Article

El patrimonio cultural en México, un recurso estratégico para el desarrollo.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Guadalajara El presente trabajo se ubica en el campo de la difusión de la cultura, específicamente en el ámbito de la promoción del patrimonio cultural. Se aborda la cuestión del aprovechamiento del patrimonio cultural entendido como recurso social. Se argumenta que las transformaciones sufridas en las últimas décadas en las disciplinas tradicionales en materia de cultura y de patrimmonio, han dado como resultado una tensión entre la explotación y la conservación del patrimonio cultural. Dicha oposición tenderá a conciliarse en la medida en que se establezca un marco jurídico propicio para su adecuada promoción, cuya base permita la participación activa de los diferentes actores sociales involucrados en las actuales modalidades de promoción cultural.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... La injerencia de instituciones de carácter supranacional, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), el Consejo Internacional de Museos (el ICOM), el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), entre otros organismos, ha ayudado a que esta construcción identitaria confluya en criterios y preceptos más amplios y universales. Como afirman muchos estudios, es gracias a la institucionalización de la UNESCO que la noción de Patrimonio Cultural se ha transformado en una categoría que los Estados explotan en pos de la protección, salvaguardia y difusión del patrimonio, así como con fines comerciales, turísticos y económicos (Carrasco-Campos y Saperas-Lapiedra, 2012; Compte-Pujol, 2015; King, 2011;Lara-González, 2005;Longhi-Heredia y Marcotte, 2021;Longhi-Heredia, 2021;Martínez-Nicolás et al., 2017;Roux-Durand, 2012;Ryan y Silvanto, 2009;San-Martín, 2016). ...
... Se parte de una hipótesis de trabajo anclada en los grandes referentes del derecho cultural mexicano que han estudiado el patrimonio, la cual radica en el carácter federal otorgado por las esferas del poder (Cottom, 2006;Cottom, 2008;Cottom, 2021;Herrera y Lizama-Arana, 2017;Lara-González, 2005;Lima-Paúl, 2003;Olivé-Negrete, 1995;Olivé-Negrete y Cottom, 1995;Sánchez-Gaona, 2012). Esta realidad se contrasta con la visión difundida por otros especialistas que han cuestionado el accionar estatal al indicar que un patrimonio de este tipo (común, nacional y unificador) no permite dar cuenta de las particularidades ni de los mecanismos institucionales que dan forma al concepto (Bonfil-Batalla, 1993;Bonfil-Batalla, 2004;Florescano, 1993;Florescano, 2004;García-Canclini, 1999;Lombardo de Ruiz, 1993;Nalda, 1993). ...
... El interés por el patrimonio se remonta a la historia de los estados y está íntimamente relacionado a los intereses de protección de la identidad nacional de los mismos Machuca, 1998). En México, gran parte de los investigadores del campo de estudio han señalado el mismo accionar (Cottom, 2008;Dorantes-Díaz, 2013;Félix, 2021;Florescano, 2004;Hernández-Moncada, 2020;Herrera y Lizama-Arana, 2017;Lara-González, 2005;Mercado-López, 2013;Olivé-Negrete, 1995;Ortiz-Espinoza et al., 2016;Sánchez-Gaona, 2012;Sevilla-Herrera, 2020), siendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el primer texto legal con implicancias directas patrimoniales, cuyas competencias son necesarias: Para establecer, organizar y sostener en toda la República (…) a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional (Gobierno Federal, 1917, Art. 73, fr. ...
Article
Full-text available
La presente investigación supone un esfuerzo por comprender cuáles son y cuáles han sido los usos y abusos de la noción de patrimonio cultural en la legislación mexicana tomando como base el ámbito legal del área cultural y los textos derivados de la legislación federal. Mediante una aproximación cualitativa y haciendo uso del análisis de las normativas nacionales e internacionales, se pudo esbozar el panorama actual de una realidad social vinculada a las representaciones sociales del patrimonio cultural mexicano. Este artículo estudia los usos y abusos de la noción de patrimonio cultural en la legislación a nivel nacional.
... Tal situación ha generado polémicas en torno al patrimonio de la nación, como la venta del acervo cultural privado más importante del país al consorcio extranjero Citigroup. Me estoy refiriendo al acervo de Fomento Cultural Banamex, el cual cuenta con infinidad de colecciones de fotografía, de pintura novohispana, piezas de arte popular mexicano, edición de libros de arte, catálogos de exposiciones, archivo de recortes de prensa, volúmenes monográficos, el edificio del Palacio de Iturbide y el del Foro Valparaíso, tan sólo por mencionar algunas de sus propiedades; el establecimiento de Walmart en Teotihuacán y McDonald's en los portales de Oaxaca, que son lugares de un gran valor patrimonial, o bien, la mercantilización de los artistas Frida Kahlo y Diego Rivera en una línea de perfumes y ropa juvenil (Ávila, 2022;Lara, 2005). ...
... A partir de 2002, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Turismo, en plena concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 y como parte del Programa de Desarrollo del Turismo Cultural, implementó una serie de acciones con la finalidad de lograr el correcto aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, sin perder de vista la rentabilidad económica y social de los proyectos. De entre las medidas puestas Yucatán, Quintana Roo y Campeche) (Lara, 2005). ...
Article
Full-text available
This paper proposes a path to tourism diversification in Quintana Roo by making use of cultural objects which reanimate and protect the physical and immaterial heritage of the rural maya communities. Literature review clarifies concepts such as culture tourism, characterizes gastronomy routes and realizes the feasibility of melipona honey production by local producers. This research is both descriptive and action oriented. One of its findings depicts some international, national and local cases of culture, culinary and eco tourism, as opposite models to the traditional sun, sea and sand tourism product. Additionally, it is shown that traditional forms of melipona honey production and consumption, constitute a valuable asset which enables tourists to conceive it as part of the maya local culture and as tourist attraction.
... La literatura relacionada con el turismo cultural presenta, en su mayoría, contribuciones en torno a casos de estudio (Dolnicar, 2002). Varios autores han abordado el caso de México, sobre el turismo cultural, desde diferentes perspectivas: como destino cultural en comparación con Brasil y Argentina (Clausen & Velázquez, 2013), como una propuesta alternativa de turismo en el país (Mantecón, 2006), desde una perspectiva jurídica para el desarrollo del país (Lara, 2005), sobre destinos mexicanos específicos (Asch, 2009;Delgadillo, 2009;Kandelaars, 2000;Ruiz, 2012), y sobre la 47 efectividad de los programas gubernamentales establecidos para fomentar el turismo cultural (Valdéz, 2012), por mencionar algunos. En torno al patrimonio cultural intangible, el país mexicano ha sido punto de interés gracias a sus festividades y ritos tanto religiosos como artísticos y gastronómicos (Organización Mundial del Turismo, 2013). ...
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.