ArticlePDF Available

Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior : Traduccción

Authors:

Abstract

Normalmente se entiende la alfabetización en información como un conjunto de apti-tudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran va-riedad de finalidades. Como tal, se trata de una habilidad genérica muy importante que permite a las personas afrontar con eficacia la toma de decisiones, la solución de proble-mas o la investigación. También les permite responsabilizarse de su propia formación y aprendizaje a lo largo de la vida en las áreas de su interés personal o profesional. Aunque nos encontramos ante un creciente interés por la alfabetización en información dentro de la enseñanza superior, sin embargo se conoce comparativamente poco sobre cómo la vi-ven quienes utilizan la información. Las distintas caras de la alfabetización en informa-ción aquí descritas están sacadas de la experiencia de los profesores universitarios de dos universidades australianas. Ofrecen un cuadro de la alfabetización en información muy diferente de las listas de habilidades que generalmente encontramos en las publicaciones sobre el tema. En tanto que fenómeno, la alfabetización en información incluye la gama completa de la experiencia, y los estudiantes necesitan que se les capacite para conseguir experiencia en la alfabetización en información de todas esas formas. Igualmente necesi-tan reflexionar sobre las variaciones en la experiencia que detectan y entender qué formas de alfabetización en información son relevantes para situaciones diferentes. El aprendizaje de la alfabetización en información podría verse como una forma de conseguir llegar a experimentar el uso de la información de todas esas maneras diferentes. Una descripción más completa de las categorías y de la investigación a través de las cua-les se consiguieron puede verse en Christine Bruce (1997), Seven Faces of Information Literacy, AUSLIB Press, Adelaide, South Australia.
A preview of the PDF is not available
... Con motivo de esta problemática, se plantea una propuesta de diseño de un museo escolar (ME) como base de una enseñanza-aprendizaje (E-A) que explote las fuentes de información, especialmente las «objetuales», dado que éstas promueven un aprendizaje dialógico vinculado con la consecución de competencias relacionadas con la alfabetización informacional -como por ejemplo, la búsqueda, el cribado y la gestión del alud de información que recibimos en la sociedad actual (ALA, 1998)-, al mismo tiempo que permiten desarrollar el pensamiento histórico y crítico del alumnado en el marco de las comunidades de aprendizaje (Bawden, 2002;Blasco y Durban , 2012;Bruce, 2003;Flecha y Soler, 2013;Gallés-Pascual, 2019;González-Teruel, 2011;López de Aguileta y Soler-Gallart, 2021;Parisi-Moreno, 2021). ...
... El ME: alfabetización y didáctica 1.3.1. Alfabetización informacional (AI) y competencia informacional (CI) Ante todo, para simplificar, los términos AI y CI se utilizarán indistintamente, aunque son dos conceptos diferenciados en los estudios que profundizan en la cuestión (Bawden, 2002;Blasco y Durban, 2012;Bruce, 2003;González-Teruel, 2011;Parisi-Moreno, 2021). Sin embargo, también debe aclararse que la traducción en inglés de CI es «information literacy», y al mismo tiempo, el término «literacy» significa alfabetización, en consecuencia, CI y AI comparten la misma palabra polisémica en inglés. ...
... (Coonan et al., 2020, p. 2) Sin embargo, la CI no aparece de forma explícita en el marco legal vigente en Cataluña (Decreto 175/2022), pero sí implícita a través de la AI, ya que es una competencia transversal que implica muchos de los ámbitos y materias, especialmente CCSS, Lengua y Tecnología (Blasco y Durban, 2012). Es decir, creemos que la CI debería convertirse en una prioridad en todos los centros educativos, y consecuentemente, debería quedar explicitada en las leyes educativas, también, porque se trata de una competencia transversal que posibilita la autogestión de la formación y fomenta la autonomía del alumnado, tal y como sostiene Bruce (2003) cuando dice: ...
Article
Full-text available
Se presenta una propuesta de creación de un museo escolar en un centro educativo como recurso permanente para la enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria, que utilice los objetos como base para una educación más crítica aprovechando su carácter transversal, y además, que suponga una oportunidad de aprendizaje constante que involucre toda la comunidad educativa desde el proceso de su creación hasta las tareas de dinamización.
... Este artigo buscou traçar uma analogia entre o perfil profissional desejável de competências proposto por Le Boterf (2003) e a abordagem da aprendizagem informacional de Christine Bruce (2003Bruce ( , 2008) sob a perspectiva da Competência em Informação como fator social de compreensão e inclusão ao mundo do trabalho. A partir de pesquisa descritivo-exploratória de cunho bibliográfico, abordou-se discussões referentes à formação, à educação, à articulação, à integração e à mobilização de competências profissionais frente às demandas sociais do mundo do trabalho. ...
... The purpose of this article was to establish an analogy between the desirable professional profile of competences proposed by Le Boterf (2003) and the informed learning approach of Christine Bruce (2003Bruce ( , 2008 from the perspective of information literacy as a social factor of understanding and inclusion in the world of work. Based on a descriptive-exploratory bibliographical research, discussions were addressed regarding training, education, articulation, integration and mobilization of professional skills in view of the social demands of the world of work. ...
... Mediante as discussões expostas, neste artigo buscamos traçar uma analogia entre o perfil profissional desejável de competências proposto por Le Boterf (2003) e a abordagem da aprendizagem informacional de Christine Bruce (2003Bruce ( , 2008. Tais abordagens, quando postas em uma lógica transversal, destacam o protagonismo do indivíduo em uma situação profissional a partir da ótica da Competência em Informação. ...
Article
Full-text available
The purpose of this article was to establish an analogy between the desirable professional profile of competences proposed by Le Boterf (2003) and the informed learning approach of Christine Bruce (2003, 2008) from the perspective of information literacy as a social factor of understanding and inclusion in the world of work. Based on a descriptive-exploratory bibliographical research, discussions were addressed regarding training, education, articulation, integration and mobilization of professional skills in view of the social demands of the world of work. It was about information literacy and its relationship with the world of work. Such approaches, when placed in a transversal logic and learning through experience, highlight the protagonism and empowerment of the individual's actions in a professional situation. The transversality of skills developed in the context of training for the world of work with information literacy articulates, integrates and mobilizes new skills, attitudes, values and knowledge with existing ones that support a holistic understanding in cultural, social, political, economic and temporal situations and professional actions, reflection, decision-making and problem solving by the individual based on the learning he acquires from his experiences and from his contact network. Keywords: Information literacy; Professional skills; World of work; Employment inclusion
... Avanzando en la caracterización teórica de ALFIN, Bruce (2003) nos acerca la siguiente definición: ...
... Finalmente la séptima concepción está relacionada con el saber, ALFIN es vista como el uso de información en beneficio de los otros por lo que entran en juego valores personales en el uso de información. (Bruce, 2003) Por otro lado, en el mismo año, ahondando en el concepto, Dudziak (2003) establece que ALFIN tiene como objetivo formar individuos que: ...
Thesis
Full-text available
... Mendeley entre otros) para la organización, recuperación y utilización de la bibliografía como tecnología para apoyar el PEA y la utilización del Google académico, para crear perfiles, bibliotecas, alertas para el monitoreo de una determinada temática, realizar búsquedas, recuperarlas, referenciar y citar autores reconocidos (Anexo 13,14,15). ...
... En relación al indicador 5, referente al curso, el taller y los entrenamientos (Anexo 10,13,14,15,16) concebidos para la solución del problema planteado y el cumplimiento del objetivo formulado, fue evaluado por 12 usuarios de MA (5), y cinco de estos coincidieron en BA (4), resultados que fueron valorados para actualizarlo de acuerdo a sus necesidades e intereses. ...
Thesis
Full-text available
La formación del egresado que se vincula a la docencia en la actualidad, exige de habilidades informacionales para una eficiente gestión de la información y del conocimiento acorde con su profesión. En el estudio se revelan limitaciones hacia la alfabetización informacional, aspecto que resulta necesario para el desarrollo profesional del docente. Esta investigación ofrece, una concepción teórico-metodológica para la alfabetización informacional en la preparación para el empleo de los egresados de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas de la UCI, para su elaboración, se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, los cuales permitieron sistematizar los referentes teórico-metodológicos, el comportamiento de dimensiones, indicadores y la variable dependiente. Se determinan, además, los componentes teórico-conceptual y metodológico-instrumental, así como, las características esenciales: gradual, continua, sistemática, intencionada, integral, flexible y proactiva, todo lo cual fue avalado por usuarios y especialistas, quienes ofrecieron oportunos criterios y sugerencias que posibilitaron el perfeccionamiento del resultado científico. En ese sentido, se integran armónicamente diversas formas organizativas y el trabajo docente-metodológico que viabilizan que los egresados que se vinculan a la docencia logren una eficiente gestión de la información y el conocimiento. Los resultados obtenidos, evidencian la evolución favorable de los egresados que se vinculan a la docencia sobre la alfabetización informacional en la preparación para el empleo, esto permitió constatar la pertinencia de la concepción teórico-metodológica propuesta, al contribuir con la implementación de acciones y procederes metodológicos para la alfabetización informacional.
... Estas fuentes conforman la competencia informacional (CI), que hace referencia a las habilidades y aptitudes intelectuales que los individuos deben desarrollar para acceder a la información, gestionarla de manera eficaz y comunicarla éticamente (Bawden, 2002). Adquirir la CI supone un proceso de instrucción y de toma de decisiones a través del desarrollo de seis habilidades "núcleo" (Bruce, 2003). ...
Chapter
Full-text available
Construir la cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad tanto individual como colectiva, en el que la educación juega un papel relevante en tanto que incide, desde las aulas, en la construcción de nuevas formas de pensar, en el desarrollo de valores sociales y democráticos, al tiempo que permite una evolución del pensamiento social en los que serán los futuros ciudadanos y ciudadanas (Pagès, 2007). Esto supone un cambio en la función de las instituciones educativas para que den respuesta a necesidades conectadas con la realidad social (Hernández Arteaga, Luna y Cadena, 2017).
... Tomando como base algunos de los modelos, programas y normas existentes como por ejemplo la norma ACRL/ALA, (2000); y los modelos de Benito (2000); Bruce (2003) ;Markless, (2008); Meneses-Placeres, (2010); SCONUL (2011); así como los resultados del diagnóstico, se procede a elaborar el programa de ALFIN. Es de destacar que existe una amplia diversidad de modelos y normas para el diseño de programas de ALFIN; sin embargo, éstos pueden ser factiblemente ajustados al contexto de los usuarios de archivos históricos. ...
Article
Full-text available
L os archivos poseen una notable connotación en la sociedad, más allá de las funciones tradicio-nales de conservación, organización y difusión de documentos. Según Valdehita-Mayoral (2007): (…) los archivos son testimonios de las activida-des públicas y privadas de los hombres y sirven de fuente de información para el conocimiento de nuestra historia. Tienen como fin estar al ser-vicio de los ciudadanos, para servir a la gestión administrativa en un primer momento y más tar-de servir para la investigación y la cultura (p. 32). Actualmente se observa un aumento paulatino de usuarios que visitan los archivos históricos; quie-nes se acercan a éstos para satisfacer diversas nece-sidades e intereses de información. Precisamente las nuevas dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales, legales y éticas de los archivos han esta-do transformando las relaciones entre los usuarios y los archivistas. Por ello, "es evidente que el usua-rio precisará durante mucho tiempo de una cierta formación que le permita enfrentarse a los archivos con unas ciertas garantías de éxito" (Albrech, 2001, p. 46). De igual forma, están llamados a adoptar una estrategia pedagógica flexible y dinámica que logre la instauración de conocimientos archivísticos en la comunidad de usuarios que atienden. En este sentido, Albrech (2001) considera que los archiveros deben reflexionar sobre el papel que desempeñan en la difusión del conocimiento y en la propuesta, organización y participación de actividades educa-tivas encaminadas a la formación de la ciudadanía. Una de las formas para minimizar o corregir la mala formación de esos usuarios en cuanto a las competencias en el uso de métodos e instrumentos para la búsqueda y recuperación de información, es mediante la aplicación de programas de alfabetiza-ción informacional (ALFIN). Respecto a la ALFIN, la Declaración de Praga (2003) estipula que: Comprende el conocimiento y necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, lo-calizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y co-municar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas; es un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la In-formación y es parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida. De ahí que una persona alfabetizada es aquella que reconoce cuándo necesita información y que además tiene la capacidad para localizarla, evaluarla, y utilizarla eficientemente (ALA, 1989). Gómez-Her-nández (2007, p. 46) plantea que los procedimien-tos de la ALFIN se realizan mediante normas (ej.: ACRL/ALA, AASL/ALA, ANZIIL, SCONUL, CILIP, etc.) y modelos pedagógicos (BigSix Skills, Big-Blue, etc.). A través de la literatura científica se evidencia que los programas de ALFIN son generalmente em-pleados en centros de información y bibliotecas * Autora correspondiente.  experiencias para divulgar ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación especializadas o universitarias (González-Valiente, Sánchez & Lezcano, 2013; Pirela Morillo y Cortés Vera, 2014; Uribe Titaro y Pinto, 2014). Pero los ar-chivos, como entidades de información igualmen-te, son susceptibles de emplear la ALFIN como una herra mienta para el desarrollo de habilidades infor-macionales. Los profesionales dedicados a la ges-tión documental hacen buen uso de ella; pues ha-bitualmente se encuentran ante grandes volúmenes de documentos y están en el deber de auxiliar a los usuarios en la búsqueda y recuperación de aque-llos que les sirvan verdaderamente para satisfacer sus necesidades. Un buen archivista debe ser capaz de localizar, evaluar y procesar numerosas fuentes documentarias con el fin de dar un buen servicio; pero también debe colaborar en el autoaprendizaje de los usuarios. Tras la concepción de un programa de ALFIN, éste "deberá adaptar el proceso de enseñanza-aprendi-zaje a las diversas áreas del conocimiento del in-terés de los individuos, los recursos disponibles tanto en infraestructura, colecciones, servicios y personal" (López-Santana, 2015, p. 4). Para que un programa de capacitación de los usuarios cobre su rol de una institución y responda a las exigencias de la sociedad del conocimiento (Quevedo-Pache-co, 2014); se deberán "identificar sus expectativas, necesidades y hábitos, tanto para adaptarse a ellos como para reorientarlos y mejorar sus prácticas a través servicios que tendemos a llamar alfabetiza-ción informacional" (Gómez-Hernández, 2010). "La alfabetización en información es un prerre-quisito para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida y es común a toda disciplina, a todo entorno de aprendizaje y a todos los niveles edu-cativos" (Council of Australian University Librarians, 2001). Pinto, Ponjuán y Uribe-Tirado (2015) consi-deran que la ALFIN (…) es un proceso condicionando por la socie-dad de la información y del conocimiento, cuyo fin último es el desarrollo de competencias para la identificación de las necesidades de infor-mación y del manejo adecuado de las fuentes y recursos. Tienen implicación en el desarrollo social y profesional de los individuos puesto que promueve la autonomía, el pensamiento crítico, los valores y una actitud positiva hacia el apren-dizaje a lo largo de la vida (p. 14). En la Declaración de Alejandría sobre ALFIN, la UNESCO (2005) enunció la necesidad social de este tema tras manifestar que: (…) se encuentra en el corazón del aprendizaje a lo largo de la vida; capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano bá-sico en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones. El aprendizaje a lo largo de la vida permite que los individuos, las comunidades y las naciones alcancen sus objeti-vos y aprovechen las oportunidades que surgen en un entorno global en desarrollo para benefi-cios compartidos. Ayuda a las personas y a sus instituciones a afrontar los retos tecnológicos, económicos y sociales, a remediar las desventa-jas y a mejorar el bienestar de todos. En línea con las cuestiones anteriormente expresa-das, este material expone la experiencia relativa al di-seño de un programa de ALFIN dirigido a los usuarios que frecuentan el Archivo Histórico Provincial de Hol-guín (AHPH), Cuba. Esta es una entidad muy visitada por investigadores, estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, así como otros ciudadanos en general. Esta diversidad de usuarios con intereses y habilidades diversas fue condicionante para conducir la propuesta de dicho programa; en vistas a que estos usuarios adquieran las competencias necesarias para manejar los fondos y colecciones del archivo. Luego de reflexionar teóricamente sobre el tema se encuestaron 50 usuarios durante un período de cuatro meses; teniendo en cuenta que el promedio de usuarios por mes oscila entre 80 y 100. Los resultados de dicho diagnóstico demostraron que sería muy fruc-tífera la incorporación del programa pensado, dado que los datos evidenciaban que los usuarios poseían pocas competencias para la búsqueda, localización, recuperación, análisis y síntesis de la información.
... digital para comprender la edición y comprensión de contenidos digitales y virtuales desde una óptica tecnológica (Kwon, Hyun 2014), y la alfabetización en información, destinada a desarrollar competencias en información (lectoescritura digital, evaluación de contenidos, uso ético de los contenidos) (Bruce 2003). Estas competencias, por razón del progreso del Ciberespacio, adquieren una decidida orientación a usos semánticos, de modo que comienzan a ser estudiadas desde una óptica de comportamiento (Noh 2017), lo que les aproxima decididamente hacia las estrategias de motivación y fomento lector. ...
Article
Full-text available
El estudio de análisis detiene su argumentación en tres factores que permiten reflexionar sobre el modo en que las bibliotecas escolares colaboran para el impulso de una sociedad lectora en el siglo XXI, a partir de la formulación de tres preguntas de investigación: qué lectura debemos considerar contando con los caracteres y propiedades de los contenidos para ser leídos, y que condicionan los hábitos del lector y los modos de seguir su comportamiento; qué tipo de biblioteca escolar, como espacio físico y digital apropiado para acoger y promocionar acciones, planes y actividades que sean eficaces en un nuevo tipo de lectura para la información y conocimiento; qué alfabetización o multialfabetizaciones son necesarias contemplar en las bibliotecas escolares para atender unas competencias lecto-escritoras que atiendan a los desafíos propios del Ciberespacio.
... Finalmente, como se habrá percibido, la evaluación diferenciada de los logros es hasta cierto punto artificial. Lo es sobre todo porque, en general, existe una conexión entre las tres dimensiones de aprendizaje evaluadas y eso mismo confirma la opinión de C. S. Bruce (2003) en el sentido de que la alfabetización informacional incluye la gama completa de la experiencia, debido a lo cual se necesita capacitar a los estudiantes en todas las dimensiones de esa experiencia, así como generar condiciones para reflexionar sobre ellas. El parecer de Bruce sugiere la necesidad de pensar también sobre cómo se puede diseñar un modelo de gestión apropiado para tales propósitos. ...
Article
Full-text available
1. Introducción Según como ha sido explicado por investigaciones históricas y sociológicas, las ciencias no son sólo un conjunto coherente de teorías y modelos explicativos, sino también un patrón de prácticas, procedi-mientos y valores compartidos por quienes forman parte de la comunidad científica. Examinar las formas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias resulta cardinal para comprender su evolución, puesto que tales formas constituyen los mecanismos preferentes de transmisión y preservación de las prácticas, procedimientos y valores. Lo anterior implica, a su vez, desde la perspectiva de la formación, preocuparse por introducir entre los estudiantes de ciencias el aprendizaje de habilidades y procedimientos propios de la investigación, en especial aquellos referidos a los medios a través de los cuales los estudiantes accederán al lenguaje y a las modalidades de expresión peculiares de su comunidad (A. Koyré, 1988; Th. Kuhn, 1982). La situación descrita se relaciona con ciertos aspectos del presente trabajo, en la medida en que concierne a los tres ejes sobre los cuales se desarrolla la formación de profesores de ciencias, a saber: el aprendizaje, la enseñanza y las prácticas científicas mismas. Correlativamente, estos aspectos remiten a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a los programas de formación. En este último sentido, es característico de tales estudiantes una alta disposición y disciplina para el estudio, aunque esta disposición no siempre se corresponde con los recursos procedimentales necesarios para su adecuado desempeño académico. Es igualmente ostensible la necesidad de implementar estrategias que favorezcan entre los estudiantes una mayor autonomía cognitiva. Con el propósito de incidir en el diagnóstico antes referido, se elaboró un Proyecto de Innovación Docente que pretendía intervenir en el proceso formativo de los estudiantes, en términos de estrechar la distancia existente entre su alta disposición para el aprendizaje y su falta de recursos procedimentales, logrando así acrecentar su autonomía cognitiva. En particular, el Proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en el dominio de las habilidades informacionales relacionadas con la búsqueda, selección y utilización de información bibliográfica relevante. Asimismo, el Proyecto de Innovación pretendió poner a prueba un modelo de gestión desarrollado entre un docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y una profesional del Sistema de Bibliotecas, ambos de la Universidad Católica del Maule (www.ucm.cl); un modelo construido ad hoc para la ejecución del Proyecto que contemplaba un proceso de capacitación indirecta, diseñado para el docente y dos ayudantes-monitoras que trabajarían luego con los estudiantes los contenidos de dicha capacitación, en orden a implementar un trabajo de búsqueda, selección y utilización de recursos bibliográficos tanto del propio Sistema de Bibliotecas de la Universidad como disponibles libremente en Internet. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Article
Full-text available
O projeto escola cidadã visa promover ações estratégicas de educação e saúde para o exercício da cidadania, por meio do fortalecimento de redes sociais comunitárias com a implementação de projetos formativos, informacionais e comunicacionais, mediados por tecnologias, a partir de metodologias participativas. Trabalha as questões de saúde multidisciplinarmente, reforçando os aspectos de informação, comunicação e educação em saúde, com a perspectiva de proporcionar mais autonomia e governança com ações de comunicação midiática focadas na saúde coletiva, considerando o entendimento de que saúde é um estado de bem-estar físico e mental e depende diretamente das condições de vida da população. Trata-se de uma metodologia qualitativa e participativa, focada em oficinas cocriativas de produção de conteúdos, que têm como objetivo promover a circulação de saberes, fortalecendo o engajamento comunitário junto ao público participante, proporcionando a tomada de decisão quanto às boas práticas em saúde e ainda o discernimento sobre a desinformação e suas consequências na prevenção de doenças e promoção da saúde por meio de ações de educação, informação e comunicação em saúde. Quatro oficinas foram realizadas nas comunidades de Ceilândia e Itapoã, no Distrito Federal, envolvendo 32 pessoas. Foi abordada a importância da imunização em mulheres e como identificar e prevenir a desinformação a partir da cocriação de materiais comunicativos socializados com os grupos de interesse dos participantes das oficinas. Observou-se que os processos formativos foram satisfatórios, pois, além de serem construídas nuvens de palavras temáticas a cerca dos temas abordados, também foram elaborados cards para veiculação em mídias sociais e grupos de WhatsApp, demonstrando o elevado grau de engajamento da comunidade aos desafios propostos. Entre os relatos, observou-se o estímulo ao diálogo crítico frente aos riscos proporcionados pela desinformação, em particular, no período mais severo da pandemia de Covid-19 e ainda na atualidade. Outrossim, percebeu-se que a população já deu início aos desdobramentos desejados ao protagonismo em rede, organizando e viabilizando novos grupos multiplicadores da temática e da metodologia introduzidos pelo projeto.
Article
Full-text available
Objetivo: Esse trabalho visa apresentar diretrizes para construir um programa de competência em informação para melhorar o acesso aos livros digitais em bibliotecas universitárias.Metodologia: Caracteriza-se como pesquisa descritiva, exploratória com abordagem qualitativa e bibliográfica. Foi feito um levantamento bibliográfico no âmbito nacional e internacional acerca da competência em informação para acesso e uso de livros digitais para identificar ações, projetos, atividades ou programas que contribuam para o serviço das bibliotecas universitárias no acesso ao livro digital pela comunidade acadêmica, publicadas no período de 1980 a 2022. Resultados: No Brasil, não foram identificadas pesquisas de caráter prático como um modelo ou programa para desenvolver a competência em informação para acesso a livros digitais, no entanto, na busca bibliográfica, foi localizada uma dissertação publicada em 2020 com reflexões acerca do assunto. No âmbito internacional, somente cinco documentos atendiam aos objetivos da pesquisa.Conclusões: A partir das recomendações apresentadas, foi possível criar as diretrizes para acesso a livros digitais, levando em consideração as demandas e necessidades informacionais da comunidade acadêmica. Espera-se que essas diretrizes possam orientar as equipes das bibliotecas universitárias no que tange ao planejamento e execução de programas de competência em informação para melhorar o acesso à coleção de livros digitais.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.