ArticlePDF Available

Voces para ética del trabajo social en tiempos trémulos [Reseña del libro Voces para el trabajo social en tiempos trémulos de Luis Miguel Rondón y Maria Luisa Taboada (coords.)]

Authors:
Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences Nº 9 / January 2015
RESEÑA
Luis Miguel Rondón y María Luisa Taboada (coords).Voces para la ética
del trabajo social en tiempos trémulos / Voices for social work ethics
in tremulous times. 2013.Madrid: Consejo General del Trabajo Social
y Paraninfo
Reseña realizada por Javier Pacheco-Mangas
DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.9.8
Reseña:
Los profesores Luis Miguel Rondón y María Luisa Taboada acaban de publicar un
nuevo libro en el que, bajo la edición del Consejo General del Trabajo Social y Edi-
ciones Paraninfo, coordinan a un importante grupo de autores en su reflexión en
torno a la ética del trabajo social en el contexto actual. Se trata de una obra de refe-
rencia para los profesionales del trabajo social, muy pertinente en la actual realidad
de crisis económica y social, pero necesaria siempre como guía de actuación que
permita una correcta práctica profesional ante las situaciones tan complejas a las
que nos enfrentamos en el trabajo diario.
Tras el prólogo de Sarah Banks, los veinte autores, todos ellos con una larga tra-
yectoria vinculada a la docencia, investigación y práctica profesional del trabajo
social, abren el libro con una introducción a la temática que desarrollarán más ade-
lante en cada capítulo del libro. La estructura, en cuatro bloques y diecinueve capí-
tulos, abarca desde una aproximación al compromiso como alternativa frente al
estado postsocial, las diferentes miradas deontológicas y ética comparada, un acer-
camiento a las cuestiones deontológicas de impacto en la vida profesional de los tra-
bajadores sociales y por último un repaso a planteamientos que sitúan a la ética
como eje angular de las buenas prácticas de intervención del trabajo social.
En el primero de los bloques, los autores intentan contextualizar el compromiso
ético de los profesionales, como principal valedor frente a la nueva configuración de
las economías capitalistas de bienestar. Para ello, realizan un repaso a la necesidad
Nº 9 / Enero 2015 / January 2015
de la investigación permanente sobre práctica ética, los retos que plantean los nue-
vos contextos de intervención profesional, finalizando con una reflexión sobre la for-
mación ética y su importancia en los planes de estudios de la titulación de trabajo
social. El segundo bloque pretende una aproximación comparada entre la ética del
trabajo social en nuestro país y a nivel internacional. Así, se muestra el papel de las
organizaciones colegiales en la deontología y práctica profesional y las acciones lle-
vadas a cabo por éstas y la Federación Internacional del Trabajo Social (FITS) para
minimizar la desprotección de los ciudadanos frente a las políticas de austeridad. El
reciente código deontológico de nuestro país (2012), es objeto de un profundo aná-
lisis y reflexión, quedando la idea expuesta por el autor de éste capítulo (Diego Mon-
tero Carrión), que plantea que “son unas normas que nos ofrecen unos principios
generales para la guía de la conducta, en situaciones con implicaciones éticas, pero
son limitados para una vida social tan compleja como es el campo de lo social”. (p.
129). Como punto y final a este bloque, una comparación entre la práctica de la ética
del Trabajo Social entre el Reino Unido y España, que pone de manifiesto una serie
de singularidades del código ético británico, que los autores invitan a interiorizar y
poner en práctica. Interesante el planteamiento orientado a entrenar a los usuarios
en el manejo de sus propios riesgos, de sus incertidumbres, de las consecuencias de
sus acciones, como vía para lograr una verdadera autodeterminación.
La profesora Taboada comienza el tercer bloque con los conflictos éticos que sur-
gen de nuestra práctica profesional orientada hacia la autodeterminación del usua-
rio/a, mostrando sus principales dificultades y proporcionando algunas estrategias
para su fortalecimiento. El bloque continúa con un acercamiento a los principales
dilemas éticos de los trabajadores sociales en España, sintetizando el importante tra-
bajo llevado a cabo por el grupo de investigación EFIMEC (Ética, Filosofía y Meto-
dología de la Ciencia) de la Universidad Pública de Navarra, dilemas que giraban en
torno a la confidencialidad de la información de los usuarios, así como a su autono-
mía. Estas cuestiones son tratadas en el capítulo inmediatamente posterior, cen-
trándose en los límites en el ejercicio de la profesión y la difícil andadura entre la
norma legal y norma moral. El bloque se cierra con una aportación a la ética del tra-
bajo social en el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de intervención
profesional. Esta cuestión, ineludible en una sociedad del conocimiento como en la
que vivimos, pasa por aprovechar las amplias posibilidades de comunicación y par-
ticipación que nos brindan, pero manteniendo por parte del profesional el mismo
planteamiento ético que en la intervención tradicional.
El último bloque es quizá uno de los más interesantes, si su lectura se realiza bus-
cando respuesta ante realidades concretas en el desarrollo de la profesión del tra-
bajo social. De esta forma, se centra en la incorporación de la ética en las buenas
prácticas de nuestra intervención profesional. Aquí podemos encontrar una referen-
cia al trabajo social en los sistemas de salud con personas migrantes en Chile, donde
se reflexiona sobre la necesidad de incorporar la perspectiva intercultural al debate
de las políticas sociales; una aproximación a la mediación y el trabajo Social, facili-
168 Reseña realizada por Javier Pacheco-Mangad / Voces para la ética del trabajo social ...
Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales Nº 9 / Enero 2015
tando herramientas de ética profesional para aquellos que desarrollen su labor pro-
fesional en este campo, en el que el Trabajo Social tiene mucho que aportar de su
saber hacer; y una mirada sobre la importancia de la ética en la salud mental y en el
ámbito de la adopción internacional, donde se detallan dos contextos muy específi-
cos de actuación ética que puede extrapolarse a otros espacios de actuación profe-
sional. Estos capítulos se complementan por el realizado por Ana Teresa Sánchez
Izquierdo en el que se exponen diferentes propuestas metodológicas para ayudar en
la resolución de los dilemas éticos que se presentan en la actuación profesional,
entre las que destaca la herramienta desarrollada por Reamer, que tiene su base en
la universalidad de los derechos humanos. Por último, resulta muy interesante en la
época en la que nos encontramos, el acercamiento realizado por Julia Villalobos, a
la realidad de los servicios sociales en tiempos de crisis, mostrando como nuestra
intervención se reinventa en base al fuerte compromiso profesional con las perso-
nas y con el sistema en el que trabajamos, en un contexto de pérdida de derechos,
ajustes, externalización y amenazas que sitúan a los servicios sociales en peligro de
extinción.
Este libro surge como respuesta a una necesidad que está presente en los profe-
sionales del trabajo social desde su origen como profesión. La ética constituye el
soporte para garantizar una correcta práctica, nos da sentido como profesión y per-
mite actuaciones adecuadas ante los complejos escenarios a los que nos enfrenta-
mos. La obra, configurado como un manual esencial que aunque trate temas de
rigurosa actualidad, no tiene previsto perder su vigencia en el corto plazo, puede uti-
lizarse como obra de consulta ante cuestiones que surgen en el día a día de la prác-
tica del trabajo social y del que es posible una lectura parcial que dé respuesta a
dudas concretas, sin necesidad de una lectura completa en un principio, que por otro
lado, se recomienda encarecidamente. A pesar de que la esencia del trabajo social
es afrontar las problemáticas sociales para procurar su transformación, el actual
contexto de crisis económica exige aún más que los profesionales nos dotemos de
nuevas herramientas para afrontar los nuevos retos a los que nos enfrentamos. La
nueva reforma de competencias de la administración local, las políticas neoliberales
de austeridad, la desprofesionalización del trabajo social provocada por la irrupción
de modelos asistencialistas y la falta de políticas integrales que garanticen derechos
subjetivos, son cuestiones a las que se acerca el manual, intentando combinar el dis-
curso y la reflexión en torno a la profesión, con el valor didáctico que lo hace muy
adecuado como apoyo en la docencia de la ética y deontología para los futuros pro-
fesionales del trabajo social.
Reseña realizada por Javier Pacheco-Mangad / Voces para la ética del trabajo social ... 169
Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences Nº 9 / January 2015
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.