Content uploaded by Rozzana Sánchez Aragón
Author content
All content in this area was uploaded by Rozzana Sánchez Aragón on Jan 18, 2016
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA PP. 163-175
Valoración de Situaciones-Estímulo Que Generan
Enojo en Diferentes Relaciones Interpersonales*
Appreciation of Stimulus Situations at Generate Anger in Dierent Interpersonal Relations
Valoração de Situações-Estímulo Que Geram Ira em Diferentes Relações Interpessoais
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ
ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Abstract
e study explored whether the reasons for an-
ger varied according to the type of relationship
with the causal agent. Young adults from Mexico
City (=) described an anger event, its cau-
ses, and the person they got angry at. Frequency
analysis showed that there are ve appreciations
that generate anger (injustice, oense/aggres-
sion, disrespect, frustration, and disagreements)
in ve types of interpersonal relationships (rela-
tives, strangers, couple, classmates, and friends).
Specically, it was found that the appreciations
of injustice and oense/aggression generated
anger with all causal agents. erefore, interven-
tions aimed at emotional regulation should take
into account the fact that the appreciation of
emotional stimuli diers depending on the type
of interpersonal relation.
Keywords: anger, emotional intelligence, young
adults, relations, Mexico.
Resumen
Se exploró si los motivos de enojo varían según
el tipo de relación con el agente causal. Adultos
jóvenes de la Ciudad de México (=) descri-
bieron un evento de enojo, las causas y con quién
se enojaron. A partir de un análisis de frecuen-
cias se encontró que hay cinco valoraciones que
generan enojo (injusticia, ofensa/agresión, faltas
de respeto, frustración y desacuerdos) a través de
cinco tipos de relaciones interpersonales (familia-
res, desconocidos, pareja, compañeros y amigos).
Especícamente, se encontró que las valoraciones
de injusticia y ofensa/agresión generan enojo con
todos los agentes causales. Por tanto, las interven-
ciones encaminadas a la regulación emocional
deberían considerar que la valoración de estí-
mulos emocionales es distinta en cada relación
interpersonal.
Palabras clave: enojo, inteligencia emocional,
adultos jóvenes, relaciones interpersonales, México.
Resumo
Explorou-se se os motivos de ira variam segundo
o tipo de relação com o agente causal. Adultos
jovens da Cidade do México (=) descreve-
ram um evento de ira, as causas e com quem se
cavam irados. A partir de uma análise de fre-
quências, constatou-se que há cinco valorações
que geram ira (injustiça, ofensa/agressão, falta
de respeito, frustração e desacordos) por meio
de cinco tipos de relações interpessoais (fami-
liares, desconhecidos, casal, colegas e amigos).
Especicamente, constatou-se que as valorações
de injustiça e ofensa/agressão geram ira com to-
dos os agentes causais. Portanto, as intervenções
encaminhadas à regulação emocional deveriam
considerar que a valoração de estímulos emo-
cionais é diferente em cada relação interpessoal.
Palavras-chave: ira, inteligência emocional,
adultos jovens, relações, México.
Cómo cita r este artícul o: Martínez Pérez, M. & Sá nchez Aragón, R . (). Valorac ión de situaciones-estímulo que gener an enojo en diferentes relaciones
interpersonales. Revista C olombiana de Psicología, (), -
La correspondencia relacionada con este artículo debe di rigi rse a Magali Martínez Pérez, e-mai l: mag y_mp@live.com.m x. ta Cerrada de Juan Es cutia ,
n°. , Col. San Salvador Cuauhtenco, Del. M ilpa Alta, .. , Ciudad de Méx ico, México.
: - :
* Est a invest igación f ue nanciada por el Consejo Naciona l de Ciencia y Tecnología ( y). Agradecemos a la Dra. Luc y Reidl Martínez, a la
Dra. Natalia A rias Trejo y a l a Dra. L aura Hernández Guzmá n por sus va liosos comentarios dur ante la preparación del presente manuscrito.
doi: 10.15446/rcp.v23n1.36951
164
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ & ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
amplia gama de emociones que el
ser humano es capaz de experimentar, el estu-
dio del enojo es de suma importancia ya que
su experiencia intensa y frecuente tiene efectos
perjudiciales en la salud y en las relaciones per-
sonales (Gross & ompson, ; Moscoso &
Spielberger, ; Pennebaker, ); además
de llevar a los individuos a exhibir niveles rela-
tivamente más altos de agresión e intimidación
y de otras conductas problemáticas como el uso
y abuso en el consumo de sustancias psicoacti-
vas (Eisenberg, ). Asimismo, la regulación
del enojo resulta fundamental para conservar
su valor funcional (Gross & ompson, ),
dado que en niveles adecuados permite resolver
desacuerdos, reclamar derechos y/o establecer
límites (Spielberger et al., ).
Entre los aspectos que inciden en la regu-
lación de las emociones –incluido el enojo–, los
procesos de valoración resultan fundamentales,
ya que como señalan diversos autores (Barlow,
; Frijda & Zeelenberg, ; Lazarus, ;
Scherer, ), las emociones son evocadas por
las evaluaciones que las personas hacen de dis-
tintas situaciones o estímulos signicativos. De
tal manera que, si se modican los esquemas de
valoración se abre la posibilidad de inducir cam-
bios en la respuesta emocional (Barlow, ).
De otro modo, las deciencias en la interpreta-
ción de las intenciones de otros y la atención se-
lectiva hacia eventos negativos y su persistencia
pueden llevar a un amplio espectro de diculta-
des en el manejo del enojo (Rendón, ).
En la línea de investigación sobre la va-
loración de los estímulos emocionales existen
diversas teorías (cf. Pérez & Redondo, ) en
las que se señalan los elementos considerados
para realizar dicha valoración. No obstante, en
su teoría cognitiva-motivacional-relacional La-
zarus () señala que el análisis de los com-
ponentes de la valoración es muy elemental para
comprender el proceso emocional y conduce
a ignorar el fenómeno en favor de las partes
que lo componen. Por lo tanto, sugiere que la
valoración debe ser vista como un proceso que
involucra más bien un signicado general o glo-
bal de los eventos emocionales. De tal manera
que, cada experiencia emocional se corresponde
con un patrón particular de valoraciones basa-
das en una serie de ejes temáticos.
En el caso del enojo, Lazarus () indica
que la ofensa contra uno mismo o lo propio es
uno de los núcleos temáticos sobre los que exis-
te un mayor consenso en la investigación, pero
otros autores sugieren que el enojo es provocado
también por situaciones que son valoradas como
estresantes o amenazantes (Moscoso, ), o
bien, en las cuales la persona evalúa algún tipo
de traición o engaño (Reeve, ).
Si bien estos núcleos temáticos constituyen
prototipos de valoraciones que generan enojo,
un componente fundamental en el proceso de
valoración es el agente causal (Lazarus, ;
Mauro, Sato & Tucker, ; Scherer, ). De
hecho, al contrastar los resultados de varias in-
vestigaciones (e.g., Fabes & Eisenberg, ; Fit-
ness, ; Rendón, ; ompson & Waters,
) puede observarse que las valoraciones que
un individuo hace de las situaciones, dependen
del tipo de relación que tiene con la persona que
participa en el evento emocional.
Por ejemplo, Carpenter y Halberstadt
() encontraron que las valoraciones de es-
tímulos que generan enojo son diferentes entre
padres e hijos. Los padres experimentan enojo
cuando evalúan que sus hijos los desobedecen,
son traviesos y tienen ciertas características de
personalidad que para ellos denotan alguna de-
ciencia (e.g., ser lento para realizar alguna acti-
vidad). Por su parte, los hijos informan enojarse
cuando valoran un trato injusto, poca atención
y demasiada disciplina por parte de sus padres.
En el caso de las relaciones entre pares con
quienes se tienen intereses, metas, sensibilidades
y respuestas a las situaciones más similares a las
que tienen con los adultos (ompson & Waters,
), Fabes y Eisenberg () encontraron que
las valoraciones que subyacen al enojo en niños
165
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 163-175
VALORACIÓN DE SITUACIONES-ESTÍMULO QUE GENERAN ENOJO EN DIFERENTES RELACIONES INTERPERSONALES
preescolares se asocian con conictos sobre ob-
jetos materiales. Más recientemente, Rendón
() señaló que es la valoración de hostilidad
en situaciones ambiguas la que conduce a la
experiencia de enojo y a patrones de conducta
agresiva en los niños.
Ya en la vida adulta, Fitness () obser-
va que las relaciones con compañeros de traba-
jo, basadas en un conjunto especico de reglas
(Gross, ), llevan a experimentar enojo cuan-
do se presentan valoraciones de los eventos dis-
tintas a las que se hacen durante la infancia. Por
ejemplo, Fitness encontró que los individuos se
enojan con sus compañeros de trabajo cuando
piensan que son tratados de manera injusta (e.g.,
ser acusado de robo de manera injusta), cuando
otros realizan conductas que interpretan como
moralmente reprobables (e.g., pereza o decir
mentiras), cuando consideran que otros son in-
competentes y que esto afecta su trabajo, y cuan-
do perciben que otros les faltan al respeto o los
humillan públicamente (e.g., ser objeto de burlas
o críticas).
Por último, en lo que respecta a las inter-
pretaciones de eventos que pueden llevar a expe-
rimentar enojo con la pareja, se observa que los
tópicos o ejes temáticos en los cuales aparecen
disturbios con mayor frecuencia, sobre todo en
matrimonios jóvenes, son: el sexo, el dinero y la
comunicación (Parra, ). Aunque también la
valoración de indiferencia, desconanza e irres-
ponsabilidad por parte de la pareja y los des-
acuerdos o incompatibilidades con esta resultan
relevantes para generar conicto y enojo en este
tipo de relaciones (García-Méndez, Rivera-Ara-
gón, Reyes-Lagunes, & Díaz-Loving, ).
Los estudios hasta aquí descritos sugieren
que el tipo de valoración sobre las situaciones
que provocan enojo varía según el agente causal
que participa en ellas (e.g., padres, hijos, compa-
ñeros de trabajo, pareja). No obstante, la mayor
parte del cuerpo de investigación se constituye
por hallazgos aislados en los que se analizan las
valoraciones que generan enojo en un solo tipo
de relación (e.g., con compañeros de trabajo o
pareja romántica) o, a lo mucho, en díadas (e.g.,
relaciones padres-hijos).
Asimismo, los hallazgos obtenidos por los
estudios existentes provienen, sobre todo, del
contexto familiar y de pares, de muestras de niños
y adolescentes (cf. Carpenter & Halberstadt, ;
Fabes & Eisenberg, ; Rendón, ), pero no
se cuenta con estudios empíricos sobre las valora-
ciones que los adultos hacen sobre las situaciones
que generan enojo. Por lo tanto, el propósito del
presente estudio es explorar si las valoraciones
globales (ejes temáticos) sobre situaciones que
generan enojo varían a través de distintos tipos
de relaciones interpersonales, a partir del trabajo
con una muestra de adultos jóvenes.
Finalmente, los hallazgos de los estudios re-
feridos se obtuvieron de muestras anglosajonas,
en las que las evaluaciones de los estímulos que
guían a determinado tipo de experiencias emo-
cionales –incluida la de enojo– son distintas a
las de otras culturas (cf. Fernández, Zubieta, &
Páez, ; Díaz-Loving & Draguns, ). Bajo
esta lógica se vuelve imprescindible explorar si
las valoraciones de dichas situaciones-estímulo
en una muestra de residentes de la Ciudad de
México dieren o no de las de los hallazgos in-
formados hasta ahora.
Método
Participantes
Se realizó un muestreo no probabilístico
accidental (Kerlinger & Lee, ) de adul-
tos jóvenes ( hombres y mujeres) de la
Ciudad de México, con edades entre los y
años (=., =.). La mayoría de los
participantes informó una escolaridad de licen-
ciatura () y, en menor medida, bachillerato
(.) y posgrado (.).
Instrumento
Se aplicó un cuestionario abierto a los par-
ticipantes para explorar los principales motivos
166
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ & ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
de enojo y las principales relaciones interperso-
nales en las que este se experimenta. Se optó por
este cuestionario debido a que en México no hay
instrumentos válidos y conables que permitan
evaluar los motivos de enojo en diferentes rela-
ciones interpersonales. Solo se cuenta con ins-
trumentos que miden algunas áreas de conicto,
particularmente en el contexto de pareja (cf.
Moral & López, ; Rivera-Aragón, Cruz, Ar-
naldo-Ocadiz, & Díaz-Loving, ), y la expre-
sión y regulación de la ira independientemente
del interlocutor (cf. Moscoso, ; Moscoso &
Spielberger, ; Spielberger et al., ). En un
primer apartado, los participantes proporciona-
ron algunos datos demográcos como su edad,
sexo y escolaridad.
En un segundo apartado, se solicitó a los
participantes que recordaran un evento reciente
en el que experimentaron enojo y lo describie-
ran con detalle, indicando la o las causas que lo
generaron y el tipo de relación que tenían con la
persona con la que se enojaron.
Procedimiento
Se solicitó la participación de las personas
de manera individual en plazas, centros comer-
ciales y hogares. Otra parte de los cuestionarios
se aplicó de manera colectiva en universidades y
centros de trabajo. Antes de iniciar la aplicación,
se indicó a los participantes que los episodios de
enojo tenían que involucrar a alguna persona y
no haber sido generados por ellos mismos (e.g.,
“me enojé porque me desperté tarde”), por al-
gún objeto (e.g., “me enojé porque la televisión
se descompuso”), por un fenómeno natural (e.g.,
“me enoja que llueva o haga mucho calor”), por
alguna problemática social (e.g., “me enoja la
pobreza”) o por alguna circunstancia de la vida
cotidiana (e.g., “me enoja que haya mucho trán-
sito”). Además, se solicitó a los participantes que
respondieran de la manera más honesta posible,
y se les garantizó la condencialidad y anonima-
to de sus respuestas.
Análisis de Datos
Una vez concluida la aplicación, se hizo un
análisis general sobre los ejes temáticos de valo-
ración que anteceden a la experiencia emocional
del enojo, sin tomar en cuenta el tipo de relación
con el agente causal. Para ello se realizó un análi-
sis de contenido (cf. Krippendor, ) tomando
como unidad de análisis la información propor-
cionada por los participantes en la descripción
detallada de la situación que les había generado
enojo y la pregunta donde se les pidió que espe-
cicaran los motivos por los que se enojaron. Las
respuestas de los participantes fueron agrupadas
en función de su similitud en categorías, y a cada
una de ellas le fue asignada una etiqueta a partir
de su contenido temático. Las etiquetas se toma-
ron de la literatura previa sobre las valoraciones
de eventos que generan enojo (e.g., Fitness, ;
García-Méndez et al., ; Lazarus, ; Mosco-
so, ; Parra, ; Reeve, ; Rendón, ).
Después, se realizó una sumatoria de frecuencias
por respuesta con el propósito de obtener una
frecuencia total para cada categoría encontrada.
Dichas frecuencias se transformaron en porcen-
tajes para identicar con mayor facilidad la pro-
porción de casos en los que el enojo fue generado
por los diferentes ejes temáticos de valoración.
Después se identicaron las principales
relaciones interpersonales en las que los partici-
pantes informaron experimentar enojo. Para ello
se hizo un análisis de frecuencias de los tipos de
relación que los participantes reportaron tener
con las personas con las que se enojaron. Dichas
frecuencias se transformaron a porcentajes para
identicar con mayor facilidad la proporción de
casos en los que el enojo fue generado por los
diferentes agentes causales.
Posteriormente, se hizo un análisis compa-
rativo para identicar posibles similitudes y/o
diferencias entre las valoraciones de las situacio-
nes que generan enojo según el tipo de relación
con el agente causal (análisis intergrupal). Fi-
nalmente, se hizo un análisis comparativo entre
167
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 163-175
VALORACIÓN DE SITUACIONES-ESTÍMULO QUE GENERAN ENOJO EN DIFERENTES RELACIONES INTERPERSONALES
las razones por las que las personas se enojan en
cada tipo de relación interpersonal para conocer
cuál es el motivo principal de enojo en cada con-
texto interpersonal (análisis intragrupal).
Resultados
El propósito del presente estudio fue explo-
rar si las valoraciones globales que generan eno-
jo, varían en función del tipo de relación con el
agente causal. Para alcanzarlo, se hicieron varios
análisis de frecuencias a partir de los cuales sería
posible obtener la distribución, en términos de
porcentajes, de: (a) los principales motivos por
los que los participantes se enojan, (b) las perso-
nas con las que más se presenta esta emoción, (c)
los motivos por los que se enojan en diferentes
relaciones interpersonales (análisis intergrupal) y
(d) los motivos de enojo al interior de cada una
de estas relaciones. En seguida se describen los
principales hallazgos en cada uno de estos rubros.
¿Por Qué Nos Enojamos?
El análisis general, sin tomar en cuenta el
tipo de relación con el agente causal, mostró que
los eventos de enojo descritos por los partici-
pantes se centraron en cinco ejes temáticos de
valoración, siendo la percepción de injusticia el
principal (ver Figura ).
En la categoría Injusticia se englobaron
aquellos eventos de enojo en los que los partici-
pantes describieron algún tipo de inequidad en
las diferentes relaciones interpersonales o per-
cibieron que eran tratados de una manera que
no merecían (e.g., ser culpados de alguna acción
sin tener evidencia suciente, que otros no los
tomen en cuenta en decisiones que los involu-
cran, que aquellos a quienes perciben como sus
pares se sientan superiores, que personas cerca-
nas no sean recíprocas en términos de lealtad,
comprensión y compromiso).
Para la categoría Ofensa/Agresión se con-
templaron todos los eventos de enojo en los
que los participantes hicieron referencia a la
percepción de ofensa verbal (e.g., insultos, difa-
maciones, hacer bromas sobre sus característi-
cas físicas) y/o agresión física (e.g., empujones,
golpes, pisotones), ya sea hacia ellos mismos o
hacia alguna persona cercana.
Por su parte, la categoría Faltas de Respeto
quedó integrada por los eventos de enojo en los
que los participantes enfatizaron la intromisión
de otros en su privacidad e individualidad (e.g.,
que otros opinen sobre su relación de pareja o
la manera en la que llevan su vida), así como la
violación de normas sociales básicas de convi-
vencia (e.g., recibir comentarios vulgares en la
calle, que no se respeten las señales de tránsito o
se escuche música a volúmenes muy elevados),
o la ruptura de normas o acuerdos vinculados
a la exclusividad en algunos tipos de relaciones
interpersonales (e.g., indelidad).
En lo que respecta a la categoría Frustra-
ción, se incluyeron las descripciones de los
eventos de enojo en los que los participantes se-
ñalaron que alguien les había impedido concluir
alguna tarea o acción, o alcanzar un logro (e.g.,
interrumpir un juego por computadora, llegar
tarde a una cita para ver una película o cance-
lar repentinamente planes importantes para los
participantes).
Figura 1.
Distribución, en términos de porcentaje,
de los motivos o ejes temáticos de valoración que
generaron enojo en los participantes.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Injusticia
Ofensa/Agresión
Faltas de Respeto
Frustración
Desacuerdos
Porcentaje de episodios de enojo (N=282)
Motivos de enojo
168
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ & ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
Finalmente, en la categoría Desacuerdos se
englobaron aquellas descripciones en las que el
enojo fue motivado por discrepancias en las for-
mas de pensar, hacer elecciones o resolver pro-
blemas, entre los participantes y otras personas.
¿Con Quién(es) Nos Enojamos?
Se encontró que los episodios de enojo des-
critos por los participantes involucraron principal-
mente cinco tipos de relaciones interpersonales,
siendo las relaciones familiares en las que se re-
portaron más eventos de enojo y las de amistad en
las que se encontraron menos (ver Figura ).
En la categoría Familiares entraron todas
aquellas personas con las que el participante
informó tener algún tipo de parentesco, ya sea
consanguíneo o político; van desde padres y her-
manos, hasta tíos (as) políticos (as) y cuñados
(as). En la categoría Extraños/Desconocidos se
agrupó a las personas que los participantes ha-
bían visto por primera vez o personas con las
que comparten algún espacio físico, pero no
tienen una relación cercana (e.g., personal de
la escuela donde el participante estudia o traba-
ja). En la categoría Pareja Romántica se incluyó
a las personas con las que los participantes re-
portaron tener una relación de pareja ya fuese
noviazgo, vivir en unión libre o estar casados.
Finalmente, en las categorías Compañeros de
Trabajo/Escuela y Amigos –a diferencia de las
Figura 2.
Distribución, en términos de porcentaje, de los eventos de enojo descritos por los participantes,
según la persona con quien se enojaron.
categorías anteriores– solo se incluyeron los ca-
sos en los que los participantes hicieron referen-
cia a dichas etiquetas.
¿Son Diferentes los Motivos por los
Que Nos Enojamos en Diferentes
Relaciones Interpersonales?
En lo que respecta a los ejes temáticos de
valoración que generan enojo según el tipo de
relación que se tiene con el agente causal, los re-
sultados mostraron al menos tres tendencias:
. Hay ejes temáticos de valoración que ge-
neraron enojo en todas las relaciones interper-
sonales. A saber, la percepción de Injusticia y la
Ofensa/Agresión, las dos valoraciones que apa-
recen como generadoras de enojo en los cinco ti-
pos de relaciones interpersonales (ver Figura ).
. Hay ejes temáticos de valoración que no
generaron enojo en algunas relaciones interper-
sonales. Se encontró que las Faltas de Respeto no
fueron motivo de enojo con Amigos y con Com-
pañeros de Trabajo/Escuela. La Frustración, por
su parte, tampoco guró como eje temático de
valoración para generar enojo con Compañeros
de Trabajo/Escuela. Finalmente, el Desacuerdo
no fue reportado como causa de enojo con Ex-
traños/Desconocidos (ver Figura ).
. Los ejes temáticos de valoración se distri-
buyeron en forma diferencial según el agente cau-
sal. Hubo un mayor número de eventos de enojo
Porcentaje de episodios de enojo (N=282)
Tipo de relación interpersonal
Amigos
Pareja Romántica
Compañeros de Trabajo
/ Escuela
Extraños / Desconocidos
Familiares
0 5 10 15 20 25 30 35
169
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 163-175
VALORACIÓN DE SITUACIONES-ESTÍMULO QUE GENERAN ENOJO EN DIFERENTES RELACIONES INTERPERSONALES
0 10 20 30 40 50
Familiares
Extraños
Pareja
Compañeros
Amigos
0 10 20 30 40 50
Familiares
Extraños
Pareja
Compañeros
Extraños
Compañeros
Extraños
Compañeros
Extraños
Compañeros
Amigos
Injusticia
0 10 20 30 40 50
Familiares
Pareja
Amigos
Frustración ( =44)
0 10 20 30 40 50
Familiares
Pareja
Amigos
Faltas de Respeto ( =45)
0 10 20 30 40 50
Familiares
Pareja
Amigos
Desacuerdos ( =17)
por percepción de Injusticia con Familiares y un
menor número con Amigos. Asimismo, el enojo
generado por la evaluación de Ofensa/Agresión
se presentó en mayor medida con Extraños/Des-
conocidos y en menor medida con Compañeros
de Trabajo/Escuela. En el caso del enojo generado
por Faltas de Respeto, la mayoría de los eventos se
suscitaron con Familiares y no hubo ningún caso
con Amigos y Compañeros de Trabajo/Escue-
la. Por su parte, los eventos de enojo generados
por Frustración se presentaron en mayor medida
con la Pareja Romántica y no se observó, como
ya se mencionó, ningún caso con Compañeros
de Trabajo/Escuela. Finalmente, hubo un mayor
Figura 3.
Relaciones interpersonales en las que se presentaron cada uno de los ejes temáticos de valoración
de enojo. En todas las grácas, se presenta en el eje x el porcentaje de casos de enojo generados por los
diferentes ejes temáticos de valoración, y en eje y los distintos tipos de relaciones interpersonales reportadas
con el agente causal.
número de eventos de enojo generados por Des-
acuerdos con Familiares y ninguno con Extraños/
Desconocidos (ver Figura ).
¿Cuáles Son los Motivos por los Que Nos
Enojamos en Cada Relación Interpersonal?
Se encontró que el principal motivo de
enojo en todas las relaciones interpersonales
fue la percepción de Injusticia, en cuanto que
existen menos reportes de enojo por Desacuer-
dos en todas las relaciones interpersonales. Es-
pecícamente, no hubo ningún caso de enojo
por este motivo con Extraños/Desconocidos
(ver Figura ).
170
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ & ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
Discusión
Se sabe que, tanto los procesos de valora-
ción como el tipo de relación con un interlocutor
desempeñan un papel crucial en la regulación
del enojo y otras experiencias emocionales
(Barlow, ; Pérez & Redondo, ; Rendón,
). Por lo tanto, la presente investigación se
centró en explorar si los ejes temáticos de valo-
ración que anteceden a la experiencia emocional
de enojo dieren en función del tipo de relación
con el agente causal. Esto con la nalidad de ex-
plorar, en estudios posteriores, la inuencia de
estos dos elementos (motivos de enojo y tipo de
relación con el agente causal) en el despliegue de
estrategias de regulación emocional.
Figura 4.
Distribución de los motivos de enojo en cada una de las relaciones interpersonales con el agente
causal. En todas las grácas, se presenta en el eje x el porcentaje de casos de enojo y en el eje y los distintos
tipos de ejes tematicos de valoración de enojo.
Los resultados del presente estudio mostra-
ron, en primera instancia, cinco ejes temáticos
de valoración de situaciones-estímulo que gene-
ran enojo, a saber: Injusticia, Ofensa/Agresión,
Faltas de Respeto, Frustración y Desacuerdos.
Estos ejes coinciden con los propuestos por
algunos autores, por ejemplo, la ofensa y la
frustración ya habían sido señaladas como valo-
raciones que generan enojo por Lazarus ()
y por Dollard y Miller (, citado en Myers,
), respectivamente. Sin embargo, no se con-
taba con estudios que pusieran a prueba dichos
planteamientos de manera empírica. En lo que
respecta a la injusticia y las faltas de respeto,
Fitness () las había señalado como causas
020 40 60 80
Injusticia
Ofensa/Agresión
Faltas de respeto
Frustración
Desacuerdos
Injusticia
Ofensa/Agresión
Faltas de respeto
Frustración
Desacuerdos
Familiares (N=87)
020 40 60 80
Injusticia
Ofensa/Agresión
Faltas de respeto
Frustración
Desacuerdos
Extraños/Desconocidos (N= 67)
050
Injusticia
Ofensa/Agresión
Faltas de respeto
Frustración
Desacuerdos
Compañeros de trabajo/escuela
Pareja (N=52)
(
N= 42)
020 40 60 80
Injusticia
Ofensa/Agresión
Faltas de respeto
Frustración
Desacuerdos
Amigos (N=34)
020 40 60 80
171
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 163-175
VALORACIÓN DE SITUACIONES-ESTÍMULO QUE GENERAN ENOJO EN DIFERENTES RELACIONES INTERPERSONALES
de enojo en el contexto laboral, en cuanto que,
los desacuerdos fueron referidos por García-
Méndez et al. () como causas de enojo en
las relaciones románticas. No obstante, aquí se
encontró que dichas valoraciones generan eno-
jo también en otras relaciones interpersonales y
que se presentan en mayor o menor proporción
en algunas de estas.
Por otra parte, los hallazgos mostraron que
los episodios de enojo involucraron a Familia-
res, Extraños/Desconocidos, Pareja Romántica,
Compañeros de Trabajo/Escuela y Amigos. Pero
es con los familiares con quienes se registró el
mayor número de eventos de enojo y con los
amigos el menor. Esto se puede deber a que es
con los padres —con quienes reportaron enojar-
se en la mayoría de los eventos descritos por los
participantes— en comparación con los pares
(i.e., amigos) con quienes el individuo diere en
mayor medida en términos de intereses, metas,
sensibilidades y respuestas ante diferentes si-
tuaciones (ompson & Waters, ). De este
modo, estas relaciones familiares se convierten
en las que se requiere un mayor esfuerzo para
regular las emociones, como ya habían señalado
Gross, Richards y John ().
Asimismo, los resultados en torno a las
evaluaciones que generan enojo, según el tipo
de relación con el agente causal, mostraron que
la percepción de injusticia y la ofensa/agresión
son ejes temáticos que generan enojo en todas
las relaciones interpersonales. Estos hallazgos
sugieren que existen patrones de valoración ge-
nerales que anteceden a la experiencia emocio-
nal del enojo, como lo indicaba Lazarus ()
en su teoría cognitiva-motivacional-relacional.
No obstante, en comparación con Lazarus,
quien señalaba que la ofensa contra uno mis-
mo o lo propio es el núcleo temático que genera
enojo por excelencia, en el presente estudio se
observa que, además de la ofensa/agresión, la
percepción de Injusticia es también un eje te-
mático de valoración general o global que pro-
voca enojo.
Además de identicar que hay ejes temáti-
cos que provocan enojo en todas las relaciones
interpersonales, se encontró que algunas valo-
raciones son más recurrentes en algunos tipos
de relaciones interpersonales y que hay también
ejes temáticos de valoración (en este caso faltas
de respeto, frustración y desacuerdos) que no
generaron enojo con algunos agentes causales.
Dichos aspectos indican que aunque haya pro-
totipos de valoración más generales que pro-
vocan enojo, un componente fundamental en
el proceso de valoración es el tipo de relación
con el agente causal, como ya habían señalado
algunos autores de manera directa (e.g., Lazarus,
; Mauro, Sato & Tucker, ; Scherer, )
y otros de forma indirecta, al indicar los moti-
vos de enojo en ciertos contextos interpersona-
les (e.g., Fabes & Eisenberg, ; Fitness, ;
Rendón, ; ompson & Waters, ).
En lo que respecta a las valoraciones que
anteceden al enojo, en cada tipo de relación in-
terpersonal se encontró, entre otros aspectos,
que el principal motivo de enojo en todas las
relaciones interpersonales fue la percepción de
injusticia. Lo cual habla de las creencias en un
mundo justo por parte de los participantes, tal
y como señala el modelo de creencias básicas de
Jano-Bulman (), en el que se plantea, en-
tre otros aspectos, que las personas creen que las
cosas no ocurren por azar y que las personas re-
ciben o les ocurre lo que se merecen.
En el caso especíco del enojo con fami-
liares se encontró que, al igual que en la inves-
tigación de Carpenter y Halberstadt (), los
hijos reportan enojarse con sus padres cuando
perciben un trato injusto. Esto tiene implica-
ciones importantes en la comprensión actual de
las relaciones entre padres e hijos en la cultura
mexicana, pues, aunque durante mucho tiempo
la obediencia hacia los primeros y la asimetría
en las relaciones de este tipo fueron premisas
culturales que determinaron las pautas de in-
teracción en esta relación (cf. Díaz-Guerrero,
), la evidencia de evaluaciones de injusticia
172
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ & ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
en las relaciones familiares muestra que estas
se mueven, cada vez más, hacia la búsqueda de
equidad y simetría.
Ahora bien, en el caso de las relaciones
adultas entre pares, especícamente con amigos
y compañeros de trabajo/escuela, la mayor par-
te de los eventos de enojo hicieron referencia a
la percepción de injusticia. Este hallazgo puede
atribuirse a que una de las premisas de las rela-
ciones entre pares es que estas deberían ser más
simétricas en comparación con otras (ompson
& Waters, ), y, al percibir que este supuesto
es transgredido, se genera enojo. Asimismo, di-
cho resultado sugiere que la edad de los partici-
pantes examinados juega un papel fundamental
para entender las valoraciones que anteceden a
la experiencia emocional de enojo en las rela-
ciones con los pares. Esto es así porque la litera-
tura antecedente indica que en las relaciones de
amistad que se establecen durante la infancia la
principal causa de enojo es la percepción de hos-
tilidad (Rendón, ) y no la de injusticia, como
se encontró en la muestra de adultos jóvenes que
participaron en el presente estudio.
La percepción de injusticia también fue la
principal causa de enojo con extraños, pese a
que no hay investigaciones previas con las que se
pueda comparar este hallazgo, resulta congruente
con lo planteado por de la Fuente, Peralta y Sán-
chez (), quienes señalan que todas aquellas
conductas que rompen con la base de una con-
vivencia social democrática, cooperativa y tole-
rante, se evalúan de manera más negativa cuando
son realizadas por personas desconocidas.
Finalmente, en las relaciones de pareja, la
mayoría de los eventos de enojo también hi-
cieron referencia a la percepción de injusticia,
particularmente, los relatos de los participantes
rerieron aspectos vinculados con la falta de re-
ciprocidad o correspondencia, lo que indica la
importancia que tiene dicho componente en este
tipo de relaciones (cf. Hateld & Rapson, ).
Este hallazgo no había sido reportado en otras
investigaciones. Parra () señalaba al sexo,
el dinero y la comunicación como las causas de
enojo en las relaciones románticas; pero estas
parecen ser más bien áreas de conicto en ge-
neral que no generan enojo en sí mismas, a me-
nos que las personas realicen valoraciones sobre
ellas, como señalaba Lazarus () en su teoría
cognitiva-motivacional-relacional.
En conclusión, los hallazgos aquí descri-
tos indican cómo las valoraciones que se hacen
de los eventos que generan enojo dependen, en
cierta medida, del tipo de relación con el agente
causal. Esto tiene implicaciones importantes en
el diseño de intervenciones orientadas a la re-
gulación del enojo, ya que si las emociones son
producto de una serie de esquemas de valoración
(Barlow, ; Frijda & Zeelenberg, ; Laza-
rus, ; Scherer, ), al identicarlos y modi-
carlos se abre la posibilidad de inducir cambios
en la respuesta emocional de los individuos (Bar-
low, ), tanto de manera general como en el
contexto de algunas relaciones interpersonales.
Sin embargo, pese a la relevancia que tie-
nen los resultados aquí presentados en la línea
de investigación sobre la regulación emocional
del enojo, es importante señalar algunas de las
limitaciones del presente estudio, sobre todo, en
términos del tamaño de la muestra. Si bien el
número de participantes con los que se trabajó
fue relativamente amplio (=), al tener un
diseño factorial (motivos de enojo) x (tipo
de relación con el agente causal) para realizar el
análisis de datos, quedaron pocos casos en cada
grupo. De tal manera que no se pudieron hacer
comparaciones para establecer diferencias esta-
dísticamente signicativas entre los grupos; el
análisis comparativo aquí desarrollado fue, más
bien, de corte cualitativo.
Lo óptimo sería que en futuras investiga-
ciones se pudiera tener la misma cantidad de
sujetos en cada grupo para que quedaran con-
formados por una cantidad de participantes
sucientes, y que en lugar de un cuestionario
abierto se usara una escala de auto reporte válida
y conable. Estos aspectos permitirían emplear
173
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 163-175
VALORACIÓN DE SITUACIONES-ESTÍMULO QUE GENERAN ENOJO EN DIFERENTES RELACIONES INTERPERSONALES
análisis estadísticos de mayor alcance para es-
tablecer diferencias cuantitativamente signi-
cativas entre los grupos y, por tanto, obtener
conclusiones que pudieran generalizarse a cierto
sector o sectores de la población.
En lo que respecta a la orientación de las
investigaciones futuras en este campo, se sugie-
re explorar el impacto de factores de tipo rela-
cional en la valoración de situaciones-estímulo
que generan enojo. En el presente estudio solo
se consideró el tipo de relación con el agente
causal, pero aspectos como la percepción de
cercanía o de conicto con dicho agente po-
drían ser evaluados en futuras investigaciones,
dado que autores como Fox y Calkins ()
indican que es en las relaciones cercanas y me-
nos conictivas en las que se experimenta enojo
con menor intensidad. Aunada a estos factores,
la percepción del estatus de los involucrados en
los eventos emocionales podría ser otro elemen-
to a considerar en el estudio de las valoraciones
que generan enojo, ya que, como indica Fitness
(), las causas por las que las personas se
enojan con subordinados, jefes y compañeros
de trabajo son distintas.
Asimismo, en investigaciones futuras se
recomienda indagar qué pasa con otro tipo de
relaciones en el contexto familiar; ya que, si bien
en el presente estudio las de padres e hijos fue-
ron las más informadas por los participantes, las
relaciones con los hermanos, por ejemplo, die-
ren de manera importante de las que se estable-
cen con los padres, como apuntan ompson y
Waters ().
Para enriquecer los hallazgos aquí presenta-
dos, se sugiere indagar, en el caso de las relaciones
de amistad, qué pasa con los ejes temáticos de
valoración que detonan enojo con amigos de eda-
des diferentes, ya que los resultados de estudios
previos que se centran en niños preescolares (e.g.,
Fabes & Eisenberg, ; Rendón, ) dieren
de los aquí encontrados en adultos jóvenes.
Finalmente, en el caso de las relaciones
de pareja, se sugiere que en estudios futuros se
realice un análisis de las valoraciones que gene-
ran enojo según el estado civil de los participan-
tes, la etapa de la relación en la que se encuentran
y/o el tiempo que llevan en la relación, ya que los
datos del presente estudio se obtuvieron princi-
palmente de personas en la etapa de noviazgo y
dirieron de otras investigaciones en las que se
trabajó con personas casadas (e.g., García-Mén-
dez et al., ; Parra, ).
Referencias
Barlow, D. H. (). Anxiety and its disorders: e
nature and treatment of anxiety and panic. New
York: Guilford Press.
Carpenter, S. & Halberstadt, A. G. (). What makes
people angry? Laypersons and psychologist ca-
tegorizations of anger in the family? Cognition &
Emotion, (), -.
Díaz-Guerrero, R. (). Bajo las garras de la cultura.
Psicología del Mexicano . México: Trillas.
Díaz-Loving, R. & Draguns, J. G. (). Culture,
meaning, and personality in Mexico and in the
United States. En Y. T. Lee, C. R. McCauley, & J. G.
Draguns (Eds.), Personality and person perception
across cultures (pp. -). Mahwah: Lawrence
Erlbaum.
Eisenberg, N. (). Emotion, regulation, and moral
development. Annual Review of Psychology, , -
. doi: ./annurev.psych...
Fabes, R. A. & Eisenberg, N. (). Young children´s
coping with interpersonal anger. Child develop-
ment, (), -.
Fernández, I., Zubieta, E., & Páez, D. (). Expresión
e inhibición emocional en diferentes culturas. En
D. Páez and M. M. Casullo (Eds.), Cultura y Alexi-
timia: ¿cómo expresamos aquello que sentimos? (pp.
-). Buenos Aires: Paidós.
Fitness, J. (). Anger in the workplace: An emotion
script approach to anger episodes between workers
and their superiors, co-workers and subordinates.
Journal of Organizational Behavior, (), -.
Fox, N. & Calkins, S. (). e development of
self-control of emotion: intrinsic and extrinsic
inuences. Motivation and Emotion, (), -.
174
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ & ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN
Frijda, N. H. & Zeelenberg, M. (). Appraisal: What
is the dependent? En K. R. Scherer, A. Schorr and
T. Johnstone (Eds.), Appraisal processes in emotion:
eory, methods, research (pp. -). New York:
Oxford University Press.
Fuente de la, J., Peralta, F. J., & Sánchez, M. D. ().
Autorregulación personal y percepción de los
comportamientos escolares desadaptativos. Psi-
cothema, (), -.
García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Reyes-Lagunes,
I., & Díaz-Loving, R. (). El enfrentamiento y el
conicto: factores que intervienen en la depresión.
Acta de Investigación Psicológica, (), -.
Gross, J. J. (). Antecedent- and response-focused
emotion regulation: Divergent consequences for
experience, expression, and physiology. Journal of
Personality and Social Psychology, (), -.
Gross, J. J. & ompson, R. A. (). Emotional
regulation: Conceptual foundations. En J. J. Gross
(Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. -).
New York: e Guilford Press.
Gross, J. J., Richards, J. M., & John, O. P. ().
Emotional regulation in everyday life. En D. K.
Snyder, J. A. Simpson, & J. N. Hughs (Eds.), Emo-
tion regulation in couples and families: Pathways
to dysfunction and health (pp. -). Washington,
D. C.: American Psychological Association.
Hateld, E. & Rapson, R. (). Love and sex: Cross-
cultural perspectives. USA: Allyn and Bacon.
Jano-Bulman, R. (). Shattered assumptions:
Towards a new psychology of trauma. New York:
e Free Press.
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (). Investigación del
comportamiento. México: McGraw Hill.
Krippendor, K. (). Metodología del análisis de
contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lazarus, R. S. (). Relational meaning and discrete
emotions. En K. R. Scherer, A. Schorr, & T. Johns-
tone (Eds.), Appraisal processes in emotion: eory,
methods, research (pp. -). New York: Oxford
University Press.
Mauro, R., Sato, K, & Tucker, J. (). e role of
appraisal in human emotions: A cross cultural
study. Journal of Personality and Social Psychology,
(), -.
Moral, J. & López, F. (). Escala de estrategias de
manejo del conicto de ítems: propiedades
psicométricas y su relación con la violencia en la
pareja. Revista Peruana de Psicometría, (), -.
Moscoso, M. S. (). La expresión y supresión de la
cólera/ira: sus efectos en la salud y su medición psi-
cométrica en América Latina. Revista Psicológica
Herediana, (), -.
Moscoso, M. S. & Spielberger, C. D. (). Measuring
the experience, expression and control of anger in
Latin America: e Spanish Multi-Cultural State-
Trait Anger Expression Inventory. Interamerican
Journal of Psychology, , -.
Myers, D. G. (). Social Psychology (th ed.). New
Delhi: McGraw-Hill.
Parra, C. I. (). Evaluación del conicto de pareja
desde la perspectiva cognoscitiva conductual.
Revista Digital de Psicología, , -.
Pennebaker, J. W. (). Opening up: e healing
power of expressing emotions. New York: e
Guilford Press.
Pérez, M. A. & Redondo, M. M. (). Procesos de
valoración y emoción: características, desarrollo,
clasicación y estado actual. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción, ().
Reeve, J. (). Motivación y emoción. Madrid, España:
McGraw-Hill.
Rendón, M. I. (). Regulación emocional y compe-
tencia social en la infancia. Diversitas, (), -.
Rivera-Aragón, S., Cruz del Castillo, C., Arnaldo-
Ocadiz, O., & Díaz-Loving, R. (). Midiendo
el conicto en la pareja. En La psicología social en
méxico (Vol. X, pp. -). México: Asociación
Mexicana de Psicología Social.
Scherer, K. R. (). Appraisal considered as a process
of multilevel sequential checking. En K. R. Scherer,
A. Schorr, & T. Johnstone (Eds.), Appraisal processes
in emotion: eory, methods, research (pp. -).
New York: Oxford University Press.
Spielberger, C. D., Johnson, E. H., Russell, S. F.,
Crane, R. J., Jacobs, G. A., & Worden, T. J. ().
175
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 163-175
VALORACIÓN DE SITUACIONES-ESTÍMULO QUE GENERAN ENOJO EN DIFERENTES RELACIONES INTERPERSONALES
e experience and expression of anger. Cons-
truction and validation of an Anger Expression
Scale. En M. A. Chesney & R. H. Rosenman
(Eds.), Anger and hostility in cardiovascular
and behavioural disorders (pp. -). New York:
McGraw-Hill.
ompson, R. A. & Waters, S. F. (). El desarrollo de
la regulación emocional: inuencias de los padres y
los pares. En R. Sánchez Aragón (Ed.), Regulación
emocional: una travesía de la cultura al desarrollo
de las relaciones personales (pp. -). México:
Universidad Nacional Autónoma de México.