... Resulta evidente, en todo caso, que la mayoría de autores y autoras han asumido la existencia (y la descripción prosódica) de las interrogativas absolutas o totales (Navarro Tomás 1944, Quilis 1993, Sosa 1999, García Riverón 1996a, 1996bCantero y Font 2007, Escandell 1999 y las pronominales o parciales (Navarro Tomás 1944, Quilis 1993, Sosa 1999, García Riverón 1996a, 1996bEscandell 1999, NGLE). Pero más allá de estos dos grupos fundamentales las variantes han resultado enormemente diversas y, ni todos los autores comparten la definición, ni todos coinciden en la importancia de los tipos interrogativos; Navarro Tomás (1944), Quilis (1993), Cantero y Font (2007) y NGLE hablan de Interrogativas Relativas; Navarro Tomás (1944), Quilis (1993) y NGLE consideran las Interrogativas Aseverativas; Navarro Tomás (1944), Quilis (1993), Escandell (1999 y NGLE incluyen las Interrogativas Reiterativas (Eco); Navarro Tomás (1944), Quilis (1993), Escandell (1999) incorporan las Interrogativas Disyuntivas; Navarro Tomás (1944) y García Riverón (1996a), (1996b), (1998) asumen las Interrogativas Hipotéticas o Quilis (1993), García Riverón (1996a), (1996b), (1998) y NGLE hablan también de Interrogativas Imperativas. Algunos tipos, de hecho, son estudiados por un único autor: Navarro Tomás (1944) estudia las Interrogativas Restrictivas y Exclamativas; Quilis (1993) estudia las Interrogativas de Cortesía, García Riverón (1996a), (1996b), (1998) estudia la Interrogativa con entonema VE-1b y VE-3a (matiz de extrañeza) o la Interrogativa con entonema VE-1a (alto grado de desconocimiento), entre otros tipos; Escandell (1999) estudia las Interrogativas Retóricas y la NGLE, las Interrogativas Exhortativas, atribuidas y anticipativas. ...