ArticlePDF Available

Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid) (2004-2005)

Authors:
... En este estudio, se tienen en cuenta los criterios metodológicos para el reconocimiento de la atenuación propuestos por Albelda (2010) y Briz y Albelda (2013), porque, al igual que ella, se observa la dificultad que existe a la hora de identificar el empleo de la atenuación. Es cierto que en trabajos de Briz (1995de Briz ( , 1998de Briz ( , 2007, Caffi (2007), Molina (2005), Douglas del Sirgo (2007), Albelda (2011Albelda ( , 2013Albelda ( , 2016, Albelda y Briz (2013), Cesteros y Albelda (2020) se ofrecen listados de tácticas de atenuación y de los recursos lingüísticos de los que se valen los hablantes para su realización y que son de gran valor para los investigadores, pero también es cierto que «a pesar de que nos encontremos ante expresiones candidatas a funcionar como atenuantes» (Albelda, 2010, p. 49), estas no pueden reconocerse automáticamente como casos de atenuación lingüística, porque, por ejemplo, la modificación morfológica interna con el uso de sufijos diminutivos que se supone una táctica de atenuación por excelencia toda vez que los diminutivos aminoran la dimensión del referente modificado (gordo, gordito), no siempre indica un caso de atenuación. ...
Article
In the last decade, the solid theoretical, conceptual, and methodological systematization developed by the PRESEEA_ATTENUATION, stimulate the increase of the variationist study of attenuation as a sociopragmatic phenomenon. Currently, there is research with high scientific rigor on the operation of attenuation in various Spanish-speaking communities. However, in Cuba, the examination of the attenuation is practically nil, very little progress has been made in the knowledge of its use in the speech of this Caribbean country. For this reason, this study is carried out with the aim of sociopragmatically characterizing the use of attenuation in the PRESEEA - Havana corpus.
... La atenuación es una de las manifestaciones de la cortesía que más se ha abordado en los estudios científicos. Además de las investigaciones centradas en su valor en el ámbito de la cortesía, existen otras (Albelda, 2008(Albelda, , 2016(Albelda, , 2018Albelda y Cestero, 2011Ballesteros, 2002;Briz, 1995Briz, , 2004Briz, , 2012Briz y Albelda, 2013;Bravo, 2002;Bolívar, 2002;Cestero y Villalba, 2014;Caffi, 2007;Gou Jialing, 2022a;Haverkate, 1994;Molina, 2005Molina, , 2015Samper, 2013Samper, , 2018 que abordan el estudio de la atenuación como fenómeno pragmático-discursivo y cultural y como estrategia retóricoargumentativa y de imagen social. ...
Article
Full-text available
Introducción: Este estudio analiza las potencialidades del Corpus de Aprendientes Chinos de Español (CACHE), específicamente el Componente Escrito del Subcorpus de Aprendientes Chinos de Español como Lengua Extranjera (SubCACHELE Escrito), para abordar la enseñanza y práctica de la atenuación en estudiantes de Filología Hispánica del Chongqing Institute of Foreign Studies (CIFS). Se detectaron dificultades en el desarrollo de la competencia pragmática atenuadora (CPA) y carencias en los materiales educativos relacionados. Metodología: Se realizó una revisión de los documentos curriculares de la carrera y estudios previos sobre el uso de corpus de aprendientes, con un enfoque en su implementación para desarrollar la CPA. Además, se evaluaron las aplicaciones de corpus lingüísticos (de nativos) y corpus de aprendientes en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Resultados: Los resultados revelan la ausencia de objetivos específicos y recursos didácticos dirigidos al perfeccionamiento de la CPA, lo que limita el desarrollo comunicativo de los estudiantes. CACHE se presenta como una herramienta valiosa para suplir estas carencias. Conclusiones: Se proponen recomendaciones para incorporar CACHE en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la atenuación, mejorando la competencia comunicativa y pragmática de los estudiantes de Filología Hispánica del CIFS.
... This finding may seem surprising. According to popular belief, and also reported in some studies (García 2003, Molina 2005, Briz 2007), women are typically considered to be more cooperative in conversation and tend to be more polite, using more face-protecting strategies with regard to other interlocutors than men. Such a result has also been reported in other studies of geographical varieties of Spanish (studies based on interviews, not colloquial conversation): Las Palmas de Gran Canaria, Spain (Samper 2017), Monterrey, Mexico (Flores and Ramírez 2015) and Barranquilla, Colombia; (Torres 2020). ...
Article
Full-text available
This paper compares the pragmatic mitigation strategies used by speakers of five geographic varieties of Spanish: European, Cuban, Mexican, Argentinian and Chilean Spanish. Mitigation can be understood as a pragmatic strategy arising from face-protection needs that seeks to reduce possible adverse effects on the satisfactory progress of communication. The data are drawn from the Ameresco corpus of colloquial conversations, and the analysis includes four kinds of parameters: linguistic, pragmatic, and socio-situational. The study explores the functions and frequency of use of mitigation, speakers’ and hearers’ exposure to social and relational risks, the degree of their commitment in interaction, and the most productive resources observed in each variety. The results show convergences and divergences in the use of mitigation in these geographical areas, providing a picture of dialectal and sociolectal patterns here. The study concludes that mitigation varies according to the priorities of face needs in each speech community.
... Así pues, encontramos análisis en conversaciones coloquiales, en entrevistas semidirigidas, en el discurso parlamentario; en géneros discursivos digitales, académicoscientíficos, etc., por mencionar algunos. Además, el fenómeno ha sido estudiado en distintas variedades del español, tanto peninsulares (Madrid [Molina, 2005, Cestero, 2017etc.], Valencia [Briz, 2007;Albelda, 2008;Estellés y Cabedo, 2017;etc.], ...
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza cómo se usa pragmalingüísticamente la atenuación en una serie de conversaciones coloquiales de Tegucigalpa, Honduras. En concreto, este artículo se propone establecer, por un lado, cuáles son los mecanismos verbales y no verbales que se han empleado con fines atenuantes, y, por otro, con qué fines sociales se usan estos recursos. Para ello,se analiza el corpus de conversaciones coloquiales Ameresco-Tegucigalpa, el cual cuenta actualmente con 10 conversaciones en las que participan 27 hablantes capitalinos. Los resultados de este estudio exploratorio apuntan a que esta categoría pragmática es empleada por los hablantes de Tegucigalpa a través del uso de algunos recursos, tales como el marcador de control de contacto: ¿va?, los acotadores de opinión y los modificadores externos: difusores significativos, cuantificadores minimizadores, etc. La mayoría son empleados para atenuaractos asertivos de opinión. Por último, cabría resaltar que los hablantes atenúan principalmente con el fin de autoproteger su imagen social.
... modo que se ha estudiado "desde un enfoque sociolingüístico, pragmático y discursivo, atendiendo tanto a su forma de producción como a su función, a través del análisis pormenorizado de todas las dimensiones variables que inciden en su uso" (Cestero 2012, p. 234). Entre los diversos trabajos sobre los mecanismos de atenuación en distintas variedades de habla hispana mencionamos los de Cestero (2011de Cestero ( , 2012de Cestero ( , 2015de Cestero ( , 2017 y Molina (2005Molina ( , 2015 en Madrid; Albelda (2011Albelda ( , 2012Albelda ( , 2013Albelda ( , 2018 y Estellés y Cabedo (2016) en Valencia; Béjar (2015) en la ciudad de Granada; Ávila-Muñoz y Rodríguez (2020) en Málaga; Samper (2013Samper ( , 2017Samper ( , 2018 en Las Palmas de Gran Canaria; Guerrero (2020) en Santiago de Chile; Torres y Rodríguez (2017) y Torres (2020) en el habla de Barranquilla (Colombia) y, por último, Palacios (2017Palacios ( , 2019 sobre el español hablado en Puebla (México). ...
Article
Full-text available
En este trabajo nos centramos en el fenómeno de la atenuación lingüística registrado en 24 entrevistas semidirigidas de hablantes sevillanos correspondientes al sociolecto alto, realizadas dentro del marco PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y de América). Los sujetos encuestados se distribuyen proporcionalmente según dos factores extralingüísticos, a saber, sexo ‒hombres y mujeres‒ y grupo etario, esto es, primera ‒20-34 años‒, segunda ‒35-54 años‒ y tercera generación ‒55 años en adelante‒. Además, con el fin de llevar a cabo este estudio, nos basamos en los trabajos de Cestero y Albelda (2012) y Albelda et alii (2014) para el análisis de la atenuación. Tras identificar los distintos mecanismos lingüísticos atenuadores a los que recurren los informantes entrevistados para mitigar sus discursos, aportamos datos cuantitativos con el fin de reflejar cómo se distribuyen socialmente en este grado de instrucción. Los resultados generales indican una frecuencia de uso de la atenuación bastante alta: 22% de los turnos de habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280 recursos de atenuación, que inciden, sobre todo, directamente en el modus. El mecanismo más empleado en la muestra es la impersonalización del sujeto, seguida de muy de cerca de las fórmulas fático-apelativas. Por criterios sociales, se trata de un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como entre los tres grupos de edad. Las principales diferencias localizadas en los usos según el sexo se dan en el empleo de marcadores del discurso correctores, recurso predominante femenino, y el empleo de fórmulas de control de contacto, mecanismo mayoritariamente masculino. La primera y tercera generación priorizan la impersonalización del sujeto, mientras que la generación adulta atenúa, sobre todo, para implicar al interlocutor en lo dicho por el hablante, esto es, mediante las fórmulas fáticas.
... En este estudio, se tienen en cuenta los criterios metodológicos para el reconocimiento de la atenuación propuestos por Albelda (2010) y Briz y Albelda (2013), porque, al igual que ella, se observa la dificultad que existe a la hora de identificar el empleo de la atenuación. Es cierto que en trabajos de Briz (1995de Briz ( , 1998de Briz ( , 2007, Caffi (2007), Molina (2005), Douglas del Sirgo (2007), Albelda (2011Albelda ( , 2013Albelda ( , 2016, Albelda y Briz (2013), Cesteros y Albelda (2020) se ofrecen listados de tácticas de atenuación y de los recursos lingüísticos de los que se valen los hablantes para su realización y que son de gran valor para los investigadores, pero también es cierto que «a pesar de que nos encontremos ante expresiones candidatas a funcionar como atenuantes» (Albelda, 2010, p. 49), estas no pueden reconocerse automáticamente como casos de atenuación lingüística, porque, por ejemplo, la modificación morfológica interna con el uso de sufijos diminutivos que se supone una táctica de atenuación por excelencia toda vez que los diminutivos aminoran la dimensión del referente modificado (gordo, gordito), no siempre indica un caso de atenuación. ...
Article
En la última década, la sólida sistematización teórica, conceptual y metodológica desarrollada por el PRESEEA_ATENUACIÓN, favoreció el incremento del estudio variacionista de la atenuación como fenómeno sociopragmático. Actualmente, existen investigaciones con alto rigor científico sobre el funcionamiento de la atenuación en varias comunidades de habla hispanas. Sin embargo, en Cuba, el examen de la atenuación es prácticamente nulo, se ha avanzado muy poco en el conocimiento de su uso en el habla de este país caribeño. Por ello, se realiza este estudio con la pretensión de caracterizar sociopragmáticamente el uso de la atenuación en el corpus PRESEEA-La Habana.
... Últimamente se ha estudiado la atenuación verbal "desde un enfoque sociolingüístico, pragmático y discursivo, atendiendo tanto a su forma de producción como a su función, a través del análisis pormenorizado de todas las dimensiones variables que inciden en su uso" (Cestero 2012: 234). Por tanto, cada vez hay más trabajos que establecen taxonomías sobre los mecanismos de atenuación en las distintas variedades del español: Cestero (2011Cestero ( , 2012Cestero ( , 2015Cestero ( y 2017 y Molina (2005Molina ( y 2015 en el español hablado en Madrid; Albelda (2011Albelda ( , 2012Albelda ( , 2013Albelda ( y 2018 y Estellés y Cabedo (2016) para el español de Valencia; Béjar (2015) en el español granadino; Samper (2013Samper ( , 2017Samper ( , 2018) en el español de Las Palmas de Gran Canaria; Torres y Rodríguez (2017) en el español de Barranquilla (Colombia), Palacios (2017 y 2019) sobre el español hablado en Puebla (México) y Guerrero (2021) en el español de Santiago de Chile, entre otros, con el objetivo de "contribuir a esta serie de estudios dedicados a establecer los patrones sociolingüísticos de la atenuación" (Albelda 2018: 10) en español 4 . ...
Article
Full-text available
En este trabajo nos proponemos estudiar los mecanismos lingüísticos de atenuación en el español hablado de la comunidad urbana de Sevilla teniendo en cuenta los criterios de la edad y el sexo. Para ello, manejamos 24 entrevistas semidirigidas correspondientes al nivel de estudios alto que forman parte del corpus oral PRESEEA de la ciudad hispalense (Repede 2019), distribuidas de forma proporcional según los factores sexo ‒ hombres y mujeres‒ y grupo generacional ‒20-34 años, 35-54 años y 55 años en adelante‒. Con el fin de llevar a cabo este estudio, nos basamos en la ficha propuesta por Albelda y otros (2014) para el análisis de la atenuación. Los resultados generales indican que un 22 % de los turnos de habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280 recursos de atenuación. Se trata, además, de un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como entre los tres grupos etarios.
... Asimismo, coincide con los resultados de Valencia (cf. Albelda Marco, 2011; Cestero Mancera y Albelda Marco, 2012), pero discrepa de los de Madrid (Cestero Mancera, 2015; Molina Martos, 2005Martos, , 2015. En cuanto a la variable nivel de instrucción, se observa que, a mayor instrucción, mayor uso de atenuadores y de diversidad de recursos. ...
Article
This article aims to describe the use of mitigating reported speech concerning three general mitigation functions — self-protection, prevention, and repair — identified in the works of Albelda et al. (2014, 2021). This goal will be achieved through a review of relevant literature on this phenomenon and an analysis of 72 semi-structured interviews taken from the PRESEEA-Seville oral corpus. From a sociolinguistic perspective, we will also examine how the employ of mitigating reported speech functions is affected by three fundamental social criteria: gender, age, and level of education. Additionally, we will provide information on how frequently they are used. Generally, we observe a prevalence of the self-protection function, especially in the use of direct quotations. This helps to preserve the speaker’s face, resulting in a positive impact. In terms of social factors, this function is notable in both male and female participants with low levels of education, particularly among first-generation individuals.
Article
Full-text available
El estudio de la atenuación ha experimentado un desarrollo considerable, aunque aún limitado, en las últimas décadas, en las que se ha abordado, especialmente desde disciplinas que trabajan con el habla, como la pragmática o el análisis del discurso. Uno de los aspectos menos trabajados en la utilización de estrategias de atenuación en español, no obstante, es la variación condicionada por factores sociales. Por ello, con la pretensión de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los mecanismos de atenuación españoles, de las funciones discursivas que cumplen y de la incidencia que tienen en su uso determinados factores sociales (sexo y edad), hemos iniciado una investigación sociopragmática sobre las estrategias de atenuación, que se enmarca dentro del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”. En este trabajo, presentamos los resultados obtenidos hasta el momento y las principales conclusiones a las que hemos llegado en el análisis de 24 encuestas semidirigidas, pertenecientes a informantes de nivel de instrucción alto, grabadas en Madrid y Valencia.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.