Article

El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este trabajo analiza los elementos de un Proyecto de Trabajo de Grado ( PTG ) y las variables que intervienen en su elaboración. La comprensión y la producción textual están en relación con el área de conocimiento del escritor, pues la práctica discursiva se ejecuta en la esfera social de los maestrantes. El estudio comprende: análisis del proyecto, descripción de sus elementos, exposición de las características textuales y valoración de lectura y escritura en los textos universitarios. De la investigación se deriva: el PTG constituye un producto que demanda capacidades comprensivas y productivas; requiere del saber lingüístico y disciplinar; involucra a las diversas propiedades textuales y su heterogeneidad temática deviene de los diversos saberes humanos. En suma, el PTG es una experiencia discursiva universitaria e implica un trabajo interdisciplinar en el que la lectura y la escritura se imbrican con otros conocimientos para elaborar un producto valorado por la comunidad científica.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Balestrini (2006) distingue los siguientes aspectos constitutivos de esta sección: prediagnóstico de la situación, delimitación de preguntas de investigación, apoyo teórico y datos empíricos. En este tenor, Arnáez (2014) apunta que el PDP de los trabajos de grado está integrado por la contextualización del problema, formulación explícita de este, evidencias de la situación problemática, valoración de otros estudios, justificación de los aportes propios y formulación de objetivos. Además, Reguera (2017) explica que es un componente de los proyectos de investigación lingüística que consta, a su vez, de varios subcomponentes: propósito general, ISSN: 2710 -0936 / ISSN-L: 2710 -0936 | www.revistaalternancia.org Organización retórica del planteamiento del problema en trabajos de grado de Lingüística Ana Cristina Bolívar Orellana y Lourdes Díaz Blanca referencia al estado de la cuestión, tema objeto de indagación, preguntas de investigación y justificación de por qué se pretende llevar adelante ese estudio. ...
... Ofrece evidencias en cuanto a síntomas, indicios, indicadores o ausencias que requieren investigarse. Este paso, aunque no necesariamente con el mismo nombre, se encuentra en informes, proyectos de investigación y protocolos de tesis (Arnáez, 2014;Serrano et al., 2017;Sima, et Organización retórica del planteamiento del problema en trabajos de grado de Lingüística 2019). Entre las formas de presentar este paso se muestran las siguientes: ...
... Los objetivos "tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio" (Hernández et al., 2000, p. 44) y, como tal, constituyen el hilo conductor de todo el texto. Este paso también es aludido en los antecedentes consultados (Arnáez, 2014;Reguera, 2017;Serrano et al., 2017;Sánchez, 2018 y Ochoa y Cueva, 2020). Por ejemplo: ...
Article
Full-text available
El trabajo de grado se ha estudiado desde diferentes perspectivas, una de ellas es el análisis empírico de su organización retórica en el marco de las distintas disciplinas del saber. En esta dirección, el objetivo de este artículo es describir la organización retórica de la sección planteamiento del problema en los trabajos de grado de Lingüística. Para ello se usó un corpus de once (11) trabajos de grado elaborados en el programa de Maestría en Lingüística de dos universidades venezolanas, los cuales se analizaron con base en el modelo de movidas retóricas y pasos. El estudio arrojó la presencia de seis (6) movidas retóricas con sus respectivos pasos: contextualiza la investigación, refiere objetivos/ propósitos del estudio, presenta el sustento teórico y/o legal, señala perspectivas metodológicas, valora la investigación y puntualiza el problema; así como cuatro (4) macropropósitos comunicativos que pueden relacionarse con el esquema prototípico de las introducciones: presentar la temática de la investigación (establecer el territorio o campo), demostrar la existencia y relevancia de una situación problemática que requiere ser tratada (establecer nicho en el conocimiento), presentar la propuesta de investigación a partir del establecimiento de una situación problemática y valorar el aporte e impacto de la investigación.
... El proyecto es el primer documento que escribe un tesista para escrutinio público; es decir, para una evaluación más allá de los límites de una asignatura y del marco de revisión del docente. Según Arnáez, el proyecto es un escrito que expresa un "conjunto de premisas relacionadas con la especificidad de una esfera social determinada (estudios de postgrado); con una temática correspondiente al área de conocimiento…; con una estructura aceptada por la comunidad académica universitaria y con la valoración de los potenciales lectores…" (5). Asimismo, "implica un quehacer interdisciplinario al tener que conjugar el saber lingüístico y el saber específico sobre el que versa el proyecto" (5). ...
... Según Arnáez, el proyecto es un escrito que expresa un "conjunto de premisas relacionadas con la especificidad de una esfera social determinada (estudios de postgrado); con una temática correspondiente al área de conocimiento…; con una estructura aceptada por la comunidad académica universitaria y con la valoración de los potenciales lectores…" (5). Asimismo, "implica un quehacer interdisciplinario al tener que conjugar el saber lingüístico y el saber específico sobre el que versa el proyecto" (5). Por tanto, se trata de un texto complejo que demanda de su autor el conocimiento y manejo de las formalidades de la escritura académica, así como de las habilidades de un experto para tomar decisiones. ...
Article
Full-text available
El texto tiene su origen en el análisis crítico y reflexivo de mi ejercicio profesional como docente de asignaturas de tesis en diferentes programas de maestría. El propósito es explorar los factores que influyen en la elaboración del proyecto de tesis de maestría; asimismo, comprender la forma en que se manifiestan durante esta fase. Se sustenta que los factores intervinientes son diversos e interactúan formando contextos que facilitan o dificultan la experiencia particular del tesista.
... En el paso 6, referente a la revisión de estudios, se reseña el contenido, por lo que aparecen síntesis, inferencias, analogías, contrastes, clasificaciones, evaluaciones y la incorporación del punto de vista personal del investigador (Durán y Rodríguez, 2009). En general, para la elaboración de esta reseña integrada (Mostacero, 2013) que suele emplearse en la construcción de los antecedentes de las tesis, se sugiere un breve desarrollo del tema, objetivos, fundamentación teórica, metodología, resultados y conclusiones, valoración de los estudios y relación con el trabajo que se está presentando (Arnáez, 2014). ...
Article
El objetivo de este artículo es proponer un conjunto de recomendaciones para la construcción discursiva del planteamiento del problema de investigación en tesis de maestría en Lingüística. Desde el punto de vista teórico, se fundamenta en el modelo de movidas y pasos retóricos, mientras que didácticamente suscribe las proposiciones de la alfabetización académica y, en cuanto a la metodología, se basa en la investigación- acción. Entre las recomendaciones se destacan la elaboración de este género mediante tres movidas retóricas (establecer el territorio, establecer el nicho y ocupar el nicho de investigación), el establecimiento del territorio temático a través de la revisión exhaustiva de los estudios previos, el uso de estructuras introductorias de los pasos retóricos y el manejo de recursos lingüísticos, como mecanismos de negación y modalizadores para favorecer el posicionamiento del autor ante las fronteras del conocimiento.
Article
Se presenta en este capítulo el resultado de la estructuración de la representación social de las normas de tránsito en el municipio de Ocaña – Colombia, elaboración realizada desde el enfoque cualitativo empleando como herramientas la revisión documental y la etnografía como proceso. Según los resultados, fue posible constituir esta representación a través de discursos y comportamientos debidamente documentados, asimismo, validar la hipótesis de una realidad para los ciudadanos en el ejercicio de tales comportamientos, la cual está dividida en un deber ser legal y un deber ser legítimo. Derivado de ello, se llega a afirmar como la pedagogía social para contrarrestar este fenómeno no debe basarse en recordar a los ciudadanos las obviedades que dicta la ley en cuanto al cumplimiento de las normas de tránsito, sino en otros factores que legitiman estas conductas.
Article
In a context of active and constructive teaching, the role of the teacher-researcher takes on crucial meaning, as a mediator in the formalization and promotion of research skills in university students, as demonstrated in this research project. From didactics and pedagogy, the Project Oriented Learning (AOP) strategy was used to articulate scientific theoretical knowledge with practice, which provides solutions to needs and problems of various kinds. In this sense, a compilation of integrative projects is presented as a training strategy within the framework of the training research of the Technological University of Jalisco in the periods 2020 and 2021, where the students integrated theoretical, conceptual and methodological knowledge, as well as own skills of their discipline – Maintenance Industrial area, Mechatronics Automation area and Information Technologies Multiplatform Software Development area, which help to strengthen technical, scientific, communicative, teamwork and cognitive skills, which materialized in the construction of technological prototypes and reports scientists where the processes and results achieved are made explicit as evidence of their investigative skills and, in turn, allowed a better evaluation of the academic performance of the students.
Article
El objetivo de este estudio es analizar el uso de la lista de chequeo como estrategia metacognitiva que orienta la escritura de reseñas de artículos científicos. Se sustenta teóricamente en el movimiento Escribir a través del Currículo. Desde el punto de vista metodológico, se sigue la investigación acción: diagnóstico e identificación de una situación problemática en las reseñas escritas por un grupo de estudiantes de Lexicología y Semántica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, planificación e implementación de acciones relacionadas con el uso de la lista de chequeo y valoración del impacto de la buena práctica. Entre los resultados, los estudiantes indicaron que las listas de chequeo son útiles porque constituyen una guía retórica para la producción de las reseñas de artículos científicos (51.7%), control y seguimiento (51.7%), autoevaluación (24.1%) y autonomía (10.3%). Como conclusión general destaca el potencial metacognitivo de este instrumento, pues constituye una guía retórica eficaz para regular la producción de la reseña, promueve la reflexión en el marco de la interacción dialógica y el trabajo cooperativo, induce a la lectura de las fuentes bibliográficas especializadas, favorece la construcción del conocimiento disciplinar y fomenta la autonomía en las tareas de escritura.
Article
Full-text available
La autora propone una serie de propuestas pedagógicas para ayudar a los alumnos a mejorar su aprendizaje, estas propuestas están ligadas a la lectura y la escritura y cómo se da el nivel de estas capacidades en los estudiantes.
Chapter
Book synopsis: The Routledge Handbook of English Language Teaching is the definitive reference volume for postgraduate and advanced undergraduate students of Applied Linguistics, ELT/TESOL, and Language Teacher Education, and for ELT professionals engaged in in-service teacher development and/or undertaking academic study.
Article
Las autoras analizan las prácticas habituales de la redacción con ejemplos concretos y muestran cómo organizar adecuadamente la búsqueda de información adecuada.
Article
Traducción de: La cuina de l'escriptura Reimpresiones en 1996, 1997
Article
Traducción de: Content analysis: An introduction to its methology Incluye bibliografía
Article
Traducción de: Text and context Reimpresión en 1984 Incluye bibliografía e índice
Article
Manual dirigido a futuros docentes en formación y a profesores de lengua y literatura, especialmente de Educación Primaria constituido por los siguientes capítulos: Didáctica de la lengua y la literatura: conceptos generales y fundamentos científicos; La lengua y la literatura: su integración en el currículo; Didáctica de la lengua y la literatura desde la diversidad lingüística y la educación intercultural; Didáctica para el desarrollo de las destrezas discursivas: la comunicación oral; Didáctica para el desarrollo de las destrezas discursivas: la comunicación oral; Didáctica para el desarrollo de las destrezas discursivas: la comunicación escrita; Didáctica para la reflexión metalingüística: la lengua como objeto de conocimiento; Didáctica de la literatura y educación literaria. Literatura oral y paraliteratura: su integración en el aula; y Didáctica de la comunicación en la era de la información: los lenguajes de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Cada capítulo finaliza con una serie de actividades para reflexionar sobre los contenidos, crear e investigar, p. 435-465
Métodos de investigación educativa: guía práctica Barcelona: Grupo Editorial Ceac
  • R Bisquerra
Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa: guía práctica (2 ed.). Barcelona: Grupo Editorial Ceac.
15 de noviembre) Pueblo y consenso
  • P L España
España, P.L. (2003, 15 de noviembre). Pueblo y consenso. El Nacional, A-9.
Todo menos investigación. Caracas: Equinoccio
  • E Valarino
Valarino, E. (1994). Todo menos investigación. Caracas: Equinoccio.
El síndrome de TMT (Todo Menos Tesis)
  • E Valarino
Valarino, E. (1991). El síndrome de TMT (Todo Menos Tesis). Postgrado, 1(1), 63-78.
Tesis doctorales y trabajos de grado Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla Maestría en lectura y escritura
  • Pontificia Universidad
  • Javeriana Prado
Pontificia Universidad Javeriana (2010). Tesis doctorales y trabajos de grado. Recuperado de http// www.javeriana.edu.co Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla. Universidad de Carabobo (2010). Maestría en lectura y escritura. Recuperado de http://www.face. uc.edu.ve/postgrado/categoria.php?info=34 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1986). Programa de Estudios de Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Caracas: Autor.
Sintaxis: el siglo XX
  • C Domínguez
Domínguez, C. (1998). Sintaxis: el siglo XX. Mérida: Universidad de Los Andes.
El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente
  • A Morles
Morles, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente. En A. Puente (Ed.), Comprensión de la lectura y la acción docente (pp. 261-274). Madrid: Ediciones Pirámide.
Tipos de texto III: epistolar, administrativo y jurídico
  • M Álvarez
Álvarez, M. (1995). Tipos de texto III: epistolar, administrativo y jurídico. Madrid: Arco/Libros.
La sintaxis del lenguaje de los textos científicos. Los tipos oracionales y los giros de participio y gerundio: estudio de un corpus rusoespañol de textos médicos
  • P Álvarez
Álvarez, P. (2008). La sintaxis del lenguaje de los textos científicos. Los tipos oracionales y los giros de participio y gerundio: estudio de un corpus rusoespañol de textos médicos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Proyecto de investigación: modelo didáctico. Material Didáctico. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  • P Arnáez
Arnáez, P. (2001). Proyecto de investigación: modelo didáctico. Material Didáctico. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
La legibilidad de los textos: palabras clave
  • Asociación Argentina De Lectura
Asociación Argentina de Lectura (2001). La legibilidad de los textos: palabras clave. La Lectura, 5(4). Recuperado de http//www.aal.idoneos.com <re-vista > Año 5(4).
Instrumento para la evaluación de proyectos de trabajo de grado de la maestría en lingüística: material didáctico de apoyo
  • L Díaz
  • P Arnáez
  • M Acevedo
  • M Vargas
Díaz, L., Arnáez, P., Acevedo, M. & Vargas, M. (2006). Instrumento para la evaluación de proyectos de trabajo de grado de la maestría en lingüística: material didáctico de apoyo. Maracay: UPEL.
A cognitive process: theory of Writing. College Composition and Communication
  • L Flower
  • J R Hayes
Flower, L. & Hayes, J.R. (1981). A cognitive process: theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 51-72.
Language and culture
  • C Kramsh
Kramsh, C. (2005). Language and culture. (2 ed.). China: Oxford University Press.
Tesis doctorales y trabajos de grado
  • Javeriana Pontificia Universidad
Pontificia Universidad Javeriana (2010). Tesis doctorales y trabajos de grado. Recuperado de http// www.javeriana.edu.co