Resumen En los últimos años, la digitalización ha ido transformando las industrias culturales. La radiofónica, pese a que en España sigue siendo de transmisión principalmente analógica, no es ajena a los cambios. En Internet, la radio puede diversificar la oferta más allá de los contenidos que difunde en la antena. Pero, paralelamente, se desarrollan otras propuestas de audio nacidas en la red al margen de los radiodifusores tradicionales. El estudio de la radio en línea y los proyectos nativos nos permite ver y comparar cómo afrontan estratégicamente Internet, un espacio que plantea nuevos retos para la cadena de valor tradicional de la empresa radiofónica. A partir de la revisión bibliográfica y documental, la descripción de la muestra y las entrevistas en profundidad, se pone de manifiesto el nivel de comprensión de las dinámicas de Internet, cómo ello se traduce en una determinada oferta de contenidos y cómo se flexibiliza la cadena de valor. Asimismo, se apuntan tendencias de evolución del mercado radiofónico y las dificultades que influyen en el mismo. Palabras clave Industrias culturales, radio, Internet, audio, cadena de valor. Abstract Digitalisation has transformed cultural industries in recent years. The radio industry is also being affected by these changes, although in Spain it's still largely based on an analogue transmission model. On the internet, radio broadcasters can diversify the range of content they deliver to the audience. At the same time, other audio projects are set up directly on the internet, being far removed from those of traditional broadcasters. This study of online radio and indigenous online projects allows us to examine and compare the strategies used to tackle the internet, a platform that challenges the traditional value chain of broadcasters. Based on a review of the literature and documents, a description of the sample and in-depth interviews, this paper explains how broadcasters see the dynamics of the internet and how this results in a certain kind of content and its impact on the value chain. Some trends in the radio market and related difficulties are also pointed out. (159-168) Artículo recibido el 28/11/16 y aceptado el 12/04/17 1. Introducción Las industrias culturales han vivido en los últimos años un proceso de transformación como consecuencia del impacto de la digitalización. El paso del analógico al digital ha modificado los hábitos de consumo, pero al mismo tiempo también ha generado cambios en los modelos de producción, distribución y venta. Aunque se trata de una evolución tecnológica, incluye también una dimensión cultural y social. La radio, como industria cultural, también vive este proceso, aunque en Cataluña y en España ha tenido una evolución singular que la convierte en una "isla analógica en medio de un océano digital" (Bonet 2012, p.176). La industria radiofónica española inició la digitalización hace años en las áreas de la producción, la administración y la documentación, pero no se ha acabado de completar en la distribución. La parálisis de la radio digital terrestre mantiene la transmisión analógica hertziana como la principal