ArticlePDF Available

La ofrenda de animales como práctica ritual en época ibérica: la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia)

Authors:
  • Museu de Prehistòria de València, Spain

Abstract and Figures

In this paper, we present the results of the study on the faunal remains in the Iberian site of Cueva del Sapo (Chiva, Valencia). The faunal sample, which constitute almost the 50% of the materials in the cave, presents a particular taxonomic spectrum, with a predominance of the red deer (Cervus elaphus), a low level of fragmentation and, in general, not much process and consumption marks. All this features contrast with the characteristics of the faunal remains in domestic contexts of this chronology. Therefore, we consider that all this evidence reveals some ritual activities around the figure of the red deer and the sheep/goat.
Content may be subject to copyright.
Preses petites i grups humans en el passat. II Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2015): 261-286.
13
LA OFRENDA DE ANIMALES COMO PRÁCTICA
RITUAL EN ÉPOCA IBÉRICA:
LA CUEVA DEL SAPO (CHIVA, VALENCIA)
Sonia Machause y Alfred Sanchis
ABSTRACT
In this paper, we present the results of the study on the faunal remains in the
Iberian site of Cueva del Sapo (Chiva, Valencia). The faunal sample, which
constitute almost the 50% of the materials in the cave, presents a particular
taxonomic spectrum, with a predominance of the red deer (Cervus elaphus),
a low level of fragmentation and, in general, not much process and consump-
tion marks. All this features contrast with the characteristics of the faunal
remains in domestic contexts of this chronology. Therefore, we consider that
  
deer and the sheep/goat.
INTRODUCCIÓN
Las cuevas han sido consideradas, en muchas ocasiones, lugares sagrados y
propicios para el contacto con el más allá, desde la Prehistoria hasta nuestros
días. Durante época ibérica, algunas de estas cuevas fueron utilizadas como
lugares de culto en los que se realizaron rituales muy variados, dentro de los
cuales los animales también jugarían un papel relevante (Blay, 1992). Así
pues, en una sociedad eminentemente agrícola y ganadera como la ibérica,
los animales contarían con una gran importancia socioeconómica, pero tam-
bién simbólica, considerándose en ocasiones elementos de prestigio y convir-
tiéndose en protagonistas de las manifestaciones ideológicas de la sociedad
(Méniel, 1988; Oliver, 1996; Colominas, 2008).
262
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
La existencia de restos de animales en las conocidas como cuevas-santu-
ario está ampliamente documentada en todo el territorio ibérico, interpreta-

Alcalde, 2002-2003). Aun así, estos estudios suelen centrarse en los vestigios
cerámicos y/o metálicos, sin prestar atención a los restos de fauna, o incluso
humanos, que se documentan en ellas. Hasta el momento, contamos única-
mente con tres estudios arqueozoológicos sobre este tipo de contextos en la
actual provincia de Valencia: la Cueva Merinel (Blay, 1992), la Cueva II del
Puntal del Horno Ciego y la Cueva del Sapo (Sarrión, 1990), por lo que la
información es todavía bastante parcial.
En este sentido, con el objetivo de aportar nuevos avances, exponemos
aquí los resultados del estudio de la fauna de la Cueva del Sapo, de la cual
ya existía un listado taxonómico previo (Sarrión, 1983, 1990). Esperamos que
esta investigación contribuya a despertar el interés de los estudios arqueo-
zoológicos en las cuevas-santuario, ya que tan solo a través de análisis inter-
disciplinares podremos avanzar en el conocimiento de la ritualidad ibérica.
LA CUEVA DEL SAPO: UN CONTEXTO PECULIAR
La Cueva del Sapo se halla a unos 500 msnm, en una de las laderas del Cerro
    

depositaron los materiales hallados en el Departament de Prehistòria i Ar-

ibéricos y restos humanos sin evidencias de cremación motivó una excava-
ción de urgencia (Pla, 1985). La uniformidad del sedimento y la presencia
de varios fragmentos cerámicos de un mismo vaso en capas muy alejadas,

remoción natural vinculada a la topografía de la cueva, como a la producida
por clandestinos (Portell, 1983). Tras la excavación, se realizó un inventario
de parte de los materiales, pero nunca llegó a estudiarse en profundidad, ni
se realizó una interpretación global de la cueva. Con motivo del Trabajo de

2012)1, se decidió realizar un estudio pormenorizado del registro arqueológi-
co de la cueva, para la cual se habían barajado varias interpretaciones (lugar
de enterramiento, hábitat, refugio, cueva-santuario, entre otros). El análi-
sis reveló la complejidad del conjunto, donde compartían espacio una gran
263
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
diversidad de elementos: recipientes cerámicos muy variados de cronología
ibérica (un ánfora, seis tinajas, cuatro tinajillas, un vaso caliciforme, un plato,
cuatro páteras, dos escudillas, un cuenco, un mortero, cuatro ollas y una ta-
padera), elementos metálicos (dos apliques y una fíbula en bronce, así como
un punzón y un regatón de hierro), restos humanos de dos individuos sin se-
ñales de cremación que muestran marcas de corte sobre cuatro huesos (uno
femenino y otro masculino), y abundantes restos de fauna. Estas evidencias,
junto con las características físicas y de localización de la cueva, revelaron
un contexto ritual que sería frecuentado entre los siglos V-II a.C. (Machause,
2012; Machause et al., 2014).
       
ocupaciones de diversas épocas. Aun así, en la Cueva del Sapo, a excepción
de tres ollas de cerámica a mano que pudieron pertenecer a momentos
anteriores, el resto de materiales documentados son de cronología ibérica.
Por esta razón, suponemos que los restos de fauna se relacionan con este
F 1. Localización
de la Cueva del Sapo en
relación con los grandes
oppida ibéricos y otras
cuevas-santuario de la
zona (arriba). Sección
de la cueva, a partir de
Portell 1983 (abajo).
264
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
momento. Presentamos a continuación el estudio pormenorizado del
conjunto faunístico que, junto con las cerámicas, son los elementos más
abundantes del registro.
MATERIALES Y MÉTODOS

-
sitados en el Museu de Prehistòria de València (MPV). En el análisis faunís-


y la remoción era evidente en todos los niveles. Los materiales faunísticos
muestran una coloración uniforme en todas las capas.
 
Los restos han sido asignados a especies, zonas anatómicas y lado corporal
cuando ha sido posible y siempre atendiendo a las zonas de diagnóstico co-
-

Fuera de los indeterminados se han creado diversas categorías: talla pequeña,
media y grande. La diferenciación entre cabras y ovejas se ha realizado a par-
tir de Boessneck (1980). El escaso número de restos de suidos ha imposibili-

  

(NMI) y el número mínimo de elementos anatómicos (NME) (Klein y Cruz-
Uribe, 1984; Lyman, 2008). La determinación de las edades de muerte de los
animales se ha llevado a cabo a través del estudio del estado de erupción y
desgaste dental, junto al estado de fusión articular de los huesos. En los ani-
males domésticos se ha utilizado el trabajo de Silver (1980) y para el ciervo
el de Mariezkurrena y Altuna (1983). La evaluación de las denticiones de los
ovicaprinos se ha realizado a partir de Payne (1982) y la de los ciervos según el
trabajo de Lowe (1967). La estimación del sexo de los ciervos se ha establecido
a partir del trabajo de Mariezkurrena y Altuna (1983). La representación ana-
tómica se ha establecido a partir de Dodson y Wexlar (1979). Se han descrito
-
pogénico (marcas de carnicería, fracturas y termoalteraciones) como aque-
llas relacionadas con otros agentes bióticos y también aquellas producidas
265
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
después del enterramiento de los restos (Lyman, 1994). La distinción entre
fracturas en fresco y en seco se ha llevado a cabo a partir de los caracteres
descritos por Villa y Mahieu (1991).
Conocer los actos rituales de las sociedades protohistóricas es de por
una tarea muy compleja, pero si las evidencias de las que partimos se encuen-
tran en cavidades sin estratigrafía y con una importante incidencia de alte-

estudiados son huesos y dientes de los animales que participaron en los ri-
tuales y en la época en la que se realizaron la mayoría de las excavaciones, la
recogida de la fauna no era una prioridad. En el caso de la Cueva del Sapo,

original de los restos y el carácter y duración de las ocupaciones. Teniendo en
cuenta todas estas limitaciones, presentamos a continuación los resultados
del estudio y la restitución teórica de las prácticas rituales que implicaron la
participación de animales en la Cueva del Sapo.

Especies representadas
La muestra estudiada asciende a 4135 restos, de los cuales se han podido

  
dividido según su tamaño en varios grupos: talla pequeña (NR: 31; 0,7%), talla
mediana (NR: 2582; 58,8%), talla grande (NR: 5; 0,1%) y fragmentos indeter-
minados (NR: 252; 5,7%). La representación de especies es bastante hetero-
-
tacan el ciervo (53,2%; 12 individuos) seguido del grupo formado por ovejas,
cabras y ovicaprinos indeterminados (17,1%; 14 individuos). En el grupo de
los domésticos también aparecen representados los bovinos, suidos y perros,
aunque con frecuencias poco destacables. Entre los silvestres, junto al ciervo,
se documentan lepóridos (5,3%; 9 individuos), aves (11%; 12 individuos) y
gasterópodos continentales (8,1%; 128 individuos). También aparece la cabra

en todos estos casos con valores muy modestos.
266
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
Taxones NISP %NISP NME NMI
Bos taurus 2 0,13 1 1
Capra hircus 15 0,99 15 3
Capra sp. 4 0,26 4 2
Ovis aries 17 1,12 17 2
Ovicaprino indet. 224 14,72 184 7
Sus sp. 2 0,13 2 2
Canis familiaris 17 1,12 17 2
Canis sp. 23 1,51 21 2
Total domésticos 304 19,98 261 21
Cervus elaphus 809 53,15 536 12
Capreolus capreolus 1 0,07 1 1
Capra pyrenaica 1 0,07 1 1
Oryctolagus cuniculus 69 4,53 65 5
Lepus sp. 9 0,59 9 2
Leporidae 3 0,2 3 2
Bufo sp. 1 0,07 1 1
Lacerta lepida 8 0,53 7 2
Ophidia 6 0,39 6 1
Alectoris rufa 2 0,13 2 1
Columba palumbus 1 0,07 1 1
Columba sp. 9 0,59 9 2
Pyrrhocorax sp. 36 2,37 35 5
Ave indet. 120 7,88 119 3
Apodemus silvaticus 1 0,07 1 1
Myotis sp. 1 0,07 1 1
Quiroptera 13 0,85 13 2
Iberus alonensis 97 6,37 97 97
Sphincterochila candidissima 2 0,13 2 2
Pseudotachea splendida 4 0,26 4 4
Rumina decollata 21 1,38 21 21
Theba pisana 4 0,26 4 4
Total silvestres 1218 80,02 938 171
Total 1522 100 1199 192
C
Cueva del Sapo.
267
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
Edades de muerte
En este aspecto se aporta información de las especies con un NMI más des-
tacado. El ciervo está presente con 12 individuos, seis son adultos de >3 años,
uno de los cuales llegó a una edad avanzada. Los restantes individuos se re-
parten entre cuatro infantiles de <1 año y dos jóvenes de 1-2 años. En relación

de asta como por huesos de grandes dimensiones. De los seis adultos de-
terminados posiblemente la mitad sean machos y el resto hembras, estas
últimas con huesos más pequeños. En todo caso cabe ser prudentes ya que
se trata de estimaciones realizadas a partir de la anchura distal de los meta-
podios (14 restos). Si atendemos al NMI de los individuos inmaduros (seis),
se observa una tendencia hacia la caza de hembras y de animales inmaduros

cazar y menos peligrosos que los grandes machos adultos (Mariezkurrena y
Altuna, 1983).
Los ovicaprinos indeterminados corresponden a siete individuos dife-
rentes, con dos adultos, tres subadultos, un joven y otro infantil. Las dos
ovejas determinadas podrían corresponder a alguno de estos individuos, ya
que se trata de un ejemplar infantil de <1 año y de otro adulto de >3 años.
Lo mismo podríamos decir de las tres cabras, dos son infantiles (<1 año) y
una subadulta/adulta (>1 año). Entre los lagomorfos, los dos individuos de
liebre son adultos (más de 9 meses), mientras que en los conejos destacan
los adultos (tres) sobre los inmaduros (un joven y un subaldulto). En los
perros, los dos individuos corresponden a un ejemplar de 5-7 meses (joven)
y a otro de >18 meses (subadulto/adulto). Entre los cánidos determinados
genéricamente, uno corresponde a un ejemplar de 5-6 meses y podría tra-
tarse del mismo individuo juvenil descrito anteriormente, mientras que el
otro individuo de edad adulta presenta una talla mayor que el individuo

Fragmentación
El nivel de fragmentación de la muestra es bastante reducido (NME/NR=
0,8). Si analizamos detenidamente los taxones más representativos, obser-

fragmentación entre los ciervos es algo más elevado (0,7). Aun así, de los 536
268
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
Representación anatómica
Los elementos anatómicos mejor representados, tanto en ciervos como en
-
rior como posterior, así como los de las extremidades, con valores bajos para
el cráneo y la zona axial. Entre los ciervos se observa un patrón de represen-
tación similar, pero destacan los porcentajes a los que llegan metapodios y
falanges. En los perros los elementos mejor representados son los miembros,
entre los que destaca la representación de la ulna; los maxilares también
muestran importantes valores.
elementos, 343 están completos (63,4%), mientras que 31 (5,8%) presentan
fracturas antiguas y el resto son indeterminadas (199; 37,1%) y recientes 237
-
sentan fracturas causadas en fresco (32,3%). Entre los ovicaprinos indetermi-
nados (sin tener en cuenta las cabras y las ovejas que están representadas por
un número escaso de restos), encontramos también una baja fragmentación
(0,8%). De los 184 elementos, 142 (77,2%) están completos, mientras que úni-
camente seis (3,3%) presentan fracturas antiguas y 42 (22,8%) indetermina-

como fracturas en fresco.
F 2. Fragmentación en las especies más representativas de la muestra (ciervos
y ovicaprinos) en relación al %NISP.
269
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
F 3. Muestra de diversos elementos esqueléticos de ciervo.
F 4. Representación anatómica en ovicaprinos y ciervos.
270
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
Modicaciones

otras relacionadas con la acción de otros agentes bióticos producidas antes y
-
dos, un reducido conjunto presenta marcas antropogénicas (5,6%), un 3,7% se-
ñales de otros agentes bióticos (mordeduras) y un 10,4% evidencias postdepo-

las dos especies más representativas, ciervos y ovicaprinos, aunque también

De los 85 restos con señales humanas, la mayoría son de ciervo (71,6%),
11,8% de ovicaprino, 8,2% de perro y 3,5% de conejo. En casi todas las especies
-
prinos, donde el porcentaje de termoalteraciones es más elevado. En relación
a la acción de otros agentes bióticos, 49 restos presentan arrastres, punciones
y horadaciones originadas por mordeduras, posiblemente de perros o zorros.
Se distribuyen sobre restos de ciervo (48,2%), conejo (32,1%) y ovicaprinos
(33,3%). La mayoría de restos con este tipo de señales no son coincidentes con
los que presentan marcas humanas. Esto nos indica que la mayor parte de los
ciervos fue aportada a la cueva por los humanos y que algunos huesos fueron
carroñeados por pequeños carnívoros, responsables éstos de la acumulación
-
nes diagenéticas, aparecen sobre todo en restos de ciervo (66,5%), ovicaprinos
(11,4%) y conejo (8,9%). Destacan las manchas producidas por el óxido de man-
ganeso y la exposición a la intemperie. Los huesos de conejo también presen-
tan alteraciones producidas por la concreción y la corrosión. Entre los restos no

algún tipo de alteración antropogénica, termoalteraciones en su mayoría. Estas

Si nos centramos en la especie más destacada, el ciervo, el número de
-

son marcas de corte, 11 son termoalteraciones y dos son huesos trabajados).
El resto de huesos alterados se reparten en mordeduras de otros agentes (27)
y afectaciones diagenéticas (105).
Respecto a los ovicaprinos, únicamente 40 de sus restos muestran algún
tipo de alteración (15,4%). Diez huesos presentan un total de 12 alteraciones
271
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
de origen humano (siete son termoalteraciones y cinco marcas de corte). 24
huesos muestran señales de alteraciones postdeposicionales. Seis restos pre-
sentan mordeduras de otros agentes.
-
gen humano, 18 son mordeduras de cánidos y 14 son alteraciones diagenéticas.
Por último cabe destacar las alteraciones producidas sobre los restos de
perros y cánidos indeterminados (ocho). La mayoría son marcas de corte
(siete) y en un caso son de origen postdeposicional.
F
metatarso de ovicaprino, ulna de perro y astrágalo de ciervo (1). Fémur distal de conejo
afectado por mordedura de pequeño carnívoro (2). Calcáneo de conejo con evidencias
de corrosión digestiva (3).
272
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
INTERPRETACIÓN DEL CONJUNTO
Un registro único
Los restos de fauna de la Cueva del Sapo corresponden a un registro singular,
diferente al que encontramos en otros contextos del ámbito ibérico, como
basureros domésticos, depósitos rituales en zonas de hábitat, ofrendas o
restos de comidas rituales en necrópolis u otros ejemplos en cuevas. Tal y como
hemos indicado, el registro de esta cavidad está caracterizado básicamente
por el predominio de ciervos y ovicaprinos, con huesos que muestran una
baja fragmentación y un reducido número de evidencias antropogénicas.
Si observamos otros ejemplos en contextos similares, vemos que las carac-
terísticas de los depósitos hallados en otras cuevas de la zona, no coinciden
con las del depósito de la Cueva del Sapo. En la Cueva II del Puntal del Horno

entre las cuales determina algunos restos de ciervo y suido con alteraciones
antropogénicas. Pero vincula la mayoría de restos a poblaciones naturales,
considerando el aporte humano, esporádico y de escasa relevancia (Sarrión,

ritual a través de una selección de edades, partes del cuerpo (ya que se depo-
sitaron restos craneales de jóvenes, infantiles y neonatos) y de especies (Blay,
1992), como ocurre en la Cueva del Sapo. Aun así, en este caso se trataba de
animales domésticos, principalmente ovicaprinos y suidos.
Las características del depósito del Sapo contrastan también con los datos
que disponemos para contextos de hábitat de una cronología similar. Veamos
qué ocurre en dos de los poblados situados en la zona de estudio, con fun-
ciones diversas: el oppidum del Tossal de Sant Miquel (Llíria) y el fortín del
Puntal dels Llops (Olocau). Tanto en los niveles del Ibérico Pleno del Tossal
de Sant Miquel como en el conjunto de los niveles ibéricos del Puntal dels
Llops -poblado condicionado por su ubicación en un paisaje de media mon-
taña, que potencia la explotación de los recursos silvestres y donde el ciervo
es una de las especies más consumidas (por delante del cerdo y el bovino)-,
los animales domésticos prevalecen sobre los silvestres (81% del NMI en el
primer caso y 74% del NMI en el segundo) (Iborra, 2004: cuadro 89, cuadro
119). Además, en ambos casos la fragmentación de los restos es mucho mayor
que en la Cueva del Sapo y las marcas de corte evidencian el consumo del
273
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
animal (del 20 al 30% según yacimientos y especies) (Iborra, 2004: 132-144,
174-201). Por lo tanto, tal y como avanzó Blay (1992) en relación a la topografía
que presenta la Cueva del Sapo, queda descartada la hipótesis de que los res-
tos de ciervo y ovicaprinos hallados en ella fueran restos de alimentación de
un lugar de habitación (Sarrión, 1990: 180).
-
ren de los que encontramos en la Cueva del Sapo. Éstos se caracterizan, ge-
neralmente, por una selección de especies (ovicaprinos especialmente) y de
partes del cuerpo (sobre todo cráneos y extremidades) y en algunas ocasiones
también de edades (jóvenes) (por ejemplo, Barrial, 1990; Miró y Molist, 1990;
Belarte y Sanmartí, 1997; Iborra, 2004; Valenzuela, 2008; Albizuri, 2011; Be-
larte y Chancelles, 2011; Roure y Pernet, 2011; Belarte y Valenzuela, 2013). Las
evidencias más frecuentes son los depósitos fundacionales relacionados con
-
te la transmisión directa de la vida a la nueva construcción (Belarte y Sanmar-
tí, 1997). Algunas veces los depósitos de ovicaprinos se han relacionado con
los enterramientos infantiles en contextos domésticos, siendo interpretados
como parte de un mismo ritual (Barrial, 1989) o como sustitutos, en ocasio-

En cuanto a las evidencias arqueozoológicas en las necrópolis ibéricas,
los animales domésticos siguen siendo los más relevantes. Las especies más
representativas suelen ser los ovicaprinos, al igual que ocurre en los depósi-
tos rituales domésticos. Estos animales se han interpretado como ofrendas
a los muertos que se depositan en el interior de las tumbas y como parte de
comidas rituales en las que, en ocasiones, se reservaría una porción del ani-
mal para el difunto, evidenciando en la mayoría de casos un elevado número
de alteraciones antropogénicas (Morales et al., 1983; Monraval y López, 1984;

Por todo ello, las características del depósito de la Cueva del Sapo eviden-
cian un tratamiento diferencial al documentado en otros contextos ibéricos.
 
contar con información clave como, por ejemplo, la disposición de los restos,
las alteraciones producidas sobre los huesos depositados o el contexto del
hallazgo (Albizuri, 2011; Belarte y Valenzuela, 2013).

y normalmente los conforman especies domésticas, seleccionadas por criterios
274
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
básicamente económicos. Dichas especies muestran claras evidencias de
      
del procesado no aparecen en el contexto ritual y se depositan de manera
desordenada como desperdicios culinarios, aunque en determinadas ocasiones
se observa una selección intencionada de partes del cuerpo (Méniel, 1992).

animal tras su inmolación. En algunas ocasiones, la importancia de la práctica
reside en la deposición ritualizada de los restos, evidenciando normalmente
restos escasamente fragmentados, con una disposición cuidada y en conexión
anatómica parcial (Albizuri, 2011; Cabrera, 2010: 191-198).
Recientes estudios sobre estas ofrendas en contextos de hábitat del nores-
te peninsular han permitido detectar tres patrones diferentes de disposición
y selección de partes anatómicas, que evidenciarían una práctica ritual. En
primer lugar, encontramos animales que han sido depositados enteros en co-
nexión anatómica parcial y que presentan algunas marcas de manipulación
previa a su depósito. En segundo lugar, se documentan restos similares a los
del primer tipo, pero en los que se ve representado tan solo una parte del es-
queleto. Y por último, en el tercer tipo de depósito existe una selección clara
de partes craneales y la zona distal de las extremidades, pero sin marcas de
corte aparentes (Barberà et al., 1989; Albizuri, 2011). Algunos investigadores
han relacionado estos últimos depósitos con las ofrendas de bajo valor cár-
nico en las que la piel del animal permanecería unida a las extremidades y a

ceremonia, tal como se documenta en el ritual griego (Barberà, 1998).
El análisis de la fauna de la Cueva del Sapo ha evidenciado una fragmen-
tación mínima y una representación anatómica bastante amplia, en el caso
de las especies más representadas (ciervo y ovicaprino). Estas características
serían similares, por tanto, a las expresadas en el primero de los patrones co-
mentados con anterioridad (Barberà et al., 1989; Albizuri, 2011).
La ofrenda de animales como práctica ritual
Los animales son uno de los elementos clave en las prácticas rituales ibéri-
cas. Sin embargo, éstos no fueron tratados siempre del mismo modo. En el
caso de la Cueva del Sapo, por ejemplo, ciervos y ovicaprinos fueron someti-
dos a un tratamiento diferente al que se documenta en otros contextos. Ade-
más, resulta interesante que no solo participen en este ritual los ovicaprinos,
275
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
que son la especie más representada en la mayoría de los contextos rituales
ibéricos (Oliver, 1996: 295), sino que también estén presentes los ciervos,
siendo estos la especie más relevante en cuanto a NMI y NR. Por esta razón,
en las siguientes líneas nos centraremos en valorar la importancia de estos
animales silvestres como ofrendas rituales. Aun así, seguiremos teniendo
presente la importancia de las demás especies documentadas en la muestra,
entre las que destacan, además de los ovicaprinos, los restos de perro. Estos
cánidos, cuyas evidencias resultan escasas entre los desperdicios domésticos
(Iborra 2004: 363), presentan un número relevante de alteraciones antropo-
génicas, que nos indican un procesado parcial de los mismos, lo que señala
que el perro también jugaría un papel relevante en los rituales practicados
en la cueva, aunque con un tratamiento diferente al que se someten ciervos
y ovicaprinos.
Una especie silvestre como elemento principal
Las ofrendas cárnicas de animales salvajes no son muy comunes, ni en el
mundo ibérico, ni en otras culturas coetáneas (Méniel, 1992; Auxiette, 2013).
Como hemos indicado, la mayoría de depósitos rituales de fauna están pro-
tagonizados por especies domésticas, ovicaprinos y suidos principalmente,
ligadas a la vida económica del poblado. Sin embargo, en el caso de la Cueva
del Sapo, aunque el número de restos de ovicaprinos es relevante, predomina
el ciervo, un animal silvestre. Es posible que la causa de esta selección derive
del paraje en el que se encuentra la cueva, tal y como indicó Sarrión (1983) en
su momento. Pero las características del registro, marcado por una importan-
te práctica ritual, nos hacen orientarnos más bien por una selección derivada
del valor que pudo tener un animal silvestre en una comunidad eminente-
mente ganadera. De hecho, en muchos yacimientos franceses de la Edad del
Hierro los restos de ciervo hallados en contextos rituales, sin evidencias de
consumo, han sido interpretados como trofeos de caza, una actividad que
denotaría prestigio en el marco del acto cultual (Méniel, 2012).
En el contexto de una cueva en época ibérica, estos restos cobrarían sen-
-
lico de las ofrendas vendría determinado por el momento, el lugar y el modo
en el que se depositan, así como la persona o el grupo que realiza este acto
(López-Bertrán y Vives-Ferrándiz, 2009). En el caso de la Cueva del Sapo, es
evidente que uno de los rituales realizados en su interior giraría en torno a la
276
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
importancia del ciervo. El acto ritual residiría en depositar los restos del ani-
mal tras su inmolación (acto que explicaría el procesado parcial no vinculado
al consumo exclusivo). Sin embargo, la inmolación del animal no se realizaría
-
munidad le otorgaría a dicho animal.
Los protagonistas de las ofrendas
Los datos extraídos revelan que el depósito de animales presente en la cue-
va formaría parte de una actividad formalizada, más allá del mero interés
funcional. Este depósito contaría además con un valor añadido al compartir
espacio con otro tipo de ofrendas (Machause et al., 2014).
A continuación, propondremos una posible interpretación sobre este de-
pósito, valorando diversas cuestiones. En primer lugar, tendremos en cuenta
el conjunto de materiales que comparten espacio con la fauna. En segundo

una cavidad alejada de los lugares de hábitat, teniendo en cuenta también las
interpretaciones expuestas para otros contextos similares. Y por último, valo-
raremos la implicación social y simbólica que tendrían en la sociedad ibérica
las actividades, directas o indirectas, ligadas a este depósito.


de la muestra analizada. Según nuestro punto de vista, una ofrenda es una
donación de un elemento de valor intrínseco para un individuo o una comu-
nidad a través de la cual se pide o se da las gracias a las divinidades. Su valor
dependerá de cada acto y tradición propia, estando cargadas de una importan-
te implicación social (Barrial, 1990). Estas ofrendas adquirirán, por tanto, su


muy diversos según el momento y el contexto en el que se encuentre (Izquier-
do, 2003; Bradley, 2003; López-Bertrán y Vives-Ferrándiz, 2009).
Cuando los protagonistas de estas ofrendas son los animales, a través de la
inmolación y el depósito de las víctimas, se produce un nexo de unión entre
dos mundos, formalizando así los lazos entre las divinidades y las personas
a través de prácticas determinadas (Cazeneuve, 1971). Esta muerte, sin em-

consumo ritual (Marx, 2005).
277
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo

celebración determinada, conocida con el nombre de ritual. Los rituales pue-
den ser de muchos tipos y tener una periodicidad variable. Tradicionalmente
se han caracterizado por ser un acto formal en el que participaría una comu-
nidad y se realizaría con un objetivo determinado, no subsistencial, en un
contexto considerado sacro (Wait, 1985). Sin embargo, pensamos que estos
rituales deben ser entendidos más bien como prácticas sociales, individuales
o colectivas, que permitan analizar las diferencias entre estas y otras acti-
vidades no tan formalizadas (Bourdieu, 1972). Las prácticas ritualizadas es-
tán, por tanto, estrechamente ligadas con las actividades cotidianas, siendo
posiblemente acciones comunes que por determinadas razones se formali-

2009; López-Bertrán, 2011). Así mismo, los espacios donde se desarrollaron
estas prácticas pudieron ser lugares cotidianos cuyo sentido sacro se enfati-
zaría eventualmente (Bradley, 2003).
         
que pudieron tener las ofrendas animales en la Cueva del Sapo. La amplia
cronología documentada en la cueva, siglos V-II a.C., indica una frecuentación
intermitente de la misma, con mayor o menor intensidad. Teniendo en cuenta
este hecho, aunque los animales compartieran el mismo espacio que el resto
de ofrendas, pudieron pertenecer perfectamente a momentos diferentes.
Si suponemos que, al menos, parte de estos animales fueron depositados
al mismo tiempo que algunas de las cerámicas, es posible que el procesado
parcial de los restos derive de la deposición intencionada de los mismos en los
grandes contenedores hallados. O que simplemente, la vajilla se depositara
acompañando a la ofrenda animal. Puede ser incluso que la mayoría de los
restos fueran depositados mientras que otros se consumieran. Del mismo
modo, parte de estos recipientes cerámicos pudieron ser utilizados durante
las prácticas de libación, asociadas a las ofrendas de animales en la mayoría

rituales realizadas en las inmediaciones de la cueva, es posible también que
se depositaran como ofrendas las armas utilizadas durante dicha actividad.
Aunque únicamente se ha documentado un regatón, no descartamos que se
realizaran ofrendas de armamento mucho más completas, que por diversos
motivos no han llegado hasta nosotros. Por otra parte, no debemos olvidar
la importancia que otorgaría a la cavidad la existencia de un complejo
278
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
ritual funerario que implicaría la inhumación de parte de los restos de un
hombre y una mujer (Machause et al., 2014). De hecho, no descartamos

IV-III a.C. (cronología en la que se encuadra el individuo datado). A partir
de este momento, al que se adscriben la mayoría de materiales, el ritual
principal realizado en el espacio interno y externo de la cueva se centraría en
los individuos depositados allí, posiblemente en el marco de un culto a los
antepasados. Sin embargo, los animales seguirían formando parte de estas
actividades rituales, como ofrendas, en mayor o menor medida.
Los restos humanos hallados en la cueva parece que han seguido un tra-
tamiento similar al de los animales, como evidencian las escasas marcas de
corte documentadas y la existencia de una baja fragmentación relacionada
exclusivamente con eventos postdeposicionales.
En el marco de las ceremonias rituales realizadas en las cuevas, tendrían
un especial valor no solo los restos visibles de las ofrendas, sino también la
ritualización anterior y posterior a dicho depósito (López-Bertrán y Vives-Fe-
rrándiz, 2009). En el caso de la Cueva del Sapo, teniendo en cuenta su situa-
ción, cobrarían sentido una serie de cuestiones que a veces no se tienen tan
presentes como aquellas que son directamente apreciables. Así pues, tanto
el paisaje que la rodea, como el viaje de una comunidad hasta la misma, for-
marían parte del simbolismo de la actividad (López-Bertrán, 2011). Este viaje
implicaría un desplazamiento, ya sea individual o colectivo, hasta la cueva,
la cual se encuentra apartada de los núcleos de población de la zona y entre
dos territorios ibéricos, el de Edeta/Tossal de Sant Miquel de Llíria y el de la
Carència de Turís. De este modo, mediante un acto cotidiano como es el des-
plazamiento hacia un lugar determinado, las comunidades transformarían el
et al., 2014). Ade-
más, el conjunto de actividades realizadas en su entorno inmediato, cuyas
evidencias directas no se aprecian en el registro arqueológico, también deben
ser tenidas en cuenta para comprender las prácticas rituales desarrolladas.
Entre estas actividades, se encontraría la caza de los animales silvestres con-
sumidos o depositados posteriormente, la cual seguramente fue un objetivo
destacado de las ceremonias.

como sus protagonistas es algo muy complejo. En general, las cuevas-santua-
rio ibéricas se han relacionado con rituales de paso, debido a su situación en
279
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
lugares de difícil acceso, su morfología complicada y peligrosa, su relación
con el agua, así como los materiales documentados en ellas. En un universo
social en el que se estructurarían por grupos de edad, los momentos de paso
de un estadio a otro debieron ser ceremonias de un gran nivel simbólico, en
los que se integraría a determinados individuos en la estructura social esta-
blecida (Prados, 1996: 278; Rueda, 2011: 153-159). Al igual que se documenta
en otras culturas del Mediterráneo, estos rituales se realizarían en espacios
liminales, suponiendo por tanto una segregación temporal y espacial, para
posteriormente volver a integrarse en la sociedad con un nuevo estatus (van
         
tanto, las cuevas situadas en los límites del territorio, las que simbolizarían
el contacto con el mundo del más allá, donde los jóvenes realizarían sus cere-



En el mundo griego, dentro de estos rituales de iniciación, la caza era una
de las pruebas más valoradas. Si el iniciado demostraba su valentía, enfren-
tándose a las bestias en los bosques y montañas alejados de los límites de
la ciudad, y salía victorioso, podría convertirse en un gran guerrero (Moreau,
1992). En el mundo ibérico, pruebas similares que se han relacionado con este
tipo de rituales, se encuentran en las decoraciones cerámicas y programas es-

muestran que ciertas actividades cinegéticas pudieron estar ligadas con un
determinado rol social y simbólico entre los iberos (Aranegui et al., 1997; Ol-

atributos relacionados con los jóvenes, induce a pensar que esta actividad for-

fueran quienes fueran sus protagonistas en cada caso, lo que es evidente es que
aunque la caza formara parte de las actividades cotidianas, en ciertos momen-
tos esta actividad fue el eje vertebrador de importantes ceremonias rituales.
El entorno de la Cueva del Sapo se convertiría durante un cierto periodo
de tiempo en un lugar ritualizado, donde se desarrollaría la caza de los
ciervos. Estos animales, serían tratados y depositados del mismo modo

variar a lo largo del tiempo. Posiblemente la caza la practicaban miembros
importantes de la comunidad, aunque directamente no podemos asegurar
280
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
FEdeta/Tossal
de Sant Miquel (Llíria, Valencia) (Bonet, 1995; Fotos J. Salazar y Archivo SIP) (1-4),

(Alloza, Teruel) (dibujo M. M. Fuentes; Foto ©Museo de Teruel) (6) y Alberri (Con-
centaina, Alicante) (Abad et al 
(escalas diversas).
281
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
su pertenencia a un grupo de edad determinado. Lamentablemente, no
         
nos permitan orientar nuestras interpretaciones, como por ejemplo se ha
 


et al., 2014). No ponemos en duda que algunas
cuevas con materiales ibéricos sirvieran para integrar a grupos de género y
edad en la sociedad ibérica, sin embargo en la Cueva del Sapo no contamos
con señales directas que nos demuestren que las actividades cinegéticas
fueran el preludio del tránsito de edad, aunque es una hipótesis a tener en
cuenta en el futuro.
CONCLUSIONES
Las características del registro faunístico de la Cueva del Sapo son un ejem-
plo más de la diversidad de ritos existente dentro del conjunto de las cono-
cidas como cuevas-santuario y, en general, en la ritualidad ibérica. Aunque
no podemos conocer con exactitud las ceremonias desarrolladas en la cueva,

de ciervos y ovicaprinos. El análisis del registro nos ha demostrado que estos

Aunque las características del conjunto de restos parecen indicarnos que
dichos rituales se realizaron siguiendo una pauta común, esto no implica que
todos los animales pertenecieran a un mismo momento. Tanto ciervos como

periodo temporal, formando parte de rituales diversos.
Hoy por hoy, todavía estamos muy lejos de conocer todas y cada una de las
prácticas rituales realizadas en ésta y otras cuevas similares. Aún así, esperamos
que este estudio contribuya a aumentar el interés por los depósitos de fauna en
estos contextos. Tan solo a través de análisis exhaustivos de este tipo, podremos
avanzar en el conocimiento de las complejas prácticas rituales ibéricas.

El presente estudio se adscribe al proyecto “Del Mar Latino al Océano (ss. VIII-I
        
Occidente (HAR2011-26943)”, y al programa de ayudas para la formación del personal
282
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
investigador de carácter predoctoral, en el marco del Subprograma “Atracció de
Talent” de la Universitat de València (VLC-CAMPUS). Los autores agradecen
la colaboración de Consuelo Mata, Jaime Vives-Ferrándiz y Carmen Aranegui.
           

Salazar y M. M. Fuentes.
NOTA
(1) Este trabajo recibió en el año 2012 el Segundo Premio de Investigación del Instituto
de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva / Fundación Bancaja.

Abad, L., Sala, F., Sánchez, M. D. (1993): Materiales ibéricos y romanos del poblado
-
testans. Alberri 6, 45-74.
   
Buxó, J. B. López, M. Mataró (dirs.), Excavacions arqueològiques a l’Illa d’en Reixac

Albizuri, S. (2011): Depósitos de ovicaprinos en ámbito doméstico ibérico. El ejemplo del
Archaeofauna 20, 85-101.
Aranegui, C., Mata, C., Pérez Ballester, J. (1997): Damas y caballeros en la ciudad ibéri-
ca: las cerámicas decoradas de Llíria (Valencia). Cátedra, Madrid.
-
Les dépôts d’ossements animaux en
France, de la fouille à la interprétation, Actes de la Table Ronde de Bibracte, 15-17
octobre 2012. Éditions Monique Mergoil, Montagnac, 167-176.
Barberà, J. (1998): Los depósitos rituales de restos de óvidos del poblado ibérico de
la Penya del Moro en Sant Just Desvern (Baix Llobregat, Barcelona). Saguntum-
PLAV Extra 1, 129-136.
Barberà, J., Campillo, D., Miró, C., Molist, N. (1989): Las inhumaciones infantiles y
otros ritos en el poblado ibérico de Sant Just Desvern (Barcelona). Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología Castellonenses 14, 161-171.

enfocament tebrics. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 14, 9- 18.
    Zephyrus 43,
243-248.
283
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
Belarte, C., Valenzuela, S. (2013): Zooarchaeological evidence for domestic rituals in
the Iron Age communities of north-eastern Iberia (present-day Catalonia) (sixth–
second century BC). Oxford Journal of Archaeology 32(2), 163–186.
Belarte, M. C., Sanmartí, J. (1997): Espais de culte i pràctiques rituals a la Catalunya
protohistòrica. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 18, 7-32.
Belarte, M., Chancelles, C. A. (2011): Les manifestations de pratiques rituelles en
-
net (eds.), Des Rites et des Hommes. Pratiques symboliques des Celtes, des Ibères
et des Grecs en Provence, en Languedoc et en Catalogne. Errance, Paris, 165-188.
Bell, C. (1992): Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford University Press.
Blay, F. (1992): Cueva Merinel (Bugarra). Análisis de fauna. Serie de Trabajos Varios del
SIP 89, Valencia, 283-287.
Boessneck, J. (1980): Diferencias osteológicas entre ovejas (Ovis aries L.) y cabras
(Capra hircus L.). En D. Brothwell y E. Higgs (comps.), Ciencia en Arqueología.
Fondo de Cultura Económica, Madrid, 338-366.
Bonet, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio.

Bordieu, P. (1972): Esquisse d’une théorie de la practique. 
Bradley, R. (2003): A life less ordinary: the ritualization of the domestic sphere in later
prehistoric Europe. Cambridge Archaeological Journal 13, 5–23.
Cabrera, A. (2010): El ritual del sacricio de animales en la cultura ibérica. Una per-
spectiva arqueológica. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
Cazeneuve, J. (1971): Sociología del rito. Amorrortu Ediciones, Buenos Aires.
Chapa, T., Olmos, R. (2004): El imaginario del joven en la cultura ibérica. Mélanges de
la Casa de Velázquez 34 (1), 43-83.
Colominas, L. (2008): Els animals en el conjunt de les pràctiques socials desenvolu-olominas, L. (2008): Els animals en el conjunt de les pràctiques socials desenvolu-
Cypsela 17, 219-232.
Dacosta, Y. (1991): Initiations et sociétés secrètes dans l’antiquité gréco-romaine.
Verte. Berg International Editeurs, Paris.
Dodson, P., Wexlar, D. (1979): Taphonomic investigations of owl pellets. Paleobiology
5(3), 275-284.
Los ritos de paso. Alianza Editorial, Madrid (edición de 2008).
-
coy, Alicante). Saguntum-PLAV 43, 103-123.
           
de apropiación y memoria en el sureste peninsular durante la segunda Edad del
Hierro: Molinicos y la Umbría del Salchite en la construcción de un territorio polí-
tico. Zephyrus LXXIII, 149-170.
284
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
  
Valencia: espacios de resguardo y entornos iniciáticos en el mundo ibérico. Qua-
derns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 23, 187-240.

mediterráneas e ibéricas. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castel25, 249-269.
Las Cuevas-Santuario y su incidencia en el contexto social del
Mundo Ibérico. Tesis doctoral inédita (2002), Universidad Complutense de Madrid.

Complutum 4, 169-174.
   
Toms (eds.), Animals and Ritual Behaviour, Sacrerd anc Profane. Proceedings of a
Conference on Archaeology, Ritual and Religion. Oxford University Committee for
Archaeology, Monograph. Nº 32, 109-114.

AEspA 78, 49-77.

culto en el confín y las cuevas-santuario. En C. Rísquez y C. Rueda (eds.), Santu-
arios iberos: Territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso Internacional “El
Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012” (Jaén, 4-6 octubre 2012).
Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, Jaén, 183-212.
Iborra, M. P. (2004): La ganadería y la caza desde el Bronce Final Hasta el Ibérico Final
en el territorio valenciano. Serie de Trabajos Varios del SIP 103, Valencia.
Izquierdo, I. (2003): La ofrenda sagrada del vaso en la Cultura Ibérica. Zephyrus LVI,
117-135.
The Analysis of Animal Bones from Archaeological
Sites. The University of Chicago Press, Chicago.
Lillo, P. (1983): Una aportación al estudio de la religión ibérica: la diosa de los lobos
de la Umbría de Salchite, Moratalla (Murcia). Actas de XVI Congreso Nacional de
Arqueología (Murcia, 1981), Universidad de Zaragoza, Seminario de Arqueología,
769-788.
López-Bertran, M. (2011): Practical Movements: Kinetic Rituals in the Ancient West-
ern Mediterranean. Journal of Mediterranean Archaeology 24 (1), 85-109.
López-Bertran, M., Vives-Ferrándiz, J. (2009): Menjar, beure, cremar. Els rituals com
Citerior V, 163–88.
Lowe, V. P. W. (1967): Teeth as indicators of age with special reference to Red deer
Cervus elaphus of known age from Rhum. Journal of Zoology 152, 137-153.
Lyman, R. L. (1994): Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology,
Cambridge University Press.
284
285
La ofrenda de animales como práctica ritual en la Cueva del Sapo
Lyman, R. L. (2008): Quantitative Paleozoology. Cambridge Manuals in Archaeology,
Cambridge University Press.
Machause López, S. (2012): La Cueva del Sapo (Chiva). Una posible cueva-santuario
ibérica
Machause López, S.; Pérez Fernández, A.; Vidal Matutano, P., Sanchis Serra, A. (2014):
Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del
caliciforme. Zephyrus LXXIV, 157-179.
Cer-
vus elaphus würmiense, postwürmiense y actual del Cantábrico. Munibe 35, 203-246.

La cuisine et l’autel. Les sacrices en question
dans les sociétés de la Méditerranée ancienne. Turnhout, Brepols, 3-13.
         Anthropozoologia
(Deuxième Numéro Spécial), 115-122.
Méniel, P. (1992): Les sacrices d’animaux chez les Gaulois. Editions Errance, Paris.
Méniel, P. (2012): Archéozoologie et sanctuaires: quelques développements récents.
En O. De Cazanove, P. Méniel, Étudier les lieux de culte de Gaule romaine (Actes
de la Table Ronde de Dijon, 18-19 septembre 2009). Montagnac, Éditions Monique
Mergoil, 10-20.
Miró, C., Molist, N. (1990): Elements de ritual domèstic al poblat ibèric de la Penya del
Moro. Zephyrus XLIII, 311-319.
Miró, J. M. (1992): Estudio de la fauna de la necrópolis ibérica del Turó dels dos Pins
(Cabrera del Mar, el Maresme). Archaeofauna 1, 157-169.
Moneo, T. (2003): Religio iberica: santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.).
Madrid, Real Academia de la Historia.
Monraval, J. M., López, M. (1984): Restos de un silicernio en la necrópolis ibérica de
El Molar. Saguntum-PLAV 18, 145-162.
Morales, A., Rubio, F., Salcedo, B. (1983): Los restos óseos recuperados en el san-
tuario ibérico de El Cigarralejo (Murcia), Noticiario Arqueológico Hispánico 15,
139-149.
Dialogues d’Histoire Ancienne 18 (1),
191-244.
Oliver, A. (1996): Fauna y vegetación en los ritos cultuales ibéricos. Quaderns de Pre-
història i Arqueologia de Castelló 17, 281-308.
 -
ción. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 14, 51-62.
Recerques del Museu
d’Alcoi 14, 79-98.
286
SONIA MACHAUSE Y ALFRED SANCHIS
Payne, S. (1982): Eruption and wear in the mandibular dentition as a guide to ageing Turk-
Ageing and sexing animal
bones from archaeological sites. BAR International Series 109, Oxford, 155-206.
Pla, E. (1985): Excavación de urgencia en la “Cueva del Sapo”, del término de Chiva. La
Labor del SIP y su Museo en 1983, 56-60.
Polignac de, F. (1984): La naissance de la cité grecque: cultes, espace et société VIII-VII
siècles avant J.-C. Paris, Découverte.
Portell, E. (1983): Informe preliminar sobre el sondeo de urgencia realizado en la “Cova
del Sapo”, Chiva (Valencia). Informe inédito, SIP.

A. Santos (eds.), Iconografía ibérica e iconografía itálica: propuestas de interpreta-
ción y lectura (I Coloquio Internacional: Roma 11-13 noviembre 1993), Serie Varia
3, CSIC, Madrid, 273-282.
Roure, R. y Pernet, L. (2011): Des rites et des Hommes. Les pratiques symboliques des
Celtes, des Ibères et des Grecs en Provence, en Languedoc et en Catalogne. Éditions
Errance, Paris.
Rueda, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Gua-
dalquivir (ss. IV a.n.e.-I d.n.e.). CAAI Textos, Universidad de Jaén.
Sarrión, I. (1983): Estudio de la fauna de la Cueva del Sapo. Informe inédito, SIP.
Sarrión, I. (1990): Apéndice I. Estudio de la fauna de la cueva II. En M. A. Martí, Las
Cuevas del Puntal del Horno Ciego. Villargordo del Cabriel, Valencia. Saguntum
PLAV 23, 180-182.
Silver, I. (1980): La determinación de la edad en los animales domésticos. En D. Bro-
thwell y E. Higgs (comps.), Ciencia en Arqueología. Fondo de Cultura Económica,
Madrid, 289-309.

Penedès). En M. Miñarro, S. Valenzuela (eds.), Actes I Congrés de Joves Investiga-
dors en Arqueologia dels Països Catalans: la Protohistoria als Països Catalans: (Vi-
lanova del Camí, 2005)
de Vilanova del Camí, 151-158.
Villa, P., Mahieu, E. (1991): Breakage patterns of human long bones. Journal of Human
Evolution 21, 27-48.
    Ritual and religion in Iron Age Britain. BAR British Series 149,
Oxford.
... Extant studies of the ritual status, manipulation and/or consumption of animals in archaeological contexts have employed one or more (usually several) of these criteria to determine a ritual 'pattern' in the formation and composition of specific assemblages (see, for example, Aranda Jiménez & Montón-Subías, 2011; Barroso et al., 2015;Belarte & Valenzuela-Lamas, 2013;Broderick et al., 2014;Colominas et al., 2013;Cosmopoulos & Ruscillo, 2014;Gardeisen, 2013;Horwitz, 1987;Kansa & Campbell, 2004;Machause & Sanchis, 2015;Mackinnon, 2010, MacKinnon, 2013Mylona, 2013;Vretemark, 2013). These 'criteria of the unusual' have proven invaluable tools for the determination and nature of ritual patterning when examining faunal deposits. ...
... In order for the commonly employed 'unusual criteria' to be of methodological significance, they must be contextualised against what is 'normal' (see, for example, Greenfield et al., 2012;Horwitz, 1987;Kansa & Campbell, 2004;Machause & Sanchis, 2015;Olson, 2000;Ruscillo, 2014). While acknowledging that there is likely no firm division between the boundaries of the ritual and quotidian worlds in many past and present societies (Russell, 2011: 142;Sykes, 2014: 126), it is also just this deviation from quotidian practices that both form the basis for zooarchaeological identifications of ritually patterned faunal assemblages (Kansa & Campbell, 2004;Horwitz, 1987) and provide the means by which to interpret their significance. ...
... One of the most common criteria used to distinguish unique assemblages and that is commonly applied in the identification of ritual faunal patterning is an unusual or distinct focus on one taxon or group of taxa. This has been used in several previous studies to identify ritually patterned consumption or structured deposits when compared with taxonomic distributions Kansa & Campbell, 2004;Mylona, 2013;Olson, 2000) in comparison with sites in the vicinity (Lentacker et al., 2004;Machause & Sanchis, 2015) or because of their placement in a clearly ritual context (Aranda Jiménez & Montón-Subías, 2011; Bartosiewicz, 2000;Emery, 2004;Stanc & Bejenaru, 2004). As can be seen in Table 1, the taxonomic distribution of the sanctuary deposit from Spila Nakovana is heavily biased towards the remains of domesticated animals including a predominance of Ovis/Capra. ...
Article
Full-text available
This article assesses the potential pitfalls of extant methods and criteria used for identifying of the ritual use and consumption of animals. Previous analysis of the Late Iron Age sanctuary assemblage from Spila Nakovana identified the ritual consumption of domestic animals in the sanctuary through comparison with a common set of criteria for the identification of ritual patterning in faunal assemblages. A recent analysis of a larger sample from Spila Nakovana has overturned this original determination, leading to a re-evaluation of the ranked importance of the common criteria utilised for ritual patterning identification. The importance of context is addressed in the determination of ritual patterning within archaeological faunal assemblages, with regard to both the direct and wider context of the sample.
... De este modo se podrán comparar con futuras intervenciones, así como con los hallazgos producidos en otras cuevas. A continuación, resumimos los principales resultados obtenidos en el análisis preliminar, siguiendo la metodología propia de la disciplina (ver apartado metodología en Machause et al., 2014;Machause y Sanchis, 2015). ...
... Aunque estos datos sean preliminares y no cuenten con una asociación clara con otros materiales que nos informe de su cronología, es interesante reflexionar al menos sobre la presencia de este tipo de restos. Por las especies representadas y las alteraciones documentadas, no descartamos que pudieran ser evidencias de consumo y/u ofrenda en la cavidad durante su frecuentación en época ibérica, como se ha identificado en otras cuevas de este tipo (Blay, 1992;Machause y Sanchis, 2015). ...
Article
Full-text available
El agua jugó un papel vital en las prácticas rituales ibéricas (como origen de vida, purificadora y/o regeneradora). Sin embargo, su implicación en estas prácticas no suele dejar huella en el registro arqueológico. En el caso de las cuevas rituales, su relación es constante, aunque indirecta. En otros contextos mediterráneos se ha valorado este elemento en sus diversos estados (agua en movimiento, estática o solidificada) como un captador simbólico, conocida como “abnormal/unnatural water”. La Cova de les Dones (Millares, València) ha sido objeto de diversas prospecciones arqueológicas y espeleológicas desde los años 60. Estas intervenciones han aportado una gran cantidad de materiales ibéricos, aunque con muy pocas referencias sobre la ubicación y las características generales de los hallazgos. En mayo de 2022, realizamos una prospección que ha permitido ubicar nuevos materiales de cronología ibérica, principalmente caliciformes, en diversos puntos de sus casi 500 metros de recorrido, localizándose generalmente en contacto con formaciones kársticas de diversa índole. Esta cueva es un ejemplo excepcional donde se hallaron casi 200 caliciformes, además de otros recipientes cerámicos, elementos metálicos y restos de fauna, depositados la mayoría de ellos en el interior de gours (actualmente desecados). Dichas evidencias demuestran la relación entre el agua y las ofrendas en este espacio subterráneo frecuentado entre los siglos V-III a. C. Si bien la Cova de les Dones siempre se ha asociado con la esfera ritual, presentamos, por primera vez, un análisis completo de la cueva en época ibérica aproximándonos a su contexto físico y material. Además, valoramos otro tipo de elementos inmateriales que, aunque son complejos de analizar arqueológicamente, nos ayudan a avanzar en la interpretación de estos espacios subterráneos.
... We cannot be certain that all of these remains were all introduced during ritual performances, butgiven these treatmentswe consider it highly likely that the majority were. More specifically, initiation rites have been proposed for this cave with reference to the ceramic offerings and the red deer, whose combined symbolic significance is highlighted by the appearance of deer as symbols on contemporary pottery vessels representing a ritualised hunt (Machause & Sanchis, 2015;Machause, Pérez, Vidal, & Sanchis, 2014). At Iron Age sites in France, the unmodified remains of red deer found in ritual contexts have been interpreted as prestigious hunting trophies (Méniel, 2012)a possibility that may also be apply to Sapo cave. ...
... The most common species are red deer, followed by ovicaprids, and then a few dogs (Figure 3(2a)). Although this faunal assemblage may be multi-period, it is worth noting that, in contrast to Iron Age assemblages from settlement sites, wild species are more frequent and whole bodies more clearly represented at Sapo (by fuller representation of skeletal parts, and fewer signs of human modification through cutting, fire and fragmentation) (Machause & Sanchis, 2015). A practical and symbolic emphasis on hunting and herding make sense in this upland context, but, as sacrificial offerings, we should also think about the physical effort of carrying these carcasses, or part of them, down to the bottom of the cave and of the environmental impact of their subsequent decomposition. ...
Article
Full-text available
This article seeks to contribute to recent scholarship on ritual performances in caves, sensory archaeology and ritual journeys, and to stimulate fresh questions and debate about society, ritual, and mobility in the Iberian Iron Age. It uses an updated methodology for recording and interpreting – more contextually, holistically, and systematically – the multisensory affordances of caves and their landscapes on embodied human movements, experiences, and perceptions. It applies this approach to two caves situated in the territory thought by archaeologists to have been controlled by the Iberian Iron Age oppidum of Edeta/Tossal de Sant Miquel in the Valencia province: both interpreted as the destination for “pilgrimages” and related ritual performances, especially during the fifth to third centuries BC. In particular, the study presents a thick and multifaceted interpretative scenario of ritual flows to, through, and from these underground places, divided analytically into successive experiential stages. It concludes by questioning the current model of Iberian Iron Age ritual as an elite-dominated process and instead emphasises variability in multisensory ritual decision-making, practices and experiences over space, time, and culture.
... Estas características se documentan, también, en otras cavidades del este peninsular (p.e. Blay, 1992;Machause y Sanchis, 2015). Sin embargo, para profundizar en el simbolismo de estos animales, en el marco de las prácticas rituales ibéricas de la Sima de l'Aigua, necesitaríamos datos cronológicos y estratigráficos más precisos. ...
Article
Full-text available
RESUMEN: La Sima de l'Aigua es una de las cavidades rituales ibéricas más relevantes del actual País Valenciano, sin embargo, nunca había sido objeto de un estudio monográfico, más allá de las menciones en catálogos generales sobre cuevas-santuario. El estudio multidisciplinar detallado de los materiales recuperados en los años 70 (conservados en el Museu de Prehistòria de València), junto con los datos obtenidos de la prospección desarrollada en 2022, ha permitido plantear diversas hipótesis en relación al uso y depósito de ciertos objetos. El rito se materializaría a través de diversas ofrendas cíclicas y pautadas de cerámicas, principalmente caliciformes, así como adornos metálicos y, probablemente, restos de fauna. Algunas de estas cerámicas pudieron estar sumergidas en la conocida como Sala de los Gours, utilizadas previamente como recipientes de iluminación y/o como contenedores de ofrendas. ABSTRACT: Sima de l'Aigua is one of the most important ritual caves in the Valencia region. However, other than short mentions in general catalogs on cave-shrines it has never been studied. A detailed multidisciplinary approach based on the materials recovered in the 1970s (conserved in the Museum of Prehistory of Valencia), along with data obtained from the 2022 survey, has allowed to develop various hypotheses regarding the use and deposition of certain objects. The ritual would materialise through diverse cyclical and patterned offerings of ceramics, mainly calyx-form vessels, as well as metallic ornaments and, probably, faunal remains. Some of these ceramics might have been submerged in what is known as the Sala de los Gours (rimstone pools chamber), previously used as containers for lighting and/or as receptacles for offerings.
... Despite being more restricted in their movements across the landscape in comparison to the previous hunter-gatherer societies, communities with a sedentary way of life also moved around, sometimes as a whole, as happens today in the Catholic "romerías", annual religious pilgrimages to chapels and shrines connected with a particular saint. Events in which the entire populations of villages walk to sanctuaries located in mountainous areas have been known since prehistory on the Iberian Peninsula [33,34]. Moreover, mountain passes are considered special places by many traditional societies (see, for example, [15]). ...
Article
Full-text available
This article belongs to the Special Issue Acoustics, Soundscapes and Sounds as Intangible Heritage: https://www.mdpi.com/journal/acoustics/special_issues/Acoustics_Soundscapes_Intangible_Heritage ____ In the last few years, archaeoacoustic studies of rock art sites and landscapes have undergone significant growth as a result of renewed interest in the intangible aspects of the archaeological record. This article focuses on the acoustic study carried out in the rock art complex of Bacinete, Cádiz (Spain). After describing the archaeological site and its importance, a representative set of monaural and spatial IRs gathered onsite is thoroughly analysed to explore the hypothesis that the sonic component of the site played an important role in how prehistoric people interacted with it. Additionally, we briefly discuss the challenges of analysing the acoustics of open-air spaces following the recommendations of the ISO 3382-1 guidelines, a standard developed not for open-air spaces, but for room acoustics. The results obtained confirm the favourable acoustic conditions of the Bacinete main shelter for speech transmission. The different subjective acoustic impressions obtained in a somewhat similar shelter located nearby, Bacinete III, are also explained, alluding to a lesser degree of intimacy felt in the latter.
... vessels and special ornaments, represented by personal adornments. The hunt and the subsequent offering of animals, which might share the space and time with an atypical inhumation -390-200 cal bc 2σ-3 , symbolise, amongst others, a key initiation ritual for the Iberian aristocratic societies, which is represented in the pottery images of various territories (Machause et al., 2014;Machause and Sanchis, 2015) (Fig. 2, n. 2). Other ceramic offerings can be related to a diversity of rites of passage and performers. ...
Article
Full-text available
Sacred spaces, such as Iberian caves, with liminal location and character, had important ritual significance and socio-political meanings for their communities. Through the Geographical Information Systems –GIS– techniques, we can analyse these sacred spaces in context. In this paper, by using a regional study as an example, we show the main analysis undertaken with gis, such as visibility and mobility, considering diverse variables and formulas. This will allow to develop comparative perspectives with other similar Mediterranean contexts. A first approach to the sacred landscape of the Iberian Iron Age territory of Edeta, in Llíria, València, is presented, analysing two ritual caves in context: Cueva del Sapo and Cueva Merinel, located on the southern border of the territory and frequented between the fifth and the second centuries BC. By using diverse models, we propose access routes to them, with the final objective of thinking about the effort and symbolism that a ritual journey linked to these natural sacred locations would imply.
Chapter
Full-text available
La Arqueología difícilmente puede detectar los detalles que configuraron la liturgia ibérica. Sin embargo, los restos materiales hablan también de la inmaterialidad, de las ideas y de las experiencias. Pueden trazarse los momentos en los que se desarrolla el rito, los desplazamientos necesarios para participar en él, pueden valorarse los escenarios concretos y el marco más amplio del paisaje. Igualmente, pueden describirse los ritos a través de los restos que dejaron, aunque estos sean muy incompletos. Pensemos en que las ceremonias implicaron a menudo altares y lugares con fuego, sacrificios, consumo o vertido de líquidos y aporte de objetos de muy diversa índole. Todo ello fue a parar a la tierra directamente o después de un proceso de ruina. La misma tierra que sirve de base primordial al trabajo en Arqueología.
Book
Full-text available
Les pratiques rituelles des populations celtes, ibères et grecques des côtes du bassin nord-occidental de la Méditerranée sont encore largement méconnues, alors que dans d'autres régions cette thématique a fait l'objet d'avancées significatives ces dernières années. Ce catalogue d'exposition se fonde sur les résultats d'un projet de recherches qui a repris l'ensemble du dossier en rapport avec ces pratiques, à l'exclusion du domaine funéraire, sur toute la durée de l'âge du Fer (VIIIe-Ier siècle avant notre ère). Il vise à recenser les données à notre disposition en France et en Espagne méditerranéennes, afin de mieux appréhender ces pratiques dans toute leur diversité et dans leurs aspects aussi bien collectifs qu'individuels. Quatre chapitres thématiques développent les principales orientations du projet et permettent de comparer, comprendre et interpréter ces manifestations de type symbolique : les restes architecturaux monumentaux, la pratique des têtes coupées, les cultes grecs et les pratiques domestiques indigènes.
Article
Full-text available
En el siguiente trabajo se abordan tres temas interrelacionados. El primero es la conceptualización simbólica del espacio en el mundo ibérico a partir de un modelo radiocéntrico que conforma espacios liminales, con connotaciones sacras, alejados del poblado. En segundo lugar, proponemos que ese espacio se sacraliza con la ubicación de cavidades con actividad ritual, según se desprende de su análisis en relación con el poblamiento y el ordenamiento del paisaje en la escala local. En tercer lugar, defendemos que ese espacio liminal es propicio para la ubicación de rituales de iniciación, con los que se pueden relacionar algunas de las evidencias arqueológicas que aparecen en estas cavidades.
Article
Anexo con el estudio de la fauna de la Cueva de Puntal del Horno Ciego.
Article
Owls are important consumers of small vertebrates, and because they regurgitate pellets rich in bone, they may be important potential contributors of the concentrated remains of small vertebrates to the fossil record. Owls of three sizes, the large great horned owl ( Bubo virginianus ), the medium-sized barn owl ( Tyto alba ), and the small screech owl ( Otus asio ), were fed a common diet of mice. The bony contents of the pellets were analyzed to determine the amount of bone loss by digestion, bone completeness, and sites of bone breakage. For all three species, only about half the number of bones ingested were recovered in the pellets. Mandibles and femora were most abundant, and pelves and scapulae were the least abundant. Screech owls broke 80% of the cranial and limb elements, barn owls only 30%. Skulls fared poorly in great horned and screech owl pellets, while barn owls returned 80% of the skulls intact, with only the caudal portion of the cranium damaged; barn owls also returned articulated strings of vertebrae and complete paws. These results provide a baseline for the recognition of owls as agents of accumulation of small bones in the fossil record and suggest that the actions of ancient predators may be revealed by species-specific patterns of bone destruction of an assemblage of fossil prey species.