Technical ReportPDF Available

Resumen Ejecutivo del Proyecto: Diagnóstico y Proyección de las Actividades de Acuicultura entre Arica y Taltal (in English)

Authors:

Abstract

En este proyecto se han integrado distintas aproximaciones con el objeto de desarrollar una herramienta que permita orientar de mejor forma la toma de decisiones en el ámbito de la gestión territorial integrada en el área costera y marina. Entre estas se consigna: el desarrollo de un indice de priorización de especies para su cultivo, la determinación de aptitud de sitios para el desarrollo de actividades productivas, la aplicación de procesos participativos de toma de decisiones, y la proyección y evolución de las áreas disponibles para un desarrollo de actividades de acuicultura en forma sustentable. Entre los principales productos obtenidos se tienen: las especies actualmente cultivadas y su localización geográfica, fichas de las especies con factibilidad de ser cultivadas en entre Arica y Taltal; el establecimiento de la condición ambiental y sanitaria de las áreas de interés; el software DIGAREA para la captura, organización y almacenamiento de la información obtenida de distintas fuentes primarias y su georeferenciación; mapas temáticos estandarizados y normalizados (SIG); el marco regulatorio vigente tanto a nivel nacional como internacional. Mayor información disponible: https://www.academia.edu/4713776/IF_N_2008-34_Diagn%C3%B3stico_y_Proyecci%C3%B3n_de_las_Actividades_de_Acuicultura_entre_Arica_y_Taltal http://www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal%202008-34.pdf
INFORME FINAL
TALLERES REGIONALES DE
SOCIALIZACIÓN PROYECTO
FIP 2008-34
“DIAGNOSTICO Y
PROYECCION DE LAS
ACTIVIDADES DE
ACUICULTURA ENTRE
ARICA Y TALTAL
MELISSA CONEJEROS SALDIVIA
CONSULTORA
CASTRO, 15 ENERO 2010
PRESENTACION
Con el propósito de difundir, discutir y validar el desarrollo de las principales
actividades asociadas al proyecto FIP 2008-34 denominado “Diagnóstico y
proyección de las actividades de acuicultura entre Arica y Taltal”; se realizaron 3
talleres regionales de socialización. Estos fueron estructurados de manera de
rescatar la mirada actual e involucrar en el proceso a los distintos actores sociales,
públicos y/o privados, vinculados con el desarrollo de la acuicultura regional. Esta
instancia de de participación pretendió, a partir de los resultados alcanzados en el
desarrollo del proyecto, permitir la retroalimentación, facilitar el consenso y reducir
eventuales conflictos posteriores.
INDICE
__________________________________________________________________
RESUMEN………………………………………………………………… 4
OBJETIVO GENERAL …………………………………………………. 5
METODOLOGIA DE TRABAJO ……………………………………….. 6
DESARROLLO DEL TALLER ………………………………………….. 7
RESULTADOS …………………………………………………………... 11
POTENCIALIDADES Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO
DE LA ACUICULTURA
- ESPECIES HIDROBIOLOGICAS……………….. 12
- ZONAS DE INTERES…………………………….. 16
- VISION 2020 ……………………………………… 31
VALIDACION DE CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE LAS AREAS DE INTERES PARA LA ACUICULTURA…… 31
COMENTARIOS/REFLEXIONES DE PROYECTO FIP 2008-34 ……. 36
CONCLUSIONES………………………………………………………… 39
ANEXOS…………………………………………………………………… 46
- REGISTRO DE ASISTENCIA……………………… 46
- REGISTRO VISUAL………………………………… 48
- AFICHE Y PROGRAMA……………………………. 50
- INVITACION…………………………………………. 51
- DIFUSIÓN DEL PROYECTO FIP 2008-34………….. 52
- PORTAL BLOG DE INFORMACIÓN………………. 53
- PORTAL GALERIA DE IMÁGENES Y VIDEOS …. 54
- ESPECIES HIDROBILOGICAS ………………......... 61
- ZONAS DE INTERES……………………………….. 65
- ENCUESTA…………………………………………… 68
RESUMEN
Se dio a efecto tres talleres de Evaluación, Discusión y Validación de los
resultados del proyecto FIP 2008-34 con una duración aproximada de cada
jornada de de 5 hrs y 30. El itinerario de los talleres regionales fue el siguiente: 03
de noviembre en Antofagasta (II Región de Antofagasta), 05 de noviembre en
Iquique (I Región de Tarapacá) y 06 de noviembre en Arica (XV Región de Arica y
Parinacota), respectivamente. Se entrega en el siguiente documento una
sistematización que tiene por finalidad recuperar la experiencia y el análisis del
proceso a partir de sus contenidos. Es un documento que incluye un análisis
descriptivo de la información recopilada a partir del trabajo efectuado en dichas
jornadas.
La estructura del informe final contiene; objetivos, metodología, desarrollo,
resultados, conclusiones, anexos, imágenes.
Como producto de difusión e intercambio con la red de actores se confeccionó
una galería fotográfica virtual a través de la pagina web http://www.Flickr.com por
medio de esta se creo una cuenta llamada proyectofip_2008@yahoo.com donde
se encuentra todas las imágenes y videos de las tres jornadas realizadas; además
se confecciono un blog a través de la pagina web http://www.blogger.com en el
cual se creo una dirección de correo electrónico gmail, llamada
ifopcastro@gmail.com que incluye elementos importantes del proyecto en
ejecución en todos sus momentos, tales como la: difusión y convocatoria del
seminario, registros gráficos de las tres jornadas; lo que contribuye a plasmar
desde lo visual el enriquecimiento de la experiencia como tal.
Para ingresar a la galería de imágenes y videos del proyecto Fip 2008-34, desde
la web debes ir a:
http://www.flickr.com/photos/proyectofip2008-34/
Para ingresar al Blog del proyecto Fip 2008-34, desde la web debes ir a:
http://proyectofip2008-34.blogspot.com
Para los medios de comunicación se realizo la convocatoria a través del portal
http://www.aqua.cl
TALLERES REGIONALES DE SOCIALIZACION
I.- OBJETIVO GENERAL
Difundir, Discutir y Validar mediante talleres de socialización, los principales
resultados del proyecto FIP 2008-34, realizando un levantamiento de
información frente a los contenidos y resultados del proyecto. FIP 2008-34,
con diversos participantes vinculados con el desarrollo de la acuicultura en
la zona comprendida entre Arica y Taltal.
I.I.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Socializar los principales resultados del proyecto FIP 2008-34 con actores
relevantes y heterogéneos del ámbito regional, provincial y local en cada
jornada.
Validar el diagnóstico y la proyección resultante de las actividades de
acuicultura en la zona de estudio, de acuerdo a las condiciones
ambientales, sanitarias, geográficas y operativas que involucradas.
Identificar las principales brechas económicas y sociales que afectan al
desarrollo de la actividad acuícola en la zona de estudio, según la
percepción de los actores regionales.
Aplicar a los/as participantes una encuesta de validación del procedimiento
propuesto para el establecimiento y priorización de las áreas de interés
para la acuicultura en el marco del proyecto FIP 2008-34.
II.- METODOLOGIA DE TRABAJO
El método aplicado en el taller correspondió a un enfoque participativo y entre las
técnicas utilizadas se incluyeron: la dinámica grupal con el fin de generar
confianza entre los/as participantes; el trabajo grupal, que permite recoger
información necesaria para generar los insumos requeridos de acuerdo a los
objetivos planteados y la retroalimentación directa en el taller.
Se realizaron dos presentaciones del proyecto. La primera a cargo del sr. Vladimir
Murillo, Jefe de proyecto, titulada “Diagnóstico y proyección de las actividades de
acuicultura entre Arica y Taltal”. La segunda presentación a cargo del sr. Ricardo
González, asesor del proyecto, titulada “Representación espacial de las áreas de
interés para la acuicultura”.
Se aplico una encuesta de validación de criterios para el establecimiento de áreas
de interés para la acuicultura con preguntas abiertas y cerradas.
Procesamiento de la información: resultados a nivel cuantitativo y cualitativo como
insumo del trabajo efectuado por los participantes.
II.I.- DESARROLLO DEL TALLER
Contenidos Temáticos Metodología Duración
1°Lluvia de ideas
Potencialidades y
desafíos para el
desarrollo de la
acuicultura
- A c/u de los/as
participantes se les
entregó 3 etiquetas de
color para que marquen
sobre un panel sus
preferencias respecto de
20 minutos
algunas especies y sus
atributos que proyectan el
potencial para su cultivo en
la región.
2°Dinámica
¿Con qué especie te
identificarías y porque?
- Utilizando una modalidad
de dinámica se presentan
c/u de los/as participantes,
para luego referirse con
cual especie se identifica y
por qué. Se apoya esta
actividad con una
proyección de imágenes
de alrededor de 35
especies entre crustáceos,
peces, moluscos y algas
20 minutos
3° Trabajo Grupal
Potencialidades y
desafíos para el
desarrollo de la
acuicultura
- Se formaron grupos en
relación a la cantidad de
participantes y se
discutieron las
problemáticas de acuerdo
a las temáticas y
contenidos planteados.
+Aspecto Sanitario
Ambiental
+Aspecto Operativo
+Aspecto Geográfico
30 minutos
“Diagnostico y
Proyección de la
Presentación del proyecto
FIP 2008-34 Por Vladimir
30 minutos
Acuicultura entre Arica y
Taltal”
Murillo Biólogo Marino
M.Sc. Jefe de Proyecto
Centro Tecnológico
Putemún IFOP
Intervenciones/comentario
s
5° Trabajo Grupal de
discusión y exposición
Visión 2020
Se divide el número de
participantes en tres
grupos conformados por
colores verde-naranjo-
amarillo correspondientes
a Desarrollo Social-
Desarrollo Económico-
Impacto
territorial/ambiental
respectivamente.
-un/a representante de
cada grupo dió a conocer
los resultados del trabajo
grupal Visión 2020 con una
exposición breve.
30 minutos
Criterios y
consideraciones para el
establecimiento de
áreas de interés para la
acuicultura
-Encuesta individual de
validación de criterios para
el establecimiento y
priorización de las áreas
de interés para la
acuicultura.
15 minutos
Representación
espacial de las áreas de
interés para la
acuicultura
Presentación del proyecto
FIP 2008-34 Por Ricardo
González Ingeniero
Matemático M.Sc.
Ciencias/asesor
Intervenciones/comentario
s
30 minutos
III.-CONTEXTO DE LOS TALLERES DE SOCIALIZACIÓN
Se realizaron tres talleres regionales de socialización del proyecto FIP 2008-34. El
primero en la Ciudad de Antofagasta, el segundo en la Ciudad de Iquique y el
tercer taller en la Ciudad de Arica. Como resultado participaron del taller un total
de 49 actores relevantes de la temática en estudio, en promedio 17 personas por
jornada, dichos actores pertenecientes a entidades públicas, productivas,
académicas, sociales; representando un universo de un 30% de las 160 personas
convocadas. La Tabla 1.1 muestra el grado de participación desglosado por
subsector, siendo aquellos pertenecientes al Productivo los que registraron la
mayor asistencia ( 16%) al evento.
Tabla 1.1. Entidades, desglosadas por subsectores público, productivo,
social y académico, convocadas al Taller Final de Difusión y
Discusión de Resultados del Proyecto FIP 2008-34. Grado
de participación como relación asistentes/invitados1.
Sector Acuícola Participación
Subsector Público
Municipalidades 3/8
Organismos Técnicos25/9
Gobierno Provincial 4/13
Gobernación Marítima 5/28
Gobierno Regional 6/32
Subsector Productivo
Pescadores Artesanales 8/19
Otros (Consultores) 4/9
Subsector Social
Organizaciones no
Gubernamentales 3/10
Otras Organizaciones 5/14
Subsector Académico
Universidades 3/11
Centros de Investigación 4/7
(1) Se excluyen del recuento los 4 relatores y dos coordinadoras del evento.
También no se contabilizan, 3 asistentes que no se inscribieron en la lista
confeccionada para tal fin.
(2) Se excluyen del recuento 5 investigadores de IFOP NO vinculados al
proyecto que participaron del Taller.
En Anexo 6.1 se desglosa la lista de participantes por institución representadas
IV.- RESULTADOS
1.- POTENCIALIDADES Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA EN LA REGIÓN ARICA Y PARINACOTA, TARAPACA Y
ANTOFAGASTA.
1.1.- ESPECIES HIDROBIOLOGICAS
ACTIVIDAD: Lluvia de ideas
Las/os participantes deben priorizar hasta tres especies o recursos hidrobiológicos
con mayor potencial para el desarrollo de la acuicultura regional, según criterios
considerados o a proponer.
1.1.1.- RESULTADOS
Entre los recursos o especies priorizados para el cultivo por parte del heterogéneo
grupo de actores involucrados, se encuentran los siguientes:
Las preferencias por región, según los criterios expuestos podemos decir que:
En la Región de Arica y Parinacota se encuentra el ostión del norte, pulpo,
camarón malásico, la trucha arcoíris, dorado de la costa, bonito, la corvina. Dentro
de las especies no seleccionadas según muestra (ver anexo 7.10-7.11-7.12) están
ostra del pacifico, camarón de rio norte, salmón del pacifico, atún aleta amarilla,
atún ojos grandes.
En la Región de Tarapacá nos encontramos con; la espirulina, pelillo, abalón rojo,
pulpo del norte, pepino de mar, hirame, dorado de la costa, mulata, atún aleta azul,
lenguado chileno. Dentro de las especies no seleccionadas según muestra (ver
anexo) están dunaliela, ostión del norte, ostión del pacifico, abalón verde, pulpo
del sur, acha, atún aleta amarilla,
En la Región de Antofagasta se encuentra, algas pardas, ostión del norte, chorito,
cholga, abalón rojo, erizo comestible, dorado de la costa, cojinoba del norte.
Dentro de las especies no seleccionadas según muestra (ver anexo ) están,
Artemia, ostra chilena, ostra del pacifico, lapa, abalón rojo, abalón verde, loco,
pepino de mar, Hirame, acha, san pedro, mulata, lenguado chileno, atún aleta
amarillo, atun ojos grandes.
A continuación se muestra gráficamente las preferencias clasificadas por
especies; microalgas, macroalgas, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces,
desde la zona de Arica a Taltal, según frecuencias por respuestas generadas en
el taller por cada uno de los/as participante, según criterios determinados los
cuales se encuentran mercado, facilidad del manejo y resistencia del recurso en
cultivo, rápido crecimiento, tecnología de fácil aplicación y/o bajo costo, en tanto
los criterios generados en el taller por los participantes se refieren a especie
endémica y precio.
Algas:
Graf.1 Frecuencia por respuestas generadas en el Taller Final de Difusión,
Discusión y Validación de resultados del proyecto FIP 2008-34, la cantidad se
refiere al número de participantes que optaron por la especie seleccionada, según
la muestra (ver anexo) y los criterios propuestos.
Moluscos:
Graf. 2 Frecuencia por respuestas generadas en el Taller Final de Difusión,
Discusión y Validación de resultados del proyecto FIP 2008-34, la cantidad se
refiere al número de participantes que optaron por la especie seleccionada, según
la muestra (ver anexo) y los criterios propuestos.
Crustáceos/Equinodermos:
Graf. 3 Frecuencia por respuestas generadas en el Taller Final de Difusión,
Discusión y Validación de resultados del proyecto FIP 2008-34, la cantidad se
refiere al número de participantes que optaron por la especie seleccionada, según
la muestra (ver anexo) y los criterios propuestos.
Peces:
Graf.4-5-6 Frecuencia por respuestas generadas en el Taller Final de Difusión,
Discusión y Validación de resultados del proyecto FIP 2008-34, la cantidad se
refiere al número de participantes que optaron por la especie seleccionada, según
la muestra (ver anexo) y los criterios propuestos en cada gráfico.
2.- POTENCIALIDADES Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA
2.1- ZONAS DE INTERES
ACTIVIDAD: Trabajo grupal.-
En este segundo punto se trabaja en forma grupal con un máximo de 5 personas
por grupo. En esta actividad cada grupo debía evaluar las distintas localidades, de
acuerdo a su potencialidad para el desarrollo de la Acuicultura, desde un enfoque
Geográfico, Operativo y Ambiental/Sanitario. A continuación se dan a conocer los
resultados desglosados por región.
2.1.1- ASPECTO GEOGRAFICO
Para esta actividad se divide el número de participantes en tres grupos de 5
personas, con el objeto de evaluar en conjunto el aspecto geográfico de cada
valuar en conjunto el aspecto geográfico de cada
localidad identificada,
localidad identificada, en función de características favorables para el desarrollo
de la Acuicultura. Las cinco variables consideradas debían ser clasificadas, según
Las cinco variables consideradas debían ser clasificadas, según
la percepción grupal, en una de las cuatro categorías establecidas. Para efectos
la percepción grupal, en una de las cuatro categorías establecidas. Para efectos
de análisis a cada categoría se le asignó un valor numérico, el que al ser sumado
de análisis a cada categoría se le asignó un valor numérico, el que al ser sumado
por localidad para la totalidad de las variables en la matriz de selección, deriva en
por localidad para la totalidad de las variables en la matriz de selección, deriva en
un puntaje final que al ser contrastado con los intervalos de referencia resulta en
un puntaje final que al ser contrastado con los intervalos de referencia resulta en
un encasillamiento de esta.
un encasillamiento de esta.
Variables a evaluar:
Variables a evaluar:
V1: Disponibilidad del espacio en el borde costero (instalación de infraestructura
V1: Disponibilidad del espacio en el borde costero (instalación de infraestructura
de apoyo)
de apoyo)
V2: Oferta de mano de obra
V2: Oferta de mano de obra
V3: Formas de Relieve (dunas, desembocaduras)
V3: Formas de Relieve (dunas, desembocaduras)
V4: Procesos de erosión (vientos, ríos, olas)
V4: Procesos de erosión (vientos, ríos, olas)
V5: Tiempo efectivo de trabajo en el mar (vientos predominantes)
V5: Tiempo efectivo de trabajo en el mar (vientos predominantes)
Para ello se aplico la siguiente tabla:
Para ello se aplico la siguiente tabla:
Categoría
Categoría Valor
Valor Puntaje
Puntaje
Muy
Muy
Buena=MB
Buena=MB
3
312-15
12-15
Buena=B
Buena=B 2
28-11
8-11
Regular=R
Regular=R 1
14-7
4-7
Mala=M
Mala=M 0
00-3
0-3
2.1.1 Resultados por Región Aspecto Geográfico
Región de
Arica y
Parinacota V1 V2 V3 V4 V5
Puntaje
final Clasificación
Playa las
Machas 3 3 0 0 2 8 B
Caleta
Quiane 3 3 2 2 2 12 MB
Punta
Corazones 3 3 2 2 2 12 MB
Lizerilla 1 1 s/r 2 2 6 R
Punta
Paloma 0 0 2 1 2 5 R
Caleta Vitor
norte 3 2 2 2 2 11 B
Caleta
Camarones 3 2 2 2 2 11 B
Obs: las localidades sin evaluación en la Comuna de Taltal refleja que el grupo
que evaluó la zona, considero que dichas localidades no se deben evaluar por que
no son áreas de interés para el desarrollo de la acuicultura. Por consiguiente, en
relación a su percepción grupal consideran relevantes las localidades de Cifuncho
y Paposo agregándolas como localidades a evaluar. Cuenta lo mismo para el
punto 2.2 y 2.3.
2.2.- ASPECTO OPERATIVO
Para esta actividad se divide el número de participantes en tres grupos de 5
personas, con el objeto de evaluar en conjunto el aspecto operativo de cada
valuar en conjunto el aspecto operativo de cada
localidad identificada,
localidad identificada, en función de características favorables para el desarrollo
de la Acuicultura. Las siete variables consideradas debían ser clasificadas, según
Las siete variables consideradas debían ser clasificadas, según
la percepción grupal, en una de las cuatro categorías establecidas. Para efectos
la percepción grupal, en una de las cuatro categorías establecidas. Para efectos
de análisis a cada categoría se le asignó un valor numérico, el que al ser sumado
de análisis a cada categoría se le asignó un valor numérico, el que al ser sumado
por localidad para la totalidad de las variables en la matriz de selección, deriva en
por localidad para la totalidad de las variables en la matriz de selección, deriva en
un puntaje final que al ser contrastado con los intervalos de referencia resulta en
un puntaje final que al ser contrastado con los intervalos de referencia resulta en
un encasillamiento de esta.
un encasillamiento de esta.
Variables a evaluar:
Variables a evaluar:
V1: Acceso de camino
V1: Acceso de camino
V2: Embarcaderos
V2: Embarcaderos
V3: Electricidad
V3: Electricidad
V4: Agua potable
V4: Agua potable
V5: Teléfono
V5: Teléfono
V6: Internet
V6: Internet
V7: Transporte público
V7: Transporte público
Categoría SI=1 No=0
Puntaje Resultado
0.1
2-3
4-5
6-7
Malo=M
Regular=R
Bueno=B
Muy
Bueno=MB
2.2.1 Resultados por Región Aspecto operativo
Región de
Arica y
Parinacota V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7
Puntaje
total Clasificación
Playa las
Machas 1 0 0 0 1 1 0 3 R
Caleta
Quiane 1 1 1 1 1 1 0 6 MB
Punta
Corazones
1 0 0 0 0 0 0 1 M
Lizerilla 0 0 0 0 0 0 0 0 M
Punta
Paloma 0 0 0 0 0 0 0 0 M
2.3.- ASPECTO SANITARIO Y AMBIENTAL
Para esta actividad se divide el número de participantes en tres grupos de 5
personas, con el objeto que c/u de los grupos puedan evaluar el aspecto ambiental
valuar el aspecto ambiental
y sanitario de cada localidad como AAA, esto en relación a 3 variables planteadas
y sanitario de cada localidad como AAA, esto en relación a 3 variables planteadas
y clasificándolas según la percepción grupal dentro de una categoría, luego se
y clasificándolas según la percepción grupal dentro de una categoría, luego se
encasillan las respuestas por orden de variables.
encasillan las respuestas por orden de variables.
La primera y segunda variable V1 y V2 respectivamente se le asigna la misma
La primera y segunda variable V1 y V2 respectivamente se le asigna la misma
categoría y un valor asignado, el cual obtiene un puntaje final con el objeto de dar
categoría y un valor asignado, el cual obtiene un puntaje final con el objeto de dar
un resultado a la respuesta. La tercera variable V3 se le asigna otra categoría y
un resultado a la respuesta. La tercera variable V3 se le asigna otra categoría y
otro puntaje con el objeto de poder validar el resultado.
otro puntaje con el objeto de poder validar el resultado.
Variables a evaluar:
V1: Descarga de aguas servidas
V2: Vertedero Sanitario/Industrial
V3: Calidad del agua apropiada para el cultivo
Categoría para V1-V2 Si=1 No=0
Puntaje 1= Malo M
0= Bueno B
Categoría y puntaje para V3
Muy Bueno =3 Regular=1
Bueno =2 Malo=0
2.3.1 Resultados Aspecto Sanitario/ambiental
Región de
Arica y
Parinacota V1 V2
Puntaje
final Clasificación V3 Clasificación
Playa las
Machas 1 0 1 M 1 R
Caleta
Quiane 0 1 1 M 1 R
Punta
Corazones
0 1 1 M 2 B
Lizerilla 0 0 0 B 2 B
Punta
Paloma 0 0 0 B 2 B
Caleta Vitor
norte
0 0 B 2 B
Elaboración propia
3.- POTENCIALIDADES Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA
3.1 VISION 2020/ ACTIVIDAD
Trabajo Grupal: Se forman 3 grupos aproximadamente de 5 personas. Cada grupo
es individualizado con un color, ya sea amarillo-naranjo-verde, asignado por azar
al momento de la inscripción. A cada grupo le corresponde debatir y argumentar
los desafíos al 2020 para el desarrollo de la acuicultura, ya sea desde la
perspectiva económica, social y territorial / impacto ambiental. Posteriormente, un
representante de cada grupo expone respecto a la temática asignada, plasmando
las principales conclusiones sobre una cartulina. Los resultados han sido
integrados a partir del trabajo realizado durante las tres jornadas.
3.1.1 RESULTADOS
VISION 2020 DESARROLLO
ECONOMICO
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLLO
TERRITORIAL
IMPACTO
AMBIENTAL
DESAFIOS
PARA
EL
DESARROLLO
DE LA
ACUICULTURA
DESDE
ARICA A
TALTAL
-Mayor
inversión del
sector privado
en la región.
-Crear una
plataforma de
exportación
acuícola
pesquera a
nivel nacional e
internacional.
-Fomentar el
desarrollo
económico a
través de rutas
turísticas
acuícolas
pesqueras.
-Que la
acuicultura se
comprenda
como un polo
de desarrollo
productivo para
-Educación y
capacitación.
- Mayor mano
de obra
calificada y no
calificada.
-Becas de
estudio para
la familia.
-Aumento de
ingresos.
-Mejor calidad
de vida para
la región.
-Desarrollo
económico
para la región.
-Que las AAA
alcancen su
máximo
rendimiento,
es decir que
en la mayoría
de las AAA se
desarrolle la
actividad
acuícola.
Reconocimien
to del recurso
como no
renovable
la región.
-Estrategia
regional de
desarrollo de
fomento a la
inversión
acuícola
-Cadena
productiva
integral.
-Diversificación
e innovación,
en la actividad
acuícola.
-Gestión y
emprendimient
o del agente
acuicultor.
-Normativa
acuícola más
expedita.
-diversidad de
productos.
-Pequeña y
mediana
acuicultura.
-Gremios
asociados a la
actividad,
consolidados
estables y
capacitados.
Trabajadores
capacitados
-Enfoque de
genero
-Mano de
obras, bienes
y servicios
asociados a la
actividad.
-Reactivación
del interés por
carreras
asociadas a la
acuicultura
localmente.-
Núcleos de
servicios en
caletas.
-Formar parte
de la cadena
de valor del
-Espacio,
conectividad
-Distribución.
-Uso.
-Calidad del
agua/exigenci
as del
mercado.
-Diversidad de
productos.
-Productividad
ambiental.
desarrollo de
la acuicultura
regional.

Supplementary resource (1)

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.