BookPDF Available

Historias de Vida de Mujeres que Abortaron por Violación Sexual

Authors:

Abstract and Figures

Es un estudio cualitativo, basado en el análisis de 12 casos, de las cuales se seleccionaron 5 historias de vida que son reinterpretadas en la investigación. Se trata de mujeres que decidieron interrumpir sus embarazos producto de una violación sexual, en un contexto de ilegalidad, dado que en el Perú esta penalizado este tipo de abortos. Se propone comprender cómo la mujer ha procesado ambas situaciones (violación sexual y aborto) y sus discursos en torno a estas experiencias. Se indaga sobre la ruta de decisiones, la red de apoyo, la respuesta de las instituciones, etc.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
I[ PROMSEX ]
HISTORIAS
DE VIDA
DE MUJERES
QUE ABORTARON
POR VIOLACIÓN
SEXUAL
Susana Chávez Alvarado
Soledad Arriagada Barrera
II [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
HISTORIAS
DE VIDA
DE MUJERES
QUE ABORTARON
POR VIOLACIÓN
SEXUAL
Susana Chávez Alvarado
Soledad Arriagada Barrera
2[ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
Historias de vida de mujeres que abortaron por violación sexual
Autoras: Susana Chávez Alvarado y Soledad Arriagada Barrera.
© Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Avenida José Pardo 601, Oficina 604, Miraflores, Lima 18, Perú.
Telefono: (511) 447-8668 / Fax: (511) 243-0460
www.promsex.org
Coordinación: Jorge Apolaya.
Diseño y Diagramación: Julisa Soriano.
Impresión: Lettera Gráfica.
Av. La Arboleda 431 - Ate T: 340 2200
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-01582
Primera edición, Febrero de 2015.
Lima, Perú
1000 ejemplares
Susana Chávez Alvarado y Soledad Arriagada Barrera
Historias de vida de mujeres que abortaron por violación sexual-
1a. ed. - Lima, Perú: Promsex, 2015
ISBN: 978-612-4106-20-0
3[ PROMSEX ]
Introducción
La violencia sexual
Magnitud de la violación sexual: quiénes y cuántas son las
víctimas de violación sexual.
Impacto y costos de la Violación Sexual
Violación sexual, embarazo no deseado y aborto
inducido
Las mujeres participantes en el estudio,
sus historias de vida
La violación sexual no se denuncia
Mujeres sin acceso a derechos sexuales
y reproductivos
La toma de decisión de las mujeres
Mecanismos de apoyo y redes de protección posterior
Conclusiones
Bibliografía
4
6
10
12
14
16
28
32
36
42
48
53
ÍNDICE
4[ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
INTRODUCCIÓN
La violencia es parte de nuestra vida cotidianamente, la violencia sexual
también es parte de la vida cotidiana de muchas mujeres. En ese contexto,
los embarazos producto de violaciones sexuales deben ser más comunes de
lo que imaginamos. Sin embargo, en muchos países (incluido el nuestro) la ley
penaliza la interrupción del embarazo por causa de una violación sexual.
El presente estudio pretende ser un primer vistazo a una realidad que no ha sido
descrita suficientemente: mujeres que decidieron interrumpir sus embarazos
producto de una violación sexual. Tomando en consideración estos complejos
aspectos, buscamos comprender la manera cómo la mujer ha procesado esas
dos situaciones extremas y cómo ha construido su discurso a partir de esta
experiencia, de tal manera que pueda ser entendido por otros y otras. En
este sentido, lo que nos interesa es describir las decisiones que la mujer toma
comprendiendo el conjunto de razonamientos que se encuentren a la base. Estos
incluirán decisiones éticas, recursos reales, itinerarios para llegar a los mismos,
reglas de apoyo, redes sociales y familiares, entre muchos otros elementos.
Deseamos, al finalizar, poder comprender cómo a partir de sus experiencias
valoran temas como la maternidad o las decisiones que han tomado, en sus
contextos actuales.
Como estas experiencias tampoco están en el aire sino que se componen
de una serie de hechos que se concatenan, especialmente con relación a la
violencia, será importante identificar, de la manera más clara, las diversas
situaciones de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres que implican: la propia
comprensión del problema, el acceso a información adecuada para la toma de
decisiones, su capacidad de resiliencia, sus soportes reales y objetivos (seguridad,
acceso a servicios, recursos propios, etc.) y, en este sentido, la presentación
complementaria de cinco historias de vida que reflejen una diversidad de
contextos de estas mujeres tan reales. Buscamos, a fin de cuentas, humanizar
5[ PROMSEX ]
los hallazgos que del análisis de la data podamos tener, buscamos generar una
mayor empatía con las mujeres que abortan.
Este pequeño estudio es subjetivo desde su concepción, de allí la decisión de
trabajar con historias de vida. Desde la selección de la muestra al tamaño de
la misma, hemos sido conscientes del sesgo muestral, reforzado por el nivel
socioeconómico de las mujeres participantes del estudio, ya que no se logró
contactar con víctimas de nivel socioeconómico medio ni medio alto. De este
modo, esta investigación plantea límites en cuanto a las afirmaciones que
del análisis de los datos de las entrevistas puedan realizarse, sin embargo, se
trata de un relato que permite conocer una forma concreta y real de vivir esta
situación, de allí su importancia y riqueza.
Finalmente, es relevante señalar que se consideraron cinco historias de las
doce recogidas para el desarrollo del texto final, esto porque al desarrollar la
entrevista no aplicaban al criterio establecido: que la propia participante se
reconociera a sí misma como víctima de violación, que identificara al embarazo
como el resultado de una relación sexual no consentida, y que al menos una
de las razones para interrumpir dicho embarazo haya estado vinculada con
este tipo de violencia. Todas las mujeres fueron previamente identificadas por
profesionales obstetras, a quienes se les pidió apoyo para el desarrollo de esta
investigación. El momento de la identificación fue realizado en el momento de
la consulta post aborto, cuando acudieron a su cita de planificación familiar o
para acudir a controles periódicos de salud sexual y reproductiva. Así, todos
los casos elegidos poseen características fundamentales que configuran los
criterios de selección. Se cuenta con consentimiento informado de las mujeres,
a quienes se les explicó el objetivo de la investigación, consultando su deseo de
conversar sobre su experiencia y se les garantizó confidencialidad respecto de
su identidad.
6[ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
LA VIOLENCIA
SEXUAL
La violencia basada en género es un problema de salud pública y una violación
de derechos humanos. Está definida como: “cualquier acción o conducta que,
basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”
(Convención Belem do Pará, artículo 1). La violencia sexual es un componente
más de la violencia basada en género (VBG). Aunque la violencia sexual no
está circunscrita a la victimización solo de mujeres, se trata de un fenómeno
íntimamente relacionado con la condición femenina en un contexto hetero-
normativo1 (Guerra, 2009: 4). En efecto, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer, estableció que tanto la violencia basada en
género, la violencia sexual y la violación sexual, son formas de discriminación,
puesto que las víctimas son principalmente mujeres (CEDAW, 1992: 1). Desde
esta perspectiva, ser mujer, se constituye en el primer factor de riesgo,
condición a la que se pueden sumar otro tipo de vulnerabilidades tales como: la
pobreza, las edades extremas, la discapacidad y la exclusión social.
La violencia sexual está definida como “todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. (Organización Panamericana de la Salud
2002:161)
1 Se refiere la autora al orden social construido a partir de un sistema sexual binario y jerárquico que
identifica a las mujeres con lo femenino y lo inferior, mientras que los hombres son masculinos y superiores.
Subsiste gracias a un contrato sexual, donde uno de los componentes es el sometimiento de las mujeres
por los hombres a través de diversas conductas, dentro de las que se incluye la violencia sexual, incluida la
violación dentro de la pareja.
7[ PROMSEX ]
La violación sexual es un tipo de violencia sexual que el Código Penal Peruano
ha tipificado de la siguiente forma: “El que con violencia o grave amenaza,
obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías” (Código Penal de 1991: Artículo 170). Así, el delito de
violación sexual está caracterizado por: la ausencia de consentimiento de la
víctima, la penetración y el uso de la fuerza.
NO HICE UNA
DENUNCIA
PORQUE TENÍA
MIEDO […]
8[ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
El problema de esta definición del sistema penal peruano radica en que
todos los actos que no incluyen fuerza o grave amenaza quedan fuera de la
definición del tipo penal, por lo tanto, no serían considerados como violación.
Sin embargo, existe acuerdo en torno a la figura del consentimiento viciado
que implica el aprovechamiento de cualquier posición de poder (Ramírez, en
Mujica, 2011:25). Al hablar del consentimiento hablamos de autonomía sexual.
Esta debe expresar activamente el deseo de ser parte de una relación sexual.
(Amnistía Internacional, 2011:5)
La autonomía, desde el ámbito sexual, se define como el “espacio vital” que
ofrece “autoridad y libertad de disponer de las propias decisiones”, de tener
el control sobre el propio cuerpo y sobre su propia sexualidad, lo que sólo
es posible si las mujeres se aceptan a sí mismas y si gozan del respeto y
reconocimiento de los demás como personas iguales. (CEPAL, 1996: 37)
Otro elemento que complejiza la tipificación de la violación sexual, es que estas
no siempre ocurren de manera aislada y abrupta. Por lo general los hechos
van presentándose progresivamente: de apenas indicios a manifestaciones
sexuales explicitas. En un estudio realizado en Washington en un servicio para
adolescentes abusadas sexualmente que ya son madres o están embarazadas, se
señala que el promedio de edad de la primera violación fue 13.3 años, pero que
el primer indicio de abuso que hicieron referencia estas adolescentes fue cuando
tenían alrededor de 9 años. Este dato da cuenta de dos aspectos claves: el largo
sufrimiento al que son sometidas las víctimas y la indiferencia que enfrentan ante
este tipo de amenazas. (Boyer, Fine, 1993)
9[ PROMSEX ]
ME SENTÍ BIEN, ME
SENTÍ FELIZ […] ALIVIO
PORQUE SABÍA QUE
YA NO IBA A TRAER
UN HIJO AL MUNDO
PARA QUE SUFRA Y ESO
ERA PARA MÍ LO MÁS
IMPORTANTE […]
10 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
MAGNITUD
DE LA VIOLACIÓN SEXUAL:
QUIÉNES Y CUÁNTAS
SON LAS VÍCTIMAS
DE VIOLACIÓN SEXUAL
No es sencillo asumir la condición de víctima de violación sexual, según el Britsh
Crime Survey (citado en Bergallo y González, 2012) sólo el 60% de las mujeres
víctimas de violación estuvieron preparadas para autoclasificar su experiencia
como “violación sexual” y aquellas que sufrieron abuso sexual por parte de
su pareja actual o en una cita, son aún menos propensas a identificarse como
víctimas de un crimen.
Sin embargo, a pesar del subregistro hay evidencia de que la violencia sexual
es uno de los crímenes más extensivos. El estudio multicéntrico de violencia
física y sexual, realizado en 10 países, incluyendo el Perú encontró que entre el
15 y el 71% de mujeres entre 15 y 49 años, declaraban haber sufrido violencia
física o sexual por parte de sus parejas en algún momento de sus vidas (OMS,
2005). Según este estudio, Perú junto con Etiopia, aparecen como los países
con mayor prevalencia de violencia. La ENDES también corrobora este dato, al
encontrar que el 12,4% de las mujeres que han estado unidas alguna vez fue
obligada por sus parejas a tener relaciones sexuales.
En una serie de estudios realizados en Centro América y que fueron recogidos
en un reporte sobre violencia, se señala que entre el 11 y el 13% de mujeres han
sufrido violencia sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida y durante el
último año, habrían sido afectadas entre el 3 y 4.5% de mujeres (Luciano, Dinys
y Padilla: 2012). También se estima que en los Estados Unidos de Norteamérica,
entre el 7% y 17% de las mujeres, sufrirán alguna vez abuso sexual, de las
11[ PROMSEX ]
cuales, entre el 3% y 15%, corresponderán a una violación sexual (Rodgers CS,
Lang Aj, Twamley EW y Stein MB: 2003).
La enorme brecha existente, es un problema global que no sólo corresponde a
la baja tasa de denuncias, sino a los procedimientos de acceso a la justicia que
enfrentan quienes se atreven a denunciar. En el análisis realizado en Centro
América en el estudio ya citado de Luciano y col. (2012) se señala que si se
hubiese incluido en los reportes a los peritajes clínicos, se estaría hablando de
una cifra que incrementaría en 61% el total de denuncias.
En el Perú cada día se registran al menos 19 denuncias de violaciones sexuales,
ocho denuncias más de lo que se tenía en el año 1995 (Mujica: 2011). Tacna, Ucayali,
Arequipa e Ica son los lugares en donde hay más denuncias (Entre 35 y 45 x
100,000 habitantes). Huancavelica, Pasco, Puno y Madre de Dios, solo presentan
1.48 y 8.48, lo que no necesariamente es indicador de una menor prevalencia de
violaciones sexuales, sino más bien de problemas de acceso a la justicia.
En el Perú el 78% de las víctimas que han denunciado son menores de 18 años,
25% tienen entre 10 y 13 años, 45% están entre 13 y 17 años. Los espacios
donde suelen ocurrir los actos de violación suelen ser conocidos como el hogar,
vecindario o escuela. En el caso de las mujeres, adolescentes o adultas, los
principales perpetradores son las parejas. Según la data de las denuncias de
violaciones de la Policía Nacional del Perú, el 24% de los perpetradores tenían
algún vínculo con las víctimas, sin embargo, es necesario precisar que esta
clasificación de denuncias, realizada por la Policía Nacional del Perú, sólo
incluye a los cuidadores del menor afectado/a; si es hijo/a, hijastro/a o hijo
adoptivo, si es profesor/a o alguien encargado de su adiestramiento. No se
incluye en esta categoría a las parejas sentimentales que no están oficialmente
12 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
reconocidas (enamorado, novio, etc.), tampoco a los amigos, compañeros de
clases, o conocidos. (Mujica: 2011)
En términos de edad, la tendencia es que los perpetradores sean personas
adultas, mucho mayores que sus víctimas. En estudio realizado en USA,
el promedio de edad de los perpetradores fue 22.6 años, mientras que las
víctimas correspondían a 13.3 años y, al menos en el 50% de los casos, las
jóvenes fueron violadas más de una vez2.
IMPACTO Y COSTOS
DE LA VIOLACIÓN
SEXUAL
La violencia sexual no sólo impacta a las personas que han sido ultrajadas, sino
también a sus familias y entornos, dado que acarrea gravísimas consecuencias
tanto a corto, mediano y largo plazo, e impone gastos sociales y económicos
muy altos que pueden expresarse en discapacidad o reducción de capacidades
laborales, costos sanitarios y gastos en servicios de soporte. También se
incluyen otros elementos, como el embarazo no deseado y maternidades
forzadas. En efecto, se considera que la principal causa de los embarazos
adolescentes de menores de 15 años tienen origen en violación e incesto
(Távara: 2010)
En cuanto a los efectos en la salud, se estima que el 50% de las sobrevivientes
de la violación sexual, desarrolla “trastorno de estrés postraumático” que incluye
depresión que pueden perdurar por varios meses, el 69% presenta ataques
de pánico y hay una mayor incidencia de trastornos de ansiedad (pánico, fobia
2 Boyer, D. 1998, Who pays the price?. Assessment of Youth Involvement in Prostitution in Seattle. City
of Seattle Human Services Department Domestic Violence and Sexual Assault Prevention Division.
13[ PROMSEX ]
YO CREO QUE SI HUBIERA
TENIDO MÁS VALOR HACE
MUCHO TIEMPO DEBERÍA
HABER DENUNCIADO LAS
VIOLACIONES PORQUE
ME HUBIERA EVITADO
TANTAS COSAS, NO
HUBIERA PASADO TANTOS
MALTRATOS, PERO TENÍA
MUCHO MIEDO
social y trastorno obsesivo-compulsivo)3. Está reportado también que mujeres
que han sufrido violación sexual tendrá cuatro a cinco veces más posibilidades
de presentar desórdenes alimenticios durante la adolescencia y necesitar de
tratamiento psiquiátrico (Rodgers CS, Lang AJ, Twamley EW, Stein MB: 2003).
3 Rodgers CS, Lang AJ, Twamley EW, Stein MB. Sexual Trauma and Pregnancy, Journal Womens Health.
2003 dec, 12 (10 961-70.
14 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
VIOLACIÓN SEXUAL,
EMBARAZO
NO DESEADO
Y ABORTO INDUCIDO
Una de las consecuencias probables de la violencia sexual es el embarazo y
dadas las condiciones de sometimiento en que este se origina, es considerado
una forma de embarazo forzado (Gupta et al., 2007; Londoño, 2000; Chiarotti
et al., 1997, en Mujica, Jaris; Vizcarra, Sofía & Zevallos Nicolás, 2103). Los
investigadores han convenido en establecer un promedio en las probabilidades
embarazo en una violación en torno al 8%4. Por otro lado, los estudios
realizados estarían indicando que entre el 50% y 60% de las adolescentes
embarazadas, especialmente menores de 14 años, tenían como antecedente
haber sido abusadas física o sexualmente” (Klein y the Committee on
Adolescence, 2005; Bruyn, 2003; Olukoya et al., 2001). Esta información es
consistente con lo encontrado por Mujica, Vizcarra & Zevallos (2013) en una
investigación realizada en Mazan (Iquitos, Perú) donde el 56% de los embarazos
adolescentes habían tenido origen en algún tipo de violencia sexual. Asimismo,
Pathfinder International en un estudio basado en grupos focales aplicado en
zonas periurbanas de Lima en niñas gestantes entre 12 y 16 años, encontró
que gran parte de los embarazos fueron el resultado de una relación sexual no
consentida y la mayoría de los casos, ocurrieron en el ambiente intrafamiliar,
tal como lo confirman otros estudios (Boyer & Fine, 1995, Olsson A, Ellsberg M,
Berglund S, Herrera A, Zelaya E, Peña R, Zelaya F, Persson LA; 2000).
La escasa información que existe respecto a la verdadera extensión de la
violación sexual también afecta la cuantificación de los efectos, tanto en
términos de embarazos, número de hijos/as producto de relaciones sexuales
4 http://www.clae.info
15[ PROMSEX ]
forzadas, así como de abortos, sobre todo, cuando estos se producen en
contextos de clandestinidad y de rechazo social.
En los estudios que han descrito las características de mujeres que solicitan
servicios de aborto se confirma la existencia de mujeres cuyos embarazos
son el resultado de violaciones. En el Hospital General de la Ciudad de México,
previo a despenalización del aborto entre los años 1991 y 2001, se identificaron
218 expedientes de mujeres que solicitaron la interrupción del embarazo por
violación sexual.5 En otro estudio realizado entre el 2002-2005, también en la
Ciudad de México se encontró 49 solicitudes de interrupción del embarazo a
causa de una violación. Más de la mitad de correspondieron a adolescentes y
jóvenes y 8 tenían menos de 15 años. (Ubaldi N y Winocur M, 2005)6.
Aunque en estos casos, la probabilidad de desear un aborto es altamente
comprensible, su acceso no es muy sencillo, por lo que hay muchas mujeres que
se ven obligadas a continuar con un embarazo aunque no lo deseen, incluso
cuando la ley sí considera la causal de aborto legal en casos de violación. Así
por ejemplo, en el Estudio del Hospital General de la Ciudad de México, solo
pudieron interrumpir el 22% de las mujeres solicitantes, pese a su legalidad,
igualmente en el segundo estudio sobre el acceso en el mismo hospital, 5 años
después, de las 49 solicitudes solo 33 fueron autorizadas.
En un estudio realizado en Cali, Colombia, cuando el aborto no estaba permitido
bajo ninguna causal, se hizo un estudio que incluyó a 121 mujeres que se habían
embarazado víctimas de violación: el 62.8% de estas mujeres interrumpió el
embarazo, 18% se quedó con sus hijos y sólo el 6.6% lo entregó en adopción.
Sin embargo, todas aquellas que continuaron con sus embarazos desearon
interrumpirlo, pero desistieron debido a la dificultad de acceso a servicios o
porque se dieron cuenta del embarazo muy tardíamente7.
5 Lara et al., 2003
6 http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/elacce153.pd
7 http://fundacionsimujer.org/wp/wp-content/themes/Aggregate/images/Res_Embarazo%20por%20
violacion.pdf
16 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
LAS MUJERES
PARTICIPANTES
EN EL ESTUDIO,
SUS HISTORIAS
DE VIDA
ANA (35 AÑOS)8
Solo tiene 35, pero Ana pareciera tener 40 años. Hace año y
medio, que está separada del marido, aunque ella considera
que hace cuatro años empezó a sentir el martirio de vivir con
él. Tiene dos hijos: de 5 y de 10 años. Trabaja como asistente
contable en una pequeña empresa de su familia. Es muy
comunicativa y se expresa correctamente. Se observa que
es una mujer muy clara en sus ideas. Sueña con tener su
negocio propio y así criar sola a sus hijos.
Al hablar de su experiencia con relación a la violencia sufrida
por parte de su pareja, fluye de manera muy natural, pero
también con muchísimo dolor. En varios momentos de la
entrevista, no puede contener las lágrimas que se le escapan
y se requieren varias pausas durante la entrevista. Cuenta
que la relación con su marido siempre fue muy violenta,
lo describe como “un hombre machista” y que muchísimas
veces la maltrató físicamente delante de sus hijos y que
la obligaba a tener relaciones sexuales, simplemente para
asegurarse que ella no lo estaba engañando. Ahora que él ya
8 Todos los nombres empleados han sido cambiados, para proteger la identidad de las personas.
›››
17[ PROMSEX ]
no vive en la casa y finalmente ha aceptado la separación,
teme que alguna cosa lo haga retornar y que todo se termine
en una desgracia, pues el ex marido es policía y no han
quedado bien, pues ni siquiera se dirigen la palabra. Según
ella, él no le perdonará nunca que haya logrado sacarlo de
la casa.
Ella dice que haber salido de la violencia, del riesgo que
estaba corriendo de morirse en cualquier momento la ha
acercado a Dios y ella considera que él (Dios) no la juzgará
por las decisiones que ha tomado de separarse de su marido
violento y de terminar con el embarazo, porque según ella,
Dios sabe lo mucho que estaba sufriendo y que de haber
continuado con el embarazo, habría tenido también que
continuar con su relación y así condenar a tres niños a vivir
en violencia.
También la consuela el hecho de haber interrumpido su
embarazo tempranamente, pues considera que en realidad
no se trataba de un ser humano, sin embargo, a pesar que
Ana se siente tranquila y aliviada luego del aborto, toda la
violencia vivida y el haber sido obligada a pasar por toda esa
situación en completa soledad (porque no quería involucrar a
nadie en lo que estaba haciendo) es un recuerdo que aún vive
con mucho rencor y dolor.
Ahora, se siente mejor, si bien enfrenta más privaciones
económicas que antes, han terminado los gritos, los insultos,
las peleas, los golpes, los celos y las persecuciones, tanto en
su casa y en el trabajo y esa tranquilidad le da más ánimos a
seguir adelante.
18 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
REBECA (23 AÑOS)
Trabaja como cajera en un restaurant en una playa del sur
de Lima. Es soltera, no tiene hijos y vive con sus padres.
Considera que su trabajo es solo temporal, pues lo que a
ella le gustaría ser en realidad es una secretaria ejecutiva
y como parte de lograr esa meta, también ha estudiado
computación. Ella solo quiere ahorrar para pagarse una
buena academia
Su familia es pobre, pero ella considera que le han dado
una buena vida y señala que en su casa hay mucha unión,
dialogo y cariño. Siente que sus padres siempre han confiado
en ella, motivo por el cual también le han dado muchas
responsabilidades, especialmente la de cuidarse a sí misma.
Hace 9 meses empezó una relación amorosa con un muchacho
llamado Ricardo, quien va a la universidad. Se siente muy
bien con él, tienen muchos proyectos, es una persona que
la anima a estudiar y su familia lo ha aceptado como su
novio oficial. Ella solo espera ser secretaria y encontrar
trabajo para casarse con él. Actualmente ha comenzado a
usar anticonceptivos, pues de ninguna manera quiere salir
embarazada antes de tiempo. Su novio está totalmente de
acuerdo con ella y él también toma sus propias medidas
usando condones en todas sus relaciones sexuales.
Sin embargo, no siempre en su vida todo es bueno. Hace
dos años ella conoció a un hombre un poco mayor que ella,
era taxista y lo llamaremos Juan. Lo conoció en su barrio.
Al principio Juan se mostraba muy amable y conquistador:
la invitaba a salir, le llevaba regalos, o la invitaba a comer.
Algunas veces aceptaba y otras veces no, pues no quería que
él pensase que habría algo especial entre ellos. Además le
parecía un poco mayor para ser soltero.
›››
19[ PROMSEX ]
Después de un tiempo conoció a Ricardo y empezó
su relación. Una vez, cuando estaba con Ricardo, se
encontraron con Juan, ella trató de presentarles, pero el
taxista, siguió su camino. Decidió no darle importancia y no
le contó a Ricardo acerca de este hombre.
Un día, al salir de su casa, Juan pasó cerca de ella y le propuso
acercarla a su trabajo. Ella pensó que esa era la oportunidad
para contarle de Ricardo y así quedar tranquila, sin embargo,
él desvió el camino diciéndole que solo tenía que recoger un
paquete. Llegaron a una casa, abrió la cochera y metió el
taxi. Recién allí se dio cuenta lo que estaba pasando, cuando
con insultos y totalmente transformado le decía que de él
no se burla nadie. Ella no supo qué responder, pues se sintió
culpable de haber aceptado sus invitaciones, que ahora él se
la estaba cobrando.
Juan estaba fuera de sí. La presionó tanto que sintió que allí
mismo iba a morir y se dio cuenta que ya no había retorno
por parte de él y que de todas maneras la iba a violar. Cerró
lo ojos y pidió a Dios que todo termine y así poder salir de ese
lugar lo más pronto posible y así fue, él la dejó ir, no sin antes
darle una patada en el estómago.
Deambuló muchas horas, estaba perdida, lejos de su casa
y de su trabajo, sin poder siquiera ir a un baño donde
asearse. Llegó a su trabajo tarde y sólo dijo que la habían
“secuestrado al paso”. No le contó a nadie de la violación y
así hubiese continuado si no se hubiese embarazado, pues
se hizo un examen de laboratorio y dio positivo para el
embarazo.
Decidió no hablar con Ricardo sobre este tema, pues ya
nada sería igual y todos le echarían la culpa, pues varias
personas la habían visto conversar con el taxista en varias
20 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
oportunidades. Sus hermanos no la creerían y sus padres
dirían que ella no se supo cuidar. Ella no quería tener este
hijo, no quería volver a ver al sujeto. Ella solo quiere juntar
su plata e irse de este barrio, con o sin Ricardo.
ELVIRA (41 AÑOS)
Nació en Huancayo, es trabajadora del hogar. Vive en Lima
desde hace 15 años y cuida a una niña de 3 años. Considera
que su empleadora es una buena persona y ya lleva
trabajando tres años con esa familia. Elvira tiene dos hijos;
el mayor tiene 22 años y la pequeña 8 años. Ya no vive con su
esposo hace tres años. Elvira es una mujer vivaz, sonriente,
bonita.
Elvira nunca se había llevado bien con su madre, sin
embargo, luego de casarse tuvo que regresar a los pocos
años a su casa debido a problemas económicos. Ella les
arrendaba una pequeña pieza en una zona de la casa y es
por eso que apenas la dejó el marido, su madre le dijo que
desocupara la pieza para rentarla a un mejor precio. Ella
tuvo que salir esa misma semana, un familiar la alojó hasta
que pudiera encontrar un lugar en donde vivir y así lo hizo.
La relación con su marido nunca fue buena. El no quería
que ella trabajara, pero también le sacaba en cara que no
aportara dinero. Ella misma considera que hacía poco y eso
le ponía descontenta consigo misma. Fue una época muy
difícil, de mucha depresión. Todos en su casa sabían que él
era muy mujeriego y los 15 años que vivieron juntos, siempre
fue de mucho sufrimiento que ella lo grafica de la siguiente
manera: “de 7 días de la semana, al menos 5, me la pasaba
llorando y todo a causa de sus malhumores, sus insultos, su
maltrato”.
›››
21[ PROMSEX ]
A pesar de los problemas, de ella nunca salió la idea de la
separación, así que cuando él desapareció, hace como 3 años,
la dejó muy desconcertada. Como todos los días le dijo que
estaba saliendo a trabajar, y no volvió a verlo nunca más.
Varias horas después de la desaparición se dio cuenta que se
había llevado todas sus cosas
El marido no había sido el primer hombre con quien había
tenido relaciones, pues cuando tenía 16 años fue atacada
por un primo, y cuando ella le contó a su familia dijeron
que ella lo había provocado y que era su responsabilidad
por andar sola en esos caminos. En ese mismo tiempo, el
padrastro también la acosaba. El la cogía de la cintura, le
decía que se estaba engordando y volviendo mujercita y se
reía feo. Cuando le dijo a su madre, sólo le dijo que su marido
no podría tener tan malos gustos que meterse con una
“mantequilla”. Ella cree que su madre no la hizo valer.
Fue en esta etapa que conoció a su marido y lo aceptó muy
rápido, pues lo que más quería era salir de esa casa en donde
había sido tan maltratada. Tuvo su primer hijo, y por mucho
tiempo no volvió a salir embarazada. El marido estaba cada vez
más molesto por esto, pero ella trató de llevar la fiesta en paz.
Cuando su hijo cumplió 14 años, salió embarazada. Ella
pensó que las cosas se arreglarían, pero no fue así. Hasta
ese momento nunca le había puesto la mano, pero ese día
llegó furioso preguntándo quién es el padre y ella le contestó
que era de él. Fue así cuando él se le fue encima; cachetadas,
rodillazos, de todo hubo. Elvira salió despavorida y presentó
la denuncia, cuando llegaron sus compadres, quienes los
hicieron amistar. El prometió que nunca más volvería
a pasar.
22 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
Estuvieron bien por un tiempo. Ella encontró trabajo, con la
finalidad de ahorrar para comprar la casa. Empezó a sentirse
malhumorado y a hacerle problemas cada vez que Elvira
salía. Un día, desde que llegó comenzó a buscarla, a jalarla a la
cama, pero ese día ella no quería nada, así que se fue a dormir
asumiendo que su marido estaba dormido, pero no fue así,
estaba despierto y decidido a tener relaciones sexuales.
Ella está firmemente convencida de que el embarazo fue de
esa relación. Cuando le dijeron que estaba embarazada, ella no
sabía qué decir, pues qué podría hacer con un hijo de 21 años,
una hija de 7 años y otro más. Ella estaba convencida que no
podría hacer nada, así que después de decirle a su marido que
estaba embarazada, él simplemente se fue de la casa como
cualquier día de trabajo, para no volver hasta el día de hoy.
Elvira entró en desesperación, no precisamente por la pena
de la partida, sino, por estar embarazada y sin lugar en
donde vivir y fue así que se animó a preguntar a una amiga
donde obtener un aborto que no fuera peligroso
Después de seis meses de este hecho, sin marido, no puede
imaginarse qué hubiese sido de su vida con el embarazo. Ella
siente que las cosas han cambiado mucho, ha encontrado un
pequeño sitio en donde vivir con sus hijos y con su trabajo,
apenas le alcanza para pagar el instituto a su hijo mayor. De
su madre no sabe nada, pero ella se siente más tranquila y dice
que sí tiene esperanzas de que las cosas se mejoren en
algún momento.
ALINA (18 AÑOS)
Alina ha nacido en Caraz y hace 2 años que ha dejado su
tierra natal. Vive hace 9 meses en Lima, trabaja en una
›››
23[ PROMSEX ]
fábrica de exportación de espárragos, actualmente vive con
su madre y sus dos hermanos. Ella es la segunda.
Es muy tímida, hablar con ella resulta difícil y las palabras
salen a cuentagotas. Dice que su familia es “dispareja”, pues
su padre y su madre están separados desde hace buen tiempo,
desde que vivían en Caraz. Ella dice que su padre siempre
ha sido un hombre muy violento y golpeaba a su madre de
manera constante, muchas veces delante de ellos. Antes de
llegar a Lima, fueron a Huaral, pues allí su madre encontró
trabajo y también conoció a otro hombre con quién al poco
tiempo formaron un nueva familia.
NO SÉ CÓMO ESTUVIERA
AHORA PORQUE UN
NIÑO TIERNO TIENES
QUE CUIDARLO HASTA
LOS 5 Ó 6 AÑOS PARA
QUE SE SEPA VALER
24 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
Estuvieron haciendo una nueva vida durante algunos
meses y fue cuando su madre decidió venir a Lima y buscar
otros horizontes, dejando por un tiempo a Alina con el
padrastro. Apenas se quedaron solos, él empezó a acecharla,
primero pidiéndole que le tenga confianza para contarle
sus cosas, y luego tocándola. A Alina le desconcertaba su
comportamiento tan contradictorio, a veces haciendo de
padre, otra de galán.
En estas circunstancias la madre de Alina reunió
nuevamente a su familia en Lima. Alina se sintió tranquila
de estar nuevamente junto a su madre; se matriculó en un
colegio nocturno y durante día trabaja en una fábrica. Un
día que ella regresaba a su casa en compañía de un amigo
de su colegio, después de despedirse de este, entró a su casa
pensando que no había nadie, sin embargo, su padrastro la
esperaba detrás de la puerta. Sin mediar palabra, la atacó y
la violó en el suelo.
Ella no le contó nada a su madre, pero sí a su padre, quien
justamente llegó a visitarla día siguiente. No le contó
sobre la violación, pero sí sobre el acoso, por temor a cómo
reaccionaría su padre y así fue, el padre agarró a golpes al
padrastro y hasta lo amenazó con un cuchillo. El padrastro
huyó para no volver más. La madre nunca reprochó a Alina,
pero si se resintió con ella por no haber hablado primero
con ella. Alina siempre tuvo miedo de que no se le creyera,
pues todos, incluyendo sus hermanos tenían una imagen muy
positiva de este.
Alina se deprimió muchísimo, dejó de ir al colegio y luego
de unos días, empezó a sentir náuseas y la sospecha del
embarazo. Consultó en el Centro de Salud y la noticia fue
confirmada. No se atrevió a decirle a la profesional que
su embarazo era producto de una violación. Al salir de la
25[ PROMSEX ]
consulta solo pensó en quitarse la vida; se cortó los brazos y
las piernas, cuyas cicatrices aún se pueden observar y tomó
un insecticida mezclado con gaseosa, pues quería que todo
fuese lo más rápido posible. Después de vómitos y cólicos
intensos, perdió el conocimiento. Despertó en el hospital
creyendo que estaba muerta. No dijo a nadie que estaba
embarazada y después de un lavado gástrico y curar sus
heridas le dieron de alta.
Ya fuera del hospital habló con su tía, quién le ofreció su
apoyo y le hicieron el aborto. No ha quedado bien, le duele
aun el estómago y tiene constantes dolores de cabeza. Va al
Hospital de la Solidaridad y una vez a la semana conversa con la
psicóloga. No tiene buena cicatrización y sus muñecas y muslos
están marcados por trazos irregulares amoratados, como si
fueran una marca indeleble del terrible dolor que también lleva
dentro.
ROSARIO (44 AÑOS)
Rosario nació en Chiclayo, pero vino a Lima, apenas nacida.
Casada hace más de 20 años, conoce a su esposo desde que
eran niños y empezaron su relación su relación a los 13 años.
Prácticamente crecieron juntos, pues fueron al
mismo colegio.
A los 20 años se casaron, pues ella se embarazó. Ambos
querían ir a la Universidad, pero tuvieron que trabajar. El
comenzó a trabajar como taxista con el carro que le dio su
padre y ella fue trabajando en lo que se presentaba. Cuando
se casaron no tenían donde vivir y su suegro les ofreció su
casa, pues este solo hacía un año que se había quedado viudo
de su segunda esposa y tenía un pequeño de 4 años.
›››
26 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
Parecía una idea conveniente para todos, ella hacía la labor
de ama de casa y atendía al suegro y a su hijo. Desde un
principio el suegro dejó claro que la casa era de él, dispuso
las tareas que debía asumir Rosario. La nueva pareja invirtió
algo de dinero para arreglas las piezas que el suegro había
dispuesto para la nueva familia, por lo que allí gastaron
buena parte de sus ahorros.
El suegro ocupó un lugar central en la casa y su hijo siempre
lo escuchaba. Rosario pasaba muchas horas sola, incluso
cuando su marido estaba en casa, pues siempre estaba
hablando con el padre; haciendo cuentas de la ganancia del
día con el taxi, los arreglos que necesitaría el carro, por lo
que muchas veces las conversaciones solían terminar en
discusiones que siempre ponían a su esposo de mal humor.
Esto hizo que a los pocos meses ella le pidiera que se
mudaran para hacer su propia vida, a lo que él le contestaba
que eso solo podría ser en unos dos años, pues tenían que
recuperar el gasto realizado. Mientras tanto, la relación con
el suegro cada vez se hacía más difícil. Pues este aparecía
cuando estaba sola y cuando se suponía que debería estar
trabajando. Él le trataba de hacer conversaciones, bromas
en doble sentido y ofrecimientos extraños de hacerla dueña
de la casa si es que ella así lo quisiera. Su incomodidad era
evidente y no sabía cómo reaccionar.
Una vez intentó decirle al esposo lo que estaba pasando, pero
él soslayó el hecho diciendo que su padre era bromista y ella
tonta por sentirse mal. Nunca más volvió a hablar del tema,
pues pensaba que su marido podría tener razón. El marido
continuaba llegando tarde, muy rara vez estaban juntos y
fue por ello que decidió sacarse la T de cobre para tratarse la
infección que la aquejaba.
27[ PROMSEX ]
Un día, mientras estaba limpiando el cuarto del suegro, este
llegó. Pero a diferencia de otras veces, fue mucho más allá al
tratar de besarla, pero como ella lo empujó, él se enfureció
y se le fue encima y la violó. Cuando todo terminó, él le
advirtió que no le dijera a su marido, si no quería ocasionar
una desgracia, culpándola a ella por provocarlo. Ella huyó
del lugar, sin saber qué hacer ni a quien pedir ayuda,
enterándose luego que su suegro había viajado al interior a
ver a su hermana.
Unas semanas más tarde, sintió sus senos hinchados,
no se había dado cuenta que su menstruación se había
suspendido y cuando fue a la posta, le dijeron que tenía
9 semanas de embarazo. En realidad ella nunca estuvo
segura si el embarazo fue de su suegro o de su marido, pero
en cualquiera de los casos, no era lo que ella quería y le
desesperaba no saber quién sería el verdadero padre, lo que
le originaba un gran rechazo al embarazo. Le comentó a una
amiga que estaba embarazada y que no quería continuar y
ella le aconsejó usar unas pastillas que vendían en
la farmacia.
Después de tomar las pastillas, empezó a sangrar y el
marido, asustado, la llevó al hospital, donde le hicieron un
legrado. Ahora solo quiere olvidar, quiere salir de esa casa
antes de que el suegro regrese. Nunca le dijo nada a su
marido, pues ella misma se decía; si no le dije en el momento
que pasó, menos se lo voy a decir ahora.
28 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
LA VIOLACIÓN
SEXUAL NO
SE DENUNCIA
Existe hoy de parte de los países el reconocimiento del derecho de las mujeres
a vivir libres de violencia y discriminación, sin embargo, como ya se mencionó
en la primera parte, existe evidencia contundente respecto al subregistro de la
denuncia de la violencia sexual ante el sistema de justicia (Mujica, Vizcarra, &
Zevallos, 2013; Mujica, 2011). Esta evidencia es consistente con los casos de las
mujeres entrevistada, ya que ninguna denunció la violación sexual. A pesar que
las realidades de acceso a la justicia puedan variar de país a país, hay acuerdo en
torno a que sólo el 5% de los casos de violaciones (1 de cada 20) se denuncian
ante las autoridades policiales y del sistema de justicia (UNFPA en Mujica,
Vizcarra, & Zevallos, 2013). La falta de denuncia está relacionada, según los
discursos de las propias mujeres, con la vergüenza de pasar por un proceso de
este tipo, el miedo al victimario y la propia carencia de herramientas personales
para hacer frente a una denuncia policial y el posterior proceso penal.
NO HICE UNA DENUNCIA PORQUE TENÍA MIEDO […]
MI AMIGA ME DIJO QUE PONGA LA DENUNCIA, PERO
YO LE DIJE QUE IBAN A LLEGAR DOCUMENTOS A MI
CASA Y TODO ESTO SE VA A HACER UN PLEITO Y YO
NO QUIERO PORQUE ES VERGÜENZA QUE LA GENTE
SE ENTERE QUE SUFRÍ VIOLACIÓN”
(REBECA, 23)
29[ PROMSEX ]
¿LE CONTASTE A LA PSICÓLOGA LO QUE TE HABÍA
PASADO? SÍ. P: ¿Y ELLOS HICIERON ALGUNA
DENUNCIA? YO NO QUISE […] PORQUE EL SEÑOR SE
FUE. NO SABEMOS DÓNDE ESTÁ TAMPOCO”
(ALINA, 18)
Y USTED, CUANDO ESTE HOMBRE LA ATACÓ. ¿QUÉ
HIZO? ¿FUE A LA POLICÍA AL MÉDICO, HIZO ALGO?
NADA. SOLAMENTE ESA ROPA LA DESTRUÍ, LA CORTÉ
EN MIL PEDAZOS, LA BOTÉ A LA BASURA. NO QUERÍA
NI SABER NADA. Y TRATABA DE QUE CADA VEZ QUE
PUEDA, BAÑARME […] ¿ENTONCES USTED NUNCA LO
DENUNCIÓ? NO, NO…
(ROSARIO, 44)
Esta evidencia contrasta con el discurso no sólo del Perú, sino de la mayoría de
los países de América. En efecto, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como “Convención
de Belém do Pará”) es el instrumento que tiene mayor número de adhesiones
en el sistema interamericano. Otros instrumentos como la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
y su protocolo facultativo, han sido también ratificados por un alto número de
países americanos. Todo esto refleja el consenso regional de que la violencia
contra las mujeres es un “problema público y prevalente” que requiere acciones
concretas desde el Estado para lograr su “prevención, investigación, sanción y
reparación”. (CIDH, 2007)
Sin embargo, a pesar de la adhesión a los tratados y convenciones
internacionales, las campañas públicas puestas en marcha y otras iniciativas que
desde diversos sectores de la sociedad se vienen impulsando no han logrado
impactar en la prevención de la violencia y menos en el acceso a la justicia de las
víctimas. En efecto, durante la década pasada se produjeron 63,545 denuncias
por violación en el Perú (cifra que incluye sólo las recibidas por la Policía Nacional).
30 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
De estas, sólo el 76.2% llegaron ante el Ministerio Público y de éstas sólo el 62%
implicó detención del supuesto perpetrador (Mujica, 2011:69). Es decir, de las más
de 60 mil denuncias presentadas menos de la mitad de los procesados fueron
detenidos. Para el 2011 sólo había 4,944 internos en los penales del Perú por el
delito contra el honor sexual (violaciones sexuales).
La experiencia de estas mujeres es coherente con la realidad generalizada
respecto del acceso a la justicia en los casos de violencia. Según la relatoría de la
Mujer de la CIDH “en varios países existe un patrón de impunidad sistemática en
el procesamiento judicial y en las actuaciones en torno a casos de violencia contra
las mujeres debido al hecho de que la gran mayoría de estos casos carece de una
investigación, sanción y reparación efectiva. La impunidad de estas violaciones
de derechos perpetúa la aceptación social del fenómeno de la violencia contra las
mujeres, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las mujeres, así como
una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de la
justicia. Estas deficiencias se traducen en un número aún ínfimo de juicios orales
y sentencias condenatorias que no corresponden a la prevalencia del problema”
(CIDH, 2007)
Una de las mujeres entrevistadas denunció la violencia física. En este caso la
denuncia es usada como mecanismo de defensa hacia los golpes y malos tratos
recibidos de parte de la pareja. Sin embargo, la pobre respuesta de parte del
sistema de justicia no facilita que el proceso pueda seguir permitiendo que la
víctima alcance un resarcimiento o reparación, es decir, alcance justicia. Las
etapas del proceso (como la constatación de lesiones en el médico legista) son
poco claras respecto a sus objetivos y, al menos en este caso, adolece de un
acompañamiento adecuado que aliente a la mujer a seguir con el proceso penal,
percibiéndose como una acción inútil.
31[ PROMSEX ]
ME PUSE A PENSAR EN MÍ MISMA, QUE NO ERA
JUSTO QUE YO TENGA QUE SOPORTAR TODAS ESAS
COSAS, QUE YA ERA TIEMPO DE QUE HAGA UN ALTO
A LOS MALTRATOS QUE ME HACÍA ÉL. AHÍ FUE
DONDE YO LE DIJE QUE SI ME VOLVÍA A TOCAR, LO
IBA A DENUNCIAR, Y UNA DE ESAS ME PEGÓ CUANDO
YO NO QUISE ESTAR CON ÉL Y LO DENUNCIÉ”.
¿NUNCA DENUNCIÓ LAS VIOLACIONES? “NO, YO
CREO QUE SI HUBIERA TENIDO MÁS VALOR HACE
MUCHO TIEMPO DEBERÍA HABER DENUNCIADO LAS
VIOLACIONES PORQUE ME HUBIERA EVITADO TANTAS
COSAS, NO HUBIERA PASADO TANTOS MALTRATOS,
PERO TENÍA MUCHO MIEDO”
(ANA, 35)
[DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR POSTERIOR
A VIOLACIÓN Y ABORTO] “EL MÉDICO LEGISTA ME
REVISÓ, VIO LOS MORETONES, LO ANOTÓ EN EL
ATESTADO, PERO NO ME TOMARON NI SIQUIERA
UNA DECLARACIÓN, NO ME DIJERON NADA.
SOLAMENTE REVISARON LOS MORETONES PARA
VER SI ERAN O NO GOLPES”
(ANA, 35)
32 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
MUJERES
SIN ACCESO
A DERECHOS
SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
Las historias de vida que han servido de marco al presente estudio están
señaladas por una afectación seria de derechos que, generalmente, se
caracteriza (entre otras) por un escaso nivel de acceso a salud sexual y
reproductiva en general. Se trata de mujeres expuestas a la violencia que
no han recibido adecuada orientación en los centros de salud para prever
un método anticonceptivo de larga duración. En general la información
que manejan es pobre y no les permitió tomar decisiones adecuadas
respecto al uso de métodos. En efecto, a pesar de que todas provienen de
estratos socioeconómicos bajos o medios bajos, muchas de ellas accedían a
anticoncepción a través de medios privados.
E01: “SOLAMENTE CUANDO ERAN AMPOLLAS [LAS
COMPARABA EN LA FARMACIA], PORQUE CUANDO
ERAN PASTILLAS ME IBA A LAS POSTAS Y EN LAS
POSTAS NOS DABAN EN EL CENTRO DE SALUD”
E02: “YO ME VENGO A ATENDER ACÁ [CLÍNICA
PRIVADA] P: ¿ACÁ TE LO PONEN [AMPOLLA]? E02:
SÍ, ANTES NO ME CUIDABA. CUANDO TUVE UN
PROBLEMA AHÍ EMPECÉ A CUIDARME”
33[ PROMSEX ]
E03: “[…] SOLAMENTE UNA ORIENTACIÓN PARA
CUIDARME [ACCESO EN CENTROS DE SALUD
PÚBLICOS] Y APARTE MI PAREJA. ÉL SÍ SE CUIDABA,
USABA CONDONES […] LOS COMPRABA EN LA
FARMACIA
E05: [CONOCÍA] LA T DE COBRE Y LAS AMPOLLAS.
MI ESPOSO DECÍA: “NOSOTROS SABEMOS CÓMO
NOS CUIDAMOS. NO TE PREOCUPES. ¿PARA QUÉ
VAS A IR AL DOCTOR?”. Y SI IBA, TENÍA QUE SER
MUJER [LA MÉDICA]
Esto resulta coherente con las estadísticas nacionales de acceso a la salud
sexual y reproductiva, que señalan que el acceso entre las mujeres más pobres
disminuyó en 33% entre los años 1996 y el 2007. La evidencia señala que
cuando los servicios de salud no brindan métodos anticonceptivos de manera
amplia y oportuna las mujeres que tienen mayor poder adquisitivo acuden
al sector privado, mientras las más pobres quedan expuestas a embarazos
no deseados e ITS (PROMSEX, 2010:3). La situación resulta preocupante al
analizar que la gama de oferta anticonceptiva que ofrece el Estado peruano es
la misma que hace 30 años, esto excluye actualmente a los nuevos compuestos
de las nuevas generaciones de anticonceptivos hormonales que sí existen en el
mercado privado, como los implantes, por ejemplo (PROMSEX, 2010: 3). Todo
ello, junto al desabastecimiento de algunos insumos por periodos en algunos
centros de salud (PROMSEX, 2010:2), construye una realidad donde para las
mujeres de menores recursos es difícil contar con métodos de su elección y
con los que se sientan cómodas por largos periodos. Esta situación en una
sociedad con tan altos índices de violencia (como hemos visto en el primer
capítulo) configura una realidad donde el Estado no ha previsto ninguna forma
de mitigación de los embarazos no deseados para las mujeres más vulnerables
a la violencia (pobres, adolescentes, rurales, sin educación). De allí que incluso
en el caso de la mujeres unidas se encuentren con mediana facilidad casos de
violación seguida de embarazo.
34 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
E01: ME CUIDABA POR EL MÉTODO DEL RITMO […]
Y CUANDO ÉL VENÍA POR LAS NOCHES, ÉL ME DECÍA
QUE QUERÍA ESTAR CONMIGO Y YO LE DECÍA QUE NO,
PORQUE PODÍA SALIR EMBARAZADA, ENTONCES AHÍ
VENÍA LA VIOLENCIA Y ME AGARRABA A LA FUERZA
Y YO NO QUERÍA ESTAR Y A LA FUERZA ESTABA
CON ÉL. AL DÍA SIGUIENTE IBA A LA FARMACIA, ME
APLICABA UNA AMPOLLA O TOMABA ALGO.
También el desconocimiento de las medidas de protección a víctimas de
violencia es un elemento que agrava la situación de las mujeres, pues se
desconoce la obligatoriedad de entregar anticoncepción oral de emergencia
ante un caso de violación sexual (lo que costa en las guías de atención del
Ministerio de Salud) aunque sea con el método Yuzpe (MINSA 2004). En el
único caso que una de las victimas buscó anticoncepción oral de emergencia,
su reacción fue acudir al sistema privado donde finalmente fue timada.
Lo anterior revela la magnitud del problema asociado a la no entrega de
anticoncepción oral de emergencia en los centros de salud públicos con lo que
las mujeres están expuestas a circuitos de informalidad (PROMSEX, 2011: 20).
E01: “[DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN] ME FUI A LA
FARMACIA Y HABLÉ CON UNA FARMACÉUTICA
E01: “[EN LA FARMACIA LUEGO DE LA VIOLACIÓN
LE RECOMENDARON] UNA AMPOLLA […] Y ME
COBRÓ 75 SOLES PORQUE ME DIJO QUE ERAN DOS
AMPOLLAS EN UNA. ME DIO UNA PASTILLA […]
Y ME DIJO QUE TOMARA EN LA NOCHE Y EN LA
MAÑANA PARA LUEGO APLICARME LA AMPOLLA
Y YO PENSÉ QUE CON ESO YA ME IBA A VENIR UN
SANGRADO, COMO UNA HEMORRAGIA”
35[ PROMSEX ]
P: ¿PENSASTE EN TOMAR LA PÍLDORA DE
EMERGENCIA O PASTILLA DEL DÍA SIGUIENTE O
ALGO?
E02: “SÍ, PERO COMO NO TENÍA DINERO Y TAMPOCO
LE COMENTÉ A MI PAPÁ. YO PENSÉ QUE ERA
IRREGULAR, PENSÉ QUE ME IBA A VENIR”
P: ¿TÚ SABÍAS ALGO DE LA PÍLDORA DE
EMERGENCIA O PASTILLA DEL DÍA SIGUIENTE?
E04: NO. NO SABÍA NADA.
P: ¿NO PENSÓ TOMAR LA PASTILLA DEL DÍA
SIGUIENTE?
E05: NO LA CONOCÍA. YO NO HABÍA ESCUCHADO.
QUÉ RARO. PERO EN ESE MOMENTO NO SABÍA
NADA DE NADA. CONFORME IBAN PASANDO LAS
SEMANAS, SIN QUERER ME DOY CUENTA DE QUE NO
ME VENÍA MI REGLA.
Un elemento que agrega barreras en esta situación límite es la pobre respuesta
de parte de las instituciones o funcionarios/as de salud. Si una mujer acude
a un centro de salud con un embarazo producto de una violación, el sistema
de salud público no tiene nada para ofrecer. La pregunta que queda en este
contexto es ¿se puede pensar que una mujer no considerará el aborto como una
opción bajo estas circunstancias?
E01: ME FUI A LA POSTA Y ME DIJERON QUE
ESTABA EMBARAZADA. YO LE DIJE A LA DOCTORA
QUE NO LO QUERÍA TENER, HABLÉ CON ELLA Y LE
CONTÉ MI CASO… Y ME DIJO QUE NO ME PODÍA
AYUDAR…
36 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
LA TOMA DE
DECISIÓN DE
LAS MUJERES
Todas las mujeres que participaron en este estudio, tuvieron embarazos producto
de las violaciones de las que fueron víctimas. En todos los casos, la viabilidad de
un embarazo no estaba prevista para ellas. Enterarse del embarazo fue, para
todas, una situación que añadió angustia y desesperación. En ninguno de los casos
pensaron en la más mínima posibilidad de continuar con el mismo.
Para todas las mujeres que participaron en este estudio la primera reacción fue de
desesperación. El embarazo no es aceptado y se tienen pensamientos de negación
y depresión. En uno de los casos se llega incluso al intento de suicidio.
E04: “NO ME VENÍA MI REGLA, DESPUÉS DE UN
MES Y MEDIO. COMO TODA SEÑORITA QUE NUNCA
HABÍA TENIDO RELACIONES… PERO YO HABÍA SIDO
VIOLADA […] NUNCA ME HA GUSTADO CONTARLE MIS
COSAS A MI MAMÁ, SIEMPRE SE LO CONTABA A MIS
AMIGAS. […] PERO YO NO CREO [LA POSIBILIDAD DEL
EMBARAZO], YO NO QUIERO. ME PUSE A LLORAR, ME
PUSE COMO LOCA. ENTONCES UN DÍA FUI PARA ALLÁ
[CLÍNICA PRIVADA]”
E02: “CUANDO ME FUI A VER Y ME SALIÓ EN EL
ANÁLISIS QUE ERA POSITIVO, ME QUERÍA MORIR
PORQUE NO QUERÍA TENERLO, NO ESTABA PREPARADA
Y NO ERA LA PERSONA CON QUIEN QUERÍA”
37[ PROMSEX ]
E04: “INTENTÉ SUICIDARME. ME CORTÉ LOS BRAZOS,
LAS PIERNAS. TENGO CORTES EN LOS BRAZOS, EN LAS
PIERNAS”
E05: QUERÍA MORIRME. ¿CÓMO IBA A ESTAR
EMBARAZADA DEL PADRE DE MI ESPOSO? ¿CÓMO
IBA A TENER UN HIJO? MI ESPOSO SE HUBIERA DADO
CUENTA TAMBIÉN.
Estos sentimientos de angustia y tristeza son comprensibles en el contexto
peruano, considerando que no existe la opción de una interrupción legal del
embarazo en casos de violación sexual, lo que agrava los sentimientos de
desesperación por parte de las mujeres. Es por ello que, de modo específico,
durante el 42° periodo de sesiones (2009) el Comité contra la Tortura de la
NNUU se pronunció respecto de Nicaragua, señalando que la penalización de
toda forma de aborto en un país es una medida que violenta derechos humanos
fundamentales. El Comité citó en su informe sobre la nación centroamericana que
la prohibición del aborto para las víctimas de agresiones sexuales significa “una
constante exposición a las violaciones cometidas contra ellas” y supone “un grave
estrés traumático con el riesgo de padecer prolongados problemas psicológicos,
tales como ansiedad y depresión.
E05: TENÍA INFORMACIÓN DE QUE LLEVABAN PRESAS
A LAS PERSONAS QUE PRACTICABAN EL ABORTO. O
QUE LAS MUJERES MORÍAN.
E02: “[EL ABORTO] EN EL PERÚ NO LO ACEPTAN, PERO
SI ES DE UNA VIOLACIÓN NO PUEDEN OBLIGAR A
TENER UN HIJO PRODUCTO DE UNA VIOLACIÓN”
La penalización del aborto por violación lleva a las mujeres a buscar vías
clandestinas, con mayor o menor éxito. Se trata de mujeres pobres que optan
por abortos no seguros o esperan que la suerte les permita acceder a un centro
de salud que les brinde medidas de seguridad. En definitiva las mujeres dependen
38 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
de sus redes sociales para acceder a un sitio que no suponga un tratamiento
fraudulento o ponga en riesgo su vida, pero ello no siempre es una opción.
E04: “LO PRIMERO QUE HICE CUANDO ME ENTERÉ
QUE ESTABA EMBARAZADA, FUI, HICE MIS PRUEBAS.
DE AHÍ, YO AGARRÉ ME FUI A UNA FARMACIA Y MIS
AMIGAS ME DIJERON: ‘HAY PASTILLAS CITOTEX’. ME
PUSE EN LA BOCA Y EN LA VAGINA. DOS POR LA BOCA,
Y TRES POR LA VAGINA. Y NO SE ME VINO […] EN UNA
FARMACIA] ME PUSIERON UNA AMPOLLA. Y NO SÉ NI
QUÉ AMPOLLA. LA CHICA ME DIJO QUE SI ME PONÍA
LA AMPOLLA SE ME IBA A CORREGIR LA REGLA”
Sin embargo, en la búsqueda del aborto, las mujeres que han sido violadas no
siempre cuentan con compañía, en muchos de los casos se trata de mujeres que
deciden actuar solas. En efecto, en todos los casos, la decisión de interrumpir el
embarazo fue de las propias mujeres y llama la atención cómo algunas de ellas se
protegen al no incorporar a nadie más en la toma de decisiones. Aquí entramos en
el campo de la especulación, puede deberse justamente para evitar interferencias
que ellas mismas podrían considerar innecesarias, puede deberse a la vergüenza
ante la agresión sexual o simplemente a la relación de las mujeres con el aborto y
la situación legal.
P: ¿USTED LE CONTÓ A ALGUIEN?
E01: “NO, NO LE CONTÉ A NADIE PORQUE LO QUE YO
QUERÍA ERA NO TENER EL BEBÉ Y NO QUERÍA QUE
NADIE SE COMPROMETA EN LA DECISIÓN QUE IBA A
TOMAR Y [POR ESO] PASÉ ESO SOLA. … YO CREO
BASTANTE EN DIOS Y YO SÉ QUE AL NO QUERER TENER
A MI HIJO, ESTABA YENDO CONTRA LAS LEYES DE
DIOS. YO SABÍA QUE SI CONTABA A ALGUIEN, ESE
ALGUIEN TAMBIÉN SE IBA A COMPROMETER. POR ESO
NO QUISE DECIRLE NADA A NADIE”
39[ PROMSEX ]
E03: “COMO ELLA TENÍA QUE TRABAJAR [PRIMA
MÉDICA], YO ESTABA SOLA
E04: “SOLA. VINO [LA AMIGA], PERO SE FUE. LE ENTRÓ
UN POCO DE PÁNICO. Y SE FUE. YO LE DIJE: ‘ES HOY, O
NUNCA’. Y SEGUÍ PARA ADELANTE, COMO HASTA HOY.
TRABAJAR Y TENER MI MENTE OCUPADA
Al preguntarles que hubiese pasado con ellas de haber continuado con el
embarazo, todas señalan su total incapacidad para tener otro hijo. Ellas consideran
que haber interrumpido el embarazo fue una decisión necesaria en ese momento y
contexto. Efectivamente, podemos pensar que en estas situaciones la continuación
del embarazo puede ser un riesgo, tal como lo señala Martha Rondón (2006:13) “las
repercusiones emocionales sobre las mujeres, de continuar un embarazo forzadas
por las circunstancias (es decir la falta de recursos económicos para costear un
aborto clandestino pero seguro), incluyen resentimiento y hostilidad hacia el niño o
niña, que pueden durar hasta tres años; y dificultades en la adaptación, que afectan
hasta a una cuarta parte de las mujeres”.
E01: “[DE SEGUIR ADELANTE CON EL EMBARAZO]
QUIZÁ NO HUBIESE PODIDO SALIR ADELANTE COMO LO
HE ESTADO HACIENDO ÚLTIMAMENTE PORQUE SERÍAN
3 HIJOS Y YO SÉ QUE EL PAPÁ DE MIS HIJOS HUBIESE
VENIDO MÁS SEGUIDO Y, CON EL PRETEXTO QUE SON
3, NO HUBIESE QUERIDO IRSE DE LA CASA
E02: “TODO HUBIERA CAMBIADO. YA NO IBA A PODER
ESTUDIAR PORQUE SABÍA QUE TENÍA QUE HACERME
CONTROLES Y YO NO CUENTO CON DINERO. YA NO
HUBIERA ESTADO CON MI PAREJA ACTUAL Y MIS
PAPÁ HUBIERA SIDO LO PEOR PORQUE SABÍAN QUE NO
ESTABA CON ÉL [EL AGRESOR, EX PAREJA].
40 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
E03: “NO SÉ CÓMO ESTUVIERA AHORA PORQUE UN
NIÑO TIERNO TIENES QUE CUIDARLO HASTA LOS 5 Ó 6
AÑOS PARA QUE SE SEPA VALER”
Para ninguna de las participantes estuvo ajeno el problema económico que les
implicó el acceso al aborto, que no sólo está referido a la atención en sí misma o
a la compra de los medicamentos en caso hayan optado por dicho método, sino
también otros anexos, como, por ejemplo, costos en transporte. El tema del costo
es un problema central para estas mujeres que no cuentan con recursos propios,
pues hasta ese momento ninguna contaba con remuneraciones fijas y una de ellas
era aún una adolescente de 16 años. Una vez más las redes sociales de las mujeres
son puestas en marcha para hacer frente a la decisión de un aborto clandestino.
P: ¿Y DE DÓNDE SACASTE DINERO?
E04: DE MIS AMISTADES. MI MEJOR AMIGA ME AYUDA.
E01: “EN ESE MOMENTO ME TUVE QUE PRESTAR EL
DINERO PORQUE YO NO TENÍA LA PLATA. NO CONTABA
CON EL DINERO, PERO ERA LA ÚNICA ALTERNATIVA
QUE TENÍA PARA SALIR DE ESTE PROBLEMA. ME
PRESTÉ DE UNA AMIGA.
En relación al gasto concreto para el acceso al aborto, este es diferente
dependiendo de los accesos que la mujer haya tenido. Por un lado, se encuentran
las que acudieron directamente a un centro de salud privado que les brindó el
servicio con seguridad y a costos variables (que pueden ir desde los 300 soles a
los 20 soles). Por otro lado, se encuentran las personas que primero acuden a
una farmacia donde les indican generalmente inyecciones de anticonceptivos que,
evidentemente, no funcionan. El gasto va desde los 25 a los 155 soles.
E01: “LA VERDAD ES QUE GASTÉ BASTANTE PORQUE
LA AMPOLLA ME COSTÓ COMO 75 SOLES Y DESPUÉS
ME APLICARON OTRA AMPOLLA QUE ME COSTÓ 25
SOLES. LOS PASAJES QUE GASTABA AL IR DE UN SITIO
41[ PROMSEX ]
A OTRO P: ¿Y EN LA CLÍNICA CUÁNTO LE COBRARON?
E01: 300 SOLES”
E02: “EN LA CAMPAÑA NO ME COBRARON. AQUÍ
[CLÍNICA] NO ME COBRARON COMO DEBERÍA SER.
P: ¿CUÁNTO PAGASTE POR TODO?
E02: 20 SOLES”
E03: HABLANDO CON LA SEÑORA, POR MI SITUACIÓN,
ME COBRARON 160 […] CON TODO.
E04: “CADA PASTILLA ME COSTÓ 35 SOLES. DE AHÍ ME
PUSO UNA AMPOLLA. P: ¿UNA AMPOLLA DE CUÁNTO?
E04: DE CINCUENTA SOLES […] [LA LIMPIEZA] ME
COSTÓ COMO 250”
Como podemos ver la decisión del aborto para estas mujeres se da como un
desenlace lógico de una serie de situaciones fallidas que impidieron la protección
y la prevención del embarazo, ya fuera a través del adecuado acceso a la justicia
y la prevención de la violencia, como el adecuado acceso a la salud sexual y
reproductiva y la atención de la mujer como víctima de la violencia en los centros
de salud. Ningún mecanismo de tamizaje o prevención fue aplicado en ellas,
tampoco accedieron a la anticoncepción oral de emergencia. El aborto es una
decisión personal y solitaria para estas mujeres, que han actuado de acuerdo a las
opciones vitales que el contexto puso. Las acciones desarrolladas dependen de sus
redes sociales y recursos personales (en términos de decisión, economía y acceso).
42 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
MECANISMOS
DE APOYO Y REDES
DE PROTECCIÓN
POSTERIOR
Posteriormente a la decisión del aborto las mujeres deciden continuar con su
vida. En este sentido, todas las mujeres entrevistadas, al margen de sus propias
creencias y concepciones, vieron en la interrupción del embarazo una salida, una
liberación de una carga pesada.
Esta actitud es coherente con algunos estudios recopilados en el libro “Resultados
de la investigación sobre las consecuencias emocionales y psicológicas del aborto
inducido” (Rondón, 2009: 22) que señala que “la ansiedad situacional disminuyó
significativamente luego del aborto, según los resultados de Wells (1991). Esto sería
lógico si, como se postula, la ansiedad estaba relacionada al miedo y al dolor. Major
(Major et al, 2000) evaluó la depresión, usando el Inventario Breve de Depresión,
inmediatamente luego del aborto y un mes después, en 882 mujeres. Los niveles
de depresión eran menores que antes de la intervención”
E01: ME SENTÍ BIEN, ME SENTÍ FELIZ […] ALIVIO
PORQUE SABÍA QUE YA NO IBA A TRAER UN HIJO AL
MUNDO PARA QUE SUFRA Y ESO ERA PARA MÍ LO MÁS
IMPORTANTE […] ENTONCES ME SENTÍ CONTENTA
DE LO QUE HABÍA HECHO, NO ME SENTÍ CULPABLE,
AUNQUE A VECES ME DIGO QUE HUBIERA TENIDO 3
HIJOS”
43[ PROMSEX ]
E02: “ME SENTÍ MÁS TRANQUILA PORQUE ERA ALGO
QUE YO NO QUERÍA, NO DESEABA Y QUE NO ESTABA
EN MIS PLANES. ERA DE LA PERSONA QUE YO ODIABA
PORQUE ME HABÍA FORZADO”
E03: “SENTÍ ALIVIO PORQUE CUANDO ME ENTERÉ
QUE ESTABA GESTANDO, MI VIDA SE COMPLICÓ
UN MONTÓN PORQUE NO SABÍA QUÉ HACER. VIVÍA
LLORANDO, PORQUE DECÍA: ‘DIOS MÍO, ¿QUÉ HAGO?
¿VOY A TENER UN HIJO EN MI SITUACIÓN?’. CUANDO
PASÓ LO QUE PASÓ, ME SENTÍ MUY ALIVIADA, AUNQUE
SUENE DURO, PORQUE SABÍA QUE A ESA CRIATURA NO
IBA A VIVIR BIEN CONMIGO”
Hay quienes incluso refieren una percepción positiva que ha contribuido a su
propio cambio. En este sentido la situación de llegar a abortar a causa de una
violación es un hecho límite para las mujeres que marcan un antes y un después.
Dentro de los casos recopilados para este estudio es sintomático que la mayoría
terminaron las relaciones de violencia que vivían, separándose de sus parejas
o agresores y cortando los vínculos. Aunque esta situación es solo válida para
las historias de las personas que participaron de este estudio y no se pretende
generalizar al resto de las mujeres que abortan por una violación, lo cierto es que,
en estos casos, la vida posterior al aborto es diferente para ellas. Las mujeres
buscaron sus propias explicaciones, coherentemente con su vida y experiencia.
E01: “[CON EL ABORTO] ESTABA EVITANDO QUE EL
PADRE DE MIS HIJOS PUEDA MALTRATAR MÁS A UN
NIÑO […] BUENO, PARA MÍ FUE UNA FELICIDAD Y
DESDE AHÍ ME PUSE MÁS FUERTE CON ÉL
P: O SEA, ESE TRÁNSITO LE AYUDÓ A SER MÁS
FUERTE…
E01: MÁS FUERTE Y A TOMAR MÁS DECISIONES.
44 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
DESDE AHÍ LE DIJE QUE SI ME VOLVÍA A TOMAR
A LA FUERZA, LO IBA A DENUNCIAR Y QUE NO
ME IMPORTABA LO QUE PASARA, PERO LO IBA A
DENUNCIAR […] MI SEGUNDO EMBARAZO FUE
PORQUE ÉL ME TOMÓ A LA FUERZA Y EL TERCERO
TAMBIÉN FUE POR LO MISMO, ENTONCES NO ERA
JUSTO QUE SIGUIERA CALLANDO. TOMÉ MÁS VALOR
PORQUE NO ERA JUSTO QUE SIGUIERA SUFRIENDO, NO
ERA JUSTO”
E03:AHORA SÉ QUERERME, SÉ VALORARME COMO
PERSONA PORQUE ANTES QUE DEPENDÍA DE MI
ESPOSO, AGUANTABA TANTAS TONTERÍAS, PERO
APRENDÍ A TRABAJAR Y A GANARME EL PAN DEL DÍA.
AHORA NO HAY NADIE QUE ME DOBLEGUE, QUE TENGO
QUE HUMILLARME ANTE UN HOMBRE O AGUANTAR
TONTERÍAS”
E04: “PAZ. PAZ. PERO UN POCO DE REMORDIMIENTO,
TAMBIÉN. CULPA.
P: ¿CUÁL FUE EL SENTIMIENTO MÁS FUERTE, LA CULPA
O LA PAZ? E04: LA PAZ. NO ES FÁCIL TENER UNA
PERSONA DENTRO DE TU PERSONA… BUENO, A LAS
SEIS SEMANAS NO ES TAN PERSONA, ¿NO?”
Sin embargo, prevalece una fuerte crítica y una evaluación negativa de los sistemas
de protección y apoyo estatal inexistentes para ellas. En general, no han recibido
ningún tipo de apoyo, salvo por el tratamiento psicológico de la adolescente
con sintomatología depresiva y de autoagresión que, de todas las mujeres
entrevistadas es la que mayor daño aparente ha sufrido a causa de la experiencia
de violencia y aborto posterior.
45[ PROMSEX ]
E04: “HE RECIBIDO AYUDA PSICOLÓGICA DEL
HOSPITAL POR INTENTAR SUICIDARME. POR
CORTARME. BUENO, AQUÍ ESTÁN MIS PIERNAS Y
MIS BRAZOS CON ALGUNOS CORTES DE GILLETTE,
DE VIDRIO… CON LO QUE ENCONTRARA. Y BUENO,
CUANDO ME CORTABA Y YA VEÍA LA SANGRE… YA NO
SENTÍA ASCO, YA NO SENTÍA ESA DESESPERACIÓN.
En general las mujeres demandan mayores apoyos al sistema de salud, judicial, etc., y
consideran que la penalización es una barrera en el caso de las víctimas de violencia
sexual, una barrera que debería desaparecer pues consideran legitima la posibilidad
de abortar en los casos de violencia sexual.
E01: “HAY PERSONAS QUE NO AYUDAN PORQUE
SIMPLEMENTE DICEN: ‘NO QUIERO METERME EN
PROBLEMAS’, Y NO ES METERSE EN PROBLEMAS, ES
AYUDAR A ALGUIEN A TOMAR UNA DECISIÓN DESPUÉS
DE TANTAS COSAS QUE ESTÁ PASANDO”
E03: “PIENSO QUE DEBERÍA HABER UNA OPORTUNIDAD
PARA AQUELLAS PERSONAS QUE POR UN DESCUIDO
O ERROR O POR PROBLEMAS CON LA PAREJA, SALEN
GESTANDO, Y QUE POR FALTA DE DINERO LO TIENEN
[…] SE DAN CASOS DE VIOLACIONES”
E04: QUE CAMBIEN LA LEY. Y QUE NO PUEDAN JUZGAR
EL ABORTO. PORQUE UNA PERSONA VIOLADA NO ES
COMO UNA PERSONA QUE QUIERE CONCEBIR UN HIJO.
PORQUE ESA PERSONA VIOLADA, COMO YO O COMO
OTRAS PERSONAS, NO ES FÁCIL. NO ES NADA FÁCIL.
NO ES COMO UNA PERSONA QUE ESCOGE A SU PAREJA
46 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
Y QUIERE TENER UN HIJO. ES UNA PERSONA QUE NO
QUIERE TENER HIJO. ENCIMA, MENOR DE EDAD. NO
ESTÁ PREPARADA PARA TENER FAMILIA
Hay una mala evaluación de los centros de salud públicos, la realidad es que se
trata de mujeres con nulo acceso a servicios (justicia o salud) que han recurrido al
sector privado a falta de opciones reales de atención. La percepción del servicio
de salud pública es sumamente negativa, llegando a evaluarse como un espacio
completamente hostil para las mujeres.
E02: “QUE HAYA APOYO […] PORQUE EN ALGUNOS
CENTROS DE SALUD NO ESTÁN DE ACUERDO Y
HACEN SENTIR MAL A LA PERSONA Y AL NO SABER
DÓNDE ACUDIR SE VAN A LA FARMACIA Y COMPRAN
CUALQUIER MEDICAMENTO Y NO LES AYUDA EN NADA.
NO TIENEN DINERO Y GASTAN PARA NO TRAER A ESA
CRIATURA PORQUE ES DE UNA PERSONA QUE NO
SE QUIERE. ESE ES EL MALTRATO QUE DAN EN LOS
CENTROS DE SALUD A LOS PACIENTES.
E05: NO HAY [CENTROS DE ATENCIÓN PÚBLICOS
QUE ATIENDAN ABORTOS]. ME GUSTARÍA QUE HAYA.
NO HAY UNA POSTA MÉDICA NI UN HOSPITAL. SI
HASTA PARA CUANDO DAS A LUZ, TE DICEN ‘¡POR
QUÉ ABRISTE LAS PIERNAS SI NO SABES PUJAR!’. TE
MALTRATAN FEO.
Las mujeres que participaron de este estudio tienen expectativas de futuro,
coincidiendo en la necesidad de proyectarse laboral o académicamente para
progresar. En general su situación económica es precaria y necesitan, a través del
trabajo, la autonomía que les permite mantener a sus hijos o ayudar a su familia
económicamente. Se trata de proyectos de vida que han sido reinventados luego de
la situación de violencia vivida.
47[ PROMSEX ]
E01:“COMO YO TRABAJO COMO AUXILIAR CONTABLE
LO QUE A MÍ ME GUSTARÍA ES, APARTE DE ESO,
TENER UN NEGOCIO PROPIO PARA PODER TENER MÁS
INGRESOS Y SACAR ADELANTE A MIS HIJOS PORQUE
TENGO DOS HIJOS”
E02: “[EN EL FUTURO ME GUSTARÍA] TRABAJAR EN
UNA EMPRESA Y CONTAR CON UN TRABAJO MÁS
SEGURO, DE SECRETARIA […] P: ¿TE GUSTARÍA
ESTUDIAR EN EL FUTURO?. E02: SI, PSICOLOGÍA
E03: “SABES, YO QUIERO Y LUCHO PORQUE QUIERO
TENER UNA CASITA. P: ESE ES TU ANHELO… E03: SÍ,
TRABAJO DURO PORQUE LOGRÉ DARLE LA CARRERA
A MI HIJO. TENGO UNA NIÑA POR LA CUAL ESTOY
LUCHANDO Y FALTA MUCHO PORQUE RECIÉN CURSA EL
SEGUNDO AÑO”
E04: “SER PROFESIONAL, ¿NO? SEGUIR PARA
ADELANTE, VER POR MI FAMILIA
De este modo, las rutas posteriores de las mujeres que formaron parte de este
estudio, son igualmente solitarias y exentas de acceso a la salud, justicia o
información, no han existido para ellas redes de atención de la salud mental, bolsas
de trabajo o capacitación para mejorar sus capacidades laborales. La soledad de
las rutas de estas mujeres contrasta con las prohibiciones y barreras que tienen
que sortear y con las decisiones que han tomado y seguirán tomando día a día.
48 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
CONCLUSIONES
Todas las mujeres del estudio estuvieron expuestas a situaciones de
violencia sexual y, en algunos casos, física y psicológica. Ninguna acudió a
denunciar el hecho de la violación sexual. En los casos revisados resultó
una opción negada. Esta actitud de las víctimas es coherente con la
estadística nacional que indica que más del 60% de las denuncias no
culminan con castigos reales para los victimarios. En este sentido, existe
una percepción generalizada de injusticia y de impunidad que equivale
a no activar ningún mecanismo de acceso a la justicia. Las mujeres que
participaron del estudio refirieron miedo o simplemente desinformación.
La ausencia de denuncia es lo “normal” en nuestra sociedad, en efecto,
la data revisada nos permite concluir que estas mujeres están dentro del
promedio de víctimas de violencia sexual que no denuncian por diversos
motivos, lo cierto es que la no activación de los mecanismos también
impide otros accesos como la derivación a un centro de salud para la
atención de emergencia que, probablemente, evitaría el embarazo no
deseado a consecuencia. Pero este escenario ideal no es la pauta, es
la excepción, es una ruta no difundida, no asimilada por las mujeres
más vulnerables, que, por lo tanto, desconocen que tienen derechos
que exigir, siendo uno de ellos el acceso a la justicia. El hecho que la
designación de defensores públicos para las víctimas sea una medida
que recién se comienza a implementar desde el año pasado, marca la
realidad del tipo de justicia a la que pueden acceder las víctimas de la
violencia. Un elemento a agregar es que en todos los casos se trató de un
victimario parte del entorno familiar, lo que dificulta aún más el proceso
de denuncia, juicio y finalmente, castigo.
››› 1.
49[ PROMSEX ]
Las mujeres que participaron del estudio tuvieron accesos deficientes a
la salud sexual y reproductiva. Ninguna se encontraba adecuadamente
protegida al momento de la violación (y solo una de ellas no tenía vida
sexual activa). Esta situación se relaciona con la deficiente cobertura de
métodos del sector público, con el desabastecimiento y la desinformación.
De otro lado, ninguna de ellas paso por procesos de tamizaje contra la
violencia de género y otros que permitieran activar las redes dispuestas
por el Ministerio de Salud con el fin de atender los problemas de salud
(mental y física) derivados de la violencia. En general las mujeres
buscaron soluciones en el sector privado, lo que implicó, en ocasiones, el
abuso y el engaño con tratamientos inadecuados. De otro lado, ninguna
sabía que podía acudir al servicio de salud pública para obtener atención
de emergencia luego de la situación de violencia, y en general ellas
desconocían ampliamente la anticoncepción de emergencia (ya fuese su
adecuado uso como su existencia). Las mujeres evalúan mal la atención y
accesos del sector salud, se trata de un espacio que no es visto como una
solución real para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, lo que se
agrava por la percepción respecto de los y las proveedores/as de salud.
La continuación del embarazo no es un desenlace lógico para estas
mujeres. Contrario a lo que pueda suceder a otras que acepten los
embarazos y los lleven adelante (o a las mismas mujeres en otro
momento de su vida, como en el caso 01), para las entrevistadas un
futuro de vida con un hijo en esas condiciones fue una situación negada.
La decisión del aborto en todos los casos fue personal y se vivió en
soledad. El acceso a un servicio de aborto seguro fue, en algunos casos,
accidentado, pues la situación normativa del aborto en el país permite el
surgimiento de circuitos informales que timan a las mujeres, generando
›››
›››
2.
3.
50 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
más gastos, riesgos de salud y dificultades de acceso. La posibilidad de
encontrar un servicio de aborto seguro que se ajuste a sus posibilidades
económicas son mínimas, y depende de la suerte o el azar y las redes
sociales que ellas tengan. El conocimiento que ellas tenían previamente
acerca del aborto era escaso y vago, razón por la que el proceso puede
volverse aún más riesgoso. Los costos del aborto son altos considerando
el poder adquisitivo de estas mujeres, todo ello confluye en hacer que la
decisión del aborto una vez tomada, sea difícil y llena de barreras.
Posteriormente al aborto las mujeres entrevistadas, todas víctimas de
violencia, no han contado con soportes adecuados que les permitan
superar los traumas, mejorar su calidad de vida, etc. Los caminos de
recomposición del proyecto de vida dependen de su fortaleza personal,
las redes familiares y sociales, etc. Las posibilidades de capacitarse
y así facilitar su inserción en el mundo laboral han sido inexistentes
para ellas. Sin embargo, la situación límite del aborto ha implicado una
sucesiva toma de decisiones, que han incluido el rompimiento con el
agresor. En este contexto, las mujeres demandan tanto la ayuda a las
mujeres que sufren de violencia como la despenalización del aborto por
violación, pues consideran ilógico que se mantenga la penalización. En
el caso de estas mujeres la vivencia de todo el circulo de la violencia,
posteriormente el embarazo forzado y finalmente el aborto clandestino
implica un fuerte sentimiento de “que no vuelva a ocurrir” señalando que
es sumamente necesario que se generen estas reformas legales para que
otras no vivan lo que ellas.
››› 4.
51[ PROMSEX ]
QUE CAMBIEN LA LEY. Y
QUE NO PUEDAN JUZGAR
EL ABORTO. PORQUE UNA
PERSONA VIOLADA NO
ES COMO UNA PERSONA
QUE QUIERE CONCEBIR
UN HIJO. PORQUE ESA
PERSONA VIOLADA,
COMO YO O COMO OTRAS
PERSONAS, NO ES FÁCIL.
NO ES NADA FÁCIL.
52 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
53[ PROMSEX ]
BIBLIOGRAFÍA
1. Amnistía Internacional
2011: Violación y Violencia Sexual Leyes y Normas de Derechos
Humanos en la Corte Penal Internacional, disponible en: http://www.
amnesty.org/en/library/asset/IOR53/001/2011/en/b82aaa3e-f7e0-
46bc-97bd-1c6c4f1cbc49/ior530012011es.pdf
2. Boyer D, Fine D.
1993: Sexual abuse and factor in adolescent pregnancy and child
maltreatment. Family Planning Perspective Vol. 24, Nro 1. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1601126
3. Boyer, D
1998: Who pays the price?. Assessment of Youth Involvement in
Prostitution in Seattle. City of Seattle Human Services Department
Domestic Violence and Sexual Assault Prevention Division. Disponible
en http://www.seattle.gov/humanservices/domesticviolence/report_
youthinprostitution.pdf
4. Bergallo, Paola; González, Ana Cristina
2012: “Interrupción legal del embarazo por la causal violación: enfoques
de salud y jurídico”, Foro Virtual Causal Violación, documento en edición.
P: 10-103
5. Dinys, Luciano y Padilla, Karen
2012: Violencia sexual en El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua: Análisis de datos primarios y secundarios. IPAS y
UNFPA, disponible en: http://www.ipas.org/~/media/Files/Ipas%20
Publications/VSANALISIS.ashx
54 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
6. Guerra, Luciana
2009: “Familia y heteronormatividad”, Revista Argentina de Estudios de
Juventud, Vol 1, No 1, disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.
php/revistadejuventud/article/viewArticle/1477
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2011: “Encuesta demográfica y de salud familiar: Informe principal”, INEI.
Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2011/
8. Ministerio de Salud
2004: Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva., disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/
publicacionesperu/Guias%20Nacionales%20de%20Atencion%20
Integral%20de%20la%20SSR.pdf
9. Mujica Pujazón, Jaris
2011: Violaciones sexuales en el Perú 2000 – 2009: Un informe sobre
el estado de la situación”, Lima: PROMSEX. Disponible en: http://www.
promsex.org/publicaciones/2320-violaciones-sexuales-en-el-peru-
2000-2009-un-informe-sobre-el-estado-de-la-situacion
10. Mujica, Jaris,; Vizcarra, Sofía & Zevallos Nicolás
2013: Estudio de estimación del impacto y prevalencia de la violencia
sexual contra mujeres adolescentes en un distrito de la Amazonía
peruana. Lima, PROMSEX.
11. Naciones Unidas
1992: Asamblea General de la CEDAW, Recomendación General Nro
19, disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/
recommendations/recomm-sp.htm
12. Organización Mundial de la Salud
2002: “Informe mundial sobre la violencia y la salud” editado por
Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, Anthony B. Zwi y
Rafael Lozano, disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/
capitulo_6.pdf
55[ PROMSEX ]
13. 2005: Estudio multi país de la OMS sobre salud de la mujer y violencia
doméstica contra la mujer, primeros resultados sobre prevalencia, eventos
relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen
del informe. Disponible en: http://www.who.int/gender/violence/who_
multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf
14. Rodgers CS, Lang Aj, Twamley EW y Stein MB.
2003: Sexual Trauma and Pregnancy; A conceptual framework Journal of
Women Health 12 (10) 961-969
15. Rondón Rondón, Martha B.
2006: Salud Mental y Aborto terapéutico, CIES, Lima, disponible en: http://
cies.org.pe/files/Libros-web/Salud-mental-y-aborto-terapeutico(Martha-
Rondon).pdf
16. Van Der Aa, Pauline
1996: “Poder y autonomía, roles cambiantes de las mujeres del Caribe”, Serie
Mujer y Desarrollo Nro. 14, Unidad de Desarrollo. CEPAL. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/28759/Serie_14.pdf
Historias de vida de mujeres que abortaron por violación sexual
de Susana Chávez Alvarado y Soledad Arriagada Barrera se terminó
de imprimir en febrero 2015 en Lettera Gráfica S.A.C.
Lima, Perú
LVII[ PROMSEX ]
LVIII [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ]
Con el apoyo de:
www.promsex.org
ISBN: 978-612-4106-20-0
... Research on abortion in Peru has mainly focused on three topics: (1) the existing legal framework and its implications [6,7], (2) the experience of women who have miscarriages [8,9], and (3) the health effects of unsafe abortions [10]. Studies have identified general characteristics of abortion practices in Peru, emphasizing aspects such as the negative impact on the mental and physical health of women who undergo unsafe abortions and the influence of social stigma on women's attitudes toward abortion [11]. ...
Article
Full-text available
Objectives: Our paper presents the analysis of a nationwide survey that explored induced abortion among women using a ballot-box technique. Our objective was to determine the prevalence of abortion and the main characteristics of the procedure. Study design: We conducted surveys in households with 2400 women aged 18 to 49 from urban areas nationwide, between October 15th and 29th, 2018. Data collection was overseen by the Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú (IOP-PUCP). We performed a probabilistic, multistage, and socioeconomic level-stratified sampling. Our study used the "ballot-box technique" to ensure anonymity and reduce the risk of social desirability. Results: We visited 15,433 houses nationwide. Among those households where surveys couldn't be conducted, it was due to: abandoned or inaccessible property, unwilling to participate, absent members, out of quota, or inconclusive survey. On average, 19.0% of Peruvian women at all socioeconomic levels reported having had at least one abortion in their lifetime. Induced abortion is reported at all socioeconomic levels and reported age of the abortion is concentrated between 19 and 29 years old. In 57.7% of cases, women sought healthcare personnel for their last induced abortion. Among them, procedure abortion (45.3%) stands out over medical abortions (34.0%). Thirty-three percent of women who reported having had at least one induced abortion in their lifetime were admitted to a hospital after their last abortion. Conclusions: The illegality of abortion has not prevented its occurrence in Peru. Our results suggest that, in Peru, legal restrictions on induced abortion create an unfavorable context for women's health, exposing them to services whose safety is not guaranteed. Efforts should be made to increase awareness and education about contraception and family planning methods to prevent unwanted pregnancies and reduce the need for abortion.
... Las investigaciones de reconstrucción biográfica [61,62], la reconstrucción de episodios de la vida [63], y el análisis de elementos estructurales (como la pobreza [46,64]) y de elementos específicos (como la migración [65] o la transformación del cuerpo [66,67]) presentan literatura que analiza, a través del discurso biográfico, elementos del aparato social [68,69]. En el Perú, se han hecho análisis sobre casos individuales en varios temas [70], incluyendo violaciones [71,72] y salud sexual [73,74]. ...
Article
Full-text available
Objetivo: esta investigación analiza la presencia de violencia física y psicológica ejercidas por la pareja (varón) a una víctima (mujer) en el estrato económico alto de Lima. Método: se recolectaron los datos a través de la técnica “historia de vida” en un registro profundo de los discursos de tres mujeres adultas del estrato económico alto. Resultados: los resultados ratifican resultados de la literatura precedente (concentrada en sectores de medios y bajos recursos económicos) en las formas, ciclo y tolerancia hacia la violencia. Esto fortalece el argumento de que el sector económico no es una variable determinante ni un inhibidor de la violencia. Discusión: el estudio muestra las formas de violencia ejercidas durante la relación, los mecanismos de dominación y control, y las formas en que las mujeres toleraron la violencia durante un periodo prolongado, debido no solo al temor a las represalias físicas y el control económico, sino también a la importante presencia del discurso sobre la conservación de la familia y el cuidado de la descendencia en una estructura biparental. Conclusiones: los casos ratifican resultados precedentes donde la violencia física, psicológica y económica suele manifestarse en periodos largos y en ciclos, en los que las víctimas y el entorno social se muestran tolerantes a la violencia, a pesar de ser reconocida como negativa, dañina y dolorosa.
Article
Full-text available
Existen pocas investigaciones sobre rasgos de personalidad en mujeres a favor y en contra del aborto, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las diferencias de los rasgos de personalidad entre las mujeres a favor y en contra del aborto. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo - comparativo, con corte transversal. Se trabajó con una muestra de 30 mujeres seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les aplicaron los instrumentos: Cuestionario socio-demográfico, escala likert de Reasoning about abortion questionnaire (RAQ) y el inventario de personalidad de Eysenk. Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos en Excel, los cuales permitieron concluir principalmente que no existen diferencias significativas a nivel de rasgos de personalidad en los grupos de mujeres estudiadas.
Violación y Violencia Sexual Leyes y Normas de Derechos Humanos en la Corte Penal Internacional, disponible en: http://www. amnesty.org/en 1993: Sexual abuse and factor in adolescent pregnancy and child maltreatment
BIBLIOGRAFÍA 1. Amnistía Internacional 2011: Violación y Violencia Sexual Leyes y Normas de Derechos Humanos en la Corte Penal Internacional, disponible en: http://www. amnesty.org/en/library/asset/IOR53/001/2011/en/b82aaa3e-f7e0- 46bc-97bd-1c6c4f1cbc49/ior530012011es.pdf 2. Boyer D, Fine D. 1993: Sexual abuse and factor in adolescent pregnancy and child maltreatment. Family Planning Perspective Vol. 24, Nro 1. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1601126
Análisis de datos primarios y secundarios. IPAS y UNFPA, disponible en: http://www.ipas.org/~/media/Files Familia y heteronormatividad
  • Luciano Dinys
  • Historias Padilla
  • Vida De
  • De
  • Que
  • Por
  • Sexual
Dinys, Luciano y Padilla, Karen 2012: Violencia sexual en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua: Análisis de datos primarios y secundarios. IPAS y UNFPA, disponible en: http://www.ipas.org/~/media/Files/Ipas%20 Publications/VSANALISIS.ashx 54 [ HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES QUE ABORTARON POR VIOLACIÓN SEXUAL ] 6. Guerra, Luciana 2009: " Familia y heteronormatividad ", Revista Argentina de Estudios de Juventud, Vol 1, No 1, disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index. php/revistadejuventud/article/viewArticle/1477
Encuesta demográfica y de salud familiar: Informe principal
  • Instituto Nacional De Estadística E Informática
Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2011: " Encuesta demográfica y de salud familiar: Informe principal ", INEI.
Salud-mental-y-aborto-terapeutico(Martha- Rondon).pdf 16 Poder y autonomía, roles cambiantes de las mujeres del Caribe
  • Rondón Rondón
  • Martha B Aborto Terapéutico
  • Cies
  • Lima
Rondón Rondón, Martha B. 2006: Salud Mental y Aborto terapéutico, CIES, Lima, disponible en: http:// cies.org.pe/files/Libros-web/Salud-mental-y-aborto-terapeutico(Martha- Rondon).pdf 16. Van Der Aa, Pauline 1996: " Poder y autonomía, roles cambiantes de las mujeres del Caribe ", Serie Mujer y Desarrollo Nro. 14, Unidad de Desarrollo. CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/28759/Serie_14.pdf Historias de vida de mujeres que abortaron por violación sexual de Susana Chávez Alvarado y Soledad Arriagada Barrera se terminó de imprimir en febrero 2015 en Lettera Gráfica S.A.C. Lima, Perú LVII [ PROMSEX ]
City of Seattle Human Services Department Domestic Violence and Sexual Assault Prevention Division
  • D Boyer
Boyer, D 1998: Who pays the price?. Assessment of Youth Involvement in Prostitution in Seattle. City of Seattle Human Services Department Domestic Violence and Sexual Assault Prevention Division. Disponible en http://www.seattle.gov/humanservices/domesticviolence/report_ youthinprostitution.pdf 4. Bergallo, Paola; González, Ana Cristina 2012: "Interrupción legal del embarazo por la causal violación: enfoques de salud y jurídico", Foro Virtual Causal Violación, documento en edición. P: 10-103
Análisis de datos primarios y secundarios
  • Luciano Y Dinys
  • Padilla
Dinys, Luciano y Padilla, Karen 2012: Violencia sexual en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua: Análisis de datos primarios y secundarios. IPAS y UNFPA, disponible en: http://www.ipas.org/~/media/Files/Ipas%20
Un informe sobre el estado de la situación
  • Mujica Pujazón
Mujica Pujazón, Jaris 2011: Violaciones sexuales en el Perú 2000 -2009: Un informe sobre el estado de la situación", Lima: PROMSEX. Disponible en: http://www. promsex.org/publicaciones/2320-violaciones-sexuales-en-el-peru-2000-2009-un-informe-sobre-el-estado-de-la-situacion
Estudio multi país de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer, primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe
  • Etienne G Krug
  • Linda L Dahlberg
  • James A Mercy
  • Anthony B Zwi Y Rafael Lozano
Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, Anthony B. Zwi y Rafael Lozano, disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/ capitulo_6.pdf 55 [ PROMSEX ] 13. 2005: Estudio multi país de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer, primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Disponible en: http://www.who.int/gender/violence/who_ multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf 14. Rodgers CS, Lang Aj, Twamley EW y Stein MB. 2003: Sexual Trauma and Pregnancy; A conceptual framework Journal of Women Health 12 (10) 961-969
pe/files/Libros-web/Salud-mental-y-aborto-terapeutico(Martha-Rondon).pdf 16. Van Der Aa
  • Rondón Rondón
  • Martha B Cies
  • Lima
  • En
Rondón Rondón, Martha B. 2006: Salud Mental y Aborto terapéutico, CIES, Lima, disponible en: http:// cies.org.pe/files/Libros-web/Salud-mental-y-aborto-terapeutico(Martha-Rondon).pdf 16. Van Der Aa, Pauline 1996: "Poder y autonomía, roles cambiantes de las mujeres del Caribe", Serie Mujer y Desarrollo Nro. 14, Unidad de Desarrollo. CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/28759/Serie_14.pdf