitantes lacandones y las edificaciones prehispánicas de la zona (Palenque, Bonampak, Yachilán) (Vásquez-Sánchez, March y Lazcano- Barrero, 1992). ...
Article
Full-text available
This article analyzes the situation of invisibility of women regarding ecotourism, observing effects that maintain gender stereotypes in ecotourism as an economic and social alternative for women. We want to reference from planning of ecotourism centers, gender differentiation through social processes, and are transferred to the working environment of ecotourism centers, based on an analysis of two levels (community and ecotourism center), the which allow analyzing gender relations and how transform at each level. In particular, two ecotourism centers are studied: Top Che Lacanja-Chansayab and Las Guacamayas in Marqués de Comillas, Chiapas, Mexico. Qualitative methods based on the proposed model to the two-level, using tools such as participant observation, semi-structured interviews and participatory workshops were used. The results indicate the presence of gender stereotypes within the ecotourism center activities, evident in double shifts by women, it shows how the division of labor is kept in the productive-reproductive relationship; however it is also perceived that women find in ecotourism a new space for economic and social entrepreneurship, changing attitudes, way of being and doing, as well as roles and time use within two levels of study proposed.
... La subregión abarca dos municipios de Chiapas: Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas. Marqués de Comillas abarca un 15.7% de la superficie total de la Selva Lacandona, con aproximadamente 204 000 ha(Vásquez-Sánchez et al., 1992, en Domínguez, 2011. Los ejidos de Marqués de Comillas en los que se localizan los dos paisajes evaluados en este estudio son: Reforma Agraria, Adolfo López Mateos, Zamora Pico de Oro y La Corona. ...
Thesis
Full-text available
Habitat loss and fragmentation have a marked effect on the spatial configuration of natural landscapes. Populations of several animal species result negatively affected as a consequence of this anthropogenic impact. Among the most vulnerable species are top predators, due to the fact that they need large extents of natural habitat to survive. One of the negative effects of habitat loss and fragmentation is the decrease in abundance of native fauna. Few studies have evaluated the effect of habitat configuration on wild felids. The goal of this study was to analyze the impact of landscape configuration on the abundance of species and richness of wild felid communities based on camera-trapping. The study area consisted of two landscapes located in the region of Marques de Comillas, Chiapas. The two landscapes differed in their degree of fragmentation and habitat connectivity. The other landscape has two isolated forest patches. We found that richness of the wild felid community was negatively affected in the less connected landscape. Five species were found in the landscape with corridor, whereas only two species were found in the landscape without corridor. Shared species (L. pardalis y P. yagouaroundi) had a different relative abundances in each landscape. We also found that habitat loss has reduced by 62.8% the extent of native vegetation in Marques de Comillas. If this trend in habitat loss continues there is a great potential of wild felids communities to be greatly affected. Despite its preliminary nature this study indicates the relevance to implement strategies to stop tropical habitat loss and fragmentation.
Article
Full-text available
Se analizó el patrón de distribución y correlación espacial de las especies arbóreas a lo largo de un gradiente altitudinal en el Área Natural Protegida (ANP) Metzabok, Selva Lacandona, Chiapas. En cada estrato altitudinal (EA) se instaló una unidad de muestreo de 20 × 50 m, que fue dividida en 10 subunidades de muestreo (SUM) de 10 × 10 m, donde se registraron los fustales. En las SUM se delimitó un cuadro de 5 × 5 m para el registro de latizales, y en su interior se establecieron dos cuadros de 2 × 2 m para el reconocimiento de brinzales. La distribución espacial de fustales, latizales y brinzales se analizó con el índice de Morisita-Horn; mientras que, la distribución y correlación espacial de los fustales por categorías de altura (inferior, intermedia y superior) y EA se evaluó mediante la función univariada K(t) y bivariada K12 (t) de Ripley. El patrón espacial promedio de la clase fustal para las tres categorías de altura a lo largo del gradiente altitudinal fue agregado (), similar que en latizales y brinzales . La función K12 (t) indica que los EA 2, 3 y 5 de la categoría inferior-intermedia mostraron, tanto repulsión como atracción espacial, mientras las denominadas inferior-superior e intermedia-superior tuvieron un comportamiento de independencia y repulsión espacial, respectivamente. Estos hallazgos aportan bases para la implementación de estrategias silvícolas enfocadas a la conservación de las especies arbóreas presentes en el ANP Metzabok.
Chapter
Full-text available
El inventario de la ictiofauna de la Selva Lacandona, un área que constituye parte del sistema hidrológico del Río Usumacinta en el Estado de Chiapas, México, reporta la presencia de 39 especies pertenecientes a 33 géneros y 22 familias, representando el 44.8% de los peces dulceacuícolas conocidos para Chiapas y el 34.8 % de las especies registrados para la cuenca hidrológica Grijalva-Usumacinta. Una alta proporción de la fauna íctica está conformada por especies de origen marino, provenientes del Océano Atlántico. Se presenta una lista de especies indicando abundancia relativa, así como usos actuales y potenciales. Más del 50% de las especies reportadas se consumen localmente y 17 tienen valor comercial. La pesca en el área es básicamente una actividad de subsistencia. Los recursos ícticos son abundantes y están subutilizados. Se discuten y sugieren medidas de control para la promoción de la pesca comercial, al igual que para las interacciones negativas entre los pescadores y varias especies de vertebrados en peligro de extinción (Crocodylus moreletti, Dermatemys mawii y Lutra longicaudis). Se analiza el riesgo de introducción potencial de una especie exótica Oreochromys niloticus (tilapia del nilo) al sistema hidrológico de la región, así como las ventajas de reemplazarla por una especie nativa Cichlasoma urophtalmus (castarrica) para el desarrollo de la piscicultura. An inventory of the fish fauna from the Lacandon Rain Forest, an area that constitutes part of the Usumacinta River drainage basin in the state of Chiapas, México, reports the occurrence of 39 species which belong to 33 genera and 22 families, representing 44.8% of the fresh water fish known to Chiapas, and 34.8 % of the species known to the Grijalva- Usumacinta basin. A high proportion of the fish fauna are of marine origin, from the Atlantic Ocean. A species list indicating relative abundance and actual and potential values, is presented. Over 50% of the species recorded are locally consumed and 17 have commercial value. Fishing in the area is basically a subsistence activity. Fish resources are abundant and subutilized. Promotion of commercial fishing, as well as negative interactions between fishermen and various endangered vertebrates (Crocodylus moreletii, Dermatemys mawei and Lutra longicaudis) are discussed, and measurements for their control are suggested. Potential introduction of an exotic fish Oreochromis niloticus to the hydrological system of the area, and the advantages of replacing this species by the native Cichlasoma urophtalmus for the development of fish culture are analyzed.
Article
This study measures the value of ecotourism at a tropical rain-forest site in Costa Rica using the travel cost method. By observing travel behavior, the study reveals that Costa Rican visitors are willing to pay considerably for the experience of visiting the site. The present value of the site per hectare, based on domestic and foreign use alone, is found to be 1 - 2 magnitudes greater than the purchase price currently paid by the reserve for acquisition of new lands. This estimate does not include other potential preservation values such as harvesting of commodities (fruit, latex, etc.), protection of watersheds, or protection of wildlife habitat and rare species.
Anatomía de las maderas de México: Veinte especies de la Selva Lacandona
  • M Barajas
  • M R Echenique
Barajas, M. y M. R. Echenique, 1979. Anatomía de las maderas de México: Veinte especies de la Selva Lacandona. Biótica 4(4): 163-193.
La Madera y Su Uso en la Construcción no.6-Especies Maderables de la Selva Lacandona
  • R Bárcenas
  • Romero
  • R. Y R. Echenique
Bárcenas, R., Romero, R. y R. Echenique, 1980. La Madera y Su Uso en la Construcción no.6-Especies Maderables de la Selva Lacandona. INIREB-Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Madera. 21 pp.
Problemática regional de la Selva Lacandona. Dirección General de Desarrollo Forestal, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Coordinación Ejecutiva del Programa Ecológico de la Selva Lacandona
  • G Calleros
  • F A Brauer
Calleros, G. y F.A. Brauer, 1983b. Problemática regional de la Selva Lacandona. Dirección General de Desarrollo Forestal, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Coordinación Ejecutiva del Programa Ecológico de la Selva Lacandona. Palenque, Chiapas. México.
Desarrollo rural integral de la Selva Lacandona. SARH. Comisión del Plan Hidraúlico
  • R Casco
Casco, R., 1984. Desarrollo rural integral de la Selva Lacandona. SARH. Comisión del Plan Hidraúlico.México, D.F. 137 pp.
Crianza del tepezcuintle (Agouti paca) y los Guaqueques (Dasyprocta spp.) en Chiapas. Memorias del Primer Simposio Internacional de Fauna Silvestre
  • A D Cuarón
Cuarón, A.D., 1985. Crianza del tepezcuintle (Agouti paca) y los Guaqueques (Dasyprocta spp.) en Chiapas. Memorias del Primer Simposio Internacional de Fauna Silvestre. The Wildlife Society de México, A.C., Mayo. México, D.F., Pp. 811-822.