Content uploaded by Gabriel Velez Cuartas
Author content
All content in this area was uploaded by Gabriel Velez Cuartas on May 14, 2016
Content may be subject to copyright.
1
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en
los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
Gabriel Vélez-Cuartas*, Henry Gómez-Flórez*, Ana Úsuga-Ciro*, Manuel Vélez-Trujillo*
* Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Grupo de Investigación Redes y Actores Sociales. Universidad de
Antioquia. Medellín. Colombia. Correo-e: gabrielvelezcuartas@gmail.com
Cómo citar este artículo/Citation: Vélez-Cuartas, G.; Gómez-Flórez, H.; Úsuga-Ciro, A.; Vélez-Trujillo, M. (2014). Diversidad
y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista Española de
Documentación Cientíca, 37(3):e056. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Resumen: Este artículo hace una revisión de los productos resultados de investigación reconocidos por las seis universidades
mejor posicionadas en Colombia en los rankings internacionales y los documentos de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Se utiliza análisis de redes exploratorio y estadística descriptiva para analizar la producción documental de
las instituciones con respecto a sus metas de producción investigativa y evaluación de su desempeño. Se demuestra que
la discusión internacional acerca de lo que debe o no medirse para dar cuenta del impacto de la investigación académica y
cientíca aún hace invisibles muchas formas de producción que revelan construcción de nuevo conocimiento.
Palabras clave: Comunicación de la investigación; análisis de redes; documentación institucional; comunicación académica;
producción cientíca; sistemas de medición; cienciometría.
Diversity and recognition of academic production in Colombia’s research evaluation systems
Abstract: This article reviews both those products resulting from research processes in the 6 best ranked universities
in Colombia according to international rankings, and documents from the National System of Science, Technology and
Innovation. Exploratory network analyses and descriptive statistics are used to analyse the institutions’ documents with
respect to their research production goals and performance evaluations. The international discussion about what should
and what should not be measured in order to determine the impact of scholarly and scientic research is shown not to
take into account many forms of new knowledge production, resulting in such products remaining invisible
Keywords: Communication of research; network analysis; institutional documentation; academic communication;
scientic production; measurement systems; scientometrics.
Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
Recibido: 04-11-2013; 2ª version: 18-12-2013; Aceptado: 08-01-2014.
Revista Española de Documentación Cientíca
37(3), julio-septiembre 2014, e056
ISSN-L:0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
2
1. INTRODUCCIÓN
En la página web de la Asociación Alemana de
Sociología (2013) se presenta un listado del 70%
de las universidades alemanas (entre ellas las más
importantes) que tienen departamento de Socio-
logía y declaran que no quieren hacer parte del
ranking universitario del CHE (la organización que
construye el U-Multirank). Esta situación se puede
considerar como uno de los tantos síntomas para
describir los descontentos con el desempeño de
los rankings universitarios en el mundo (Colectivo
para la Ciencias, 2013; Dorrë, 2013). Es importan-
te tener en cuenta que la sociología nació en ese
país y sigue produciendo algunos de los documen-
tos más importantes en el campo.
Es cierto que cada vez que aparece un ranking
también aparece como mínimo un crítico de éste.
Por ejemplo alguno que no quedó entre los prime-
ros lugares. Sin embargo, cuando la medición ya no
sólo opera como mecanismo de inclusión o exclu-
sión de investigadores o instituciones, sino también
de campos cientícos enteros, de países con trayec-
toria investigativa, de publicaciones de calidad certi-
cadas por asociaciones nacionales o regionales, de
investigadores fundamentales para diferentes cam-
pos, hay algo más que pareciera no estar funcio-
nando bien (Nederhof, 2006; Rubio Liniers, 1999;
Hazelkorn, 2010; Macías Chapula, 2001).
Algunos problemas evidenciados ocurren por
ejemplo en las ciencias sociales y humanidades que
concentran el grueso de su producción más desta-
cada en libros (Archambault y Larivière, 2010). Los
libros no tienen bases de datos consistentes y por
lo tanto quedan sin registro gran cantidad de obras
relevantes, como ya lo habían evidenciado Glän-
zel y Schoepin (1999) algunos años atrás y aún
lo denuncian Giménez y Torres-Salinas (2011). Si
bien ISI y Scopus están haciendo un esfuerzo por
vincular otras formas de producción en productos
como el Book Citation Index, por ejemplo, las edi-
toriales incluídas por estas bases de datos conti-
núan siendo las de las grandes universidades de
habla inglesa, o importantes trasnacionales como
Elsevier, Wiley, etc., dejando también por fuera
parte importante de la producción no registrada
en estas grandes editoriales (Torres Salinas, 2013;
Vélez Cuartas y otros, 2013b).
Otro problema se evidencia en la cobertura. Ro-
dríguez Yunta (2010) evidenció de manera precisa
los subregistros de publicaciones Iberoamericanas
en WOS y Scopus. De manera general, Latindex
considera en su catálogo cerca de 20.000 revistas
iberoamericanas en contraste con las cerca de 500
presentes en las bases de datos ISI y Scopus en el
2010. Pero estas bases no presentan sólo proble-
mas de cobertura, sino también en la delimitación
de sus alcances. Por ejemplo, Michels y Schmoch
(2012) encuentran que es imposible establecer
una correlación exacta entre el crecimiento de la
ciencia y el crecimiento de las bases de datos WOS.
De otro lado, Sanz-Casado y otros (2013) ad-
vierten sobre la baja capacidad de observación de
las dinámicas nacionales que ofrecen los rankings
internacionales. La existencia de múltiples obser-
vatorios nacionales como el Atlas de la Ciencia
Mexicana (http://atlasdelacienciamexicana.org/),
el Observatorio IUNE en España (http://www.iune.
es/), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec-
nología (http://www.ocyt.org.co) y otras múltiples
experiencias nacionales dan cuenta de mediciones
más nas de la dinámica institucional. En la misma
vía de la construcción de indicadores más nos,
aparecen algunos índices más recientes como el
ranking de editoriales de libros cientícos en Espa-
ña y otros con una trayectoria de un poco más de
una década como Publindex en Colombia para la
vigilancia de la calidad de revistas nacionales. Es-
tas bases de datos e índices evidencian la pertinen-
cia de la diversicación en las formas de medición
con respecto a las bases de datos bibliográcas e
índices internacionales.
Es importante anotar que esta diversicación
permite evidenciar carencias de los sistemas inter-
nacionales. En el caso especíco de Publindex, Ro-
mero y otros, (2013), encuentran inconsistencias
al hacer un contraste entre las revistas colombia-
nas reconocidas por este índice y las presentes en
WOS y Scopus. Los investigadores descubren que
algunas revistas de calidad reconocidas por Publin-
dex, con las mismas condiciones y características
de madurez, no se encuentran en bases de datos
como WOS y Scopus y otras sí. Igualmente Estrada
y Forero (2010), descubren revistas de calidad que
no cumplen con algunos criterios de las bases de
datos internacionales para ser indizadas pero tie-
nen una alta difusión internacional a través de los
sistemas Open Journal. Google Scholar es plantea-
do hoy como una alternativa para solucionar estos
problemas, sin embargo, en una revisión profunda
se encuentra que los datos no son transparentes, ni
la empresa da cuenta exacta de los procedimientos
que permiten el rastreo de la información (Cabezas
y Torres, 2012; Delgado y Cabezas Clavijo, 2013).
En resumen se puede decir que la medición de la
ciencia y el conocimiento emergente de la inves-
tigación académica enfrenta problemas complejos
como son la carencia de bases de datos globales
ables para todos los campos de conocimiento; el
no reconocimiento de otras formas de comunica-
ción del conocimiento académico investigativo; y el
establecimiento de puentes metodológicos y teóri-
cos entre las situaciones nacionales y regionales de
la ciencia (micro) y las dinámicas globales (macro).
Este artículo se interesa especialmente por el se-
gundo problema, el del reconocimiento de produc-
tos en los sistemas de observación y medición de
la investigación académica y cientíca. Si bien las
críticas se han centrado en la no observación de
productos publicados como los libros u otras pu-
blicaciones seriadas, aquí se sostiene que el pro-
blema es aún más profundo, y que existen muchos
más tipos de productos emergentes de la investi-
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
3
gación académica que se pueden considerar como
comunicación de nuevo conocimiento, pero aún no
son visibles al debate internacional al respecto de
lo que puede ser considerado como tal.
Para resolverlo, se han consultado los sistemas
de valoración de la producción de conocimiento de
las 6 universidades más visibles de Colombia en los
rankings internacionales, así como los documentos
gubernamentales que rigen el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Los resultados
presentados en este documento dan cuenta de: (1)
los tipos de productos reconocidos como productos
de conocimiento e investigación; (2) las diferencias
en la valoración de estos productos por parte de las
instituciones observadas; (3) las bases de datos y
fuentes utilizados para hacer inventarios de la pro-
ducción; (4) y los sistemas de evaluación de la pro-
ducción investigativa y de conocimiento utilizados.
El objetivo general de este trabajo es identicar
todas las formas de comunicación del conocimiento
reconocidas por los sistemas de evaluación y se-
guimiento de la producción académica e investi-
gativa en Colombia. El cumplimiento de este ob-
jetivo permite la construcción de una línea para
la construcción en etapas posteriores de esta in-
vestigación de herramientas para la medición de
la producción de conocimiento. Se recogen los sis-
temas más importantes de reconocimiento de los
productos de investigación: el de las Universidades
y el del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación liderado por Colciencias.
2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MATERIALES
Los resultados fueron obtenidos a través de una
estrategia de investigación documental que combi-
na técnicas exploratorias de búsqueda de informa-
ción y análisis cuantitativos. Se consideran los do-
cumentos que regulan la asignación de estímulos
por productividad académica en las Universidades
y en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación liderado por Colciencias. En el caso de
Colciencias se han tomado tanto el modelo anterior
y el vigente que en el momento de escribir este
artículo estaban en período de transición. Es decir,
las directrices del modelo anterior vigente desde el
2008 hasta noviembre de 2013 (reemplazado por
el actual) operan como mecanismo de clasica-
ción para la producción investigativa en Colombia,
hasta los resultados de la aplicación del modelo de
medición que se tendrán disponibles luego de ser
escrito este artículo. El Decreto 1279 estipula la
asignación de estímulos a la producción académica
en las Universidades Públicas del país. Este Decre-
to fue publicado en el año 2002 y continúa vigente.
Se consideran también las normas particulares de
las Universidades privadas vigentes al momento de
realizar este estudio.
A continuación la descripción de las fases de re-
colección de información y análisis.
Delimitación y recolección de información: Se
seleccionaron 41 documentos institucionales co-
rrespondientes a la planeación y evaluación de la
investigación en las 6 universidades más grandes
en producción y mejor posicionadas del país según
los rankings de Shangai, Times Higher Education,
QS world, Scimago y Webometrics. A continuación
se indican los nombres de las instituciones, su fe-
cha de creación, las páginas web institucionales y
su carácter público o privado: Universidad Nacio-
nal de Colombia (1867, http://www.unal.edu.co/,
pública) , Universidad de Antioquia (1803, http://
www.udea.edu.co/, pública), Universidad del Valle
(1945, http://www.univalle.edu.co/, pública), Uni-
versidad de los Andes (1948, http://www.uniandes.
edu.co/, privada), Universidad del Rosario (1653,
http://www.urosario.edu.co/, privada) y Ponticia
Universidad Javeriana de Bogotá (1623, http://
puj-portal.javeriana.edu.co/, privada). Igualmen-
te se consideraron las leyes, decretos, acuerdos y
resoluciones del orden nacional relacionadas con
el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CTI), principalmente producidos por Colciencias
(http://www.colciencias.gov.co/, el Departamento
Nacional de Planeación (http://www.dnp.gov.co/
y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecno-
logía (http://www.ocyt.org.co/). Por parte de las
Universidades se consideraron los documentos ins-
titucionales en materia de ciencia, investigación
y validación de producción de conocimiento (el
listado de los documentos aparece adjunto en la
bibliografía). Toda la documentación fue recabada
de las páginas Web Institucionales y vericada vía
telefónica con las unidades respectivas en caso de
duda sobre la vigencia y actualidad.
Se construyó una base con cuatro tipo de datos:
(1) los registros de referencias a las diferentes for-
mas de comunicación de los resultados de investi-
gación y conocimiento reconocidas; (2) las escalas
de valoración de los productos considerados por
cada institución; (3) los sistemas de evaluación de
la investigación y la producción de conocimiento
mencionados por los documentos de planeación y
reglamentación de las instituciones; (4) y las bases
de datos utilizadas para hacer inventarios de sus
productos.
Todos los productos mencionados en (1) o (2)
son considerados por las universidades como pro-
ducción académica vinculada en muchos casos al
ejercicio de la investigación o al desarrollo de cono-
cimiento e igualmente se conservaron los nombres
de las tipologías de productos y clasicación de es-
tos en la forma en que guraban en los documen-
tos de las instituciones mencionadas. El Decreto
1279 y las normatividades privadas reglamentan
el estímulo a sus docentes e investigadores por
productividad académica. Esa productividad se de-
ne en términos de tipos de productos sin cali-
car su carácter epistemológico o metodológico y
se consideran por igual trabajos de carácter cien-
tíco, técnico, artístico, humanístico o pedagógico.
Podría decirse que estas instituciones estimulan la
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
4
producción de conocimiento y no sólo la producción
investigativa en sentido estricto.
Desde otro punto de vista, Colciencias (2013b),
en su último modelo de medición 2013, caracteriza
de manera más explícita la producción como inves-
tigativa y propone 4 categorías: -1- Nuevo conoci-
miento: referido a formas de producción: artículos
en revistas indexadas en ciertas bases de datos,
libros y capítulos de libro publicados por editoria-
les de prestigio, patentes y variedades vegetales y
animales.; -2- Desarrollo tecnológico e innovación:
productos tecnológicos certicados, empresaria-
les, consultoría y leyes o normas; -3- Apropiación
social y circulación de conocimiento: participación
ciudadana, estrategias pedagógicas, participación
en eventos y redes de conocimiento, comunicación
social del conocimiento y reconocimientos; -4- For-
mación de recursos humanos: tesis, proyectos de
grado, I+D+i con empresas, extensión y respon-
sabilidad social, apoyo a programas de formación.
Todas son consideradas actividades de investiga-
ción y son calicadas como formas de especializa-
ción de la producción investigativa. Sin embargo el
modelo no aclara la participación de otras formas
investigativas provenientes del terreno de las ar-
tes, la arquitectura, el diseño o algunas ramas de
las ciencias de la comunicación, las cuales también
tienen grupos de investigación inscritos en el siste-
ma Scienti de registro ocial de toda la producción
investigativa colombiana.
En este sentido, hay gran cantidad de actividades
producidas en los grupos de investigación de estas
áreas que queda en una especie de limbo en donde
no está claro si lo que produce un grupo de inves-
tigación en teatro al hacer un trabajo etnográco
para realizar una adaptación de una obra teatral
es un producto de investigación o de desempeño
profesional. Según la denición de Colciencias, al
ser actividad de grupo debería quedar catalogada
como actividad de investigación dentro de uno de
los 4 subgrupos. Es verdad que pueden producir
un artículo, pero en realidad el producto de cono-
cimiento es la adaptación y aunque está cataloga-
da dentro de la clasicación de Colciencias como
otro tipo de producción, no recibe valoración. Sin
embargo, las normatividades de las universidades
la reconocen. Este tipo de investigación, llamada
investigación-creación (Moreno Vargas, 2012) es
válida como producto investigativo tanto como el
descubrimiento de una nueva forma de conforma-
ción molecular desde el punto de vista de las de-
niciones institucionales y desde el punto de vista
de la tipología documental que se están conside-
rando en este trabajo.
Se conservará de manera general el término
producción de conocimiento o comunicación de
la producción de conocimiento investigativo como
equivalente. Es cierto que no todos los productos
realizados por los profesores universitarios pueden
ser considerados como productos de investigación,
pero todos los tipos son susceptibles de ser toma-
dos en cuenta por resultados de investigación de
grupos de las diferentes áreas. Así lo corroboran
los documentos de trabajo del área de ciencias so-
ciales, artes y humanidades de la Universidad de
Antioquia (2012) y algunos documentos utilizados
en esta investigación de la Universidad del Valle y
la Universidad de los Andes.
Análisis: se hizo un análisis de redes explorato-
rio para procesar la base de datos construida. Se
construyeron tres redes y se calcularon valores bá-
sicos de centralidad. A mayor centralidad de grado
de los datos institucionales (tipo de producto, base
de datos consultada o ranking consultado), mayor
su relevancia relativa para el sistema teniendo en
cuenta que la población escogida es pequeña (no
irrelevante en términos cualitativos). Cuanto ma-
yor es el grado de las instituciones mayor el tipo de
productos académicos e investigativos, considera-
dos o reconocidos en sus documentos prospectivos
y evaluativos (Freeman, 1978/1979). Para el pro-
cesamiento de la información se utilizó el software
Pajek 3.13 (De Nooy y otros, 2011) y VOSViewer
1.5.4 (www.vosviewer.com).
Igualmente, se hizo una tabla comparativa de los
valores asignados a los tipos documentales en los
sistemas de valoración institucional. Se construyó
una escala de valores normalizados y se contras-
taron: los considerados por las instituciones, por el
Decreto 1279, por el modelo actual de medición de
grupos del 2013 y por el anterior del 2008.
3. RESULTADOS
3.1. Tipos de productos de conocimiento re-
conocidos
Se consideran productos reconocidos, aquellos
que las normatividades internas de las Universi-
dades y los documentos del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación consideran como
productos académicos y resultados de investiga-
ción respectivamente y a los cuales se les asigna
algún tipo de puntaje para estimular o evaluar a
los grupos de investigación e investigadores. En la
totalidad de documentos institucionales revisados
aparecen 135 tipos de productos que pueden ser
reconocidos en, al menos, una de las instituciones.
De éstos, 75 pueden ser considerados como pro-
ductos propios de la investigación en las áreas de
artes y de las ciencias de la comunicación o cien-
cias de la información (ver gura 1). También apa-
recen más de una docena de productos técnicos y
tecnológicos, así como varios asociados a la forma
impresa del libro (capítulos, traducciones, libro re-
sultado de investigación, etc.), entre otros. En una
primera mirada se podría decir que el sistema es
amplio y diverso en lo respectivo a los tipos de
producción investigativa y académica reconocidos.
Se necesita, sin embargo, hacer una observación
más detallada sobre el alcance de este reconoci-
miento, y para esto hay que tener en cuenta que
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
5
en Colombia hay dos grandes formas de reconocer
la producción a través de puntajes:
- El Modelo de Medición de Grupos de Investiga-
ción Cientíca, Desarrollo Tecnológico e Innovación
de Colciencias 2008 y uno nuevo que está comen-
zando a regir desde nales del 2013 y reemplaza
al anterior.
- Los criterios de medición interna de cada Uni-
versidad: para las públicas el decreto 1279 de 2002
y otras disposiciones internas que especiquen pá-
rrafos del decreto; para las privadas documentos
autónomos.
Los únicos tipos de productos reconocidos por
todas las Universidades y Colciencias son los artí-
culos en revista indexada, los libros de investiga-
ción y de texto. Igualmente la patente excepto por
la Universidad del Rosario. También se destacan:
creación artística original, creación artística com-
plementaria o de adaptación, interpretación artísti-
ca, artículos de revisión, y reportes de caso, cartas
al editor y editorial en revistas indexadas. Se pue-
de decir entonces que al reunir los productos que
tienen algún puntaje en los documentos revisados
se identican 135 diferentes, pero al observar cuá-
les son reconocidos universalmente o por la mayo-
ría de instituciones y sistemas analizados la lista se
puede reducir a los mencionados en este párrafo.
De acuerdo a los mecanismos de reconocimiento
interno de las instituciones, la mayor variedad en
términos de producción gura en el área de artes
(aproximadamente 70 tipos diferentes); sin em-
bargo, ninguno de estos productos se encuentra
estipulado dentro del modelo de medición de gru-
pos y, por lo tanto, queda fuera de los parámetros
de reconocimiento para la investigación que lleva a
cabo Colciencias para todas las universidades. De
todos modos se debe reconocer que ya se inició un
proceso para integrar productos relacionados con
arte, diseño y arquitectura (Colciencias, 2013a)
(Ver gura 1).
La U. del Valle y la U. de los Andes reconocen
más tipos de producción en artes que las otras uni-
versidades o modelos de medición. En el caso de
la U. de los Andes esto hace parte de un proceso
de creación de parámetros para reconocer la pro-
ducción en esta área equivalente al que existe para
productos como artículos, libros, capítulos, normas
y patentes como lo han expresado ya en documen-
tos académicos publicados (Villaveces Cardoso y
otros, 2007; Villaveces Cardoso y otros, 2008; Vi-
llaveces Cardoso y otros, 2010; Villaveces Cardoso
y otros, 2012). La U. del Valle publicó un docu-
mento (Resolución N° 112 de 2006) en el que deja
explícito los cerca de cincuenta tipos de productos
que consideran pertenecientes al campo de las ar-
tes, contribuyendo a una mayor especicación de
los contenidos en el Decreto 1279. A diferencia de
la U. del Valle, las universidades de Antioquia y
Nacional, que también son públicas y se rigen por
el Decreto, dejan sin especicar qué producción ar-
tística validan dentro de ellas, así que no se cuenta
con información explícita y concreta de la produc-
ción que están validando en el campo de las artes
(excepto por lo que gura en el Decreto).
Al contrastar los dos grandes modelos de valida-
ción puede advertirse una desarticulación entre el
modelo actual de Colciencias para medir los grupos
y las formas de reconocimiento al interior de las
universidades. Sin embargo, el modelo de evalua-
ción de Colciencias en discusión propone 28 tipos
de actividades nuevas que no se encuentran en los
documentos de validación de la producción al inte-
rior de las Universidades. La diferencia compara-
tiva entre el modelo vigente y el Decreto 1279 en
especíco es mayor, ya que sólo hay 5 productos
en común entre estos dos documentos: Patente,
Artículo en revista indexada, Libro de investiga-
ción, Libro de texto y Software, que en realidad son
los tipos de productos más comúnmente indizados
y ordenados en rankings globales o nacionales.
Los dos tipos de sistemas nacionales de reco-
nocimiento de la producción están muy separados
entre sí; y es esperable que haya diferencias entre
ellos ya que no responden a propósitos exactamen-
te iguales (Colciencias posiciona grupos de inves-
tigación mientras que las universidades reconocen
la producción de sus docentes); sin embargo, el
nivel tan alto de esta disparidad implica que la ma-
yoría de los productos que un investigador elabore
le va a dar puntos en un sistema pero no en el otro.
Lo que lleva a preguntar si esto se debe a que la
investigación (Modelo de Medición de Grupos) y la
producción de conocimiento de los docentes (de-
creto 1279) se están concibiendo como cosas muy
diferentes entre sí.
Doce de 135 tipos de productos son considera-
dos en común por todas las universidades y mode-
los de medición como productos de investigación.
Los otros 114 dejan una pregunta importante a los
sistemas de evaluación de la producción de cono-
cimiento. La situación se complica si se observa
que cada uno de estos productos no responde a
características regionales de la producción de co-
nocimiento, sino a las características de discipli-
nas y campos especializados concretos que alber-
gan procedimientos propios como la investigación
creación, la investigación para la realización de
traducciones modernas y antiguas, la investigación
losóca, la investigación teórica, la investigación
matemática de modelos teóricos, etc.
3.2 Diferencias en la valoración de productos
Los 135 productos referenciados en los docu-
mentos institucionales se pueden identicar dife-
rentes puntuaciones para 60. Éstas son valoradas
con un puntaje determinado en la reglamentación
que reconoce la producción académica e investiga-
tiva de los investigadores en las universidades y en
Colciencias. Esta valoración se presenta en la tabla
I en contraste.
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
6
En los 60 se agrupan en 3 categorías 75 de los
productos que guran en la gura 1 correspondien-
tes a (1) creación original, (2) interpretación y (3)
apoyo a obra artística. (1) Creación original: diseño
arquitectónico, diseño urbano, diseño de interiores,
escultura, escultura, pintura, grabados, dibujos, ins-
talaciones, performance, obra de video-arte, video
instalación, obra en multimedia, guión audiovisual,
guión radiofónico, dirección y realización de cine,
TV y video, dirección y realización radiofónica, fo-
tografía cinematográca, efectos especiales, diseño
de vestuario, escenografía, animaciones, producción
en arte, edición y montaje de producto artístico, di-
seño de producción, dirección artística, composición
musical, guión para teatro, dirección arte escénica,
coreografía, diseño gráco, novela, cuento, crónica,
minicuento, texto dramático. (2) Interpretación: cu-
raduría, adaptación de guión, adaptación a distintos
formatos, colaboración en animaciones, dirección de
orquesta, dirección coro o banda, dirección escénica-
Tomada y corregida de Vélez Cuartas y otros (2013a).
Nodos: Universidades, Modelo Colciencias, Decreto 1279 y Tipos de productos. Relaciones: Validación o consideración del produc-
to dentro del sistema de evaluación. Tamaño de los nodos: Número de relaciones (Para las Universidades el tamaño signica el
número de tipos de productos validados, para los productos la cantidad de instituciones por las que son considerados válidos.).
Los nodos agrupados por la línea gris corresponden a productos frecuentes en las áreas de ciencias de la comunicación y artes.
Figura 1. Producción académica reconocida por instituciones colombianas
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
7
musical, solista, conjunto de cámara, acompañante.
(3) Complementaria y apoyo: arreglo musical, or-
questación, adaptación musical, transcripción (Re-
solución N° 112 de 2006 de la Universidad del Va-
lle). Igualmente: Obras literarias, dirección teatral,
montaje teatral, presentación artística individual,
presentación artística colectiva, inclusión en salón o
curaduría, inclusión en colección de arte, disco con
interpretación, producción musical de discos, parti-
tura, grabación de disco con composiciones propias,
obra artística premiada, traducción de obra literaria,
obra artística reseñada, interpretación, concierto, re-
cital (Villaveces Cardoso y otros, 2010). Se optó por
no incluirlos uno por uno en la tabla, sino agruparlos
por las categorías señaladas. El resto de productos sí
se desglosan con su respectivo puntaje debido a la
heterogeneidad de su puntaje.
Se observa que todas las instituciones universi-
tarias, sean públicas o privadas, valoran, en con-
junto, sólo 3 productos: libro de investigación,
artículo en revista A según el índice de Publindex
y Libro de texto. Es importante aclarar que la ca-
tegoría A se ha generalizado para las revistas pre-
sentes en índices ISI y Scopus u otros índices de
relevancia internacional. Las universidades públi-
cas (U. de Antioquia, U. Nacional y U. del Valle)
otorgan la misma importancia al libro de investi-
gación, puntaje que varía en la valoración que ha-
cen de él las universidades privadas (Universidad
Javeriana y Universidad del Rosario), siendo en la
Universidad del Rosario, por ejemplo, el producto
más valorado. Para el caso del Modelo de Medición
de Grupos del año 2008, se le otorga un importan-
te valor en comparación con el artículo en revista A
y con el libro de texto.
Las patentes son el producto de más alta valora-
ción, excepto en la Universidad del Rosario que no
las contempla (sus carreras pertenecen al campo
de las ciencias sociales y humanidades). Los artí-
culos en revistas indexadas son valorados por to-
das las Universidades investigadas, pero no son los
de mayor valor en el sistema. Los libros, compren-
diendo por ellos, el libro de investigación, el libro
de texto, la traducción de libro, el capítulo de libro
y el libro de ensayo, tienen diferencias valorativas
entre universidades (Ver Tabla I).
En lo referido a la producción de Artes en las Uni-
versidades Estatales, se evidencia que sus formas
de comunicación son altamente valoradas. Esto se
observa en el reconocimiento de la Creación Ar-
tística Original con idéntico valor al del Libro de
Investigación, inclusive por encima del artículo en
revista A. La Obra Artística Complementaria, la
menos valiosa de las tres producciones de Artes, es
más valorada por las Universidades Estatales que
el Artículo en revista B. Sin descuidar que el De-
creto 1279 permite a las Universidades Estatales
clasicar la producción de las Artes en cualquiera
de las tres categorías, se evidencia una importan-
te valoración de la producción Artística, valoración
que permite a los investigadores de esta área com-
parar su producción investigativa con áreas ajenas
a las suyas, teniendo igual valor en ciertos pro-
ductos especícos. En cuanto a las universidades
privadas, la Universidad Javeriana valora también
la Creación y la Interpretación Artísticas de igual
manera que el Libro de Investigación y que el Artí-
culo en Revista A respectivamente. La Obra Artís-
tica Complementaria equivale en ella a la Traduc-
ción de un libro. Empero, la Universidad del Rosario
(que no tiene programa de artes) y el modelo de
medición 2008 no validan ni valoran la producción
Artística, excluyendo de sus objetivos esta forma
de producción de conocimiento.
La Universidad de los Andes llevó acabo el in-
ventario, la clasicación y la valoración de toda su
producción en libros, para lo cual, además de re-
visar en su propia biblioteca y centros de investi-
gación, terminó de completar la información con
otras cinco fuentes más. A falta de un referente
que reuniera toda su información en este tipo de
producción hicieron uno propio, y el documento de
conceptualización del proceso intitulado “La publi-
cación de libros de investigación en la Universidad
de los Andes: una propuesta de criterios editoriales
y cientícos”. Este documento inclusive sirvió como
referente conceptual a Colciencias para la cons-
trucción del sistema que está permitiendo registrar
los libros a nivel nacional. Son procesos de recu-
peración de la producción propia, pero construidos
bajo estándares internacionales de Harvard Uni-
versity Press, Cambridge University Press y Oxford
University Press, que visibilizan resultados que de
otra forma se hubieran perdido.
De manera general, las universidades públicas
que siguen el decreto 1279 dan un alto valor a la
diversidad de productos académicos. Las universi-
dades privadas limitan más su espectro. El modelo
anterior de Colciencias también de carácter públi-
co como el decreto, es mucho más restringido que
éste. El modelo actual de Colciencias es mucho más
generoso, considera un abanico inmenso de produc-
tos con alta valoración. Se podría apelar a un argu-
mento vocacional para explicar esta situación por la
especialización disciplinar de las instituciones, pero
en una mirada con lupa, es posible encontrar el con-
icto latente en decisiones administrativas inconsis-
tentes que promueven en los planes de trabajo la
visibilidad en bases de datos como Scopus o WOS,
pero que en su normatividad y legislación premian
una gama de productos mucho más amplia.
Esta situación tiene dos caras: una es un sis-
tema dinámico en búsqueda de adaptar mecanis-
mos de valoración de las formas de comunicación
dentro de un contexto institucional; tal vez no
siempre con los mejores resultados, pero deni-
tivamente dinámico. Otra, y más importante que
la anterior, los mecanismos de valoración ponen
en evidencia las deciencias de los sistemas que
valoran la comunicación del conocimiento inves-
tigativo. Hay muy pocos productos valorados
por los rankings internacionales y no represen-
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
8
tan la totalidad de las formas de comunicación
del conocimiento, ni pueden considerarse como
representativos de ésta. Si bien los estándares
internacionales de investigación reconocen muy
pocos productos de acuerdo a las bases de da-
tos disponibles en el mercado para inventariar
la producción, las Universidades y el sistema na-
cional, comienzan a observar una gama amplia
de posibilidades de comunicar conocimiento aca-
démico y resultado de investigación. De ninguna
forma puede decirse que son nuevas formas de
comunicar el conocimiento, pero sí representan
una novedad para los sistemas globales de eva-
luación y valoración mucho más recientes, que
la misma historia del conocimiento producido de
manera académica (Stichbe, 2003).
Tomada y corregida de Vélez Cuartas y otros, (2013a).
Nota a la Tabla 1: Rangos de valoración: Universidades Públicas 1-25; Modelo de medición 2013 Colciencias 1-10; Modelo de
Medición 2008 Colciencias 0.1-4; U. Javeriana 5-200; U. Rosario 381500-3815000. Se realizó una normalización de la valoración
para hacer contrastables los valores asignados aasignados por cada universidad. Las barras de cada celda representan la valora-
ción normalizada respecto al valor máximo otorgado por cada institución al producto, lo que permite comparar las asignaciones
valorativas de cada institución y el peso con respecto a las valoraciones generales. La Universidad de los Andes no hace mención
a una escala cuantitativa de puntuación de los productos en los documentos consultados.
Tabla I. Comparación entre las formas de valoración de la producción de nuevo conocimiento
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
9
3.3. Bases y fuentes para inventariar la
producción
¿Cuál de esta producción se encuentra registrada
o almacenada para ser susceptible de ser medida?
Los documentos pueden dar la posibilidad de asig-
nar puntaje a cada uno de los tipos de productos
investigativos, pero si no hay bases o repositorios
donde se pueda ingresar dicha producción, no hay
forma de establecer todas las capacidades y po-
tencialidades que se están generando en la inves-
tigación y en el trabajo académico. Este apartado
responde a la pregunta ¿si se fuera a hacer un in-
ventario de la producción de cada institución a qué
bases de datos o informes recurriría?
La primera respuesta es simple y sin sorpresas
para las instituciones colombianas: ISI Thompson,
Scopus, ScienTI y Publindex. Por instituciones aquí
se han considerado no sólo las universidades y los
modelos de medición de Colciencias sino también
las leyes, documentos de planeación nacionales del
gobierno central (CONPES por ejemplo) y del De-
partamento Nacional de Estadística (DANE). Estos
documentos serían los que regirían en gran parte
la normatividad del SNC&T+I. La visualización de
la gura 2 permite ver el contraste y la concentra-
ción que hay en este aspecto.
Cabe señalar que las bases ISI y Scopus cubren
una cantidad importante de producción, si se en-
tiende que las formas más estandarizadas de co-
municación del conocimiento son el artículo y los
otros tipos de productos que habitualmente se pu-
blican en las revistas cientícas y libros. Scopus
además de los artículos contempla más de 360 co-
lecciones de libros según su sitio web en agosto
de 2013. ISI por su parte tiene una colección de
40000 libros aproximadamente en el Book Citation
Index consultado en la misma fecha. Estas canti-
dades aún no reejan parte importante de la pro-
ducción del conocimiento por este medio, pero es
información que está indizada y disponible para su
consulta para quien pague sus servicios (Giménez-
Toledo y Torres-Salinas,, 2011). Pese a la cobertu-
ra, el límite en la variedad de formas de comunica-
ción del conocimiento deja por fuera a más de 100
tipos de productos de los que se hallan en la gura
1. Es importante considerar que ni Publindex, ni
ScienTI son índices bibliográcos de citación. El
primero clasica las revistas, el segundo permite
consultar y valorar la información de la producción
de los grupos registrados en Colombia. Este últi-
mo sistema tiene el mismo problema que todos los
sistemas regionales o nacionales de inventarios de
la producción investigativa: son imprecisos por la
forma en que se recoge la información.
Es importante aclarar que los tres primeros tipos
de referentes son útiles para evaluar la productivi-
dad de los investigadores y sus planes de trabajo,
así mismo como para construir rankings de pro-
ductividad y hacer uso de ellos para la generación
de reconocimientos. El ScienTI es especialmente
utilizado por las universidades para vericar la ac-
tividad de un grupo y su existencia institucional ha-
bilitando la posibilidad de participar en concursos
por recursos o convocatorias.
Los problemas de incompletud de los registros en
las bases de datos más consultadas han llevado a
la U. de los Andes y la U. del Valle a diversicar sus
fuentes de consulta. La primera acude especial-
mente a otros registros nacionales adelantados por
la Bibliotecas Nacional y Luis Ángel Arango, busca
su producción en tiendas globales como Amazon
para vericar su impacto en la distribución y ob-
serva otras fuentes muy importantes como Ulrich
Periodicals o Google Books. La U. Nacional conside-
ra bases de datos nacionales e internacionales de
patentes, registros del Instituto Colombiano Agra-
rio en el campo de las ciencias agrarias y bases
de datos de la producción de investigadores como
Academic Search.
3.4. Fuentes de medición de impacto de la
producción investigativa
La Universidad Nacional de Colombia es, en el
país, la que más se ha encargado de realizar una
caracterización y comprensión del sistema mundial
de rankings haciendo un inventario exhaustivo de
las características, de su procedencia, del año de
aparición y de variables e indicadores que miden,
además de saber de dónde toman los datos para
construir sus indicadores (Sánchez Torres y otros,
2011). En la gura 3 se visualiza esto en la re-
ferencia de la Universidad Nacional a 22 rankings
mundiales. Sólo 8 de ellos son tenidos en cuenta
por otras universidades.
La Universidad de los Andes, observa menos ran-
kings para la construcción de indicadores que la
Universidad Nacional, pero todos ellos se ubican
como centrales; al ver la gura 3 se puede apreciar
que esta universidad se encuentra muy alineada
con los que están marcando la pauta. Y algo que
se puede ver en los textos mismos es que estas
referencias no son hechas sólo con nes informati-
vos, sino con el propósito de aclarar qué es lo que
debe hacer la Universidad para llegar a gurar en
esos espacios. En el tipo de documentación que se
revisó, las otras universidades no realizan ejerci-
cios amplios de exploración de las posibilidades de
observación de múltiples rankings.
Si bien los rankings analizados en este apar-
tado dan cuenta de diferentes aspectos y varia-
bles correspondientes al desarrollo institucional y
educativo de las universidades, nos ha interesado
especialmente, indagar por el tipo de referencias
utilizadas para observar la productividad. Así, el
análisis de referencias a rankings contó con una
revisión de los tipos de productos considerados. Se
ha encontrado que los tipos de productos que son
reconocidos en los rankings analizados por las uni-
versidades estudiadas se encuentran sólo revistas,
patentes y libros, el resto de producción no tiene
impacto en los rankings.
Los rankings toman como principales fuentes de
información las bases de datos Web of Science,
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
10
Tomada y corregida de Vélez Cuartas y otros, (2013a).
Nodos de colores: Universidades; Nodos blancos: Documentos del SNC&T+I; Nodos negros: Fuentes de información citadas.
Relaciones: citación de las fuentes de información en documentos institucionales.
Figura 2. Bases y fuentes para inventariar la producción
Scopus y el Book Citation Index. Con este último
sistema, ISI Thompson procura recuperar los regis-
tros relevantes o de mayor impacto en las ciencias
sociales, en tanto el 60% de los registros pertene-
ce a esta área, incluyendo humanidades y artes tal
y como se anuncia en su sitio web. Si bien Scopus
se especializa en indexación de revistas, también
contiene libros en su base de datos, por lo que un
sistema de rankings basados en ISI y Scopus esta-
ría midiendo la productividad a partir de revistas,
pero también en parte de la producción en libros.
Otro tipo de productos considerados son las bases
de datos de patentes internacionales, aunque en
una menor medida que las revistas.
La posición de las universidades en los rankings
es algo que quizá le interese mucho a sus admi-
nistradores, sobre todo por el efecto en la imagen
que obtienen sus instituciones y los logros en la
gestión. De esta manera no es difícil pensar que
muchas universidades concentren sus esfuerzos en
mejorar el tipo de productividad, que está siendo
tomada como variable por estos rankings, y que
se terminen alineando a sus formas y resultados,
inclusive con sus limitaciones.
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
11
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Se pueden evidenciar tres fuerzas conictivas:
por un lado los sistemas de evaluación internacio-
nal jalonan la propuesta de considerar un núcleo
muy pequeño de tipos de productos investigativos
que pueden ser valorados como nuevo conoci-
miento (Web of Science y Scopus); por el otro lado
están los sistemas de investigación de diferentes
disciplinas no reconocidos que participan de los de-
bates para la inclusión de sus productos; en medio
los sistemas de reconocimiento de la producción
cientíca como los de Colciencias y las Universida-
des. Estas tensiones plantean distintos escenarios
para las políticas institucionales: A Colciencias la
búsqueda de herramientas para evaluar la calidad
de los productos incluidos dentro de su sistema
ampliamente incluyente (4 formas diferentes de
producir en investigación), en tanto el mercado
internacional impulsa sólo a reconocer un grupo
muy pequeño de tipos de producción (ni siquiera
una variedad completa de formas productivas).
Las disciplinas no experimentales no sólo tienen
Elaboración propia.
Nodos de colores excepto naranja: Universidades. Nodos naranja: Rankings. Nodos grises: documentos nacionales. Relación:
Citación de los ranking en documentos institucionales.
Figura 3. Fuentes de medición de impacto de las 6 Universidades mejor posicionadas
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
12
un problema de visibilidad para los instrumentos
de medición, sino también una larga lucha por la
inclusión de nuevos productos, pero también por
su adaptación a nuevas formas productivas para
sus campos. Así los sistemas de reconocimiento
eventualmente tendrán que incluir las partituras
(por ejemplo) como productos de investigación,
pero esos grupos de investigación también deben
publicar sus resultados en revistas evaluadas por
pares. Las Universidades en ese sentido tienen que
hacer un doble esfuerzo: generar sistemas bas-
tante especializados de observación tanto de las
formas de producción de la investigación más allá
de lo reconocido por sistemas internacionales (Web
of Science, Scopus, por ejemplo), y la exploración
conceptual y metodológica de forma de medición
del impacto de la investigación en la sociedad. Col-
ciencias está generando mecanismos de vanguar-
dia que jalonan a las Universidades en ese sentido
al reconocer productos de apropiación social del
conocimiento, formación investigativa, tecnología
y relación con organizaciones sociales, así como la
producción de nuevo conocimiento, todos entendi-
dos por Colciencias como productos comunicativos
de la investigación.
En esta discusión las áreas de artes, arquitec-
tura y ciencias de la comunicación son especiales.
Ellas podrían presentar mayor variedad en térmi-
nos de tipos de productos o formatos diferentes
de comunicación de resultados, generados a par-
tir de sus procesos particulares de investigación,
trabajo académico y creación. Sin embargo, aún
está en proceso de validación en varios espacios
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e In-
novación; la Universidad del Valle hizo explícitos
los tipos de productos que validan para esta área
4 años después del decreto 1279; y de la Univer-
sidad de los Andes identicamos un documento
donde se veían avances de este proceso. Para el
resto de instituciones sólo se conocen las tres ca-
tegorías de productos artísticos que establece el
decreto 1279, pero no cómo se está implemen-
tando en cada universidad.
El libro, que es una de las formas centrales de
comunicación del conocimiento en humanidades y
las ciencias sociales, encuentra una amplia acepta-
ción y fuerte valoración en términos de lo que se
declara en la documentación institucional pero el
acceso y registro a esta información es muy inci-
piente, ya que las dos principales bases de datos
internacionales (Web of Science y Scopus) empie-
zan a registrar los libros en un momento poste-
rior al registro de revistas, y aún no tienen una
cobertura sucientemente amplia. A nivel nacio-
nal el proceso de registro de editoriales tiene una
experiencia importante con el sistema de Publin-
dex de Colciencias. Este sistema es utilizado para
asignación de puntajes y escalonamiento de los
docentes, pero no para medir el impacto de la pro-
ducción universitaria, lo cual se puede considerar
una contradicción misma del sistema. España, por
ejemplo, ya empieza a integrar este tipo de clasi-
caciones de las editoriales en sus rankings (ver
http://epuc.cchs.csic.es/SPI/).
Aunque Colciencias ha avanzado de manera im-
portante en la denición conceptual y metodológi-
ca para el reconocimiento de diversas formas co-
municativas de la investigación tanto los sistemas
GrupLAC y CvLAC presentan problemas de valida-
ción de información. De este tipo de sistemas na-
cionales o regionales hay intentos diversos, inclusi-
ve con dicultades similares (Sanz Casado y otros,
2013), sin embargo su consolidación permitiría
obtener datos más precisos y de carácter público.
Mientras el sistema se acomoda, una salida alter-
nativa puede ser apostar por la construcción de
bases de datos institucionales que permitan hacer
una medición más precisa de su producción. Es-
tas bases de datos pueden estar en comunicación
con las bases de datos de Colciencias en el futuro,
pero eso dependerá únicamente de los acuerdos
políticos a los que se logre llegar por parte de las
instituciones.
Con respecto a los rankings, ya en la literatura
cientíca se ha advertido sobre la importancia de
diversicar las fuentes y contar con equipos es-
pecializados para leer rankings, bases de datos y
otros mecanismos de vigilancia de la producción
(Delgado, 2012; Torres y Cabezas, 2012). En este
sentido no todas las Universidades mejor posicio-
nadas en Colombia lo están haciendo. Suponemos
que no es sólo un problema de las universidades
colombianas, en tanto es tema de debate en las
publicaciones sobre ciencias de la información. La
dependencia de bases de datos de empresas co-
merciales pone en riesgo la toma de decisiones en
cuanto al reconocimiento de diferentes formas de
comunicación del conocimiento. De acuerdo con lo
anterior, las acciones de la U. de los Andes o la U.
Nacional permiten observar un conjunto de buenas
prácticas que pueden explicar su visibilidad cre-
ciente: vigilancia en distintas bases, reexividad
sobre los datos en producción de documentos y
consideración de productos de nuevo conocimiento
en discusiones propuestas desde las dependencias
administrativas de la investigación.
Los rankings internacionales están en su apogeo,
pero desde el punto de vista productivo y de im-
pacto de la investigación sus fuentes son limitadas.
Sus indicadores sólo permiten observar el impacto
de las Universidades más importantes en los cam-
pos experimentales. En un primer momento ha-
bría que aclarar que impacto no es igual a calidad
(Pendlebury y Adams, 2012; Smith, 2012). Con
esto aclarado habría que observar que la oferta de
bases de datos está determinada por el mercado
que es estrecho en tanto podría considerarse un
duopolio. El producto ofrecido es vendido como la
producción investigativa de la ciencia de mayor im-
pacto. Sin embargo, encontramos en esta investi-
gación gran cantidad de productos que no están in-
cluidos en inventarios de producción internacional.
Si a eso sumamos todas las voces de asociaciones
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia
13
nacionales, las críticas ya expuestas al inicio de
este escrito y sobre todo la necesidad de entender
el impacto real de la producción académica en Uni-
versidades por fuera de las 100 primeras, habría
que hacer una revisión de las formas de lectura de
todos estos rankings.
En esta investigación se evidencia que algunas
Universidades deciden leer su desempeño a la luz
de muchos rankings. Esto hace la diferencia entre
trabajar para un ranking o que el ranking sea útil
para el trabajo de los investigadores. Sin embar-
go no hay congruencia entre las bases de datos
consultadas para vericar la funcionalidad de un
grupo y su impacto. Mientras es posible encontrar
gran variedad de productos y formas resultantes
de procesos de investigación y creación de cono-
cimiento, sólo se miden los artículos escritos, pero
aquellos que aparecen sólo a través de selecciones
y algoritmos realizados por los equipos de Elsevier,
ISI Thompson o Google Scholar.
Finalmente, en términos de políticas institucio-
nales y públicas, ¿por qué tomarse la molestia de
revisar varios rankings, reconocer nuevos produc-
tos y pensar en la posibilidad de nuevos indicado-
res o formas de medición? Si la apuesta es tratar
de entender qué están aportando al conocimiento
y qué problemas están resolviendo los diferentes
programas de investigación de Universidades y
Centros de Investigación, la respuesta dada por un
índice de impacto simplica el potencial desarrolla-
do. Esta investigación demuestra que en materia
de políticas de evaluación, no todo el conocimiento
desarrollado por Universidades colombianas está
escrito en artículos ISI y Scopus, ni todo el impacto
del conocimiento investigativo en la sociedad está
determinado por los índices de impacto. El bache
existente entre lo reconocido por las Universidades
y los sistemas de medición con los que rigen su
evaluación lanzan una alerta urgente sobre la ne-
cesaria reexión acerca de lo que se entiende por
el conocimiento aportado por las Universidades en
una dimensión mucho más amplia que la ofrecida
por los distintos índices de impacto, imperfectos
en muchos aspectos y difíciles de delimitar en sus
alcances.
5. AGRADECIMIENTOS
Este artículo se hace en el marco del proyecto
“Línea base para la construcción de indicadores de
comunicación del conocimiento producido por el
área de ciencias sociales, humanidades y artes”.
Financiado por la Universidad de Antioquia. Con-
vocatoria CODI Ciencias Sociales, Humanidades
y Artes 2012. Participantes: Instituto de Estudios
Regionales, Grupo de Investigación Redes y Ac-
tores Sociales, Grupo de Investigación de Psico-
logía Social y Política. Se agradece el apoyo de
las investigadoras Claudia Puerta Silva y Liliana
Sánchez Mazo.
6. BIBLIOGRAFÍA
Archambault, E.; Larivière, V. (2010). Los lími-
tes de la bibliometría en el análisis de la lite-
ratura en ciencias sociales y humanidades. En
UNESCO. Informe sobre las ciencias sociales en
el mundo. Las brechas del conocimiento. (pp.
268-271). México.
Asociación Alemana de Sociología (2013). http://
www.soziologie.de/ Página Web [Consultada el
11 de Octubre de 2013]
Cabezas-Clavijo, Á.; Torres-Salinas, D. (2012). Go-
ogle scholar citations y la emergencia de nue-
vos actores en la evaluación de la investigación.
Anuario ThinkEPI, 6, 147–153.
Colciencias. (2013a). Informe corto de resultados
denición de grupos de investigación, tecnológi-
ca o de innovación año 2012. Recuperado 22 de
febrero de 2013, a partir de http://www.colcien-
cias.gov.co/scienti/
Colciencias. (2013b). Modelo de medición de
Grupos de Investigación, Tecnológica y de In-
novación. Recuperado a partir de http://www.
colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/
documents/documento_modelo_de_medi-
cion_grupos_2013-version_ii_definitiva_
dic_10_2013._protected.pdf
Colectivo por la Ciencia (2013). Segunda carta
por la ciencia. En: Sin Permiso: artículos en la
web. Disponible en http://www.sinpermiso.info/
textos/index.php?id=6029 [Consultado el 3 de
agosto de 2013].
Decreto Presidencial 1279. (2002, 19 de Junio).
Diario Ocial, Imprenta Nacional de la República
de Colombia 44.840. Junio 20, 2002.
De Nooy, W; Mrvar, A; Batagelj, V (2011). Ex-
ploratory Social Network Analysis with Pa-
jek. Expanded Edition. Cambridge: Cambridge
University Press. http://dx.doi.org/10.1017/
CBO9780511996368
Delgado López-Cózar, E. (2012). Cómo se cocinan
los rankings universitarios.
Dendra Médica. Re-
vista de Humanidades, 11(1), 43–58.
Delgado-López-Cózar, E.; Cabezas-Clavijo, Á.
(2013). Ranking journals: could Google Scho-
lar Metrics be an alternative to Journal Cita-
tion Reports and Scimago Journal Rank? Lear-
ned Publishing, 26(2), 101–114. http://dx.doi.
org/10.1087/20130206
Dorrë, K.; Lessenich, S.; Singo, I. (2013). Soció-
logos alemanes proponen boicotear el ranking
académico. Traducción de Sinpermiso. Origi-
nal tomado de: http://www.isa-sociology.org/
global-dialogue/2013/04/german-sociologists-
boycottacademic-ranking/ [Consultado el 5 de
junio de 2013]
Estrada-Mejía, C.; Forero-Pineda, C. (2010). The
quest for visibility of scientic journals in Latin
America. Learned Publishing, 23(3), 237–252.
http://dx.doi.org/10.1087/20100306
Freeman, L. (1978/1979). Centrality in Social
Network Analysis: Conceptual Clarication. So-
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e056. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
Gabriel Vélez-Cuartas, Henry Gómez-Flórez, Ana Úsuga-Ciro y Manuel Vélez-Trujillo
14
cial Networks, 1, pp. 215-239. http://dx.doi.
org/10.1016/0378-8733(78)90021-7
Giménez Toledo, E.; Torres-Salinas,D. (2011). Book
citation index: nueva historia sobre big science
y little science. Anuario ThinkEPI, (1), 195–202.
Glänzel, W.; Schoepin, U. (1999). A bibliome-
tric study of references literature in the scien-
ces and social sciences. Information Processing
and Management 35, 31-44. http://dx.doi.
org/10.1016/S0306-4573(98)00028-4
Hazelkorn, E (2010) Pros y contras de la evalua-
ción de la investigación. En UNESCO. Informe
sobre las ciencias sociales en el mundo. Las bre-
chas del conocimiento. (pp. 268-271). México.
Macías Chapula, C.A. (2001). Papel de la infome-
tría y de la cienciometría y su perspectiva nacio-
nal e internacional. ACIMED, 9.
Michels, C.; Schmoch, U. (2012). The growth of
science and database coverage. Scientome-
trics, 93, 831–846. http://dx.doi.org/10.1007/
s11192-012-0732-7
Moreno Vargas, C. (2012). El arte de la investiga-
ción-creación. Pesquisa: Publicación de divula-
gación cientíca y tecnológica PUJ, 20.
Nederhof, A.J. (2006). Bibliometric monitoring of
research performance in the Social Sciences
and the Humanities: a review. Scientometrics,
66 (1), 81-100. http://dx.doi.org/10.1007/
s11192-006-0007-2
Pendlebury, D.A.; Adams, J. (2012). Comments
on a critique of the Thomson Reuters journal
impact factor. Scientometrics, (92), 395–401.
http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0689-6
Rodríguez Yunta, L. (2010). Las revistas ibero-
americanas en Web of Science y Scopus: visi-
bilidad internacional e indicadores de calidad.
Comunicación presentada en el VII Seminario
Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliote-
cología y Documentación. Ciudad de México, 8
de abril de 2010.
Romero-Torres, M.; Acosta-Moreno, L.A.; Tejada-
Gómez, M.A. (2013). Ranking de revistas cien-
tícas en Latinoamérica mediante el índice h:
estudio de caso Colombia. Revista Española de
Documentación Cientíca, 36(1). http://dx.doi.
org/10.3989/redc.2013.1.876
Rubio Liniers, M.A. (1999). Bibliometría y ciencias
sociales. Clío, 7.
Sánchez Torres, J.M.; Moreno Meneses, G.M.
(2011). Caracterización de Ranking Universita-
rios. Recuperado a partir de https://99997f89-a-
62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/vice-
rrectoriavri/archivos/Caracterizaci%C3%B3n_
de_Ranking_Universitarios.pdf? [Consultado el
14 de Junio d 2013]
Sanz-Casado, E.; García-Zorita, C.; Serrano-López,
A.E.; Efraín-García, P.; De Filippo, D. (2013).
Rankings nacionales elaborados a partir de múl-
tiples indicadores frente a los de índices sintéti-
cos. Revista Española de Documentación Cien-
tíca, 36(3), e012. http://dx.doi.org/10.3989/
redc.2013.3.1.023
Smith, D.R. (2012). Impact factors, scientome-
trics and the history of citation-based research.
Scientometrics, 92(2), 419–427. http://dx.doi.
org/10.1007/s11192-012-0685-x
Stichbe, R. (2003). Differentiation of Scientic dis-
ciplines: causes and consequences. Encyclopedia
of Life Support Systems (EOLSS), UNESCO, Paris.
Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, Á. (2012).
Herramientas para la evaluación de la ciencia
en universidades y centros I+D: descripción y
usos. Retrieved from http://digibug.ugr.es/han-
dle/10481/20220
[Consultado el 1 de Septiem-
bre de 2013].
Torres-Salinas, D.; Delgado-López-Cózar, E.
(2013). Cobertura de las editoriales cientícas
del Book Citation Index en Ciencias Sociales y
Humanidades: ¿La historia de repite? Anuario
ThinkEPI, 7, 110–113.
Universidad de Antioquia. Área de Ciencias Socia-
les, Humanidades y Artes (2012). Productos de
Nuevo Conocimiento. Documento de trabajo.
Vélez Cuartas, G.; Gómez Flórez, H.; Úsuga Ciro,
A.; Vélez Trujillo, M. (2013a). Descripción de la
dinámica estructural sobre la validación de pro-
ductos de conocimiento en Colombia. IX Con-
greso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia
y Tecnología. Bogotá, Colombia: RICYT.
Vélez Cuartas, G.; Gómez Flórez, H.; Úsuga Ciro,
A.; Vélez Trujillo, M. (2013b). ¿Cómo valoran la
producción académica las 6 universidades mejor
escalafonadas del país? Revista Debates Vol. 65.
Villaveces Cardoso, J.L.; Orozco Castro, L.A.; Ruiz
Ramos, C.F.; Chavarro Bohórquez, D.A.; Llanos
Ballestas, E.J.; Silva Bohórquez, A.E.; Herrera
Herrera, B. (2007). La Investigación en Unian-
des 2006: Una Aproximación desde la Ciencio-
metría. [Recuperado 19 de marzo de 2013], a
partir de http://investigaciones.uniandes.edu.
co/index.php/es/publicaciones
Villaveces Cardoso, J.L.; Orozco Castro, L.A.; Ruiz
Ramos, C.F.; Chavarro Bohórquez, D.A.; Llanos
Ballestas, E.J.; Silva Bohórquez, A.E.; Daza Cai-
cedo, S.P. (2008). La investigación en Uniandes
2007: Elementos para una Política. [Recupera-
do 25 de marzo de 2013], a partir de http://
investigaciones.uniandes.edu.co/index.php/es/
publicaciones
Villaveces Cardoso, J.L.; Bello Ladino, D.H.; Delgado
Vanegas, L.; Navas Calixto, A. C.; Zarur Latorre,
F. (2012). La investigación en Uniandes: Perspec-
tivas de la internacionalización. [Recuperado 12
de abril de 2013], a partir de http://investigacio-
nes.uniandes.edu.co/index.php/es/publicaciones
Villaveces Cardoso, J.L.; Orozco Castro, L.A.; Cha-
varro Bohórquez, D.A.; Ruiz Ramos, C.F.; Bonilla
Jiménez, R.; Bucheli Guerrero, V.A.; Delgado Va-
negas, L. (2010). La investigación en Uniandes:
construcción de una política. Bogotá, Colombia:
Uniandes. [Recuperado 12 de abril de 2013] a
partir de http://investigaciones.uniandes.edu.
co/index.php/es/publicaciones